Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Historia de España

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

2º Bachillerato

Historia de
España

En este documento se mostrarán los temas largos de la asignatura de Historia de España a


través de las explicaciones dadas y dictadas en clase.
Este resumen tiene como objetivo recordar la historia y los importantes acontecimientos
que ocurrieron en dichas épocas.

Profesora: Mª del Carmen González Gordillo


Año: 2022-2023

Amina Mohamed El Karmaoui

1
Índice

1- El reinado de Carlos IV. La Guerra de la Independencia y la Constitución


de 1812. 3
2- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil.
Constitución y evolución del Estado liberal (1833-1868) 7
3- Los procesos de desamortización y cambios agrarios. 10
4- El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la
revolución al ensayo republicano. 12
5- La Restauración. Características y el funcionamiento del sistema
canovista. 14
6- La Guerra Colonial y la Crisis del 98. 17
7- La Dictadura de Primo de Rivera. 20
8- La Segunda República: La Constitución de 1931. Política de reformas y
realizaciones culturales. Reacciones anti-democráticas. 24
9- Sublevación militar y Guerra Civil: dimensión política e internacional
del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra. 28
10- La creación del Estado Franquista: fundamentos ideológicos y apoyos
sociales. 32
11- El proceso de Transición a la democracia y la Constitución de 1978. 36
12- Los Gobiernos Democráticos. 40

2
1- El reinado de Carlos IV. La Guerra de la
Independencia y la Constitución de 1812.

1- Introducción

Carlos IV reinó en España durante los años 1788 y 1808. Fue un rey ilustrado y manejado por
su valido Godoy. Desde el inicio del reinado de Carlos IV, hubieron muchas crisis que
marcaron la política española y la economía, principalmente por la Revolución Francesa en
1789 que influenció en todos los principales países europeos. Este hecho ocasionó
consecuencias como el fin de los pactos de familia con Francia tras la muerte en guillotina
de Luis XVI; la declaración de guerra a Francia y una alianza con Austria y los países
absolutistas; y el cierre de las fronteras de los Pirineos para evitar la expansión
revolucionaria francesa, lo que provocó las guerrillas de los Pirineos que, tras la muerte del
general Ricardos, Francia ocupó Navarra, Cataluña y el País Vasco. También hubo una crisis
económica durante este periodo, ya que anteriormente se participó en varias guerras los
cuales formaron una gran crisis agraria, productividad atrasada, la disminución del
comercio colonial por piratería y los enfrentamientos entre franceses y británicos. Estos
hechos ocasionaron un enorme déficit en la Hacienda Real con deudas que llevaron a la
quiebra y que no pudieron solucionarse ni con la emisión de vales reales ni con la
desamrtización de Godoy en 1798. Se intenta sanar esta crisis económica con la obtención
del permiso de la Santa Sede para expropiar encomiendas de los jesuitas. Mientras tanto, se
encarcelan ilustrados como Jovellanos, Campomanes, Goya…

2- Los antecedentes de la Guerra de la Independencia.

Después de que comenzase la Revolución Francesa, Godoy y Napoleón firmaron la Paz de


Basilea en 1795 donde se reanudan los pactos de familia. Godoy recibe numerosas
condecoraciones, como su nombramiento a “príncipe de la paz”. España se convierte en un
estado satélite de Francia, lo que significó su intervención en los conflictos bélicos contra
los británicos. Durante este periodo, ocurren numerosos sucesos como la Guerra de las
Naranjas o la destacada Batalla de Trafalgar. Principalmente, Napoleón decidió intervenir a
España por la ambición de Godoy, la desunión de la familia real y la inoperancia de Carlos
IV. Francia decide invadir Portugal, por lo que se firma en 1807 el Tratado de Fontainebleau,
donde España permite el paso de las tropas francesas en el interior peninsula, pero fue en
vano: España estaba siendo invadida por las tropas francesas, una buena estrategia de
Napoleón. Tras este hecho, se produce la Conjura del Escorial, donde el príncipe Fernando
VII pretendía el trono de España con ayuda de Napoleón. El 19 de marzo de 1808 sucede el
llamado “Motín de Aranjuez”, donde Godoy y la familia real se trasladan hacia Aranjuez
para llegar a Cádiz y, así, realizar su exilio hacia América. Por este hecho, se deja al pueblo

3
indefenso ante las tropas francesas, lo que provoca una revuelta popular destituyendo a
Godoy en Aranjuez. Carlos IV abdica y le sucede el trono a su hijo Fernando VII. El 2 de
mayo de 1808 se levanta el pueblo de Madrid por la partida de los últimos miembros de la
familia real, como Francisco de Paula. Este levantamiento originó los fusilamientos del 3 de
mayo por las tropas francesas. Se producen las abdicaciones de Bayona el 5 de mayo de
1808, donde Napoleón traslada a Fernando VII a Bayona para “afirmar” su reinado, pero cae
en la trampa de Napoleón: obligarle la abdicación en nombre de José I Bonaparte, hermano
de Napoleón.

3- La Guerra de la Independencia.

Duró entre mayo de 1808 hasta 1813. Fue un conflicto civil, internacional y el inicio de una
revolución liberal. En la sociedad española se formaron dos bandos: los patriotas, que se
dividen entre los liberales (con el deseo de nuevas reformas) y absolutistas ( con el objetivo
de implantar un nuevo régimen absolutista y volver al Antiguo Régimen); y los
afrancesados, que fueron ilustrados y liberales españoles que esperaban las antiguas
reformas borbónicas de influencia francesa, pero los trataron como traidores. Esta Guera
de la Independencia se caracteriza por el protagonismo del pueblo, donde los españoles
crearon su propia resistencia mediante: la Guerra de Guerrillas, un ataque al ejército
francés en el campo, de forma inesperada; y el Sitio de las Ciudades, una matanza
silenciosa al ejército francés en las ciudades tomadas como Zaragoza y Gerona. Destacaron
personajes como Agustina de Aragón , el cura Merino y Juan Martín “el empecinado”. Esta
guerra contó con tres fases:
● 1ª Fase (3 de mayo de 1808- octubre de 1808): la gran resistencia del pueblo logra
importantes victorias en Bruch y Bailén protagonizado por el general Castaños. Fue
la primera gran derrota de Napoleón en Europa.
● 2ª Fase (octubre de 1808-1812): Napoleón recupera el dominio peninsular con fuerza
gracias al apoyo de la Grand Armeé y la implantación del Estatuto de Bayona.
Durante esta etapa se crea la Junta Central, una asamblea donde se reunían algunos
miembros de juntas locales por el vacío de poder. Posteriormente, se crea la Junta
Suprema Central, una asamblea donde se produjo más actividad. Se evitó la
insubordinación del Consejo de Castilla y se le obligó a cursar un decreto que
ordenaba acatarla como magestad representando al rey. Se toman diferentes
medidas: de carácter diplomático, un tratado de paz con Reino Unido que ayudaría a
España en su proceso de independencia; de carácter fiscal, una contribución
extraordinaria de guerra; y de carácter militar, la creación de un ejército español.
Hubieron escasas victorias militares, lo que provocó descontento y críticas y se
disuelve la Junta Suprema Central con la creación de un Consejo de Regencia
presidido por el general Castaños hasta que se constituyen las Cortes el 24 de
septiembre de 1810 en la Villa Real de la Isla de San Fernando, Cádiz.

4
● 3ªFase (1812-1813): acaba con la victoria de los españoles y una gran derrota de
Napoleón. Se creó una coalición británica-hispana-portuguesa donde se obtienen
victorias desde Torres Vedrás, Araciles, Vitoria y San Marcial. Se termina
oficialmente la guerra con el Tratado de Valensay en 1813.
La Guerra de la Independencia ocasionó graves consecuencias: infraestructuras destruidas,
escasez de alimentos, préstamos con Inglaterra, miles de muertes y exiliados y el abandono
de las colonias latinoamericanas, que comenzaron a crear juntas en 1810, empezándose así
el proceso de independencia.

4- José I Bonaparte y la Constitución de 1812.

Mientras ocurría la Guerra de la Independencia, gobernó José I Bonaparte. Al jurar el


Estatuto de Bayona, la sociedad española no lo apoyó, salvo los afrancesados. En las Cortes,
no había representación ninguna del pueblo ni de obreros ni artesanos o agricultores. La
mayoría de las Cortes estaba compuesta por clérigos. Sin embargo, tampoco estaba
representada la burguesía liberal. Se considera que la representación de Cádiz era la
irrupción de la clase media española o minoría urbana ilustrada, pero nunca presentó a la
población rural e iletrada. No existía ni estructura de partido ni disciplina de voto. En el
seno de las Cortes se distinguen tres tendencias: los conservadores, opuestos a cualquier
reforma aferrándose a la vuelta del Antiguo Régimen; los renovadores, que desean
reformas de acuerdo a la tradición española; y los innovadores, aquellos que querían
construir un nuevo régimen liberal. No existía homogeneidad dentro de cada tendencia. El
19 de marzo de 1812 se elabora y se promulga la primera constitución española por las
Cortes de Cádiz. La Constitución promulgó una serie de reformas políticas, sociales y
económicas que transformaron totalmente la situación jurídica política de la monarquía
española. Consta de 384 artículos agrupados en 10 títulos. Es extensa y fue el modelo a
seguir a lo largo del siglo XIX, esencialmente por las constituciones elaboradas en América
latina. Tiene un matíz liberal moderado o doctrinario, de influencia francesa.
● Reformas políticas(1810-1812): que habla de la soberanía nacional y la división de
poderes en la que se sustenta los principios fundamentales. Se establece: la libertad
de imprenta; la libertad de impresión política; la abolición de la Inquisición, pero
sin un ataque a la Iglesia Católica; la desaparición de los consejos menos el Consejo
de Estado; y la división de España en provincias con un jefe político y una audiencia
con delegación de hacienda.
● Reformas sociales(1812-1813): se suprime la ley de señorios, eliminando los
privilegios de la nobleza, se restringen los señorios curisdiccionales y territoriales;
defensa de la libertad individual; la no supresión de los mayorazgos; la no
devolucion de las propiedades de la Iglesia (aquellas que se incautaron durante la
Guerra de la Independencia), deseo de igualdad social, suprimiendo las pruebas de
nobleza para ingresar en las academias militares u ocupar cualquier cargo; igualdad
ante la ley en el pago de impuestos y en el servicio militar.

5
● Reformas económicas(1813-1814): se establecen leyes para conseguir la libertad
absoluta en el campo de las relaciones económicas.
○ 1ªLey: ley agrícola, basada en el “Informe sobre la Ley agraria” de Jovellanos.
Establece la libertad de cultivo, de precio y la posibilidad de cercamientos en
las propiedades.
○ 2ªLey: ley ganadera, donde se suprime el Honrado Concejo de la Mesta,
asícomo todos sus privilegios.
○ 3ªLey: ley industrial, que permite a cualquier ciudadano establecer máquinas
sin pedir permiso a las autoridades municipales.
○ 4ªLey: ley de comercio, que posibilitaba a todos los ciudadanos la actividad
comercial, suprimiendo los gremios.

6
2- Revolución liberal en el reinado de Isabel II.
Carlismo y guerra civil. Constitución y evolución
del Estado liberal (1833-1868)

1-Introducción.

El reinado de Isabel II duró entre 1844 y 1868. Durante este periodo, se produce el paso
definitivo del Antiguo Régimen a un régimen liberal con importantes cambios en todos los
ámbitos, ya que se configuró una economía capitalista y una nueva sociedad de clases.
Fernando VII fallece en 1833, dejando a su hija Isabel II con tan solo tres años de edad en el
trono. Mª Cristina de Borbón, su esposa, se ocupa de su regencia entre 1833 y 1840.

2-La regencia de Mª Cristina de Borbón.

Fernando VII había implantado la Pragmática Sanción, pues tenía como descendiente a su
hija Isabel II, derogando la Ley Sálica (ley borbónica establecida por Felipe V, de influencia
francesa, en donde se prohibía el reinado de una mujer). Este decreto fue rechazado por los
absolutistas y por el hermano de Fernando VII: Carlos Mª Isidro, quien publicó el
Manifiesto de Abrantes para defender sus derechos dinásticos. En contra de su hermano,
promovió las guerras carlistas, de carácter civil e ideológico. La más importante fue la
Primera Guerra Carlista, durante la regencia de Mª Cristina.

2.1: La Primera Guerra Carlista.

En este conflicto bélico, se enfrentaron dos bandos: los carlistas, protagonizado por
absolutistas tradicionalistas, católicos y defensores de los fueros, que recibieron el apoyo
de los pueblos rurales y de los países absolutistas Rusia, Prusia y Austria; y los isabelinos,
protagonizado por absolutistas moderados y liberales que apoyaban el futuro reinado de
Isabel II, y tenían el apoyo de los principales núcleos urbanos y de Portugal, Inglaterra y
Francia. La Primera Guerra Carlista consta de tres etapas:
● 1ªFase (1833-1835): destacó por triunfos carlistas, sobre todo, en Bilbao en 1835.
● 2ªFase (1835-1837): los carlistas organizaron la Expedición de Carlos V con el objetivo
de tomar Madrid, pero fueron rechazados por el general Espartero.
● 3ªFase (1837-1840): se divide el bando carlista en los intransigentes (aquellos quienes
querían continuar la guerra) y los moderados (aquellos quienes querían llegar a un
acuerdo). Destacó el Convenio de Vergara en 1839, que puso fin a la Primera Guerra
Carlista, con el abrazo de Vergara entre el general Maroto (carlista) y Espartero

7
(isabelino). Este hecho provocó el aumento de poder de Espartero, donde obtendrá
la regencia posteriormente.
Posteriormente, la Segunda y la Tercera guerra carlista acabarían con la derrota de los
carlistas. Como consecuencia, la monarquía se inclinó hacia el liberalismo, los militares
serán los futuros protagonistas en pronunciamientos y los gastos de guerra serían pagadas
a través de desamortizaciones.

2.2: Los partidos políticos.

Durante la regencia de Mª Cristina, se crearon los partidos políticos, que eran


agrupaciones de personalidades liderados por altos cargos militares: los espadones
Narváez y Espartero. Estos partidos eran:
● El Partido Moderado: liderado por Narváez. Defendía los intereses de la oligarquía
dominante y se basada en el ideario del liberalismo doctrinario francés.
● El Partido Progresista: liderado por Espartero y el político Mendizábal. Defendían a
las clases medias y basaban su ideario en el liberalismo radical.
En 1834, Mª Cristina aprueba el Estatuto Real, de una ideología moderada, lo que causó el
descontento de los liberales. Por ello, se produjo la Sargentada de la Granja, donde la
obligan a derogar el estatuto y a nombrar a Mendizábal como jefe de gobierno. Éste, realiza
una desmortización eclesiástica en 1836, donde se expropian los bienes del clero para
ponerlos en púbica subasta con el objetivo de pagar los gastos de guerra (Guerra de la
Independencia). También, se promulga la Constitución de 1937 de carácter progresista:
destaca por una soberanía nacional, división de poderes, derechos individuales, cortes
bicamerales…

3-La regencia del general Espartero.

La segunda regencia fue ejercida por Espartero, entre 1840 y 1844, cuando un movimiento
insurreccional progresista, motivada por la Ley de Ayuntamiento, provocó la destitución de
Mª Cristina de Borbón. Sin embargo, el caudillismo militar y el carácter autoritario de
Espartero provoca la oposición dentro de su propio partido y fue destituído en 1843. La
mayoría de edad de Isabel ll se adelanta a los trece años de edad y comienza su reinado.

4- El reinado de Isabel II.

Duró entre 1844 y 1868, y contó con tres destacadas etapas:


● La Década Moderada (1844-1854): donde el general Narváez lideró los destinos de la
reina. Se promulga la Constitución de 1845, de carácter moderado, y se estipulan
varias reformas: se crea la Guardia Civil en 1844, y por segunda vez una Ley de
Ayuntamiento. También, se normalizan las relaciones Iglesia-Estado con el

8
Concordato con la Santa Sede en 1851 (donde la Iglesia acepta los bienes eclesiásticos
desamortizados anteriormente a cambio de una subvención del Estado).
● El Bienio Progresista (1854-1856): se produce la Vicalvarada, un pronunciamiento
militar liderado por el general O’Donell, que no triunfó hasta que Cánovas del
Castillo publicase el Manifiesto de Manzanares con promesas progresistas. Tras
esto, obligan a Isabel II a nombrar como jefe de gobierno a Espartero y a O’Donell
como ministro de guerra. Se realiza una desamortización de carácter general en
1855 por el ministro de Hacienda Pascual Madoz, donde se expropian tanto bienes
eclesiásticos como bienes de los municipios para ponerlos en pública subasta, con el
objetivo de mejorar la industria y aumentar las vías de ferrocarril. A parte, se
elabora la Constitución de 1856, llamada “non nata”, pues nunca se llegó a
promulgar.
● El Moderantismo (1856-1868): destaca por la alternancia continua entre Narváez y
O’Donell. Se restaura el papel de España en el plano internacional para conquistar
colonias importantes: destacó la Guerra de prestigio en Marruecos. Durante esta
etapa, se mantuvo vigente la Constitución de 1845, de carácter moderado. Hubo una
serie de problemas económicos como la falta de algodón en las industrial textiles en
Cataluña a causa de la Guerra de Secesión en EEUU y la crisis de subsistencia.
Mientras tanto, el general Prim se intenta sublevar, pero tuvo que marcharse al
exilio. Se sublevaron los sargentos del cuartel de San Gil en 1866 pero fueron
aplastados. En agosto del mismo año, progresistas y demócratas firman el Pacto de
Ostende en Bélgica, con el objetivo de acabar con la monarquía de Isabel II, pues el
país estaba experimentando una crisis política, económica y social. En 1868 ocurre
la revolución de la Gloriosa, que hizo terminar con la dinastía borbónica tras la
huida de Isabel II a Francia, estableciendo una nueva etapa: el Sexenio
Revolucionario.

9
3- Los procesos de desamortización y cambios
agrarios.

1-Introducción.

La desamortización es el proceso en el cual se liberalizan los bienes que estaban en las


llamadas “manos muertas” o bienes inmuebles, eclesiásticos o comunales de los municipios
para paliar las deudas del Estado y ponerlos en pública subasta.

2-Antecedentes: La desamortización de Godoy y de las Cortes de Cádiz.

Aunque el desarrollo de las desamortizaciones se llevaron a cabo fundamentalmente


durante el reinado de Isabel II, hubieron antecedentes anteriores como la desamortización
de Godoy en 1798, durante el reinado de Carlos IV. Este hecho inició cuando las Carlos IV
obtuvo el permiso de la Santa Sede para expropiar los bienes de los jesuitas para pagar las
deudas públicas provocadas por la guerra contra los franceses. Posteriormente, las Cortes
de Cádiz pretendieron obtener ayuda económica y decretar las primeras reformas liberales
entre 1813 y 1814 en la primera constitución establecida en 1812. Se estipulaba una
desamortización eclesiásticos, expropiando las tierras para ponerlos en pública subasta.
Sin embargo, Fernando VII obligó a los propietarios a devolver las tierras.

3- Reinado de Isabel II: desamortizaciones durante las regencias.

El verdadero proceso desamortizador, como antes dicho, se produjo en el reinado de Isabel


II y parte de sus regencias. Durante la regencia de Mª Cristina, se produjo la
desamortización eclesiástica de Mendizábal entre 1836 y 1837, donde se expropiaron los
bienes de la Iglesia con el objetivo de pagar los gastos de guerra de la anterior Guerra de la
Independencia y las guerras carlistas. Durante el reinado de regencia de Espartero, se
produjo su desamortización en 1841, donde, igual que el Mendizabal, expropió los bienes de
la Iglesia. En 1844, se adelanta la mayoría de edad de Isabel II y comienza su reinado. Se
firmó en la Década Moderada (1844-1854) el Concordato con la Santa Sede en 1851. Fue un
acuerdo con la Santa Sede donde aceptaban la pérdida de los bienes desamortizados
anteriormente a cambio de una subvención del Estado a la Iglesia. Posteriormente, se
produjo en el Bienio Progresista la desamortización del ministro de Hacienda Pascual
Madoz en 1854-1856. Destaca por ser de carácter general, es decir, que se expropiaron tanto
bienes eclesiásticos como bienes comunales de los municipios. El objetivo fue acabar con el
atraso económico, fomentando las industrias y extender las vías de ferrocarril.

10
4-Los cambios agrarios.

El proceso desamortizador tuvo grandes consecuencias de cualquier ámbito. No se


extendió por el norte de la península, ya que se localizaban los minifundios, sino por el sur,
donde se localizaban los principales latifundios. Si hablamos de cambios sociales, hubo una
gran movilidad social, rompiendo con las bases del Antiguo Régimen: provocó el cambio
hacia una sociedad burguesa como los nuevos beneficiadores, creándose así una élite
terrateniente. El sector nobiliario y el eclesiástico perdieron privilegios y la nobleza se
convierte en parte de la oligarquía que rodeó al monarca. El principal beneficiario fue el
Estado pero, a la vez, fue uno de los culpables del gran atraso económico por falta de
inversión en la actividad agrícola. Este hecho tuvo como consecuencia: nuevas roturaciones
en la tierrasin rendimiento, y la no aplicación de nuevas maquinarias que pudieran
favorecer a las industrias. Ya se hicieron reformas agrarias e industriales durante el reinado
de Felipe V, de Carlos III y por las Cortes de Cádiz en 1812. Sin embargo, no tuvieron tanta
repercusión que, incluso, hasta 1931 se sigue buscando una reforma que mejorara el atraso
del país.

11
4- El Sexenio Revolucionario (1868-1874):
intentos democratizadores. De la revolución al
ensayo republicano.

1-Introducción.

El Sexeno Revolucionario es el periodo comprendido entre la revolución que originó la


caída de Isabel II y la posterior restauración de la monarquía borbónica de Alfonso XII. En
este periodo, se sucedieron diferentes gobiernos. En 1866, se había firmado el Pacto de
Ostende, donde progresistas y demócratas concordaron en acabar con la monarquía de
Isabel II. Fue así que se produjo la revolución de la Gloriosa en 1868, a causa de la
impopularidad de la reina, la crisis política, económica y social. Se forma un
pronunciamiento de la armada de Cádiz liderado por el almirante Topete y con el apoyo de
los generales Prim y Serrano. Se formaron juntas revolucionarias en las ciudades haciendo
llamamientos al pueblo. Los ejércitos en Andalucía tenían un objetivo: tomar Madrid. Para
ello, derrocaron a las tropas isabelinas en el puente de Alcolea (Córdoba) y entraron en
Madrid. Isabel II abdica en 1870 y huye hacia Francia.

2-El Gobierno Provisional

Se estableció, tras el fin de la revolución, un gobierno provisional presidido por los


generales Prim y Serrano. Convocaron unas elecciones a Cortes Constituyentes y, como
resultado, unionistas, progresistas y demócratas conformaron el gabinete. Se elabora la
Constitución de 1869, la más democrática del siglo XIX, donde se estipulan los principios
del liberalismo democrático. Establece la libertad de culto, la libertad de enseñanza, una
monarquía parlamentaria que limitaba el poder del rey, un senado electivo, sufragio
universal y soberanía nacional, un jurado popular y la eliminación de las quintas.

Las Cortes establecieron una regencia que recayó en Prim y Serrano, a los que se les asignó
la tarea de buscar a un nuevo rey: se pensó en el propio Espartero, el duque de
Montpensier, Fernando de Sajonia,... Mientras tanto, el gobierno tuvo que hacer frente ante
las protestas del campesinado, que pedían un mejor reparto de las tierras, y del reciente
movimiento obrero. También, estalló la Guerra Larga de Cuba y la Tercera Guerra Carlista
durante esta etapa, y el gobierno tuvo que lidiar con esta convulsión de acontecimientos.

12
3-El reinado de Amadeo de Saboya y la I República.

Se eligió como rey a Amadeo de Saboya, hijo de Victor Manuel II. Su principal valedor fue el
general Prim, pero fue asesinado, por lo que tuvo que hacer frente ante la oposición del
pueblo español: los republicanos, los carlistas, los isabelinos y la Iglesia. El 11 de febrero de
1873, por falta de apoyo, Amadeo de Saboya renuncia al trono y se proclama oficialmente la
Primera República Española. Duró solamente un año y se sucedieron varios presidentes:
Estanislao Figueras, Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. La república fracasó
por varios motivos: por la división de los republicanos en federalistas (aquellos quienes
apoyaban ideales norteamericanos, como la creación de un estado federal y unitario) y
centralistas; por la oposición de la burguesía y la Iglesia; por el movimiento obrero, que
tuvo su repercusión en la Andalucía rural con la influencia del anarquismo, y fue de
carácter violento; y por la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de Cuba. La república se da
fin con las sublevaciones cantonales provocadas por los republicanos federalistas más
radicales, con un matiz autoritario, extendiéndose por Andalucía. Se prolongó y fue muy
violento.

Finalmente, el 4 de enero de 1874, el general Pavía encabezó un golpe militar. La Cortes se


disuelven y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano. Poco después, el 29
de diciembre del mismo año, Martinez Campos encabezaría otro golpe de estado,
comenzándose el régimen de la Restauración con su artífice Cánovas del Castillo.

13
5- La Restauración. Características y el
funcionamiento del sistema canovista.

1-Introducción.

En 1870, la reina Isabel II abdica y huye a Francia a causa de la revolución de La Gloriosa. A


partir de ese momento, se suceden diferentes gobiernos y regímenes, desde el gobierno
provisional de Prim y Serrano, la monarquía de Amadeo de Saboya hasta el proclame de la I
república. El general Pavía encabezó un golpe militar, disolviendo las Cortes con un
gobierno presidido por el general Serrano. De este modo, el régimen de la restauración se
precipitó por otro golpe militar liderado por el general Martínez Campos el 29 de diciembre
de 1874, y se da fin al Sexenio Revolucionario. La restauración borbónica se promulga
gracias a su artífice: Cánovas del Castillo, mentor de Alfonso XII, que publicó el Manifiesto
de Sandburst en 1875. En dicho manifiesto se anuncia el deseo de pacificación del país; la
solución a las penurias con el establecimiento de una monarquía constitucional, presidida
por Alfonso XII, así como la vuelta de la esperanza, el apoyo internacional y la aceptación
popular.

2-La Restauración: el sistema canovista.

La Restauración duró más de 50 años, desde 1875 hasta 1931. Cánovas de Castillo estableció
el sistema canovista, caracterizada por la alternancia de poder del partido conservador y
liberal con el objetivo de restablecer el régimen liberal moderado de 1868, es decir, el
Moderantismo, pero que superase los problemas que tuvo esta anteriormente como: su
carácter partidista y excluyente de los moderados, y la intervencióm de los militares en la
política. El sistema canovista tenía como propósito una monarquía como institución
garante de la estabilidad política, el afianzamiento del liberalismo y de la propiedad
provada, y la elaboración de una constitución basada en el bipartidismo, donde Cánovas se
inspiró en el parlamentarismo británico. Se intenta, también, poner fin a la Guerra de Cuba
y a la Tercera Guerra Carlista.

2.2: La Constitución de 1876.

Se promulga la Constitución de 1876, se carácter moderado, donde se establece una


soberanía compartida, un sufragio censitario, la Corona como clave principal del sistema,
así como su control ante el poder ejecutivo u otros privilegios; el establecimiento de una
confesionalidad del Estado y la declaración de una multitud de derechos.

14
2.3: Los partidos políticos.

El sistema político, como antes dicho, se basaba en solamente dos partidos: el conservador
y el liberal. Ambos partidos defendían la monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad
privada y un Estado unitario o centralizado. En los partidos solamente participaba una
pequeña parte de la población, aunque inicialmente las primeras elecciones fueron de un
sufragio universal, pero se cambiaron a censitarios en 1878. Posteriormente, se volverían
universales en 1890 con el gobierno del partido liberal. El partido conservador estaba
dirigido por Cánovas del Castillo, que representaba a los moderados más de derechas y
tradicionalistas. El partido liberal estaba dirigido por Práxedes Mateo Sagasta, que
representaba a los liberales más de izquierdas con la unión de antiguos progresistas,
unionistas y republicanos.

3- Fraudes políticos.

El sistema funcionaba gracias a los fraudes electorales como:


● El turnismo, para apartar a las fuerzas restantes como el movimiento obrero, los
regionalistas, nacionalistas y las fuerzas de la izquierda a través del rey, que
nombraba un nuevo jefe de gobierno y le otorgaba el derecho a la disolución de las
Cortes.
● El caciquismo, acción hecha por caciques que consistía en el apoyo a los partidos
políticos dirigiendo propaganda y favoreciendo al voto y, a cambio, recibían
privilegios a través de las leyes que creaba el partido.
● El pucherazo, que se refiere a las distintas formas de manipulación en las elecciones
de una forma general, como la compra de votos, votos cuneros, voto a dos
electorales…
A causa de todos estos fraudes electorales nació el Regeneracionismo, un movimiento
creado por Joaquín Costa, que exponía todos los fraudes políticos y luchaba por la unión
nacional española. Abogó por escuela y despensa y fue la imagen de los antiguos arbitristas
del siglo XVII.

4-Fin de los conflictos bélicos.

La Restauración supuso el fin de La Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista, pues el


sistema canovista pretendía la pacificación del país. Con la Tercera Guerra Carlista
(1872-1876) se pone fin oficialmente con la intervención del general Martinez Campos y la
rendición total de los carlistas en el Manifiesto de Somorrostro en 1876. Este hecho tuvo
como consecuencia la abolición del régime foral. menos en Navarra. La Guerra de Cuba
(1868-1878) terminó mediante diplomacia política con la Paz de Zanjón, donde se estipula
una amnistía, la abolición de la esclavitud y la representación de Cuba en las Cortes
políticas españolas, Sin embargo, este pacto no fue el fin del conflicto.

15
5-La Regencia de Mª Cristina de Habsburgo.

Alfonso XII fallece en 1885, y Mª Cristina de Habsburgo se ocupa de la regencia hasta 1902,
con la llegada de Alfonso XIII. Tras este hecho, el partido conservador y liberal firman el
Pacto del Pardo con el objetivo de dar apoyo a Mª Cristina y garantizar la continuidad de la
dinastía borbónica y del sistema canovista (bipartidismo), a pesar de las protestas carlistas
y republicanas. Durante esta etapa, el principal protagonista fue el partido liberal, con
nuevas reformas como una Ley de Asociaciones, la abolición de la esclavitud y un sufragio
universal masculino. Sin embargo, continuaban los fraudes electorales.

6-Los nacionalismos: bandos ilegales.

En este periodo surgen los nacionalismos con los partidos ilegales, censurados y aislados
por el Pacto del Pardo y, anteriormente, por el propio sistema canovista. Se encuentran dos
bandos: la derecha, compuesta por los carlistas con la creación del partido Comunión
Tradicionalista, donde los carlistas se dividen en jaimistas, mellistas e integristas; y la
izquierda, compuesta por republicanos, socialistas y anarquistas con la creación de la
Federación Regional Española de la AIT en 1870 y el Partido Socialista Obrero Español en
1879 (PSOE). A finales del siglo XIX, ya iba comenzando el ascenso de los nacionalistas con
gran carácter cultural más que político.
● El nacionalismo catalán: surge con fuerza gracias a la burguesía catalana de las
industrias textiles. La Renaixença fue un movimiento cultural que defendía la
cultura catalana, así como su lengua, antiguos tradiciones y privilegios, creándose
así la Unión Catalana en 1891 y las Bases de Manresa en 1892, de carácter político
donde se defiende la lengua catalana y sus instituciones.
● El nacionalismo vasco: surge en 1890 tras la pérdida de su régimen foral por el
Tratado de Somorrostro. Sabino Arana, el propulsor de este nacionalismo, pretendía
la vuelta de la cultura vasca, así como su lengua y tradiciones tras la avenida de
inmigrantes obreros. En 1895 se crea el Partido Nacionalista Vasco y se busca la
independencia.

16
6- La Guerra Colonial y la Crisis del 98.

1-Introducción.

En 1898, España fue vencida por EEUU. La derrota supuso la pérdida de las últimas colonias
de prestigio de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, dando lugar a la crisis del 98. Esto condicionó
política e intelectualmente la evolución del país.

2-Antecedentes: la Cuba y las Filipinas españolas.

Tras la independencia de la mayor parte del imperio español a inicios del siglo XIX (pérdida
de las colonias latinoamericanas) solo se mantuvieron al imperio las islas de Cuba, Puerto
Rico y Filipinas. La crisis de 1898 tuvo como antecedente la Guerra Larga de Cuba (iniciada
por el Grito de Yara) entre 1868-1878, y el Grito de Lares en Puerto Rico causadas por el
exilio de la reina Isabel II tras la revolución de la Gloriosa en 1868 y por la inestabilidad
política del Sexenio Revolucionario. En 1878, el conflicto se soluciona con la Paz de Zanjón,
donde los cubanos pedían autonomía y la representación política. Sin embargo, no se
cumplieron. Para España, Cuba era un territorio rico por sus plantaciones de caña de
azúcar, aunque también tenía un valor emocional para los españoles. Para EEUU, Cuba era
un territorio estratégico, próximo a Florida, por lo que beneficiaría en sus relaciones
comerciales. También, EEUU tenía una actitud neocolonialista y pretendía echar a España
del Caribe. Los indígenas cubanos estaban divididos entre unionistas (comerciantes de la
Habana) e independentistas (población negra) que reclamaban mejoras políticas y
económicas, y el fin del sistema esclavista. En este contexto, se produjo la Guerra Chiquita,
que solamente duró un año (1879-1880) y comenzó con energía, pero no llegó a una gran
magnitud ya que los cubanos deseaban libertad de forma pacífica. Este hecho demostró que
la Paz de Zanjón no fue el fin del conflicto. El gobierno español, dirigido por el partido
liberal de Mateo Sagasta, aprobó la abolición de la esclavitud y su transformación en
asalariados en 1886. Las tensiones entre Cuba y su metrópolis se tensaron más con el
arancel de 1891, que dificultaba el comercio con EEUU y, por ello, provocó un intercambio
comercial desigual. Las exportaciones de Cuba y EEUU eran importantes y los principales
beneficiarios eran los españoles, teniendo a los cubanos menos ganancias. Mientras tanto,
en Filipinas, el caso era diferente. La población española era escasa, con pocos capitales
invertidos. Solo se encontraba una pequeña presencia militar y órdenes religiosas.

17
3- La Guerra de Cuba.

José Martí, fundador el Partido Revolucionario Cubano, fue el principal artífice de la


insurrección independentista iniciada en 1895, llamada el Grito de Baire. El gobierno
español moderado de Cánovas del Castillo, ante esto, envía al general Martínez Campos
para apaciguar la revuelta. Sin embargo, no hubo éxito, por lo que se envía al general
Valeriano Weyler que, también, acabó en vano. Tras la muerte de Cánovas en 1897, el nuevo
gobierno liberal decide pedir una amnistía, concediendo autonomía a Cuba. Pero esta
reforma llegó demasiado tarde, ya que los cubanos (apoyados por EEUU) pretendían la
independencia.

4-La Guerra de Filipinas.

Mientras pasaba el conflicto bélico en Cuba, también ocurrió en Filipinas. Hubieron


levantamientos independentistas bajo el mando de José Rizal, siendo reprimido y
ejecutado, provocando una gran reacción. En 1898, EEUU se une al conflicto, declarando la
guerra a España tras el hundimiento del buque de guerra “El Maire” (provocada de forma
intencionada por EEUU) en la bahía de la Habana. El 18 de abril del mismo año, EEUU
consigue derrotar al ejército español bajo el mando de Montijo en Filipinas y de Cervera en
Cuba.

5-La Paz de París.

Se firma el 10 de diciembre de 1898 entre España y EEUU, donde se estipula la derrota y


renuncia de España a Cuba, Filipinas, Puerto Rico y las islas de Guam, convirtiendo a
España en una potencia de tercer orden. También, se establecieron unas condiciones
económicas. Posteriormente, 1899, España cede las posesiones de Palaos, las Carolinas y las
Marianas a Alemania. España, tras esta gran pérdida, acaba teniendo solamente la Sáhara
española, Guinea Ecuatorial y el protectorado en Marruecos.

6-El Regeneracionismo.

La derrota de 1898 supuso una gran crisis en la mentalidad de la sociedad española. No


provocó crisis económicas ni políticas, pero sí una gran crisis moral por las islas perdidas.
Esto levantó movimientos nacionalistas en el País Vasco y Cataluña, donde pretendían
autonomía. Mientras tanto, aparece un nuevo movimiento: el Regeneracionismo, que
consistía en la defensa de una modernización del país y una crítica a la misma, culpable de
la gran crisis del 98. El principal representante fue Joaquín Costa, que pretendía la lucha
contra el analfabetismo a través de escuela y despensa. También, defendía la organización
de los sectores productivos para la mayoría de la economía y la educación. A parte, esta
crisis moral también se manifestó en el grupo poético “la Generación del 98”, que critíca la

18
política y la sociedad española del momento. Se crea la Institución de Libre Enseñanza.
Otra consecuencia sería el auge de los militares, con un pensamiento más autoritario.

7-El gobierno de Sivela-Polavieja.

La reina MªCristina de Habsburgo otorgó el puesto de presidente a Francisco Sivela en


1899, de carácter moderado. Este gobierno intentó mejorar el país con una política
reformista para apaciguar las críticas de la sociedad española. Sin embargo, el aumento de
los tributos de productos y el pago de impuestos para las deudas contraídas por la guerra
colonial provocó una respuesta negativa, fracasando en toda España. El general Polavieja
dimite por la imposibilidad de pago a reformas militares. Mª Cristina de Habsburgo,
posteriormente, otorgaría el poder a los liberales en 1901, pero sin ninguna promesa
cumplida. El régimen de la Restauración comienza en su crisis y tras varios conflictos, en
1923 el general Miguel Primo de Rivera lleva a cabo un golpe militar implantando una
dictadura.

19
7- La Dictadura de Primo de Rivera.

1- Introducción.

El 13 de diciembre de 1923, el general Miguel Primo de Ribera encabezó un golpe de Estado


que terminó con la crisis política de la Restauración iniciándose un periodo de dictadura
militar tras una gran convulsión histórica que llevó a una crisis política, económica y social
hasta 1931, cuando se proclamó la II República.

2- Antecedentes y apoyos de la dictadura.

A principios del siglo XX, el régimen de la Restauración y el turno de partidos seguía en pie,
aunque con fraudes electorales y corrupción como el caciquismo, que causaron el
hundimiento del sistema político. Hubieron diferentes hechos que provocaron una gran
crisis en España: la Guerra Colonial del 98, que cambió la sociedad española a una
mentalidad crítica y despreciable ante la política española, lo que llevó al auge del
nacionalismo catalán (que tendrá mucho protagonismo) y vasco; y la creación del
Regeneracionismo. En 1902, Alfonso XIII comienza a reinar en España y a partir de este
momento se producen: en 1906, la Cuestión de Marruecos sobre el estatus colonial del país;
el 26 de julio de 1909 se produce la Semana Trágica de Barcelona, protagonizada por los
reservistas en contra de la vuelta al servicio militar. Mientras tanto, se desarrollaba en
Europa la Paz Armada para la preparación de una guerra segura: la Primera Guerra
Mundial, donde España fue el “Almacén de Europa”. El país fue neutral, pero la sociedad
española se dividió entre los anglófilos y germanófilos. En 1917, comienza la Revolución
Bolchevique en Rusia y el auge de oleadas revolucionarias que aumentaron las protestas y
huelgas obreras, así como los totalitarismos como el fascismo en Italia, en Austria, Portugal
y Alemania. La crisis de la Restauración, el descontento del ejército y las protestas del
movimiento obrero produjeron la crisis de 1917 de carácter parlamentario, militar y
económico-social. Posteriormente, en 1921, se produce el Desastre de Annual, que supuso
la derrota de los españoles en Marruecos. Todos estos hechos llevaron a la necesidad de la
implantación de una dictadura.

En 1923, habían dos movimientos distintos y bien diferenciados: el grupo de Barcelona, que
quería disolver las Cortes y acabar con la oligarquía catalana para dárselo a las clases
medias; y el grupo de Madrid, que defendía la Constitución y la monarquía, y que estaban
por conseguir sus objetivos y aspiraciones apoyándose en el ejército africanista y resolver
el problema de Marruecos. Pretendían crear un gobierno fuerte que resolviese los
problemas públicos, militares, etc. Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña,
utilizó a los dos grupos reuniéndolos en Madrid, pidiendo plenos poderes para luchar

20
contra el terrorismo de Barcelona. No llegó a un acuerdo consolidado, pero se convirtió en
enlace de los dos grupos y el jefe de la sublevación.

Los principales apoyos del golpe fueron: el rey Alfonso XIII; apoyos sociales como el pueblo
español (que quería el establecimiento del orden público); los partidos políticos (que lo
recivieron con recelo y vacilación); la burguesía catalana (que quería frenar a la clase obrera
y a los políticos de los antiguos partidos, ya que eran defensores de una España atrasada y
terrateniente); los comunistas anarcosindicalistas, por lo contrario, reaccionaron
expectantes y colaborarán tras años con Primo de Rivera.

3- El Directorio Militar (1923-1925)

Durante la primavera de 1923, se estaba conspirando para derrocar al gobierno, debido al


fracaso de la reforma constitucional. Primo de Rivera se hizo con el control de la situación
en Barcelona el día 13 de diciembre de 1923. El rey no actuó y apoyó abiertamente a Primo
de Rivera. El régimen de Cánovas había desaparecido y España pasa de una monarquía
parlamentaria y constitucional a una dictadura. El capitán general no pretendió un régimen
definitivo: su cometido era establecer “un paréntesis de curación transitorio”. Este régimen
tenía varios objetivos: garantizar el orden público, terminar con el separatismo y
solucionar el problema marroquí. Para ello, suspendió la Constitución de 1876, disolvió las
Cortes y estableció un directorio militar, donde colocó en los puestos de administración a
militares; y gobernó mediante decretos-ley.

El dictador, durante este periodo, manifestó una serie de medidas con el objetivo de acabar
con el caciquismo y nacionalizar el Estado. El caciquismo fue suprimido a través de la
disolución de los ayuntamientos, convertidos en Juntas de Vocales Asociados. Nacionalizó el
Estado mediante la elaboración de algunas leyes como la ley de Incompatibilidades para
conseguir el control gubernamental en los municipios a través de la Unión Patriótica. Los
miembros del gobierno no tenían que pertenecer a dicho partido, pero sí los miembros de
los ayuntamientos; estaban formados por carlistas, mauristas, propietarios de tierras o
burgueses industriales. Adoptó, también, medidas represivas contra organizaciones
obreras como la CNT (Confederación Nacional de Trabajadores). Decantó hacia un
españolismo beligerante para endurecer la dictadura y evitar el auge de los nacionalismos
catalán y vasco mediante la supresión de la Mancomunidad catalana, la restricción del uso
de las lenguas propias, la prohibición de símbolos identitarios, etc.

Otra cuestión que ocupó el Directorio Militar fue la Cuestión de Marruecos, después del
desastre de Annual (1921) que tuvo grandes consecuencias sociales y militares (pérdida
demográfica y económica). Primao de Rivera forma una coalición hispano-francesa
derrotando a Abdel Krim en el famoso desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925.
Una vez solucionaba este problema, el dictador decidió establecer el Directorio Civil.

21
4- El Directorio Civil (1925-1930)

Se formó un gobierno presidido por civiles en el que se encontraba Martínez Anido y


nuevos políticos como Calvo Sotelo y el conde de Guadalhorce. El gobierno seguirá
gobernando con decretos-ley. Durante esta etapa, se intentó mejorar la economía y la
política social del país. Primeramente, hubo un intento de intervencionismo estatal
(proteccionismo) para mejorar la agricultura con nuevas técnicas y el incremento del
comercio exterior. Hubo un gran desarrollo de obras y servicios públicos. Se crearon las
Confederaciones Hidrohidráulicas para el aprovechamiento de cuencas fluviales, así como
el aprovechamiento hidro-eléctrico del río Duero. Se crea el Circuito Nacional de Firmes
Especiales y se fomentó el desarrollo de los ferrocarriles.

Se construyó en 1927 la Asamblea Nacional Consultiva por sufragio restringido con el


objetivo de informar y ayudar al dictador. Se pensó en la elaboración de una Constitución
basada en el liberalismo moderado, pero este proyecto fracasó rápidamente, ya que todos
los sectores liberales lo rechazaron.

Por otro lado, el interés en la política hispanoamericana se mostró en la Exposición


Universal de 1929, pero también por la organización que creó el servicio diplomático. El
Ministerio de Asuntos Exteriores se dividió en dos: uno, en una oficina dedicada a los
asuntos hispanoamericanos; y otra, la creación de nuevas embajadas en Cuba, Chile y
Argentina, esta última dirigida por Ramiro de Maeztu. Se fundaron cuatro nuevas
delegaciones y veinteras de consulados. Hubo un intento de acercamiento por parte de
España, pero no todos lo aceptaron por el régimen dictatorial.

En cuanto a la política social española, se siguió el modelo fascista: se crearon Comités


Paritarios que resolvían los conflictos sociales entre obreros y patrones para evitar huelgas.
También se establece el Somatén, una milicia catalana que combatía contra el sindicalismo
para mantener el orden público y perseguir a los comunistas y anarquistas.

A pesar de todas estas acciones que se desarrollaron en este Directorio Civil, terminó
fracasando: la dictadura no logró fundar un estado nuevo y el objetivo de
institucionalizarse acabó en vano por el escaso apoyo de la Asamblea Nacional Consultiva y
el rechazo de la nueva constitución por la opinión pública, así como el auge de
movimientos contra el régimen.

5- La caída de la dictadura.

La dictadura, a pesar de haber mostrado un ideal nacional y próspera, acabó en una crisis
política, militar, social y económica. La política de Primo de Rivera provocó una fuerte
división: tras el conflicto marroquí, el ejército activo en Marruecos quiso ascender de

22
puesto, pero terminaron con un gran descontento de muchos militares acabando en su
contra. Por otro lado, la crisis del 29 derrumbó la economía del país. El régimen y, en
especial, Calvo Sotelo, no tenía confianza en los círculos financieros del país, este,
endeudado e incapaz de realizar una reforma fiscal que estableciera un impuesto único
sobre la renta por la oposición de clases acomodadas. También, hubo una protesta
estudiantil de la FUE (Federación Universitaria Española) y una fuerte oposición de
republicanos, nacionalistas y socialistas.

Así, ante la acumulación de problemas en 1929, Miguel Primo de Rivera presentó su división
el 28 de enero de 1930 al rey Alfonso XIII. Tras este hecho, se produce la Dictablanda, donde
gobernaron Dámaso Berenguer y Juan Bautista Aznar. El principal objetivo de volver al
régimen parlamentario y reponer la Constitución de 1876. El 17 de agosto de 1930 se firma el
Pacto de San Sebastián entre todos los opositores de la dictadura (republicanos, socialistas,
radicales y catalanistas de izquierda) que tuvo como principal objetivo terminar con la
monarquía. Tras este hecho, sucedieron varios intentos de sublevaciones para proclamar la
II República, como la sublevación de Jaca por Fernín Galan y Ángel García el 12 de
diciembre de 1930 o la ocupación del aeródromo de Cuatro Vientos en Madrid el 15 de
diciembre por Queipo de Llano. Fue así que la sociedad española pedía la instauración de la
II República a creces, donde los candidatos del Pacto de San Sebastián triunfaron en las
principales ciudades. Alfonso XIII se exilia y el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República
oficialmente gracias a la unión social y a las elecciones convocadas por el almirante Aznar.

23
8- La Segunda República: La Constitución de
1931. Política de reformas y realizaciones
culturales. Reacciones anti-democráticas.

1- Los Antecedentes.

La dictadura del capitán general Miguel Primo de Rivera acabó con la acumulación de
problemas políticos y económicos y un descontento por parte del ejército, los estudiantes,
los nacionalistas y socialistas. Ante esto, el 28 de enero de 1930 Primo de Rivera presentó su
dimisión y se instaura una Dictablanda dirigida por Dámaso Berenguer; pero los opositores
del régimen seguían persistiendo en contra, por lo que el 17 de agosto de 1930 se firma el
Pacto de San Sebastián, donde acordaron republicanos, socialistas, radicales y catalanistas
de izquierda en acabar con la monarquía. Tras este hecho, comenzaron a suceder varios
golpes como la sublevación de Jaca por los generales Fernín Galan y Ángel García el 12 de
diciembre y la ocupación del aeródromo de Cuatro Vientos el 15 de diciembre por Queipo
de Llano. Ante todo esto, Berenguer dimite en febrero de 1931 y se proclama jefe de Estadoel
almirante Juan Bautista Aznar. Realizó unas elecciones municipales celebradas el 12 de abril
que, como resultado, triunfaron los republicanos siendo mayoritarios (sobre todo en
Madrid y en Barcelona). Así fue que el 14 de abril de 1931 se proclame oficialmente la
Segunda República. Ante este hecho, Alfonso XIII se marcha al exilio.

2- El Gobierno Provisional.

Tran pronto como se proclamó la república, se crea un nuevo gobierno presidido por Alcalá
Zamora. Estaba formado por destacadas figuras como Miguel Maura, Manuel Azaña, Largo
Caballero, …

Los conflictos comenzaron pronto contra la nueva república: se opositaron al régimen


empresarios, terratenientes, el círculo monárquico y la Iglesia Católica, donde se produjo
entre el 11 y el 12 de mayo una quema de conventos e iglesias, mostrando un gran carácter
anticlerical del nuevo régimen. Ante toda esta oposición, el gobierno provisional decide
establecer unas nuevas elecciones a Cortes Constituyentes el 28 de junio de 1931, donde por
segunda vez triunfaron los republicanos. La república perduró hasta 1936 y tuvo tres etapas:
el Bienio Progresista, el Bienio Radical-cedista y el Gobierno de Frente Popular.

24
3- La Constitución de 1931.

En diciembre de 1931 se aprueba una constitución democrática que defendía al Estado


español como un régimen de libertad y de justicia. Los aspectos más importantes fueron:
una soberanía nacional, un estado aconfesional, el poder ejecutivo constituído por el
Consejo de Ministros y por el presidente de la república, la aceptación de la posibilidad de
constituir gobiernos autónomos en algunos regiones (como el proclame del Estado
Catalán), el establecimiento de la expropiación de cualquier propiedad, la declaración de
una serie de libertades y derechos como un sufragio universal donde se incluyó a la figura
de la mujer a partir de los 23 años, el matrimonio civil y el derecho al divorcio. También,
esta constitución creó una serie de órganos de gran importancia como el tribunal de
Garantías Constitucionales y la Diputación Permanente.

Aunque la constitución de 1931 fuera aprobada por la mayoría de los diputados, se abrieron
dos debates: la cuestión religiosa y el asunto de las autonomías.

4- El Bienio Progresista o reformista.

Entre diciembre de 1931 hasta octubre de 1933 comienza un periodo importante de reformas
con Manuel Azaña como jefe de gobierno y Alcalá Zamora como presidente. Fueron
grandes reformas, pero fracasaron por la rapidez que se llevaron a cabo y la oposición de
los antidemocráticos.

4.1: Reformas militares.

Se establece la ley del Retiro, donde los militares activos deben jurar por el nuevo régimen
y, en caso contrario, se pide el retiro con el sueldo íntegro. Se suprimieron algunos rangos
tradicionales como el de capitán general, y se cierra la Academia Militar de Zaragoza al
mando del general Franco. Estas medidas tuvieron un resultado negativo y los militares
vieron estas reformas como una agresión. En 1932, se produjo la Sanjurjada, donde el
general Sanjurjo intentó dar un golpe de Estado, pero fracasó. Los militares estaban
dispuestos en acabar con la repçublica.

4.2: Reformas religiosas.

A pesar de haber establecido un estado aconfesional en libertad de culto, se disuelve la


Compañía de Jesús por la influencia que ejercían a través de la enseñanza. Se aprueba en
mayo de 1933 la ley de Congregaciones, que limitó las posesiones de las órdenes religiosas.
El proclame de estas reformas y el notable anticlericalismo tras la expulsión del cardenal
Segura se produce una gran oposición del sector católico.

25
4.3: Reformas agrarias.

España seguía anclada en una economía de base agraria y no había tenido una reforma que
mejorase de sobremanera la agricultura. El reparto de las propiedades eran desiguales y los
grandes latifundios estaban de “manos muertas”, Por ello, en 1931 se establecen una serie de
reformas: se expulsan a los pequeños arrendatarios, se dieron jurados mixtos en el campo,
se establece la jornada laboral de 8 horas y salarios mínimos, y la obligación de cultivar las
tierras aptas para ello. En 1932 se aprueba una ley de Reforma Agraria donde se expropia a
los grandes latifundios para asentar a jornaleros; también, se estipula el Decreto de los
Términos Municipales donde se obligó a contratar obreros locales; y el Decreto de Laboreo
Forzoso, que obligaba a los propietarios de las tierras cultivar según la costumbre de la
localidad. Ante estas reformas, se opositarion los propietarios y terratenientes.

4.4: Reformas territoriales.

Ya que se dio cierta autonomía en la Constitución de 1931, el 19 de abril se proclama la


República Catalana dentro de la federación ibérica, dirigida por Esquerra. Se reconoce la
Generalitat y se oficializa el catalán como lengua cooficial. Se crea el Estatuto de Nuria y, en
el Pais Vasco, el Estatuto de Estella de carácter tradicionalista, pero que no tuvo tanto
apoyo.

4.5: Reformas sociales.

Las lleva a cabo Largo Caballero, que aprobó reformas como la regulación de la negociación
colectiva, jurados mixtos en las industrias y la regulación de la participación de sindicatos
en los contratos agrícolas, entre otras reformas. A pesar de estas, seguía la conflictividad
social donde los empresarios salieron perjudocados.

4.6: Reformas educativa.

El principal objetivo fue la implantación de una educación mixta, laica, obligatoria y


gratuita, sobre todo, en la enseñanza primaria. Hubieron Misiones Pedagógicas para
aumentar el nivel cultural de todas las regiones de España: cine, teatro, música, librerías, …

5- Reacciones anti-democráticas.

Cada reforma añadió más opositores a la república y, en este ambiente de descontento se


comienza a crear diferentes partidos, sobre todo, de la derecha: la Acción Española,
formada por los viejos monárquicos como Ramiro de Maeztu; la CEDA (Confederación
Española de Derechas Autónomas) dirigida por José Mª Gil Robles; ls Renovación Española
y la Comunión Tradicionalista (que acabaron uniéndose formando la TYRE) dirigida por

26
José Calvo Sotelo; y las más destacadas: la FE (Falange Española) dirigida por José Antonio
Primo de Rivera y la JONS ( Juntas de Ofensivas Nacional Sindicalistas) dirigida por Ramiro
Ledesma. En 1933 se creó la UME (Unión Militar Española) como una organización
clandestina de militares derechistas que serán los protagonistas del golpe de 1936. Cabe
destacar la oposición de los obreros, sobre todo, de la CNT, donde los más radicales como
modo de protesta, tomaron ayuntamientos, colectivizaron la tierra y proclamaban el
comunismo. Destaca el suceso de Casas Viejas en Andalucía en 1933, con un resultado
violento.

Todos estos hechos produjeron la creación del Bienio radical-cedista, donde se convocaron
unas elecciones estatales en noviembre de 1933, donde triunfa la centro-derecha (CEDA).

6- El Bienio Radical-Cedista.

Este Bienio duró desde noviembre de 1933 hasta el 19 de febrero de 1936. El principal
objetivo del régimen centro-derecho fue paralizar las reformas del anterior periodo
progresista, lo que provocó la radicalización de los socialistas y de las Organizaciones
Obreras (PSOE y UGT). Por ello, en 1934 se produjo una revolución desarrollada en dos
lugares: en Asturias, donde los protagonistas fueron los mineros pidiendo mejoras
económicas; ocuparon cuarteles de la Guardia Civil y sustituyeron los ayuntamientos por
comités revolucionarios. Y en Cataluña, que fue de carácter más político, Luis Companys
(presidente de la Generalitat) proclama el 6 de octubre la República Catalana (dentro de la
República Federal Española) mientras habían huelgas obreras. La rebelión acabó con el
encarcelamiento de una parte del Gobierno catalán. Las consecuencias de esta revolución
de octubre fueron el endurecimiento de la política autoritaria por parte de la CEDA; la
suspensión del Estatuto de Cataluña y el nombramiento de Franco como jefe de Estado
Mayor del ejército. Posteriormente, el 19 de febrero de 1936 se crearía el Frente Popular,
una coalición de partidos de la centro-izquierda dirigida por Manuel Azaña y Casares
Quiroga. Este gobierno duró poco, ya que una gran presión del Bloque Nacional y los
disturbios, huelgas y violencias callejeras eran frecuentes. Por ello, un grupo de generales
acordaron en realizar un “alzamiento que estableciese el orden”. El general Mola elaboró un
plan que consistió en el auge de levantamientos simultáneos en Madrid y Barcelona. Se
asesinan a José Castillo y Calvo Sotelo y el plan comienza a llevarse a cabo. El 17 de julio, el
ejército en Marruecos se subleva con el general Franco a la cabeza. El golpe fracasó y, por
ello, se dio lugar a la Guerra Civil Española.

27
9- Sublevación militar y Guerra Civil: dimensión
política e internacional del conflicto. Evolución
de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.

1-Introducción y antecedentes.

La Guerra Civil Española se considera uno de los acontecimientos más dramáticos de la


historia de España, ya que puso fin un proceso de agudización de la lucha de clases y la
modernización de las estructuras políticas, económicas y sociales del país. Tuvo diferentes
causas que provocaron su proclame. Primeramente, en un contexto internacional, el
Trienio Bolchevique había provocado la creación de partidos comunistas y una pluralidad
socio-política confrontada. También, se estaban desarrollando los totalitarismos en Italia,
Austria, Portugal y Alemania; todas estas influencias afectaron a la sociedad española.

Ya instaurada la Segunda República el 14 de abril de 1931 tras unas elecciones municipales


convocadas por el almirante Juan Bautista Aznar durante la Dictablanda, se dio pasoa un
Bienio Reformista con el objetivo de mejorar y crear reformas que garantizasen el orden
público, pero acabaron recibiendo un gran descontento por parte de los militares, la Iglesia
Católica, los propietarios, terratenientes, empresarios y partidos de la centro-derecha,
como la CEDA, FE o la JONS. Por ello, se produjo en 1932 la Sanjurjada, donde el general
Sanjurjo intentó dar un golpe de estado que termina fracasando. Este hecho fue un
ultimátum hacia la república, ya que los militares estaban dispuestos en acabarla.

En noviembre de 1933 triunfó la centro-derecha, formando un Bienio radical-cedista tras


unas elecciones estatales. El principal objetivo fue paralizar las reformas del anterior
Bienio. Esto causó la revolución de 1934 en Asturias y en Cataluña, donde se proclama la
República Catalana mientras ocurrían protestas obreras y el encarcelamiento de gran parte
del gobierno catalán. Esta serie de acontecimientos hicieron empeorar la situación: el 19 de
febrero de 1936 se proclama el triunfo del Frente Popular ante unas elecciones estatales,
pero duró poco por la presión del Bloque Nacional y el desorden público. Ante esta
convulsión, un grupo de militares (Sanjurjo, Mola y Franco) acordaron en realizar un
“alzamiento que estableciese el orden”. Fue así que, el general Mola, elaborara la chispa que
condujese al cambio: se asesinan a José Castillo y a José Calvo Sotelo, y el 17 de julio de 1936
se produce un golpe de Estado con sublevaciones militares simultáneas en toda la
península, comenzando en el norte de África bajo el mando de Franco. El golpe fracasó y
triunfó en algunas regiones de España, lo que dio lugar una guerra civil, dandose su fin el 1
de abril de 1939.

28
2- Los dos bandos.

Empezada la Guerra Civil, España se dividió en dos zonas: una, por el bando republicano; y
otra por el bando nacional. Cabe destacar que esta Guerra Civil tuvo una repercusión
internacional que sería un antecedente de la próxima Segunda Guerra Mundial.
Primeramente, se firmó en septiembre de 1936 el Comité de No Intervención entre Reino
Unido y Francia para impedir la ayuda bélica a España y así evitar que el conflicto se
internacionalizó. Sin embargo, terminaron interviniendo.

● El bando republicano: lo ocupaba buena parte de España como el norte peninsular,


Cataluña, Valencia, Madrid, Castilla de Vieja, Andalucía (menos Sevilla y Córdoba)
etc. Estaba compuesto por generales, la Marina, la mitad de la Guardia Civil y la
Guardia de Asalto, los milicianos (que dependían de la FAI) y los miembros de los
partidos y sindicatos como el POUM (Partido Obrero de Unión Marxista). El bando
republicano tuvo varios conflictos internos durante este periodo: le faltaba una
dirección política única, ya que tenían dos frentes: luchar contra los sublevados y
contra los revolucionarios (comunistas y anarquistas), pues estos querían hacer una
revolución social a pesar del conflicto bélico. Se creó el Quinto Regimiento:
unidades de milicianos para controlar la fidelidad y moralidad de los combatientes
para evitar cambios de bando. Este bando no tuvo tanto apoyo internacional en
cuanto a los países occidentales, sino el apoyo de las Brigadas Internacionales, la
Unión Soviética (que aportó apoyos bélicos a cambio de reservas de oro del Banco de
España), México y Francia (que aportó armamento a cambio de oro, cosa que no se
devolvió).
● El bando nacional: lo ocupaba Galicia, Navarra, Castilla y León, Castilla la Vieja,
parte de Aragón, algunas zonas de Andalucía , el norte de Marruecos, islas Canarias
e islas Baleares. Estaba compuesto por los africanistas, las banderas falangistas, los
tercios del requetés (antiguos carlistas), las juventudes de Acción Popular, la
Renovación Española y los coronales jóvenes. El principal objetivo del bando fue
resistir contra el comunismo y la anarquía, e instaurar una dictadura bajo el mando
de Franco. Este bando sí tuvo apoyo occidental, sobre todo en los principales países
totalitarios: Alemania (con el fin de experimentar armamento y tácticas militares
para una futura guerra), Italia (apoyo fundamental para el paso del ejército desde
África hasta la península), así como el Vaticano, Portugal y Marruecos.

3- La evolución de las dos zonas.

La Guerra Civil se desarrolló a través de una evolución de los dos bandos. Para empezar, la
guerra tuvo tres fases:

29
1. La Lucha por Madrid, entre julio de 1936 hasta marzo de 1937, donde los sublevados
intentaron tomar Madrid, pero la resistencia republicana los detuvo, cambiando los
planes para ocupar el frente norte.
2. El Frente norte, entre abril y octubre de 1937, donde los sublevados conquistan todo
el norte peninsular. Destacó el bombardeo de Guernica en el País Vasco, realizado
por la aviación militar nazi.
3. El Frente noreste, entre octubre de 1937 hasta abril de 1939, considerada la peor
etapa con grandes pérdidas civiles en la Batalla de Aragón, del Ebro y de Vivaró. Se
realizó la Campaña final de Cataluña con la ocupación total del territorio catalán y
la toma de Madrid, finalizándose la Guerra Civil el 1 de abril de 1939, con la victoria
de los sublevados.

● El bando republicano estaba gobernado por Santiago Casales Quiroga, pero dimitió
igual que Diego Martinez Barrio, sucediéndose este a José Giral, de la izquierda
republicana. Entregó las armas a las milicias poco entrenadas y sin disciplina
mientras las organizaciones obreras y milicianos ejercían el poder en las calles,
sobre todo en Madrid. En solamente tres días hubieron tres titulares de ministros,
pues hubieron derrotas republicanas por la desorganización del gobierno. En
Cataluña se creó el Comité Central de Milicias Antifascistas; en Málaga, el Comité
de Salud Pública; y en Valencia, el Comité de Ejército Popular. El 5 de septiembre de
1936, Manuel Azaña nombra a Largo Caballero como jefe de Gobierno, apoyado por
todas las fuerzas del Frente Popular menos el POUM, ya que era antistalinista.
Caballero tenía como objetivo crear una “gran alianza antifascista”. Mientras tanto,
en el País Vasco se aprueba eñ Estatuto de Autonomía de Euskadi. La marcha de la
guerra no fue favorable para los republicanos, ya que los comunistas y sindicalistas
hacían la revolución social. Así fue que desaparecieron las juntas y los comités, pero
Largo Caballero, ante esta crisis política y social, dimite y comienza a gobernar Juan
Negrín. Realizó una política inspirada en la URSS, alcanzando más poder gracias a
apoyos comunistas y socialistas. Sin embargo, tuvo que hacer frente ante el
hundimiento militar, el abandono internacional y el cansancio de la población. Su
objetivo fue mantener la guerra hasta el final, ya que no fue posible acordar una paz
con el general Franco.

● El bando nacional estaba dirigido por el general Franco, que tenía como ideales
básicos un nacionalismo a ultranza, anticomunista y religiosidad. Para resolver
problemas prefería dejar pasar el tiempo y no apresurarse. En 1936 firmó una ley
que lo condecoraba como jefe de Gobierno, de Estado y Generalísimo de los
Ejércitos. También, creó la Junta Técnica del Estado, inspirada en el Directorio
militar de Primo de Rivera. El general Mola fue nombrado jefe del ejército norte y
Queipo de Llano, del sur. Durante el desarrollo de la guerra, el bando nacional tuvo
bastante repercusión y fue la más rápida en expandirse. Mientras se hacía la

30
ocupación, Franco dictaba una serie de leyes y reformas: ocupó la reforma agraria y
la rectificación de toda legislación republicana; en abril de 1937 se publica el decreto
de Unificación para el territorio nacional; se prohíben los partidos y sindicatos,
concentrando todo el poder bajo un solo partido: el Movimiento Nacional, que
uniría a todas las fuerzas políticas que apoyaron al ejército en su alzamiento. Cabe
destacar la elaboración del Fuero del Trabajo, la creación del Servicio Nacional de
Reforma Económica y Social de la tierra, la ley de Prensa y la censura de
publicaciones, la derogación del divorcio y la reconstrucción de la Compañía de
Jesús. El general Mola, por estas leyes y reformas establecidas, indicaba que había
que revisarlas después de que terminase la guerra.

4- Consecuencias de la Guerra Civil.

La Guerra Civil española acabó con terribles consecuencias que marcaron a la sociedad
española hasta nuestros días. En e plano social, hubo una gran represión descontrolada a
miles de españoles, entre ellos funcionarios públicos (cesantes) y nacionalistas vascos,
catalanes y gallegos a través de “paseos”, guerrillas, ejecuciones a fuero militar, milicias y
en checas. Hubo una crisis motivada por la destrucción de infraestructuras, la disminución
de la producción agraria e industrial, y problemas de comunicaciones entre sí. En el ámbito
demográfico, hubieron miles de civiles asesinados y exiliados, produciendo una generación
hueca. En un punto de vista ideológico y político, el triunfo de los sublevados supuso el
inicio de una dictadura militar que perduró durante más de cuarenta años, que provocará
un gran cambio ideológico en la sociedad española a través de la censura y el aislamiento
internacional. La sociedad española siguió experimentando durante el siglo XX y XXI los
dos grandes ideales que parten España en dos, recordando con reminiscencia el pasado
político.

31
10- La creación del Estado Franquista:
fundamentos ideológicos y apoyos sociales.

1- Introducción.

La Guerra Civil española terminó el 1 de abril de 1939 con la victoria del banco nacional. El
jefe de Gobierno, de Estado y Generalísimo de los Ejércitos Francisco Franco Bahamonde
rigió los destinos de España hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. Durante la guerra,
Franco ya iba acumulando poder a través de varias leyes y reformas que establecía en los
territorios tomados, como la rectificación de toda legislación republicana, un decreto de
unificación para el territorio nacional, la reconstrucción de la Compañía de Jesús o la
creación de un solo partido: el Movimiento Nacional. Su régimen político fue una dictadura
de corte inicialmente fascista, que fue adquiriendo rasgos propiciados por su personalidad
y por las fuerzas sociales que lo apoyaron en el levantamiento militar del 17 de julio de 1936.
Se basó en una dictadura personal, autoritaria y de base militar: Franco concentró un
poder ilimitado.

2- Apoyos sociales.

El régimen franquista no hubiera sobrevivido si no hubiera tenido el apoyo de la gran


mayoría de la sociedad española, pues la represión que hubo durante la guerra civil había
hecho que desapareciesen los opositores. Asi fue que las nuevas generaciones crecieran
educadas en los principios franquistas. Los principales apoyos fueron el ejército, que fue un
gran apoyo para el mantenimiento y el control del régimen; la Iglesia Católica, que otorgó
un monopolio en la enseñanza, así como el gran poder religioso que tuvo Franco; el
Movimiento, que era el partido único formado por la fusión de la Falange, los
tradicionalistas, la JONS y los monárquicos; y el capital y las clases medias, donde la
oligarquía latifundista, financiera e industrial se benefició del sistema por la política
económica, la estabilidad social y la aportación de los tecnócratas que se integraron en las
tareas del Gobierno. También hubieron opositores en el régimen: dentro de España,
estaban los maquis (resistencia antifranquista) apoyados por Francia, pero los verdaderos
opositores se situaban fuera de España como los exiliados republicanos (que formaron un
gobierno republicano en México) y monárquicos alfonsinos (que apoyaban a Don Juan, hijo
de Alfonso XIII), la URSS y el movimiento obrero.

3- Bases Ideológicas.

El nuevo Estado Franquista estuvo motivada por unos principios ideológicos: el


nacional-patriotismo, aportado por falangistas y militares, donde se rechazó cualquier

32
nacionalismo autónomo tomando referencia al antiguo Imperio Español; el
nacional-catolicismo , donde la Iglesia recuperó sus privilegios y tendrá gran
protagonismo; el antiliberalismo, pues se cree que fue el causante de los males que padecía
España; el nacional-sindicalismo, donde se anulan los movimientos obreros y se crean los
sindicatos verticales; y el autoritarismo, utilizado para el control y el adoctrinamiento de la
sociedad.

4- Bases Institucionales.

Durante este periodo, se fueron construyeron unas bases institucionales, pues no existía la
Constitución y conformaba toda la estructura política del Estado. Fueron un total de siete
bases: el Fuero del Trabajo en 1938 (durante la Guerra Civil), donde regulaba los derechos
de los trabajadores y patrones; la ley Constitutiva de Cortes Españolas en 1942, donde los
diputados no tenían derecho al voto ni al veto, pero debatían las leyes propuestas siendo
Franco quien las confirmaba; el Fuero de los Españoles en 1945, que fue la declaración de
derechos de los españoles; la ley de Referendum Nacional en 1945, que regulaba la
posibilidad de consulta al pueblo sobre leyes muy transcendentales para la sociedad; la ley
de Sucesión de la Jefatura del Estado en 1947, que regulaba el sistema sucesorio tras la
muerte de Franco, siendo él quien estableciese el próximo rey. Hubieron conflictos con Don
Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII, quien pretendía acceder al trono a través del
Manifiesto de Lausana en 1945 y las Bases de Estoril en 1946, mientras se encontraba en el
exilio. En 1958 se estipula la ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, que
regulaba el acceso a la participación política a través de tres estamentos: familia, municipio
y sindicato (denominado “democracia orgánica”) y, también, se proclama la ley Orgánica del
Estado en 1966, que fue la ley que garantizaba la continuidad del régimen tras la muerte de
Franco, asignándole a Juan Carlos I de Borbón, hijo de Don Juan, como rey.

5- Fases del Franquismo

Se distinguen tres etapas en el desarrollo político del régimen: primeramente, hubo una
fase totalitaria (1939-1959), protagonizado por Ramón Serrano Suñer (ministro, falangista y
cuñado de Franco) que tuvo peso en el gobierno. Fue una etapa de represión y aislamiento,
aunque en los años 50 introduce una liberalización del régimen apoyándose en el
movimiento católico e instaurando la “democracia orgánica”; una fase tecnocrática
(1959-1970), donde Franco incorporó al gobierno tecnócratas (personas con formación
profesional y científico). Se experimenta una modernización y apertura de la economía y
sociedad. Y la fase de descomposición del régimen (1970-1975), donde Franco delega a Luis
Carrero Blanco como presidente de gobierno en 1973 y el régimen comienza a dividirse.
Aparecen los aperturistas (partidarios de que el régimen evolucione hacia una democracia)
y los inmovilistas (que niegan los ideales aperturistas y querían mantener el régimen). En
diciembre de 1973, la ETA (un grupo terrorista) asesina a Carrero Blanco. El nuevo

33
presidente de gobierno, Carlos Arias Navarro, recibió la oposición de inmovilistas y
ultraderechistas, aumentando el desorden público y el terrorismo de ETA, FRAP y GRAPO.
En 1975, el gobierno ejecutó cinco sentencias de muerte, lo que provocó la condena
internacional. Finalmente, Franco fallece el 20 de noviembre del mismo año, iniciando una
situación difícil sobre finalizar o mantener el régimen dictatorial.

6- Relaciones Internacionales.

Durante la dictadura, las relaciones internacionales pasaron por diferentes momentos: de


rechazo, aislamiento, aceptación y colaboración. Hubo una evolución a través del tiempo:
● En la década de los 40, hubo un apoyo por parte de las potencias del Eje durante la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Sin embargo, España se mostró neutral. Se
sumerge en un ostracismo a causa de la colaboración con las potencias fascistas,
por lo que hubo un boicot diplomático y económico que llevó a un aislamiento
internacional, siendo Hispanoamérica y los países árabes la excepción.
● En la década de los 50, se consideró España un territorio estratégico, lo que supuso
el fin de un aislamiento diplomático con la llegada de embajadores de EEUU, Francia
y Gran Bretaña. En 1953, se firmaron los acuerdos hispanoamericanos con EEUU,
donde hubieron inversiones y establecimientos de bases militares americanas en
Rota, Zaragoza o Torrejón. En 1955, España es admitida en la ONU, donde comenzará
a entrar en todos los organismos internacionales. Los nuec¡vos opositores
extranjeros fueron la URSS, los países comunistas e Israel. Por ello, se acuerda en
1956 la concesión de la independencia y acuerdos económicos con Marruecos.
● En la década de los 60, España solicita su entrada en la CEE pero fue rechazada por
no ser un país democrático, teniendo opositores como el político francés Valery
Giscard. En 1968 se concede la independencia a Guinea Ecuatorial y un año después,
se decide cerrar las fronteras de Gibraltar, pues no consiguió sus objetivos con la
ONU (e Inglaterra).
● En la década de los 70, se inician relaciones comerciales con la URSS y los países del
este, y se vuelve al aislamiento internacional. En octubre de 1975, Marruecos inició
una ocupación del Sáhara Occidental con la “marcha verde”, donde Juan Carlos I
acabó entregando el territorio.

7- Evolución Económica.

La Guerra Civil sumió al país en un desastre económico y se estableció entre 1939 y 1949
una autarquía y la fomentación del proteccionismo. En 1941 se crea la INI (Institución
Nacional de Industria) donde se utilizó el modelo del IRI italiano de Mussolini: se fomentan
todo tipo de industrias. También, se llevan a cabo reformas agrarias, alimenticias y el
fomento de ferrocarriles. En los años 50, España se va abriendo al comercio internacional:
en 1951 se crea la FAO y en 1959 un Plan de Estabilización, que favorecería la creación de

34
reformas para futuros planes de desarrollo: el primero (1964-67), el segundo (1969-70) y el
tercero (1971-80). Su finalidad fue subir el nivel de vida, un mejor reparto de la riqueza, el
fomento del turismo, exportaciones e inversiones extranjeras, etc.

35
11- El proceso de Transición a la democracia y la
Constitución de 1978.

1- Introducción.

El 20 de noviembre de 1975 muere el dictador Francisco Franco, quien rigió los destinos de
España durante más de cuarenta años. Esta muerte supuso una situación difícil, sobre
finalizar o mantener el régimen franquista. Sin embargo, se establecerá un gran paso hacia
la democracia desde 1975 hasta 1982.

2- La Transición: características generales.

Tras la muerte de Franco, las Cortes proclaman rey a Juan Carlos I, hijo de Don Juan, el 22
de noviembre de 1975. Se inició así un periodo donde nacerían libertades y derechos de la
democracia, pues las nuevas generaciones esperaban una renovación política tras muchos
años de dictadura. Para ello, el protagonismo del rey fue clave para el establecimiento de
las bases de la democracia. Pero, durante este momento, la derecha estaba refugiada en su
“búnker”, mientras que la izquierda estaba muy dividida, esperando unas Cortes
Constituyentes que decidiesen un modelo de Estado. Habían tres ideales políticas entre los
españoles: el continuismo del régimen dictatorial, la ruptura democrática, y la reforma de
la que era partidaria el rey y las altas personalidades del régimen: ideal que será la
triunfante a través del diálogo.

3- El gobierno de Carlos Arias Navarro.

Inicialmente, la Transición comienza con el gobierno de Carlos Arias Navarro, de corte


inmovilista. Pretendía mantener los ideales franquistas, pero con unas reformas tímidas, lo
que llevó a una oposición de la izquierda. Esta oposición formó la Platajunta, una coalición
de partidos u organismos creado el 26 de marzo de 1976, formado por la fusión de la Junta
Democrática de España y la Plataforma de Convergencia Democrática. Sus objetivos eran la
amnistía, la libertad de asociación política y unas elecciones a Cortes Constituyentes. Por
otro lado, se discute una ley de Asociaciones que obligaba una reforma del Código Penal
donde Alfonso Suárez, miembro de la UCD, la defiende. Finalmente, Carlos Arias Navarro
presenta su dimisión el 1 de julio de 1976 y Juan Carlos I encarga formar gobierno a Adolfo
Suárez.

36
4- El gobierno de Adolfo Suárez.

El gobierno de Adolfo Suárez, de actitud reformista y de diálogo, consiguió democratizar


España: en noviembre de 1976 se aprueba la ley de Reforma Política por unas Cortes
franquistas, y la política franquista desaparece, haciéndose el “harakiri”. Se establecen los
derechos fundamentales de los ciudadanos, la convocatoria de unas elecciones, la
formación de un Congreso y Senado para la elaboració de una Constitución, y un
referéndum que aprobase todas estas medidas. El 15 de diciembre del mismo año se
aprueban estas reformas; sin embargo, esto provocó una gran tensión en el País Vasco,
acompañada por acciones terroristas del GRAPO y la ETA. En 1977, el “búnker” se orienta
para hacer un golpe contra el gobierno central y surgen organizaciones paramilitares como
los Guerrilleros de Cristo Rey y la Fuerza Nueva. Se tiene lugar, en enero, la matanza de
Atocha por parte de la ultraderecha, donde se matan a cinco abogados laboristas asociados
a la CCOO (Confederación Sindical de Comisiones Obreras), lo que originó manifestaciones
de la izquierda que terminaron con la legalización de la PCE (Partido Comunista Español) el
9 de abril de 1977. El gobierno concede una amnistía el 15 de junio de 1997, junto a unas
elecciones municipales donde vence la UCD (Unión de Centro Democrático).

5- El gobierno de la UCD.

La UCD fue una coalición de partidos de centroderecha formada por demócratas cristianos,
socialdemócratas y liberales, como el general Gutierrez Mellado (ministro de defensa) o el
economista Fuentes Quintana. Las tareas principales fueron dos: la primera, resolver la
crisis económica con un Plan de Saneamiento y una reforma de la economía para evitar el
problema del paro, no sin antes haber realizado un consenso llamado los Pactos de la
Moncloa en octubre de 1977 para intentar tener un equilibrio con la oposición y los
sindicatos, pues se requería una política de Estado para realizar dichas reformas; y la
segunda, la elaboración de una Constitución donde el proyecto fue aprobado por el
Congreso en octubre, aunque con la abstención del Partido Nacionalista Vasco. Finalmente,
se aprueba tras un referéndum el 6 de diciembre de 1978 con la aceptación mayoritaria de
los españoles.

5.1: La Constitución de 1978.

Los padres de la Constitución fueron un total de siete, entre ellos Gabriel Cisneros, Miguel
Herrero y Rodríguez de Miñón, Manuel Fraga Iribarre o Gregorio Peces-Barba. Se trata de
uno de los testos Constitucionales mas largas de ña historia del constitucionalismo español,
pues consta de 169 artículos. Se toma como modelo la Constitución de 1931, poniendo el
acento en el reconocimiento de los derechos fundamentales y las libertades públicas. No es
una constitución partidista, sino un consenso entre las fuerzas de la derecha y la izquierda;
de carácter progresista, que consagra la monarquía parlamentaria como fórmula de política

37
de Estado y una soberanía nacional; de corte aconfesional y con el establecimiento del
Estado de las Autonomías frente al tradicional centralismo. La estructura del Estado se
compone a través de la división de poderes: el rey, como jefe de estado, con una función
representativa del país; el poder legislativo, que reside en el gobierno y se compone por el
presidente (que dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar) y sus
ministros (elegidos por las Cortes); y el poder judicial, integrado por jueces y magistrados
cuya función es administrar justicia en nombre del rey. La justicia proviene del pueblo: el
tribunal Supremo la coordina y el tribunal Constitucional la declara. Además, el Defensor
del Pueblo atiende directamente a los ciudadanos por el respeto de sus derechos y
libertades.

Esta Constitución, también, presenta la diversidad de los distintos pueblos de España,


nombrándose en el Título VIII el tema autonómico. Se incluyen los “derechos históricos”
del nacionalismo catalán, vasco y gallego. Se establecieron, así, dos modelos de autonomía:
uno, para aquellas nacionalidades históricas; otra, para el resto de las autonomías. Sin
embargo, este tema sigue estando en disputa.

5.2: Primer gobierno constitucional.

El primer gobierno constitucional lo sigue presidiendo la UCD de Adolfo Suárez tras unas
elecciones generales en marzo de 1979. Aunque se convocaron unas elecciones municipales
el mes siguiente, siendo la izquierda la ganadora. Se establecen, durante este periodo, la
Generalitat Catalana, el Consejo General del País Vasco y la Xunta de Galicia. También, se
realiza una reforma del Código Civil, el Estatuto de Trabajadores y la creación del Tribunal
Constitucional en 1979.

5.3: Crisis de la UCD y el Golpe del 23F.

La UCD experimentó una grave crisis. Hay diversas causas, algunas de ellas: las acciones
terroristas de la ETA; el fin del consenso político y la dura campaña de oposición del PSOE;
la aprobación de los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña, o el aumento del
paro. Finalmente, Adolfo Suárez dimite el 29 de enero de 1981 y se elige como candidato a
Leopoldo Calvo Sotelo. Mientras se celebraba su nombramiento en el Congreso de los
Diputados el 23 de febrero de 1981 se produce un Golpe de Estado dirigido por Antonio
Tejero y Milans de Bosch, con el objetivo de reestablecer una dictadura militar, pero fracasó
por falta de apoyo.

38
6- El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo.

Leopoldo Calvo Sotelo gobernó solamente un año y medio. Durante su gobierno, pretendió
solicitar el ingreso a la OTAN de España en 1982, recibiendo la oposición de los grupos de
izquierda (PSOE). En política interior, se implantó una ley Antiterrorista y una ley del
Divorcio. La UCD desaparece definitivamente en 1982 con la fundación del Centro
Democrático Social (CDS) por Adolfo Suárez, y se convocan unas elecciones generales en
octubre de 1982, con la victoria del PSOE de Felipe González y la AP (Alianza Popular) como
principal opositor.

Finaliza, así, la etapa de la Transición, empezando otra etapa protagonizada por los
gobiernos democráticos que gobernaron en España hasta nuestros días.

39
12- Los Gobiernos Democráticos.

1- Introducción.

En España, se consolida la democracia gracias a la elaboración de la Constitución de 1978 a


pesar de la crisis económica y las heridas por la dictadura franquista. En 1982 alcanza el
poder el PSOE de Felipe González, donde se alternan las dos fuerzas políticas mayoritarias
y se produce un fuerte crecimiento económico y una modernización social.

2- Antecedentes: la UCD y el Golpe del 23F.

Aprobada la Constitución de 1978, en marzo de 1979 se convocan unas elecciones en las que
triunfó la UCD (Unión de Centro Democrático) de Adolfo Suárez sin mayoría absoluta.
Durante este periodo se produce una actividad reformista con la aprobación del Estatuto de
Trabajadores en 1980 o los Estatutos de Autonomía del resto de regiones españolas.
También, hubo un desarrollo legislativo constitucional con nuevas normas legales
(reformas del Código Civil, Fiscal…). Sin embargo, la UCD estaba experimentando una
inestabilidad interna por las críticas de Adolfo Suárez y el fracaso en las primeras
elecciones municipales democráticas de abril de 1979 y en las autonómicas de Cataluña y
País Vasco en marzo de 1980, que fracasa, pero hace dimitir a Adolfo Suárez en enero de
1981.

Tras el gobierno de Adolfo Suárez, gobierna Leopoldo Calvo Sotelo que, mientras se le
nombraba como sucesor del gobierno, se produjo un golpe de Estado el 23 de febrero de
1981. Fue dirigido por Antonio Tejero y Milans de Bosch ocupandoel Congreso de los
Diputados. El golpe fracasó por falta de apoyo social, pues su objetivo era reestablecer una
dictadura militar. Durante su gobierno, pretendió solicitar el ingreso a la OTAN en 1982,
recibiendo la oposición de los grupos de izquierda (PSOE). En 1982, la UCD desaparece con
la fundación del Centro Democrático Social (CDS) por Adolfo Suárez, y unas elecciones
generales convocadas en octubre de 1982 con la victoria del PSOE de Felipe González.

3- El gobierno de Felipe González.

Felipe González gobernó con legislaturas teniendo como prioridad: la lucha contra la crisis
económica con el ingreso de España junto a Portugal en la CEE el 1 de enero de 1986,
gracias al francés Francois Mitterrand, que prestó el apoyo necesario para la candidatura;
la consolidación del régimen democrático; y el avance hacia el Estado de Bienestar.
● En la primera legislatura, se adoptan medidas para consolidar la democracia como:
la regulación de derechos y libertades, una reforma de la administración de justicia,
la finalización del proceso autonómico (Ceuta y Melilla), la supremacía del poder

40
civil sobre el militar, el fin del intervencionismo militar o el desarrollo de la política
social. En economía, se moderó el incremento salarial, la reconversión industrial y
la reconstrucción de la banca, aunque el paro siguió creciendo. También, se creó
una reforma del Ejército poniendo frente al terrorismo de la ETA, así como el
consenso de todas las fuerzas políticas democráticas vascas mediante el Pacto de
Ajuria Enea en 1988.
● En la segunda legislatura, se aplica una política neoliberal provatizando empresas
del INI y se desarrolla el Estado de Bienestar con el aumento de servicios
educativos, sanitarios y protección social.
● En la tercera legislatura, se vive una subida del paro. En 1990 se aprueba una ley
Educativa y las pensiones no contributivas. El 7 de febrero de 1992 se firma el
Tratado de Maastricht donde nace la UE. Hubo escándalos como el caso de FILESA y
en 1993 los socialistas perdieron la mayoría absoluta.

Se inician los gobiernos del PP con José María Aznar tras unas elecciones en mayo de 1996
pactando con CIU (Convergencia y Unión) de Puyol.

4- Los gobiernos del PP.

La llegada del PP significó la consolidación de la democracia, pues implicaba la alternancia


política y la llegada de la derecha moderna al gobierno. Fue centralista y dialogante. Inició
una política económica neoliberal que permitió cumplir las condiciones de Maastricht,
entrando en la Unión Económica y Monetaria Europea, adoptando el euro en el 2000. Se
privatizaron empresas y la concentración bancaria. El terrorismo de la ETA se incrementó
con el asesinato de Miguel Ángel Blanco del PP y se suprime el servicio militar obligatorio.

Se convocan en marzo de 2000 unas elecciones donde el PP ganó la mayoría absoluta,


donde comenzará a gobernar en solitario. Durante este periodo, España experimentó un
gran cambio social y desarrollo cultural con una mayor participación de la mujer en el
mundo laboral, la llegada de inmigración y el comunismo. En el 2004 se produjo el 11M, un
atentado terrorista en plena campaña electoral de las elecciones generales de marzo.
Posteriormente, el 14 de marzo ganaría las elecciones el PSOE de Zapatero y la monarquía
de Juan Carlos I acabaría con su abdicación el 1 de junio del 2014, sucediéndo el trono a su
hijo Felipe VI.

41
42

También podría gustarte