Linguistics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Dialecto y Sociolecto en Cusco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y


SOCIALES

Escuela Profesional de Derecho

TEMA: FUNCIONES DEL LENGUAJE, EL DIALECTO Y EL SOCIOLECTO EN LA


REGION DEL CUSCO.

ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DOCENTE: JAIME YAPURA BAYONA

PRESENTADO POR:

JOSÉ FLORES CARDENAS

SEMESTRE 2023- II

Cusco – Perú
2024

PRESENTACIÓN

Como en múltiples regiones del mundo antiguo y moderno, también en el área andina
y, en consecuencia en e1 Perú, el debate del tema de la lengua corre el riesgo de
distorsionar la realidad lingüística, y de encubrir el constante tejido de los actos
comunicativos y sociales pendientes de ella. Dicha distorsión puede ser inducida
involuntariamente por la actitud que adopte el observador, quien en este caso es
también el analista. Por eso queremos advertir del riesgo que supone estudiar el
fenómeno lingüístico como una instancia aislada del hecho social, pues entonces el
investigador soslaya o desconoce las condiciones que definen dicho fenómeno en el
contexto socioeconómico global; y, en la misma proporción en que obra así, nos
coloca ante el peligro de omitir o devaluar una serie de determinantes que concurren
sobre su objeto de análisis.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere tema de las funciones del lenguaje, el dialecto y el


sociolecto en la región del Cusco, así nos pudimos encontrar que el Cusco es una
región multilingüe incluyendo lenguas tanto alóctonas como autóctonas,
El contacto entre dialectos es una de las motivaciones más importantes en el
desarrollo de cambios lingüísticos. Se ha llegado a proponer que todos los cambios se
deben al contacto entre variedades a fin de cuentas, de ningún cambio fónico se ha
demostrado que surja realmente por generación espontánea. La ideade que el
contacto desempeña una función importante en la historia y la dialectología del
español es central, en parte apoyado en las ideas de las redes sociales en la
innovación y difusión lingüística. Las variantes dialectales son un grupo de diferencias
en el idioma que se hablan en regiones que colindan. Las variantes dialectales se dan
en la pronunciación, en las distintas palabras que se usan y en el tono de voz que se
utiliza al hablar, dando paso a otro estilo de lenguaje, aunque es muy similar al original
con ciertas diferencias, según su ubicación geográfica, variedad social y franja étnica
de quienes lo hablan.
FUNCIONES DEL LENGUAJE, EL DIALECTO Y SOCIOLECTO EN LA REGIÓN
CUSCO
Para un mejor entendimiento, realizaremos un breve resumen sobre las funciones del
lenguaje, el dialecto y el sociolecto.

Función expresiva, emotiva, sintomática. Centrada en el emisor quien pone de


manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc. Ejemplos:
¡Qué linda te ves!
¡Qué fastidio!
¡Te extraño demasiado!
Función apelativa, conativa, imperativa, directiva. Centrada en el receptor o
destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe de conformidad con lo solicitado
a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc. Ejemplos:
¡Cállate!
¡Pásame ese libro!
¡Prohibido fumar!
Función representativa, denotativa, cognitiva, referencial. Centrada en el
contenido, entendiendo este último en sentido de referente. Se encuentra esta función
generalmente en textos informativos. Ejemplos:
El viernes viajaré a Marcapata.
Los puntos cardinales son este, oeste, norte y sur.
El precio del gas subió excesivamente.
Función metalingüística o de glosa, autorreguladora. Se utiliza cuando el código
sirve para referirse al código mismo. Ejemplos:
El sinónimo de dimitir es abdicar, renunciar.
Cusco es un topónimo.
El verbo perifrástico se estructura con infinitivos, gerundios y participios.
Función fática o de contacto. Se centra en el canal y trata de consolidar, detener,
retomar o mantener el contacto entre los interlocutores. Ejemplos:
Uno, dos, tres, probando...probando.
¿Aló?...¿aló?...¿me escuchas?...¿sigues ahí?
En qué nos hemos quedado.
Función poética, estética, literaria. Centrada en el mensaje. Se pone de manifiesto
cuando se usa el lenguaje con fines estéticos, principalmente en las obras literarias.
Ejemplos:
Eres la luz de mis ojos.
“Mi tristeza ya no puede ni con el peso del rocío”.
“Yo nací un día en que Dios estuvo enfermo”

EL DIALECTO EN LA CIUDAD DEL CUSCO


Teniendo en cuenta el concepto de dialecto se podría decir que es la manera de
hablar regional o local pero el dialecto cusqueño tienen una particularidad ya que la
ciudad se considero como un lugar pluricultural, multilingüe y cosmopolita, además
debemos tener en cuenta el interlecto que también es un fenómeno que se presenta
en la región del Cusco, cuyo concepto tendremos que desarrollar para un mejor
entendimiento.
EL INTERLECTO
Alberto Escobar lo definió como un «dialecto social o sociolecto» y la denominó
interlecto: "Éste viene a ser el español hablado, como segunda lengua, por personas
cuya lengua materna es una de las dos lenguas amerindias de mayor difusión en el
país, o sea el quechua y el aymara, y se encuentran en proceso de apropiación del
castellano. En otras palabras, creemos que el interlecto es una interlengua que
responde a un sistema complejo y que, por su propagación, que corre al compás de la
intensidad migratoria de los últimos decenios, se convierte en un dialecto social
difundido en todas las regiones del país. Que viene a ser algo así como la primera y
más amplia capa horizontal de la dialectología del castellano en el Perú, y corresponde
a su segmento humano ubicado en los estratos más deprimidos por la estructura
social".
Es un sistema transitorio entre la lengua materna y la segunda lengua que se puede
observar en la lengua del aprendiente hasta lograr un aprendizaje satisfactorio.
Es una interlengua que consiste en cada de las variantes hasta llegar a su completo
aprendizaje, estos pasos son transitorios pero cada uno de ellos tiene su propia
gramática, es decir su propio sistemas de reglas.
Una de las constantes se refiere al tratamiento que reciben en el interlecto los grupos
vocálícos. En este punto otra vez tenemos que partir de las lenguas amerindias, o sea
de las, formas canónicas de la sílaba en quechua y aymara y compararlas con el
castellano. En la fonología de esas lenguas no se producen grupos vocálicos pues, a
consecuencia de la estructura en unidades mayores, es imperiosa la presencia de un
elemento consonántico que impida la secuencia de dos vocales, a diferencia de lo que
ocurre en el castellano que no tiene norma restrictiva semejante.
Sigue de lo expuesto anteriormente que el trato de los diptongos y de los hiatos
castellanos motivará algunos de los rasgos típicos del interlecto.
En efecto, respecto a los diptongos acontece que, cuando uno de los componentes es
vocal intermedia, el diptongo puede ser sustituido por el segmento vocálico que sea
más natural para el hablante del interlecto, por compartido tanto el inventario de su
lengua materna como el de la segunda lengua: vendiendo [bindindo]; o que ocurra que
uno cualquiera de los elementos prolongue su duración: peine [pe:ne]; o también
sucede que se consonantice el primer elemento del diptongo, asimilándolo así a la
estructura normal de su lengua materna: huevo [wibo].
Tenemos algunos ejemplos:
oniversidad en vez de univeridad
siñor en vez de señor
comeda en vez de comida
prisidente en vez de presidente
Vene en vez de viene
Tenes en vez de tienes
Ameríca en vez de América
Esdrujúla en vez de esdrújula
Silába en vez de sílaba
Además podemos detallar algunas característica resaltantes netamente del dialecto en
la localidad del Cusco en el uso del castellano.
El habla de Cuzco forma parte del español andino serrano y que se desarrolla en los
siguientes planos:
Plano fónico
 Reducción de las vocales y ensordecimiento (lents ‘lentes’).
 Seseo.
 Tendencia a conservación de /s/ en posición final de sílaba.
 La pronunciación de la ese puede ser apical —parecida a la castellana—.
 /b, d, g/ se suelen conservar con fuerza.
 Pronunciación tensa de jota. Se realiza algo palatalizada —subiendo hacia el
paladar la punta de la lengua— cuando va seguida de las vocales e o i.
 En el español andino serrano, es común el mantenimiento de la distinción
fonológica entre las palatales /ʎ/ y /ʝ/, pero en Cuzco se dan casos de
confluencia —de yeísmo— sobre todo entre las clases sociales más
acomodadas.
 Tendencia a pronunciación asibilada [ʑ] de erre y de tr: ['ka.ʑo] ‘carro’; ['tʑes]
‘tres’. Las clases acomodadas son también las que menos favorecen la
asibilación.
 Pronunciación fricativa de oclusiva en final de sílaba: [kon.'tax.to] ‘contacto’;
['ax.to] ‘acto’; [ox.ser.'βar] ‘observar’.
 Pronunciación aspirada de h- (< F-, generalmente): ['hem.bra]; ['hor.no]; ['hos]
‘hoz’; [ho.'si.ko] ‘hocico’; ['hu.mo], [ha.'mi.lja] ‘familia’; [ha.βo.'ra.βle] ‘favorable’.
Plano gramatical
 Tuteo y voseo.
 Uso extendido de diminutivos en -ito: esito no más sería; allacito lo
encuentras; lo explicó biencito; bájemelito ‘bájemelo’.
 Uso de doble posesivo: no encontraron a su mujer de Juan; su casa de mi
papá tiene cinco cuartos; su niña de mi tía está lejos.
 Uso duplicado de pronombre: no me quería comprarme nada; le estoy
viéndole.
 Uso de presente de subjuntivo por imperfecto: quería que lo hagamos con
rapidez.
 Uso de pluscuamperfecto de indicativo sin valor de pasado: un valiente había
sido ‘es un valiente’; habían sabido pasear ‘suelen pasear’.
 Uso de gerundio de anterioridad: siempre salgo cocinando el
almuerzo ‘siempre salgo después de cocinar el almuerzo’; vine comiendo ‘comí
antes de venir’.
 Uso de dar + gerundio como imperativo: por favor, deme pasando la sal; da
pasando el poncho.
 Uso de ser intensivo: lo hice fue en la ciudad; teníamos era que beber mucha
agua.
 Uso de qué diciendo o qué haciendo: ¿qué haciendo lo has roto la
puerta?; ¿qué diciendo llegas a esta hora?
 Uso de decir como validador referencial: le amenazó, dice; está lloviendo
harto, diciendo han dicho. Puede ser de origen indígena.
 Uso de no más como intensificador: aquí no más vivo; ¿qué no más debemos
hacer?
 Uso de todavía para indicar acción previa: yo todavía comeré ‘yo comeré antes
de hacer otras cosas’.
Plano léxico
 Uso de suramericanismos léxicos: andinismo ‘escalada;
alpinismo’; apunarse ‘padecer mal de montaña’; cabildante ‘regidor,
concejal’; empamparse ‘extraviarse; perderse en la
Pampa’; hostigoso ‘molesto, fastidioso’; ron ‘trago o copa de bebida
alcohólica’; saber ‘soler’.
 Uso de andinismos léxicos: aconcharse ‘enturbiarse’; brevete ‘permiso de
conducir’; calato ‘desnudo’; camal ‘matadero’; candelejón ‘cándido, sin
malicia’; chompa ‘jersey’; chongo ‘escándalo,
alboroto’; combazo ‘puñetazo’; estar hecho un anís ‘estar pulcro y
aseado’; huachafo ‘cursi’; maltraído ‘desaliñado’; poto ‘trasero, nalgas’.
 Uso de quechuismos léxicos: cancha ‘terreno, espacio amplio y
despejado’; china ‘india; mestiza’; choclo o chócolo ‘mazorca
tierna’; chuncho o chunche ‘rústico; huraño’; chacra ‘granja;
alquería’; guacho ‘huérfano’; minga ‘azofra, trabajo colectivo no
remunerado’; ñapa o yapa ‘añadidura’; ojota ‘sandalia,
chancla’; palta ‘aguacate’; poroto ‘alubia’; soroche ‘mal de montaña’.
EL SOCIOLECTO EN LA REGION CUSCO
Un sociolecto, dialecto social o variedad diastrática describe la variedad
lingüística usada por una clase social. Dentro de la clasificación de las variedades
lingüísticas los sociolectos se corresponden con lo que Eugen
Coșeriu llama variedades diastráticas, estrechamente relacionadas con las variedades
diafásicas o registros de la lengua.
De acuerdo con la tradición greimasiana, el sociolecto, en oposición al idiolecto,
designa las actividades semióticas en su relación con la estratificación social, en los
niveles de superficie léxica. El estudio de un sociolecto puede dar respuestas, a partir
del lenguaje de uso social, sobre lo que se entiende por cultura, en las interacciones
de los universos colectivos e individuales.
Entonces se podría afirmar que en la región del Cusco también esta estratificada el
sociolecto para lo cual daremos algunos ejemplos:
 Lo sobornaron con diez mil dólares. (Acrolecto)
 Fue coimeado con diez mil dólares. (Mesolecto)
 Le rompieron la mano con diez mil palos verdes. (Basilecto)
 Conductor negligente atropella a senil. (Acrolecto)
 Chofer descuidado atropella a ancianito.(Mesolecto)
 Fercho gil enfría a teclo.(Basilecto)

También podría gustarte