Brain">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1PM4 - Rivas Diana - Sistema Nervioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Sistema

Nervioso
Rivas Martínez D. Lizeth
Embriología
El sistema nervioso consta de tres principales:

Sistema nervioso central: Conformado por


el encéfalo y la médula espinal.

Sistema nervioso periférico: Nervios


craneales y raquídeos, neuronas externas al
SNC.

Sistema nervioso autónomo: Posee partes


del SNC y SNP, formado por neuronas que
inervan al musculo liso, cardiaco o al epitelio
glandular.
Inducción primaria

El sistema nervioso inicia su desarrollo en el


embrión presomítico, por el efecto inductor de la
notocorda.
A finales de la gastrulación el efecto inductor de la
notocorda mediado por moléculas de activación
tales como nogina, cordina y el FGF-8
provoca un crecimiento en altura de las células del
neuroectoblasto y un alargamiento de este
territorio en el sentido cefalocaudal, dando origen
así a la placa neural.
Neurulación primaria

Proceso por el cual se


forma el tubo neural. A
partir de este se forma
el SNC
La mayor parte del tubo
neural se forma
mediante el mecanismo
de neurulación primaria.
Neurulación primaria

Inicia con la formación de la placa neural. Pronto, cambios en la


expresión de moléculas de adhesión celular en las células de la
placa neural causan la migración del núcleo hacia la base
celular y una redistribución del citoesqueleto; de modo que las
células neuroepiteliales se ensanchan en la base y se estrechan
en la zona apical.

El cambio en la forma de las células neuroepiteliales provoca el


hundimiento de la placa neural en el plano medio y el
solevantamiento concomitante de los bordes laterales lo que, a
inicios del período somítico, convierte a la placa neural en el
pliegue neural.
Neurulación primaria

Los bordes libres del surco neural se van aproximando entre sí; se
va invaginando, hasta que se fusionan en la línea media cerrando
el tubo neural.
Poco antes de la fusión de los bordes libres del surco neural, las
células situadas más lateralmente en estos bordes se separan del
tubo neural.

Las zonas cefálica y caudal constituyen los neuroporos. Una vez


que se cierran los neuroporos, finaliza el proceso denominado
neurulación primaria. Luego, el tubo neural es invadido por vasos
sanguíneos. La estructura que cierra el extremo rostral del tubo
neural es la lámina terminal.
Alteraciones
La falla en el cierre del neuroporo caudal
causa diferentes tipos de mielosquisis: espina
bífida, meningocele, mielomeningocele o
raquisquisis.
La falta del cierre del neuroporo anterior
genera encefalocele, meningocele, meningo-
encefalocele, meningohidroencefalocele,
anencefalia, acrania, dependiendo del grado
de compromiso de la alteración.
Neurulación secundaria

A principios del período somítico se desarrolla una


condensación de tejido mesenquimático, a continuación del
neuroporo caudal. Posteriormente esta formación se canaliza y
se une al resto del tubo neural. La neurulación secundaria da
origen a los segmentos más caudales de la médula espinal:
sacrales y coccígeos.
Alteraciones

Las mielodisplasias son malformaciones


congénitas derivadas de alteraciones de la
neurulación secundaria; un tipo de
mielodisplasia es el síndrome de la médula
espinal anclada
Encefalización
El desarrollo del embrión se caracteriza por un gradiente de crecimiento
cefalocaudal.
Este fenómeno es especialmente notorio en el desarrollo del tubo neural,
cuyo extremo cefálico, ya a inicios del período somítico, comienza a
expandirse rápidamente, dando origen a las vesículas encefálicas;
proceso que se conoce como encefalización.
El gradiente de crecimiento cefalocaudal es guiado fundamentalmente
por los genes de caja homeótica. Dichos genes codifican para factores
de transcripción que activan genes que regulan la diferenciación
cefalocaudal y la segmentación.
Otras moléculas reguladoras del desarrollo embrionario son las
cadherinas, son fundamentales en la segregación y distribución de las
células así como en la organización de la conformación del sistema
nervioso y sus componentes estructurales.
Vesículas encefálicas

Prosencéfalo: A inicios del período metamórfico el prosencéfalo se divide


dando origen al telencéfalo y al diencéfalo.
Mesencéfalo: Permanece sin dividirse
Rombencéfalo: Se divide y da origen al metencéfalo y al mielencéfalo

El extremo cefálico del sistema nervioso se pliega primero hacia ventral,


en el sentido del eje corporal, mediante dos curvaturas, encefálica o
mesencefálica y cervical. Posteriormente aparece un tercer plegamiento,
ahora hacia dorsal, la curvatura pontina.
A inicios del período metamórfico el telencéfalo también se expande
lateralmente para dar origen a las vesículas cerebrales, futuros
hemisferios cerebrales.
Diferenciación dorsoventral
del tubo neural.
En la región epicordal del tubo neural, a medida que se multiplican las
células neuroepiteliales en la capa ependimaria, se van ubicando en la
capa del manto. La continua adición de células a esta capa, genera dos
engrosamientos en cada lado del tubo neural, uno dorsal y otro ventral,
separados por un surco longitudinal que se forma en el plano ecuatorial
a cada lado del tubo neural, el surco limitante. Los engrosamientos
dorsales corresponden a las placas alares y los engrosamientos
ventrales corresponden a las placas basales.
Este proceso se inicia tempranamente en la placa neural, con la
expresión de factores de transcripción que contienen homeosecuencias
representadas por Pax-3, Pax-7, Msx-1 y Msx2, mucho antes de que se
forme el tubo neural. Por otro lado, la región del epidermoblasto
adyacente a la región lateral de la placa neural expresa BMP-4 y BMP-7.
Desarrollo del Mielencéfalo
y del Metencéfalo
El mielencéfalo y el metencéfalo están separados en el embrión, en el sentido
longitudinal, por la curvatura pontina. El mielencéfalo da origen al bulbo raquídeo
o médula oblonga y el metencéfalo da origen a la protuberancia y al cerebelo.
Las paredes laterales del rombencéfalo experimentan una eversión, provocada
por el ensanchamiento del neurocele para formar el cuarto ventrículo.
A partir de la placa alar se forman cuatro grupos de núcleos sensitivos: aferentes
viscerales generales, viscerales especiales, somáticos generales y somáticos
especiales.
En la placa basal se constituyen tres grupos de núcleos motores: eferentes
somáticos generales, viscerales especiales y viscerales generales.
Al separarse por dorsal las paredes laterales del rombencéfalo, la placa del techo
se estira y adelgaza, proceso que se acentúa por la formación de la curvatura
pontina.
Desarrollo del Cerebelo

El cerebelo deriva de la porción dorsal de la placa alar. Esta parte


de la placa alar crece hacia dorsal y forma en el metencéfalo el
labio rómbico. Su porción craneal crece hasta unirse con su
homólogo contralateral para formar la placa del cerebelo. A
inicios del período fetal, la placa del cerebelo presenta tres partes,
un pequeño vermis en la línea media y dos esbozos de hemisferios
cerebelosos, uno a cada lado. Posteriormente se forman dos
surcos transversales en la placa cerebelosa, el surco
posterolateral que separa el nódulo y los flóculos del lobo posterior
y el surco primario que separa el lobo posterior del lobo anterior.
Desarrollo del Mesencéfalo

La notocorda y el surco limitante se extienden hasta el mesencéfalo. La


placa alar da origen a un núcleo ASG, el núcleo mesencefálico del
trigémino.
Neuroblastos provenientes de la placa alar migran hacia dorsal y ventral
para formar centros nerviosos suprasegmentarios: hacia dorsal forman
el tectum, constituido por los colículos anteriores y los colículos
posteriores y hacia ventral dan origen al núcleo rojo y a la sustancia
negra.
Desarrollo del Diencéfalo

en la zona más caudal del prosencéfalo, que posteriormente se


diferencia en el diencéfalo, surgen bilateralmente las evaginaciones
ópticas; el extremo distal (copa óptica) de esta estructura da origen a la
retina del bulbo ocular y su segmento proximal o tallo óptico se
diferencia en el nervio óptico.
En el diencéfalo la placa alar forma las paredes laterales del tercer
ventrículo. El surco hipotalámico divide la placa alar en una mitad dorsal
a partir de la cual se forma el tálamo y una mitad ventral que da origen
al hipotálamo.
Desarrollo del Telencéfalo

Las vesículas cerebrales aparecen a inicios del período metamórfico


como evaginaciones laterales del prosencéfalo a ambos lados de la
lámina terminal. La cavidad de cada vesícula cerebral, el ventrículo
lateral, está ampliamente comunicada con el tercer ventrículo mediante
el foramen interventricular.
A inicios del período fetal la pared basal o ventral de las vesículas
cerebrales comienza a crecer y sobresalir en el ventrículo lateral para
formar el cuerpo estriado.
La porción dorsomedial del cuerpo estriado da origen al núcleo caudado
y la porción ventrolateral se transforma en el núcleo lentiforme.
Comisuras cerebrales

La mayor parte de las comisuras del prosencéfalo derivan de la lámina


terminal. La lámina terminal se continúa hacia arriba con la placa del
techo del prosencéfalo y hacia abajo con su zona del piso, más gruesa.
Después de la aparición de las vesículas encefálicas la lámina terminal
se engruesa y se transforma en la placa comisural. En la placa comisural
se forman de rostral a caudal: el quiasma óptico, la comisura anterior, el
cuerpo calloso, el septum lucidum y la comisura hipocampal o fornix.
Desarrollo del palio.

El palio telencefálico presenta tres zonas: el arquipalio, el paleopalio y el


neopalio.
A medida que crece el hemisferio cerebral hacia atrás, hacia abajo y
adelante para formar el lobo temporal, se desplaza hasta este último
lobo, asociado a la fisura coroidea. El paleopalio se conecta hacia
adelante con el tracto y bulbo olfatorios, este último adquiere un gran
desarrollo en la mayor parte delos vertebrados, debido a que las pautas
de conducta de muchas especies representantes de este grupo son
mediadas grandemente por las aferencias olfatorias
1) Etapa de preplaca
A fines del período metamórfico, las células neuroepiteliales que dejan de multiplicarse
en la capa ventricular experimentan una primera migración hacia la zona superficial,
donde estas células, junto con sus prolongaciones, forman una capa de naturaleza
plexiforme, la preplaca.

2) Etapa de placa cortical.

Los neuroblastos penetran en la zona central de la preplaca, formando en esta parte de


la preplaca una nueva capa, la placa cortical

3) Etapa adulta.
En la segunda mitad del período fetal se va conformando paulatinamente la organización
estratificada definitiva de la neocorteza cerebral compuesta por seis capas.
La diferenciación de la neocorteza finaliza aproximadamente a los dos años de edad en el
hombre cuando termina la mielinización de sus fibras nerviosas.
Mielinización de las fibras nerviosas.

La mielinización del las fibras nerviosas es un proceso que se


inicia tardiamente en el período fetal y termina después del
nacimiento. En este proceso, los glioblastos que acompañan a la
prolongación axónica de los neuroblastos se van enrollando
poco a poco alrededor del axón. A medida que ocurre este
movimiento el citoplasma de la zona del glioblasto que se está
enrollando es empujado hacia el centro del glioblasto, quedando
en la zona de enrollamiento solo la membrana celular,
constituyéndose así la vaina de mielina. El punto de inicio del
enrollamiento recibe el nombre de mesaxon interno y la zona de
término es el mesaxon externo.
Placodas

Las placodas son engrosamientos del ectoderma cefálico que se forman


por inducción de las vesículas encefálicas del sistema nervioso.
Algunas placodas pasan a formar parte de los órganos de los sentidos y
otras placodas van a contribuir a formar los ganglios sensitivos de la
cabeza.
Durante el período embrionario se constituyen las siguientes placodas:
nasal u olfatoria (asociada al telencéfalo), óptica e hipofisiaria
(asociadas al diencéfalo), trigeminal, ótica y 4 placodas epibranquiales
(asociadas al rombencéfalo).
La potencialidad de las células de las placodas es muy variada: algunas
diferencian neuroepitelios, como es el caso de la placoda olfatoria , que
origina la mucosa olfatoria y la placoda ótica, que da origen al laberinto
membranoso; la placoda óptica o cristaliniana, que diferencia células
que posteriormente se hacen transparentes y forman el lente del ojo.
Formacion del Sistema
Nervioso Periferico.

Las estructuras embrionarias que dan origen a los diferentes


componentes del sistema nervioso periférico son las crestas neurales, el
tubo neural y las placodas. Las crestas neurales tienen un rol
protagónico en el desarrollo embrionario.
Con respecto al desarrollo del sistema nervioso periférico existen
diferencias sustanciales entre el territorio cefálico y el territorio raquídeo.
En el territorio cefálico participan en su constitución el tubo neural, las
crestas neurales y las placodas; en cambio en el territorio raquídeo
participan fundamentalmente solo las crestas neurales y el tubo neural.
Bibliografías

Carlson, B. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 5ta ed. Madrid,


Elsevier, 2014.

Gilbert, S. F. Biología del Desarrollo. 7ª ed. Buenos Aires, Médica


Panamericana, 2005.

También podría gustarte