Communication">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Marco Teórico Módulo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Discapacidad auditiva:

La discapacidad auditiva es la imposibilidad total o parcial de percibir los


sonidos en uno o ambos oídos. Cada persona que presenta este tipo de
discapacidad puede tener diferentes maneras de comunicarse. Podemos
encontrar personas que usen audífonos, implantes cocleares, que lean los
labios y/o aquellos que se comunican con la Lengua de Señas Argentina (LSA).
El obstáculo en la comunicación puede surgir por otros motivos, no por la
pérdida auditiva, sino por una dificultad de comprensión de lo que le decimos o
por el modo de hablar.

Cultura, comunidad, identidad


Según Andrea Imaginario, especialista en Literatura Comparada e
Historia, “el término “cultura” abarca modos de vida, ceremonias, arte,
invenciones, tecnología, sistema de valores, derechos fundamentales del ser
humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre,
toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos
significados y crea obras que le trascienden.”
Se refiere además al conjunto de bienes materiales y espirituales de un
grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las
prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida,
costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento. Su función es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación
de los sujetos en el entorno.
Según la Real Academia Española, hablamos de comunidad cuando
nos referimos a un conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o
que tienen los mismos intereses.
La posesión de derechos de las personas, se construye socialmente
dentro de un espacio de valores, acciones e instituciones comunes que
integran a los individuos permitiendo ser reconocidos como miembros de una
comunidad. Desde esta perspectiva, el Estado está permitiendo que la
comunidad sorda, históricamente súbdita y subordinada, ejerza su carácter de
ciudadano pleno, aceptando su activa participación.
Por otro lado, la identidad personal hace referencia al modo en que un
ser humano vive su vida, la forma mediante la que es él mismo, la manera en
la que se presenta ante la sociedad como el que es para que así se lo
reconozca y se lo respete. Por ello, cada hombre se distingue de cualquier otro
ya que es una unidad irrepetible y única, diferente a todos y esa imagen de la
identidad personal se proyecta y se traslada hacia los demás.
Este derecho a la identidad se correlaciona con el derecho a la
diferencia o a ser diferente, para que a cada ser humano se lo respete y se lo
preserve por lo que hay en él de distinto respecto de los Otros, resguardando
precisamente de este modo su identidad. En este sentido, subyace en estos, el
derecho a la igualdad.
Al hacer referencia a los actos del Estado relacionados con el grupo
sordo, aparece necesariamente el concepto de igualdad que no implica ni es
equivalente a la homogeneidad, es decir, lograr para todos los ciudadanos
iguales oportunidades para desarrollar sus capacidades respetando el principio
de autonomía.

Comunidad sorda. Aspectos culturales de la comunidad sorda.


La comunicación con personas sordas.
Ya habíamos analizado en apartados anteriores la diferencia entre
cultura, comunidad e identidad. Por lo que retomando algo de ello, hablaremos
con más especificidad de estos conceptos en lo que concierne a la Cultura
Sorda.
La Cultura Sorda Para mucha gente es sorprendente que muchas
personas sordas se refieren a sí mismos como miembros de la cultura sorda.
La cultura sorda es una minoría lingüística única que utiliza la lengua de
señas como su principal medio de comunicación. Esta hoja de consejos
ofrece una descripción de la cultura Sorda y sugerencias para una
comunicación efectiva.
Términos comunes utilizados en la comunidad sorda: La
cultura sorda tiene términos para la identificación de sus miembros. Estos
términos reflejan tanto los valores culturales y creencias.
-Sordo - Este término se refiere a los miembros de la comunidad sorda
que comparten valores comunes, normas, tradiciones, lenguaje, y
comportamientos. Las personas sordas no se perciben a sí mismos como
teniendo algo perdido (es decir, el oído) y no se consideran deficientes,
dañados o discapacitados. Ellos celebran y aprecian su cultura, porque les da
el privilegio de compartir una historia común y el idioma. Las personas sordas
se consideran una minoría lingüística dentro de la cultura estadounidense.
Ellos tienen su propia cultura y al mismo tiempo, viven y trabajan dentro de la
cultura norteamericana dominante.
-Sordo, hipoacúsico (o duro del oído), ensordecido - Dentro de la
cultura de los sordos estas palabras se refieren al estado audiológico de una
persona. Note el uso de la minúscula “e”. Las personas que se describen como
“hipoacúsico” o “ensordecido” no se ven como miembros de la cultura sorda.
Algunos pueden saber la lengua de señas, pero su lengua materna es el
español. Esta clasificación corresponde al enfoque o modelo médico que ha
sido superado por el modelo social de la discapacidad, que pone foco en los
derechos de las personas con discapacidad y a la eliminación de barreras al
aprendizaje, participación y comunicación.
-Audioimpedido - Este término se utiliza a menudo por los medios de
comunicación y la sociedad en general para referirse a personas con pérdida
auditiva. Una frase genérica más aceptable es “sordo y con problemas de
audición” para referirse a todas las personas con pérdida auditiva. Dentro de la
cultura sorda, la expresión “audioimpedido” a menudo se considera ofensiva.
Se sugiere que las personas sordas son “rotas” o “inferiores” porque no oyen.
-Las personas oyentes - Dentro de la cultura de los sordos el término
“oyente” se utiliza para identificar a las personas que son miembros de la
cultura americana dominante. Uno podría pensar que el signo de ASL para “oír”
se relaciona con la capacidad del grupo para oír (por ejemplo, apuntando a la
oreja). Sin embargo, el signo de “oyente” se relaciona con la capacidad de
“hablar”. El acto de hablar es claramente visible para las personas sordas,
mientras que el oír no lo es. Desde la perspectiva de la cultura sorda, es el acto
de “hablar” es lo que separa claramente los dos grupos

¿Por qué hablamos de comunidad de Personas Sordas?


La identidad cultural y lingüística de las personas Sordas fue
reconocida por la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad: “Las personas con discapacidad tendrán derecho,
en igualdad de condiciones con las demás, al reconocimiento y el apoyo de su
identidad cultural y lingüística específica, incluidas la Lengua de Señas y la
cultura de los sordos.” (Artículo N° 30, inciso 4).
Uno de los patrones culturales dominantes en la cultura sorda es el
colectivismo. Las personas sordas se consideran miembros de un grupo que
incluye a todas las personas sordas. Ellos se perciben como un grupo muy
unido e interconectado. A las personas sordas le gusta pasar tiempo con otras
personas sordas y buscan activamente formas de hacerlo. Cuando las
personas sordas se conocen la primera vez, el objetivo inicial es averiguar de
dónde es la otra persona para identificar a los amigos sordos que tienen en
común.
Como son el paisaje de toda la comunicación firmada, se notan las
características físicas de una persona. A veces el nombre de una persona no
se menciona hasta el final de la conversación. En estrecha relación con el
colectivismo es la importancia de la comunicación abierta. Guardar secretos
o no revelar información van en contra de un colectivo interconectado.
Las conductas asociadas a los valores culturales están profundamente
arraigadas. Nosotros no pensamos conscientemente de las normas
relacionadas al presentarnos o despedirnos cuando nos vamos. De niños
veíamos estas conductas con frecuencia y desde hace mucho tiempo ya
plenamente las incorporamos a nuestro repertorio cultural.
Es solamente cuando nos encontramos en una cultura que practique
normas distintas que nos damos cuenta de que hay otra manera posible para
realizar la misma tarea. Por ejemplo, cuando una persona sorda sale de un
encuentro social de otras personas sordas, el proceso es bastante largo.
En la cultura sorda uno se acerca a cada grupo para despedirse, lo que
a menudo da lugar a la conversación. Todo el proceso puede tardar más de
una hora para llevar a cabo. Este comportamiento puede parecer raro, sin
embargo, si recordamos que la cultura sorda se valora mucho estar
interconectado con todos sus miembros, el comportamiento tiene mucho
sentido.

¿Cuáles son los aspectos relevantes en la comunicación visogestual?


La expresión facial y lenguaje corporal son partes integrales de LENGUA DE
SEÑAS. Las personas sordas tienen una capacidad excepcional para usar y leer la
comunicación no verbal. Perciben los movimientos faciales y corporales muy sutiles.
Un aspecto importante del lenguaje corporal es el uso del “toque”. Se utiliza el tocar a
otra persona en la cultura sorda para saludar, despedirse, llamar la atención, y
expresar las emociones.

¿Qué es la Lengua de Señas Argentina?


La lengua de señas es un sistema lingüístico que tiene características
propias y autonomía en relación a cualquier lengua usada por las personas
oyentes. Presenta rasgos manuales y rasgos no manuales con función
lingüística y una gramática propia, manifestándose en una dimensión viso
espacial. Se podría decir también que los signos lingüísticos que conforman este
sistema están constituidos por una asociación del concepto y la imagen visual.
La Lengua de Señas Argentina (LSA) es el idioma utilizado por una
cantidad importante y creciente de personas tanto sordas como oyentes. Es una
lengua rica, compleja, capaz de expresar conceptos profundos y con diversas
variantes dependiendo de la región donde se use dentro del país.
La LSA como su nombre lo indica es una lengua en todo el sentido de la
palabra y puede observarse en ella un vocabulario amplio y preciso, por otra
parte, se rige bajo determinadas leyes gramaticales. La LSA es rica, compleja y
completa perfectamente, capaz de transmitir conceptos profundos y abstractos.
Quien domina la LSA puede transmitir pensamientos y sentimientos profundos
sea de carácter científico, filosófico, religioso, político, etc.
La LSA no se parece al español, ni en su vocabulario u orden gramatical,
pues existen señas que no tiene equivalencia exacta con el español e incluso
algunas son de difícil traducción y viceversa.
Las estructuras de las oraciones en español y en LSA suelen diferir
mucho, a pesar de ello es perfectamente factible traducir cualquier concepto de
español a señas y de señas a español.
Por otro lado, la LSA evoluciona como todos los idiomas y en los últimos
años la LSA ha evolucionado con más rapidez, esto es así porque las personas
sordas ahora pueden comunicarse entre sí con mayor facilidad a través de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Ahora es perfectamente
posible y sencillo para una persona sorda comunicarse vía webcam con otros
sordos de prácticamente cualquier parte del mundo, lo que ha creado una mayor
uniformidad del idioma y una rápida difusión de las señas de nueva creación.
Una característica de la LSA es la de ser mixta porque además de utilizar
la o las manos (mano dominante sobre mano base) también necesita de los
distintos componentes para desarrollar de manera completa su significado.
Las personas sordas se comunican entre sí mediante el uso de la
Lengua de Señas, una lengua visomanual, formando así una comunidad
lingüística con cultura e identidad propias, lo que les permite transmitirla de
generación en generación. De esta manera, las personas sordas tienen la
potencialidad de desarrollar su lengua como una lengua natural, es decir, de ir
adquiriéndola a través del contacto con sus pares en su comunidad.
Al ser la LSA una lengua viso-gestual, es la lengua para la que el sordo
está plenamente habilitado y puede usarla tanto dentro de su comunidad como
en la sociedad general, cuando cuenta con un intérprete.
Esta lengua permite poner en funcionamiento la facultad lingüística,
simbolizar la realidad, desarrollar el pensamiento y aprender. Dichas
capacidades pueden verse afectadas si el entorno no promueve este
desarrollo.

La LSA no es pantomima
Para muchos la LSA no es más que gesticulaciones en un intento burdo
de hacerse entender parecido al arte de la pantomima aunque un poco más
elaborada. Ahora bien, aunque la pantomima y la LSA comparten ciertas
técnicas como el uso de los Rasgos No Manuales (RNM) y la utilización del
espacio, esto no significa que sean lo mismo.
Una característica fundamental de todo idioma es el uso de un
vocabulario y reglas gramaticales precisas, aspectos que no se observan en la
pantomima pero si son evidentes en la LSA.
Prueba de la diferencia entre la pantomima y la LSA es que aunque
cualquier persona independientemente de su idioma puede entender una
representación de pantomima, no cualquier persona puede entender una
conversación en LSA. Por tal motivo, no podemos simplificar la LSA al grado de
afirmar que solo es mímica.

La LSA no es una transliteración del español hablado


Muchos oyentes tienen la falsa idea de que la LSA es solo una
transliteración del español, es decir, una simultaneidad en donde cada palabra
en español corresponde a una seña en LSA, siguiendo la misma sintaxis en
ambos idiomas. Sin embargo, esto no es así, ya que se puede observar una gran
diferencia entre el orden en que se construyen las oraciones en LSA y el orden
en que se construyen las oraciones en español, más aún, la LSA difiere del
español en su vocabulario pues existen señas en LSA que no tienen
correspondencia exacta con alguna palabra en español (por ej: “no se puede”,
“todavía no”) así como palabras en español que no tienen alguna
correspondencia exacta con alguna seña (por ej. Ciertos tecnicismos)
En realidad las lenguas no son transliteraciones unas de otras, por
ejemplo el español no es una transliteración del inglés o el alemán no es una
transliteración del ruso, y en el caso de las lenguas de señas la diferencia es aún
mayor, pues las lenguas de señas utilizan recursos que no existen en las
lenguas orales, por tal motivo la idea de que la LSA es una transliteración del
español es errónea.
Otro tema es el ESPAÑOL SEÑADO, el cual es un medio de
comunicación en el que sí se aprecia una transliteración del español al uso de
señas y en donde cada palabra corresponde a mayor o menor grado con una
seña. Pero el ESPAÑOL SEÑADO es diferente de la LSA y aunque su uso es
mucho más sencillo para un oyente realmente no es el medio de comunicación
usual de la inmensa mayoría de las personas sordas.

La LSA no es un deletreo de palabras


Algunos oyentes opinan que con solo aprender a deletrear en señas, es
factible comunicarse con cualquier sordo que se comunique con la LSA. Ahora
bien, es cierto que existe un abecedario llamado Dactilológico, en el cual cada
letra del idioma oral, en este caso el español corresponde a una seña específica
en LSA y todo sordo que se comunica en LSA sabe deletrear. Sin embargo para
el sordo común, el uso del deletreo se mantiene al mínimo, ya que en la práctica
el deletreo es lento y pesado aún para los que lo manejan con habilidad, por
otro lado, el que un sordo pueda deletrear una palabra, no significa que
comprenda su significado su no la conoce y la gran mayoría de los sordos
ignoran un gran porcentaje de las palabras en español, por lo que el
deletreárselas o incluso escribírselas no ayuda mucho en la comunicación.

La LSA no es universal
Algunas personas desconocen el hecho de que existen cientos de
idiomas de señas en el mundo y concluyen que solo hay una lengua de señas
universal y entendible para las personas sordas de cualquier país, pero esto es
falso. En realidad las lenguas de señas son tan diferentes entre sí como lo son
las lenguas orales, por esta razón un sordo que solo conozca la LSA no puede,
por ejemplo, entender a un sordo que converse en lengua de señas Americanas
(ASL)
Por otro lado las lenguas de señas no siempre respetan los límites
geográficos de las lenguas orales, es decir, en un área en donde la población
oyente hable una misma lengua oral puede haber varias lenguas de señas,
mientras que en un parea donde la población oyente hable varias lenguas
orales puede haber una sola lengua de señas.
Hubo intentos de crear una sola lengua de señas universal para que
sordos de todo el mundo se entiendan entre sí pero no han tenido éxito, así que
en la práctica no existe una lengua de señas universal.

No todas las personas sordas saben LSA


Hay quien cree que las personas sordas “nacen” sabiendo señas y que
por tal motivo todo sordo se comunica en esta lengua de manera automática, sin
embargo la LSA debe aprenderse como cualquier otra lengua, es cierto que para
un sordo es mucho más fácil aprender a dominar una lengua de señas que una
lengua oral pero aun así debe adquirirla de algún modo, de hecho existen
muchos sordos que nunca han aprendido la LSA y no son capaces de
entenderla.

Características de la LSA:
Retomando los conceptos trabajos de Lenguaje/Lengua/Habla,
nuevamente recordamos que la lengua de señas es una lengua porque se rige
por los mismos principios lingüísticos que las lenguas orales, todo se puede
comunicar a través de ella. Hablar la lengua de señas supone conocer su
gramática y las características lingüísticas y culturales de la comunidad que la
habla.
 Es ÁGRAFA: no tiene escritura.
 Es ARBITRARIA: las señas se crean a partir del uso entre los
señantes por convención social. No están condicionadas por la realidad
externa, no reflejan en su forma el significado de la seña.
 Es PRODUCTIVA: La LSA puede crear nuevas señas, para
nuevas realidades o para nuevos inventos tecnológicos
 Es TRIDIMENSIONAL: La LSA es secuencial, simultánea y
espacial.

ELEMENTOS DE UNA SEÑA:


1. CONFIGURACIÓN: Forma de colocar los dedos al iniciarse una
seña. Puede ser: Configuración inicial, configuración final.
Las configuraciones son:
-mano plana
-mitón: B, ángulo, ángulo cerrado
-cinco: cuatro, tres, mayor, pulgar mayor
-dedos juntos: curva, óvalo, garra
-puño: puño, llave, pulgar, teléfono
-índice: gancho, cuernos., meñique
-V: V plegada, dúo
-L: L curva, L pl egada, L óvalo (pulgar índice), pico
-pinza – óvalo: pinza-pico
2. ORIENTACIÓN: disposición de las palmas de las manos (hacia arriba, hacia
abajo, enfrentadas, una sobre otra, palmas juntas, hacia afuera, hacia adentro),
disposición de los brazos (horizontales, verticales, hacia el cuerpo, hacia arriba.

3. UBICACIÓN: (lugar sobre el cuerpo o el espacio en donde se hacen


las señas)
-Sobre el cuerpo
-En el espacio

4. MOVIMIENTO: movimientos de las manos, de los dedos, de la


muñecas y de los brazos

-Tipos de movimientos:

-oscilatorio: movimiento que va y viene con cadencia continua

-Lineal: movimiento en una sola dirección

-Con detenimiento brusco: movimiento que “frena” o se “detiene” de


manera evidente

-con golpe: movimiento que se detiene al tomar contacto con alguna parte
del cuerpo

-golpeteo: movimiento de contacto repetido, corto

-con frotación: movimiento de contacto progresivo de las manos o de los


dedos sobre alguna parte del cuerpo, incluso la otra mano o dedos.

-curvo: movimiento en el que la mano o el brazo trazan una curva.

-circular: movimiento curvo en el que la mano traza un círculo completo

-con rotación de muñeca: movimiento con el cual la mano hace un giro


sobre su eje.

-con quiebre de muñeca: movimiento contrario a la rotación que


consiste en quebrar la muñeca conformando un ángulo recto con el brazo.
-vibratorio: movimiento repetido muy repetido muy corto de la mano, de los
dedos o de los brazos.

- con rebote: movimiento que va y viene pero que marca el cambio de


dirección en el aire o en el cuerpo con un detenimiento brusco.

-Lento: movimiento de cualquier tipo hecho más despacio que la cadencia


normal

-pianoteo: plegamiento corto, rápido, repetido y progresivo de los dedos


(menos el pulgar)

-divergente: en una posición simétrica de ambas manos juntas, la mano


derecha se aleja.

Movimiento con dos manos:

-alternado: movimiento simétrico en el cual las manos se mueven a ritmos


opuestos (también puede ser un movimiento de dedos)

-simultáneo: movimiento generalmente simétrico en el cual las manos se


mueven al mismo tiempo

-opuesto convergente: movimiento simétrico de las manos en el que una


mano va al encuentro de la otra.

-opuesto divergente: movimiento simétrico de las manos en el que ambas


se separan. Siempre es simultáneo.

-opuesto oscilatorio o circular: movimiento simétrico de va y viene en el


que las manos se juntan y separan alternadamente.

Orientación de las manos:

-Hacia abajo: movimiento descendiente hacia la parte inferior del cuerpo


del señante.

-Hacia arriba; movimiento ascendente hacia la parte superior del cuerpo


del señante.

-Hacia afuera: movimiento que se aleja del cuerpo del señante.


-Hacia adentro: movimiento que se acerca al cuerpo del señante.

Movimientos combinados:

-Con desplazamiento: movimiento de base más movimiento lineal o curvo.

-Rotación de muñeca con desplazamiento:

-Rebote con desplazamiento: movimiento que va y viene con detenimiento


brusco intermedio y desplazamiento de la mano en el espacio (movimiento
“serrucho”)

-Vibración con desplazamiento: movimiento de vibración de la mano que al


mismo tiempo se mueve sobre una línea en el espacio.

-Oscilatorio con desplazamiento:

-golpe con desplazamiento

5. RASGOS NO MANUALES: (RNM)

● Los movimientos de hombros, cabeza, brazos, las expresiones de


la cara, deben ser lo bastante claro al momento de realizar las señas.
El alfabeto dactilológico

El alfabeto dactilológico o también llamado alfabeto manual es un grupo


de señas en donde cada letra de un idioma oral corresponde una configuración
determinada.

Cabe hacer la aclaración de que existen muchos alfabetos dactilológicos


y estos no siempre coinciden con un mismo alfabeto escrito, por ejemplo, tanto
en Argentina como en México se habla español y por ende se usa el mismo
alfabeto escrito (latino) sin embargo el alfabeto dactilológico de la LSA es
diferente al de la LSM.

Aprender el alfabeto dactilológico es indispensable para iniciar el


aprendizaje de la LSA y toda persona sorda competente en LSA maneja con
fluidez y habilidad el alfabeto manual.

¿Para qué sirve el dactilológico?

La persona sorda utiliza el dactilológico para deletrear palabras de las


que no hay una seña generalizada, como es el nombre propio de lugares o
personas que no tengan una seña particular específica, o para referirse a
tecnicismos que carezcan de seña que generalmente se vinculan a la
escolaridad del niño sordo y las necesidades de nombrar formas escritas que no
se encuentran señadas y viceversa.

También se utiliza para la elaboración de señas inicializadas que son


señas que se configuran con la letra con que se empieza el nombre del concepto
en español

Es recomendable practicar el alfabeto con ambas manos, pues en


ocasiones tendremos que deletrear con la mano derecha o con la izquierda.

La posición en que se deberá colocar la mano es frente al cuerpo en una


localización espacial cómoda ubicada frente al hombro y el mentón.

El Rasgo No Manual (RNM) debe ser neutro, sin ningún gesto


particular.
LOS SUSTANTIVOS:

En LSA, los sustantivos para enmarcar dentro de género y número se


forman en composición de otra seña. En algunos casos, por la influencia del
dactilológico se tiende a usar la O (para el masculino) y la A (para el femenino) al
final de ciertas palabras para describir su género. (Ej.HERMANO +A)

La segunda forma de lograr el femenino es agregar la seña de mujer


después del sustantivo (Ej PROFESOR + MUJER)
 Género Masculino- femenino

En español el género es el que nos indica si un sustantivo es masculino o femenino. Por lo


general los artículos siempre concuerdan con el género del sustantivo. Ejemplo:

Género masculino: el niño. El árbol. El coche.

Género femenino: la niña. La casa. La pelota.

En la LSA no se utilizan artículos. Para personas o animales el género masculino no se indica, la


seña puede indicar el género masculino o englobar tanto el masculino como el femenino. Por
ejemplo, la seña de NIÑO puede indicar tanto a un niño como a una niña.

Para lograr el femenino/ masculino existen dos métodos:

- El primero de ellos y el más usado es usar el sufijo de femenino el cual va después del
sustantivo (a / o).
- El segundo para lograr el femenino es agregar la seña MUJER después del sustantivo.

 Número

Se agrega el numero cardinal al sustantivo.

- AUTO DOS.
- SAPOS CINCO.
- Otro método común para pluralizar es la repetición la configuración de la seña en
diferentes localizaciones frente al señante.
- CASA CASA CASA
- ARBOL ARBOL ARBOL

LOS ADJETIVOS

Tampoco los adjetivos tienen género masculino ni femenino. Se adaptan al


sustantivo.
- Adjetivos cuantitativos: aportan información sobre cantidad de manera imprecisa:
MUCHOS, POCOS, TODOS, ALGUNOS, POCOS, COMPLETO.
- GATO MUCHOS.
- PERAS POCAS.

LOS ARTÍCULOS:

No hay artículos propiamente dichos en LSA

LOS VERBOS

Es importante el uso de los parámetros temporales y la dirección que


corresponde para la ubicación de los verbos (Hacia el pasado, hacia el futuro o en el
presente).
Rol y funciones de la persona sorda y el intérprete de lsa en la
situación comunicativa en LSA-ESPAÑOL
¿Qué es un Asesor Sordo?
El Asesor Técnico Sordo es miembro activo y referente de la
comunidad Sorda. Trabaja y participa en todos los proyectos, tareas y
decisiones que lleva adelante el equipo.

Perfil del Asesor Sordo:


 Conocimientos comunicativos y lingüísticos de la LSA y del
español.
 Conocimientos sobre la temática de derechos humanos y no
discriminación.

 Conocimientos específicos de diversas temáticas que trabaja el


equipo.
 Conocimientos del rol y tarea del intérprete de LSA - español.
 Conocimientos del proceso de interpretación, incluidas técnicas,
estrategias y resolución de problemas.
 Capacidad de realizar intervenciones lingüísticas y discursivas
en todas las etapas del proceso de interpretación.

¿Cuál es la función del Asesor Técnico Sordo?


La función del Asesor Técnico en equipos de interpretación
institucional es impulsar el diseño de propuestas, proyectos, actividades e
intercambios que fomenten y garanticen prácticas para el acceso a la
información y a la comunicación, basadas en el respeto de la Lengua de Señas
y la identidad lingüística y cultural de la comunidad Sorda.

La intervención del Asesor:


 Promueve acciones de difusión, sensibilización y concientización
sobre la Lengua de Señas, la comunidad Sorda y sus derechos. •
Propone y monitorea proyectos desde la perspectiva lingüístico-cultural,
como miembro activo de la comunidad Sorda.
 Monitorea la calidad de interpretación en LSA-español del
proceso de accesibilización de contenidos audiovisuales.

 Monitorea, apoya e interviene en la resolución de problemas


técnicos, situacionales, emocionales y lingüísticos durante todas las etapas
del proceso de interpretación LSA-español para garantizar la calidad del
servicio.
 Facilita el enlace con las organizaciones de la sociedad civil de
la comunidad Sorda.
 Posibilita la mediación lingüístico-cultural en situaciones
comunicativas complejas para lograr la comunicación eficaz.
 Releva la calidad del servicio de interpretación en la comunidad.

¿Qué es un intérprete de Lengua de Señas?


El intérprete de LSA - español es un profesional de la comunicación que
posee diversos conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas, incluyendo
actitudes que intervienen en la interpretación:
 Conocimientos y dominio de las lenguas con las que trabaja:
LSA y español.
 Conocimientos culturales tanto sobre la comunidad Sorda como
sobre la comunidad de hablantes de español de nuestro país. Las
habilidades interculturales las adquiere en contacto con la comunidad
Sorda y las enriquece en su participación continua en dicho espacio.
 Conocimientos generales de los campos temáticos con los que
trabaja el o la intérprete.
 Conocimientos y habilidades para el uso de fuentes de
documentación, búsqueda de terminología y dominio de las nuevas
tecnologías.
 Conocimientos y habilidades relacionadas con la gestión del
ejercicio y la práctica profesional, así como la capacidad de
interrelacionarse con otros profesionales.
 Conocimientos procedimentales para la planificación,
identificación y resolución de problemas, autoevaluación y revisión durante
todas las etapas del proceso.
 Capacidad de transferir contenidos, mensajes y textos de la
Lengua de Señas a la lengua oral y viceversa.

¿Cuál es la función del intérprete de LSA - español?


El o la intérprete de Lengua de Señas Argentina (ILSA) profesional
facilita la comunicación entre usuarios/as de la LSA y usuarios/as del
español. La intervención del ILSA - español garantiza:
 El derecho de acceso a la información de manera clara,
comprensible y en igualdad de condiciones y oportunidades.
 La comunicación eficaz.
 La participación en diversos ámbitos.
 La autonomía de las personas Sordas para la toma de
decisiones

También podría gustarte