Communication">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Material Teórico Unidad 1 Seminario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA

PERSONA SORDA Y SU FAMILIA


MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO


DE LA PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

Conceptos fundamentales:

 persona sorda, hipoacusia, sordomudo, “no- oyente”, implante coclear, audífono, lenguaje, lengua,
Lengua de Señas, Lengua Primera (L1) y Lengua Segunda (L2).
 Cifras en el mundo y en Argentina.
 Mitos sobre las personas sordas.
 Sordo (con mayúscula), sordo (con minúscula).
 Discapacidad y sordera.
 Sordera y Sordedad.
 Construcción y conceptualización de la Identidad Sorda.
 Construcción y conceptualización de la Comunidad Sorda.

CONCEPTO DE ACCESIBILIDAD
La accesibilidad es la condición que permite a todas las personas participar y actuar sobre el medio en
igualdad de oportunidades. En este marco, la accesibilidad para la comunidad sorda está determinada por
la posibilidad de participar a través de su lengua y de su cosmovisión. Adoptar una u otra visión sobre las
personas sordas tiene consecuencias para el día a día de los miembros de esta Comunidad e influye en su
autopercepción.
Considerando "Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad", la accesibilidad es un
derecho que implica la real posibilidad de una persona de ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de
manera segura, confortable y autónoma. Ello implica que las barreras de entorno físico deben ser
suprimidas.

Situación actual:
- La sociedad se organiza bajo el mítico supuesto de que las personas son oyentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

- Los sordos son disidentes de las estructuras dominantes hegemónicas: disidentes lingüísticos. Estas
disidencias ponen bajo sospecha a las identidades sordas: se sospecha del carácter verbal de las
lenguas de señas y se sospecha de la capacidad intelectual de los sordos y de sus posibilidades de
autonomía y decisión. Así, sobre sordos recaen estructuras de prejuicio, estigmatización, temor
frente a lo otro-diferente para mencionar algunos de los sentimientos y representaciones más
comunes que afectan a estos colectivos desde el exogrupo y que a veces permean hacia el endogrupo
con sentimientos auto-discriminatorios.
- Con el foco puesto en generar un espacio de debate y reflexión sobre la accesibilidad e inclusión
para las personas sordas en Argentina, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y
el Racismo (INADI) organizó una jornada con expositores internacionales, el viernes 9, en la
Universidad de la Defensa Nacional.
- “Todos somos seres humanos y merecemos respeto y políticas públicas que acompañen en el
cumplimiento de nuestros derechos”, dijo Humberto Insolera, miembro ejecutivo del Foro Europeo
de la Discapacidad, luego de la bienvenida a cargo de Aníbal Gutiérrez, director de Promoción y
Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación del INADI. “Nada de nosotros sin nosotros”, agregó,
haciendo un especial hincapié durante su exposición sobre las diferentes restricciones y
discriminación que sufren las personas sordas en todos los ámbitos de la vida y la responsabilidad de
la comunidad sorda de involucrarse en políticas que garanticen la igualdad y la inclusión.
- Alfredo Gómez Fernández, director de la Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas, de
España, también enfatizó en la importancia de la unión dentro de la comunidad sorda para lograr
cambios estructurales en cuanto a normativa y compartió la experiencia de su país en el proceso
de aprobación de una ley de reconocimiento de la lengua de señas natural.
- Por último, Markku Jokinen, presidente de la Unión Europea de Personas Sordas y presidente
Honorario de la Federación Mundial de Personas Sordas expresó: “La Lengua de Señas es un derecho
humano de las personas sordas y la comunidad sorda de este país debe acompañar al Estado para la
aprobación de una ley nacional que reconozca la Lengua de Señas Argentina”.
- Luego de la exposiciones, el público presente tuvo la oportunidad de realizarles preguntas a los
disertantes, con el objetivo de empaparse de la experiencia europea respecto a derechos y
accesibilidad.
- El evento contó con la presencia del equipo de intérpretes del INADI, Pablo Lemmo, María Sol Bruno,
Anahí Ezagui y Laura Astrada, la Confederación Argentina de Sordos, la Confederación Argentina

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

Deportiva de Sordos, Asociación de Sordos de Chaco, FUNDASOR, Asociación Movimiento Sordo de


Mendoza, Asociación de Sordos de Ayuda Mutua, Asociación de Sordos de San Francisco, Córdoba,
Unión Argentina de Sordomudos, Asociación Argentina de Sordomudas – Casa Hogar, Asociación
Argentina de Sordos, Movimiento de Sordas Feministas Argentinas y Programa Sordas Sin Violencia.
- Además, colaboraron en los servicios de accesibilidad durante el encuentro el equipo de Diputados
TV de la Cámara de Diputados de la Nación, la Dirección de Relaciones Laborales de la Cámara de
Diputados de la Nación y la Asociación Argentina de Intérpretes de Lengua de Señas.
Mitos sobre las personas sordas:
1) La sordera es una discapacidad
- Tradicionalmente, en la construcción social en torno a la sordera, prevalece la concepción médica,
vinculada con la idea de normalidad, basada en un diagnóstico médico y en la cual la sordera requiere
una rehabilitación. Desde otra vereda, el investigador Paddy Ladd, producto de sus indagaciones e
insatisfecho con la definición médica de sordera, conceptualizó la noción epistémica de sordedad
(deafhood en inglés), una manera de ser sordo y vivir la sordera.
- 1 Tensas relaciones se han provocado entre la comunidad sorda, la profesión médica y la sociedad
en general, pues las personas sordas son exhortadas a esforzarse hacia la estadística de ideales de
“normalidad”.
- 2 La mirada desde la sordedad contempla las etapas que cada persona sorda vive, la búsqueda de
acuerdo con sus experiencias, el reencuentro con su ser sordo; se reconoce como persona no oyente,
es decir, no se percibe como una persona con una discapacidad, sino como alguien distinto a los
demás.
- Desde esta perspectiva, las implicaciones biológicas, sociales y culturales de ser sordo no se definen
de forma automática simplemente por una discapacidad, sino por la diferencia, considerada como
una valoración sorda. Un buen ejemplo de ello es el reconocimiento universal de la lengua de señas:
a pesar de esta valoración, en diferentes lugares se continúa exigiendo a los estudiantes sordos sólo
el uso de la lengua oral.
- 3 Finalmente, entender la sordedad no sólo es importante para los teóricos e investigadores, sino
también para profesionales de educación y de salud. Es relevante profundizar en el conocimiento de
esta nueva construcción social, la cual podría ser útil para abogar por cambios en las políticas y
proporcionar una oportunidad para que las personas sordas sean participantes activos de la sociedad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

consultar:
https://www.researchgate.net/publication/318765874_Sordedad_una_nueva_forma_de_pensar_y_vivir_l
a_sordera

Sordo (con mayúscula), sordo (con minúscula).


- El sólo hecho de no contar con el sentido del oído no es lo que define la sordera.
- La Comunidad sorda no puede ni ha de ser confundida, ni entendida, como un colectivo homogéneo.
UNA FORMA DE NOMBRAR LAS DIFERENCIAS DENTRO DEL COLECTIVO:
a) Sordos prelingüísticos prelocutivos: personas que han nacido sordas, o que han perdido la
audición en una edad muy temprana, que no conocen la lengua oral;
b) Sordos postlingüísticos o postlocutivos: personas que perdieron la audición habiendo
tenido ya conocimiento de la lengua oral;
c) Sordos con alguna cuestión de audición que utilizan audífonos;
d) Sordos, hijos de padres sordos;
e) Sordos, hijos de padres oyentes;
f) Hermanos y otros familiares oyentes de sordos;
g) Sordos que se consideran oralistas acérrimos
h) Sordos que se consideran signantes acérrimos;
i) Sordos que se consideran bilingües (lengua signada y oral) (Rodríguez, 2005, 155). Este es
el concepto amplio de Comunidad sorda que incluye a Sordos y sordos y personas oyentes
relacionadas.

Ejemplo: Un niño que nace SORDO (es decir, que no oye lo suficiente para aprender una lengua hablada,
incluso con la ayuda de auxiliares auditivos), o que pierde la audición a edades tempranas, no podrá hacer
su vida normal y satisfactoriamente a partir de una lengua hablada, y decidirá en algún momento usar una
lengua de señas y hacerse miembro de la comunidad de personas que la usan también. Según estimaciones
hechas por un científico Sordo inglés, en el mundo hay entre 4 y 5 millones de personas que están en esta
situación, es decir, que hay entre 4 y 5 millones de Sordos, con mayúscula (Ladd 2003).
Cuando un adulto pierde el oído opta, la mayoría de las veces, por continuar haciendo su vida en el grupo
de siempre (que siempre se reduce, no obstante), y a través de la misma lengua que ha usado siempre. Es
este el caso también de muchos niños con pérdidas auditivas ligeras, que con la ayuda de auxiliares auditivos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

pueden adquirir la lengua hablada de su entorno. Estas personas, los sordos con minúscula, constituyen un
número estimado entre 60 y 70 millones en todo el mundo.
OTRA FORMA DE DIFERENCIAR AL COLECTIVO:
Esta postura utiliza el término deaf (sordo) o “d” con minúscula para referirse a las personas con disminución
auditiva, objeto de la medicina y de la rehabilitación audiológica, y el término Deaf (Sordo) o “D” con
mayúscula, para aquellas personas que utilizan la lengua de señas y son parte de la comunidad sorda. Los
Sordos se consideran a sí mismos miembros de una minoría lingüística, de una comunidad bilingüe y
bicultural, ya que comparten aspectos de la cultura del entorno y de la cultura de los sordos. Desde la
perspectiva sociocultural, hay rasgos que representan la experiencia de ser Sordo: el sentimiento de
valoración por su comunidad, el respeto por las reglas de comportamiento y las tradiciones en torno a la
lengua de señas y por sus asociaciones de sordos. Dentro de estos parámetros, no se habla del Sordo como
portador de una discapacidad sino como parte de una comunidad con una herencia cultural. Esta cultura
posibilita sostener su particularidad como experiencia de vida o Deafhood, en vez de vivirla como una
carencia o deafness, como se definiría desde una visión etnocéntrica generada por comunidades oyentes
(Domínguez, A.B.; Alonso Baixeras, P. 2004).Hablar de Sordos y sordos, no es negar que existe un área gris
entre los dos (Lane, 2005, 291). Resulta importante aclarar que utilizamos la palabra Sordo en mayúsculas
cuando hacemos referencia a aquellas personas que son miembros de la comunidad Sorda y que utilizan en
sus intercambios comunicativos alguna lengua de señas. Esta es una normativa dictaminada por la
Federación Mundial de Sordos (WFD) y a la cual la Confederación Argentina de Sordos adhiere. Así como
cuando se nos menciona de manera individual, se ha acordado decir persona Sorda y no simplemente sordo

- Subjetivamente hay una voluntad de afirmar, salvaguardar y desarrollar esa diferencia – su cultura,
tradición, religión o lengua- como elemento imprescindible de su propio desarrollo de ejercicio de su
autonomía. En realidad, bajo ese elemento subjetivo subyacen otros factores: en primer lugar, la
conciencia de grupo minoritario; además la solidaridad interna que surge de la común identificación
en base a la identificación en torno a la diferencia específica (Lucas, 1995, 79).
- Los Sordos, con mayúscula, tienen necesidades colectivas, pues viven cotidianamente en
comunidades de gente con problemas y anhelos similares. Entre ellos está el mejoramiento de las
escuelas de sordos, para garantizar cambios en las condiciones de vida a todo el grupo. Y el
reconocimiento oficial de las lenguas de señas. Y la profesionalización del servicio de intérpretes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

- Por su lado, no es común que los sordos (con minúscula) sientan que deben reunirse con otros sordos
y formar comunidades con ellos. Estas personas tienen fundamentalmente necesidades individuales,
como, por ejemplo, la obtención de prótesis auditivas o la introducción de subtítulos en la televisión,
o la garantía de ciertas condiciones laborales especiales.
- Los intereses y prioridades de los Sordos y de los sordos pocas veces coinciden. Las prioridades de
uno y otro grupo pocas veces coinciden, y cuando las luchas reivindicativas a favor de ambos grupos
se hacen en el mismo espacio, se tiende a minimizar las necesidades de los Sordos (con mayúscula).

2-“El sordo es mudo”


La mudez y la sordera son diagnósticos distintos, y aunque ambos pueden darse en la misma persona, no
siempre van de la mano. La mayoría de personas sordas pueden hablar, la diferencia es que aquellas con
sordera congénita (desde el nacimiento) no han recibido estímulos auditivos y no han aprendido a utilizar la
lengua oral con un buen nivel fonológico. Pero esto no está relacionado con las cuerdas vocales o con una
incapacidad para producir sonidos.
Por lo tanto, hablar de Sordomudo implica usar un término incorrecto, ya que todas las personas Sordas
tienen voz. Suele ocurrir que no todas las personas Sordas la usan en la misma medida, pero el órgano
fonatorio no está afectado por la sordera.

3: Hay una única lengua de señas en todo el mundo


La lengua de señas no es universal; se fue desarrollando en las comunidades sordas de cada país y poco a
poco se reconoció como idioma. De esta forma, en cada país, e incluso en diferentes regiones dentro de un
mismo país, hay lenguas de señas diferentes que evolucionan igual que las lenguas orales, en función del
uso y hábitos de las personas que las utilizan y transmiten.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

4: La lengua de señas no es una lengua sino un código mímico


Al igual que las lenguas orales, las lenguas de señas cumplen todas las necesidades de expresión y
comprensión de una persona, ya sea sorda u oyente. Son “lenguas tan completas, complejas y naturales
como cualquier otra”.
Características de la Lengua de Señas:
1. Completa: Se puede decir todo
2. Viva: Se modifica permanentemente con el uso de la comunidad Sorda
3. Difícil: No es la representación gestual del discurso hablado

1. Configuración. Forma que adquiere la mano para realizar un signo

2. Orientación de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante.

3. Lugar de articulación. Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente, pecho, hombro.

4. Movimiento. Movimiento de las manos al realizar un signo: giratorio, recto, vaivén, quebrado.

5. Punto de contacto. Parte de la mano dominante (derecha si eres diestro, izquierda si eres

zurdo) que toca otra parte del cuerpo: yemas de los dedos, palma de la mano, dorso de los
dedos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

6. Plano. Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del cuerpo, siendo el Plano

1 en contacto con el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más alejado (los brazos estirados hacia
delante).
7. Componente no manual. Es la información que se transmite a través del cuerpo: Expresión

facial, componentes hablados (componentes orales) movimientos del tronco y hombros.


(Como ejemplo; al expresar futuro nos inclinamos ligeramente hacia delante, y al expresar
pasado, hacia atrás).

No es por casualidad que el acogimiento más favorable de la LS esté situado en el marco de las corrientes
más modernas. Tanto la Neurolingüística, como la Sociolingüística, la Psicolingüística, la Didáctica de la
Lengua, la Lingüística Cognitiva son ciencias del lenguaje que se han visto enriquecidas por la reflexión sobre
el complejo campo de la problemática de la persona sorda.
Estas ciencias se hacen eco de la existencia del fenómeno cultural que la Lengua de Señas representa. La
Lingüística de la Lengua de Señas no es más que el corolario de la toma de conciencia de semejante
acontecimiento. El problema que queda por resolver es en realidad el de la extensión del movimiento de
reconocimiento de la LS por parte del conjunto del cuerpo social y por parte de los profesionales de la
educación de niños sordos.
La reticencia y, en muchos casos, la franca oposición al uso escolar de la LSA, oposición cuyo impacto sobre
el niño sordo es fuente indiscutible de riesgo psicológico, socio-cultural, y de inserción laboral, preocupa a
todos los involucrados en esta reflexión. La falta de respuesta racional a esta negativa es quizás el aspecto
más complejo del problema

4: La lengua de señas es una traducción de la oral


Falso. Las lenguas de señas no se corresponden con las lenguas orales de cada país, sino que es la propia
comunidad sorda de cada territorio la que crea de forma natural y espontánea la lengua de señas a lo largo
del tiempo, al margen de la lengua oral o de las personas oyentes.
Las lenguas habladas y las lenguas de señas remiten a dos modalidades diferentes pero igualmente eficaces
de transmisión y recepción del lenguaje.
Cabe distinguir entre: Lengua Primera (L1) y Lengua Segunda (L2):

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

La primera lengua de una persona (también, L1) es aquella que usa más frecuentemente y con mayor
habilidad y soltura por ser la que mejor domina. En ella puede desenvolverse en el mayor número de
situaciones, de contextos, de modos de uso y de registros.
Se denomina segunda lengua de un individuo a cualquier idioma aprendido por el individuo, después de
haber adquirido su lengua materna o lengua primera. Esta segunda lengua se adquiere con fines de
conveniencia, por necesidad (en el caso de inmigrantes) o, más comúnmente, para utilizarla como lengua
franca (lengua franca “un idioma utilizado para la comunicación entre grupos de personas que hablan
diferentes idiomas”)

5: La lengua de señas es concreta: el aporte de la Linguistica de la LS STOKE sacks


El advenimiento de la Lengua de Señas significó para la lingüística una revolución científica. Según afirma
Cuxac, resulta evidente que esta “revelación” no simplifica las cosas. Porque si bien participar en la
integración de un objeto como la LS al campo de una disciplina científica (como la lingüística) es, para todo
investigador, una aventura intelectual apasionante, el marco teórico conceptual que debería regir las
aplicaciones de la disciplina a la compleja realidad de la LS no está aún al alcance de la mano del científico.
Por el contrario, el aparato existente de la ciencia lingüística programaba la exclusión de la LS dado que no
es una lengua de carácter audio-oral. Así las cosas, el trabajo del lingüista norteamericano William C. Stokoe
fue una verdadera revolución por el hecho de que se dedicara a describir la batería de los significantes
gestuales de la LS. Por su lado, Alejandro Oviedo en Colombia, Christian Cuxac e Yves Delaporte en Francia,
expresan su desconcierto ante el uso casi exclusivo del léxico científico correspondiente a la lengua fónica:
Todos los hablantes intuyen que sin una cierta destreza para manejar la lengua no existe una verdadera
ciudadanía. Y que el iletrado o el desprovisto lingüísticamente es aquel que siempre necesita ser asistido. Es
también aquel que, al disponer de muy pocas palabras, muy pocos giros expresivos, menoscabada la
capacidad de simbolizar, la capacidad de imaginar y, por lo mismo, la de pensar un poco por sí mismo, de
pensarse, y de tener un papel en la sociedad, es el más frágil ante los demagogos que aportan respuestas
simplificadoras
Debido a que los/as niños/as sordos provienen en su mayoría de familias cuyos miembros son todos oyentes,
empiezan su escolaridad en escuelas de sordos sin haber desarrollado una lengua en forma natural que los
habilite para su construcción como sujetos y para los aprendizajes escolares.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

6: Todos los sordos dominan la lengua de señas y pueden leer los labios

No todas las personas sordas tienen acceso al aprendizaje de la lengua de señas.


También pueden ocurrir casos en los que la persona pierde la audición de forma tardía y ya domina el habla,
por lo que inicialmente puede utilizar algún sistema de apoyo a la comunicación.
Igualmente, la lectura de labios no es algo intuitivo, sino que es una habilidad muy compleja que requiere
de práctica. La lectura labiofacial (LLF), es una técnica con la la que una persona comprende lo que se le
habla observando los movimientos de los labios de su interlocutor e interpretando los fonemas que éste
produce (llamados VISEMAS).
Segu la revista NOTICIAS Y SALUD (11/03/2020), La lectura labiofacial es la habilidad de interpretar el
movimiento y posición de los labios y la información facial del interlocutor, para identificar y
comprender la palabra.Aun siendo una estrategia de gran ayuda para la percepción de la información
oral, hay limitaciones en su aprendizaje.La lectura labiofacial precisa de cierto entrenamiento para que
se realice de forma útil y no todo la población con pérdida de audición tiene la misma facilidad para
realizar realizarla.
Entre las limitaciones que podemos encontrarnos están:
Referidas a las características a la lengua oral: Existen algunos fonemas con idéntica o similar
“imagen labial” como son los fonemas /p/ /m/ /b/.
Existen otros que se denominan “fonemas ocultos”, ya que no tienen una “imagen labial” clara y pasan
desapercibidos.
Podrían ser el caso de los fonemas /g/ /x/ /k/. En ambos casos se pueden p roducir confusiones en
la lectura labiofacial ya que los fonemas nos permiten diferenciar las palabras.
Para reconocer hay que conocer: Resulta muy difícil acceder a través de la lectura labiofacial a
palabras que no se conocen. La lectura labiofacial es el “reconocimiento” de palabras ya conocidas.
Por esta razón su eficacia está muy supeditada a la cantidad de vocabulario y a la estructura lingüística
oral interiorizada.
Suplencia mental o Integración Auditiva: Se refiere al proceso de completar mentalmente la
información a la que no se ha podido acceder con claridad desde la lectura labiofacial.
Se suplirá o supondrá la información recibida (escasa o mutilada) ayudándose del contexto y del léxico
interno que tenga el hipoacúsico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

Por otro lado, no todas las personas vocalizan igual, además de presentar características físicas que
pueden dificultar la lectura labiofacial como por ejemplo, llevar bigote, taparse la boca cuando hablan,
etc.
Tampoco todas las situaciones permiten la lectura labiofacial como por ejemplo, conversaciones que
se superponen, no tener de frente al interlocutor, recibir la luz de cara quedando el interlocutor en la
sombra, movimientos y giros del interlocutor, etc.
A pesar de sus limitaciones, la lectura labiofacial constituye una ayuda fundamental para las persones
con pérdida auditiva como herramienta complementaria a su audición con audífonos o implantes
cocleares.

7: La lengua de señas utiliza solo las manos


- Aunque es cierto que comunicarse con la lengua de señas depende en gran medida del movimiento
de las manos, la gesticulación facial y el lenguaje corporal también juegan un papel fundamental,
siendo el cúmulo de estos aspectos el que hacen completo el mensaje comunicativo en lengua de
señas.
- La Lengua de Señas es una lengua natural de las personas Sordas. Una lengua que como cualquier
otra, posee y cumple todas las leyes lingüísticas y se aprende dentro de la comunidad de usuarios a
quienes facilita resolver todas las necesidades comunicativas y no comunicativas propias del ser
humano, social y cultural.
- Es la lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual gracias a la cual
los sordos pueden comunicarse con su entorno social.
- Se basa en movimientos y expresiones a través de las manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo.
La lengua de señas argentina (LSA) encarna fenómenos históricos, político – culturales y la ruptura
con la biologización de la identidad sorda
- la Lengua de Señas es una lengua que se sirve de un canal diferente, extraordinario, porque no es el
canal del circuito audio-oral de las lenguas mayoritaria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

8: Tampoco hay tantas personas que necesitan utilizar la lengua de señas

- Hay más de 70 millones de personas sordas en el mundo y 450 mil personas con alguna pérdida
auditiva en Argentina.
- No solo las personas Sordas, que abarcan un porcentaje importante en el mundo utilizan las LS, sino
también personas con necesidades especiales como autismo, síndrome Down o Apraxia emplean la
lengua de señas como medio fundamental para hacerse entender con el mundo.
- Es más, los bebés oyentes también pueden beneficiarse en gran manera del uso de la lengua de
señas en los primeros años de vida. ¿Sabías que pueden aprender a usar la lengua de signos para
transmitir sus necesidades o emociones mucho antes de aprender a hablar? Esto ha demostrado
reducir significativamente el estrés tanto en padres como en niños, que lloran menos al emplear un
medio gestual que les ayuda a hacerse entender y a frustrarse menos. ¡Hasta llegan a balbucear en
Lengua de Señas.

9: “Si me aprendo el alfabeto de la lengua de señas podré comunicarme con una persona sorda”
- Este es quizás uno de los mitos más comunes (y más absurdos) sobre la lengua de signos, que como
ya hemos mencionado, no consiste en una traducción letra a letra del lenguaje oral de cada idioma.
- Aunque los nombres propios pueden expresarse mediante dactilología, método que se emplea
cuando una persona sorda o sordociega se inicia en el lenguaje de señas, el alfabeto no se emplea
para la formación de cada palabra mediante deletreo, sino que la mayoría de palabras generalmente
tienen su propio seña. O cuando no hay seña.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

9: “La lengua de señas es un lenguaje”


- Lenguaje: El lenguaje es una función superior que desarrolla los procesos de simbolización relativos
a la codificación y decodificación. La producción del lenguaje consiste en la materialización de señas
(sonoros o escritos) que simbolizan objetos, ideas, etc,. de acuerdo con una convención propia de
una comunidad lingüística
- Lengua: Conjunto de signos estructurados y organizados, empleados por una comunidad. Sistema de
comunicación que contiene pronunciación, gramática, significante, significado, expresiones, grafía y
coherencia.
- La LSA es un lugar de transformación de los cuerpos y de las vivencias de la persona sorda en la
conciencia de ser y tener un cuerpo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

Lenguaje, lengua y habla son términos que a menudo se confunden y utilizan indistintamente. Pero,
observamos que, cada uno de ellos hace referencia a un concepto diferente. Aunque lengua y lenguaje se
suelen utilizar como sinónimos, la realidad es que la lengua es el sistema que usamos para comunicarnos. Es
decir, la lengua se concreta en el habla, mientras que el lenguaje es la facultad humana, lo que hace apto a
un individuo para expresarse.
El lenguaje es la capacidad de poder intercambiar información más compleja y abstracta mediante un código
de signos. Por ello, este código el cual conocen ambos interlocutores para que la comunicación ha de ser
eficaz. En general, es la facultad que nos permite compartir nuestras necesidades, deseos, pensamientos,
sentimientos y visión del mundo con otras personas y entender los suyos.
La lengua es un sistema de signos que aprendemos y retenemos los seres humanos en nuestra mente. Es
decir, es un código que conoce cada hablante y que usa cada vez que lo necesita. Normalmente, se compone
de un conjunto de signos normalizados que conforman un sistema lingüístico cuya finalidad es la
comunicación. Actualmente, hay infinidad de lenguas: español, francés, inglés, gallego, euskera, quechua,
aimara, etc.
El habla es la expresión verbal del lenguaje que conocemos los seres humanos. Es decir, es un sistema
complejo por el que se convierte una idea en un conjunto de sonidos que tienen significado para la persona
que los escucha. Normalmente, es la expresión individual de la lengua y suele ser concreta. Además, está
sujeta cambios geográficos, culturales, físicos y otros. También, se manifiesta mediante la palabra hablada
o escrita.
¿Qué es el lenguaje?
Podemos ver que el lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos se comunican entre sí.
Es decir, estos signos pueden ser sonoros, corporales o gráficos. Generalmente, en su origen etimológico, el
término lenguaje proviene del latín lingua, asociado al órgano de la “lengua”.
Por otro lado, vemos que existe más de un tipo de lenguaje o método de comunicación a través del cual nos
transmitimos información. Generalmente, en este sentido podemos clasificar diferentes tipologías. Además,
una de ellas se basa en el nivel de naturalidad o artificialidad con el que es usado el código de símbolos
empleado.
 Lenguaje natural.
 Lenguaje artificial.
 El lenguaje verbal.
 Lenguaje no verbal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

 Lenguaje vernáculo.
 El lenguaje egocéntrico.
 Lenguaje social.

¿Qué es la lengua?
La lengua es un sistema complejo de signos regidos por un conjunto de normas, según las cuales está
permitido combinarlos. Por ello, cada hablante conoce el código de su lengua y lo emplea para comunicarse.
Además, la lengua es producto de una convención social y constituye una herencia cultural. Normalmente,
se adquiere de manera natural y todas las personas estamos capacitadas para aprender cualquier lengua.
También, son los idiomas empleados por las diferentes comunidades lingüísticas. Por ello, la lengua es una
entidad abstracta. Es decir, una sociedad determinada puede conocer y emplear la misma lengua.
Por último, la lengua es de carácter social y emplea sonidos y cumple una función comunicativa inmediata,
generalmente es un lenguaje espontáneo. Por ello, el emisor puede rectificar lo dicho y el receptor está en
posibilidad de comprender el mensaje, en el mismo momento de la emisión.
¿Qué es el habla?
El habla es la expresión individual de la lengua. Generalmente, es una realidad concreta pues constituye la
realización individual de la lengua.
El habla es la realización de una lengua. Es decir, el acto individual por medio del cual una persona hace uso
de una lengua para poder comunicarse. Además, se realiza elaborando un mensaje según las reglas y
convenciones gramaticales que comparte con una comunidad lingüística determinada.
Por otro lado, los tipos de habla pueden clasificarse de la siguiente manera:
 Habla asertiva.
 Habla compromisoria.
 El habla directiva.
 Habla declarativa.
 Habla Expresiva

Diferenciación según Saussure


Para Saussure la lengua es un sistema de signos en donde cada elemente está distribuido y organizado para
accionar en forma unificada. Además, mientras que el habla es el uso individual del sistema, es decir, los que
hacemos al hablar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

Es decir, Saussure destaca la diferencia entre esta realización concreta e individual de una expresión
lingüística o un conjunto de ellas (habla) y el producto social que es asimilado por el individuo (la lengua).
Sin embargo, Saussure afirma que el habla precede a la lengua.
Según Saussure, la lengua será el objeto de estudio de la Lingüística. Por ello, afirma que la lengua es un
fenómeno físico, fisiológico y psíquico que pertenece al dominio social, una institución social. Es decir, es un
sistema de signos que expresan ideas.

10: Las personas sordas están aisladas y no pueden trabajar o conducir

Las personas Sordas no están aisladas: pertenecen a la Comunidad Sorda


La Comunidad Sorda está integrada por individuos de cualquier condición personal y social, por lo que se
trata de una comunidad muy heterogénea. Sin embargo, además de los aspectos visuales y de las barreras
de comunicación, existen las siguientes características que definen a esta comunidad:
● El uso de la lengua de señas.
● Los sentimientos de identidad grupal
● El sentirse y definirse como sordo

Los sordos se definen como comunidad lingüística con características culturales propias. La lengua de señas
argentina (LSA) encarna fenómenos históricos, político – culturales y la ruptura con la biologización de la
identidad sorda. La LSA es un lugar de transformación de los cuerpos y de las vivencias de la sordera en la
conciencia de ser y tener un cuerpo. La sordera se vivencia como diferencia cultural y no como deficiencia.
Las personas Sordas somos además conscientes de que debemos usar la LSA en cada y en todo contexto
comunicativo, puesto que el usar la lengua es en sí mismo una práctica social que produce cambio social. Y
produce además efectos sobre el propio hablante, cuando una persona Sorda habla español lo aplasta el
oralismo y la discapacidad, en cambio, cuando habla LSA ingresa al mundo del pluriligüismo y su pertenencia
a una Comunidad es un acto político y de identidad (ONU, 2012).

● Cultura visual: la Comunidad Sorda no se define por un espacio geográfico determinado sino
por una experiencia vital común, basada en una experiencia en mayor o menor medida de
carácter visual.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

● Historia, tradiciones, costumbres y producciones culturales: siempre con su propia lengua


como referente, en los últimos años se está beneficiando por el uso de las nuevas tecnologías.
- En el seno de la Comunidad Sorda, los niños sordos pueden crecer en contacto con su cultura,
aprendiendo su lengua, entendiendo quienes son. Aprenden allí que ser sordos conlleva mucho valor,
incorporan la historia de las comunidades sordas y se sienten parte.
- Es así, como los niños desarrollan su identidad sorda, lo cual no implica dar la espalda por completo
a la comunidad mayoritaria, ya que allí es donde vive.
- Paddy Ladd defiende la existencia de culturas sordas: “La más elemental definición es que si la gente
tiene una lengua también tiene su propia cultura. Uno puede tener su propia cultura sin tener una
única lengua, pero lo contrario es tanto física como sociológicamente imposible“.
● Interactúan cotidianamente en un proceso comunicativo eficaz y eficiente
● La lengua de señas es la forma de construcción de su identidad
La diglosia es una situación social en la que una comunidad de habla utiliza dos variedades de una lengua
(diglosia en sentido estricto) o dos lenguas distintas (diglosia en sentido amplio) en ámbitos y para funciones
sociales diferentes.
Lo ideal sería que toda la población fuese bilingüe para la lengua de señas y lengua oral de su país, y aunque
no es imposible, de momento sabemos que es poco probable que esto ocurra. Por eso existe un perfil
profesional que se encarga de hacer de puente de comunicación en ámbitos sociales en los que hay barreras
lingüísticas: el intérprete de lengua de señas.

11: Los aparatos auditivos resuelven el problema de la sordera


- Para entender el rol de los aparatos auditivos debemos tener en cuenta que muchas personas con
sordera o deficiencias auditivas conservan algún nivel de audición, lo que se conoce como audición
residual.
- La comunidad sorda no presta atención a la pérdida auditiva de sus miembros, ni el origen de la
pérdida de audición.
- Los audífonos o aparatos auditivos no en todos los casos pueden revertir la pérdida auditiva, sino
que se encargan de aprovechar al máximo esta audición residual. Sin embargo, aun mediante el uso
de audífonos e implantes, un número elevado de personas sordas tienen dificultades para oír, por lo
que los aparatos auditivos no revierten al 100% la pérdida auditiva en todos los casos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

Un implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que, una vez implantado quirúrgicamente,
estimula las terminaciones nerviosas de la cóclea para proporcionar la sensación de sonido a una persona
totalmente sorda o con deficiencias auditivas severas. Una parte del dispositivo se implanta quirúrgicamente
dentro del hueso que rodea el oído (hueso temporal). Consta de un estimulador-receptor, el cual acepta,
decodifica y luego envía una señal eléctrica al cerebro. La segunda parte del implante coclear es un
dispositivo externo.
Audífono: son dispositivos electrónicos externos que captan el sonido del ambiente, lo amplifican, y los
dirigen al oído con el fin de compensar una pérdida auditiva. Están indicados en pérdidas auditivas (sorderas)
que no son tratables de forma quirúrgica o con tratamiento con medicamentos.

12: A todos los sordos les gustaría oír

¿Alguna vez has escuchado la frase “son más las cosas que nos unen que las que nos separan”? La mayoría
de las personas sordas llevan una vida completamente normal, con su trabajo, familia, amigos y aficiones,
practican deporte y se desenvuelven sin ningún problema. y a la mayorìa si les preguntamos, nos dirán que
no quieren oir, ya que pertenecen a una comunidad donde sienten gran pertenencia.
Es indispensable analizar el papel que juega el entorno en el que están inmersos las personas sordos.
Construir entornos no accesibles ni adaptados (barreras comunicacionales) bloqueará sin lugar a dudas el
desarrollo y potencialidad de estas personas
La solución clínica, que no ha cesado de avanzar desde los años 70, responde de hecho a un imperativo
cultural extraordinariamente fuerte, como es el de la cultura fonocéntrica (más familias oyentes). Para evitar
el estigma, se construye una pseudoidentidad.

MOTIVOS POR LOS CUALES ALGUNAS PERSONAS SORDAS QUISIERAN OÍR


● BARRERAS COMUNICACIONALES
● ENGAÑOS MÉDICOS PARA VENDER TRATAMIENTOS
● FALTA DE EDUCACIÓN BILINGÜE/INTERCULTURAL
● PRESIÓN FAMILIAR.
● CONVERTIR A OYENTE PARA QUE SEA “NORMAL” SIMULACIÓN DE OYENTES.
● NO SE ACEPTA LA IDENTIDAD
● OPRESIÓN A SÍ MISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

● FRUSTRACIÓN

13- Solo pertenecen a la Comunidad Sorda los Sordos profundos

- Dentro de la Comunidad Sorda como tal, no importa cual es el nivel de pérdida de audición. Todas
las personas se consideran de la Comunidad, ya que lo que los nuclea es la identidad, los valores, la
lengua, y no la capacidad auditiva en sí.
- Persona Sorda: Los modelos médicos hegemónicos consideran a la persona Sorda como una persona
con discapacidad. Desde el punto de vista de la persona no sorda, la sordera puede significar una
pérdida, pena y lástima, sentimientos que fluyen y decantan en una profunda discriminación. Desde
la otra vereda, las personas sordas, visualizan una construcción social diferente, de valoración,
ganancia y orgullo que conforman la base de la comunidad Sorda(Muñoz y Osses, 201 Se toma en
este seminario el concepto de Paddy Ladd. Citado: “ Así el primer elemento es Ser Sordo, entendido
como una persona Sorda que valora la sordeDAD reconociendo que ésta tiene beneficios, ganancia,
una forma de aprendizaje diferente, es decir, ha desarrollado una nueva persona Sorda sin
limitaciones, sino más que la sociedad y el medio le imponga, su sordera no la ve como una
"discapacidad" sino como una oportunidad y va más allá, considere que la comunidad
mayoritariamente oyente debe conocer estas posibilidades que entrega la sordedad, pues a través
de ella podría también esto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

- A través del Ser Sordo, Ladd (2003Ladd ( , 2008) explicita la necesidad de comprender la sordera no
como un diagnóstico estático, sino como "sordedad" es decir una situación de vida dinámica
fundamentada en las experiencias de vida de esta comunidad en un contexto de mayoria
oyente(Muñoz y Osses, 2017). …
- En la comunidad oyente mayormente se suele hablar de Hipoacusia: donde hay pérdida parcial de
la audición. Puede presentarse en forma unilateral, cuando afecta a un solo oído, o ser bilateral
cuando ambos oídos están afectados.
- No- oyente: término usado desde un punto de vista sociocultural. Los no-oyentes no son sordos en
sentido identitario. Su particularidad es no escuchar, pero su identidad se constituye en torno a los
oyentes como modelo. No tienen contacto con sordos, no hablan la lengua de señas y, por lo tanto,
no pueden generar ni cultura ni discursos contrahegemónicos, alternativos y/o disidentes. La
identidad de los no-oyentes se construye en clave negativa: son lo que no son los oyentes, pero lo
oyente (también se dice normo-oyente) es el único modelo identitario que poseen.
- Estas identidades son el efecto de la educación oralista tradicional y de la educación neo-oralista,
que viene de la mano de los implantes cocleares y del movimiento pro extermino de la sordera en
términos lingüísticos, culturales y, por ende, identitarios.por ejemplo, de hecho los “oralistas”
pertenecen a la comunidad de los oyentes, conocen el español escrito (siendo esta su lengua
materna) y aprenden la LS eventualmente como una lengua extranjera.
- Los Sordos que usan la Lengua de Señas, sin embargo, se identifican en la comunidad como “no
oyentes” y tienen la LS como lengua materna y aprenden el español como primera lengua extranjera.

A MODO DE CIERRE
Como en todos los grupos humanos hay niveles de organización de la comunidad Sorda. 1) el nivel
institucional –clubes y asociaciones de Sordos– y 2), el nucleamiento de los grupos –comunidad lingüística
Sorda. Aunque estos niveles no siempre coinciden en la realidad social, ya que una persona Sorda puede
pertenecer a diferentes asociaciones al mismo tiempo, o no ser miembro de ninguna, pero siempre es parte
de la comunidad, por el hecho de ser Sordo. La vida de las personas Sordas está mayormente centrada en su
interacción con otras personas Sordas en las asociaciones de Sordos, grupos deportivos o religiosos. La
interacción sistemática con los oyentes es inusual, excepto con algunos miembros de sus familias nucleares
o con oyentes que poseen conocimiento de la LSA. Solo las personas Sordas son miembros de la comunidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA
SEMINARIOINTRODUCTORIO: UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA ATENCIÓN PISCOLÓGICO DE LA
PERSONA SORDA Y SU FAMILIA
MATERIAL TEÓRICO DE LA UNIDAD NÚMERO 1

Los oyentes, solo aquellos que se han involucrado con sus luchas y sus demandas y que conocen la LSA,
forman parte de lo denominado desde la antropología las “comunidades de solidaridad”

Bibliografía consultada
 Comprendiendo la cultura sorda : en busca de la sordedad Ladd, Paddy, 1952-1a. ed. en
español.; 2011
 X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
2013. IDENTIDAD, DISCAPACIDAD Y CULTURA SORDA. Reflexiones desde una investigación en curso.
Aza, Daniela.
 Muñoz-Vilugrón, Karina; Osses-Bustingory, Sonia Sordedad, una nueva forma de pensar y vivir la
sordera Salud Pública de México, vol. 59, núm. 4, julio-agosto, 2017, p. 496 Instituto Nacional de
Salud Pública Cuernavaca, México
 Pepi Cedillo,Los miembros de la comunidad de sordos. Barcelona, 2012.
 https://cultura-sorda.org/los-miembros-de-la-comunidad-de-sordos/
 PROYECTO DE LEY
- Expediente 5150-D-2019: Sumario: INSTITUYASE EN EL AMBITO DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD
DE LA NACION LA "LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA - LSA -". Fecha: 15/11/2019
 https://www.logopediaymas.es/blog/lenguaje-lengua-habla/
 SAUSSURE, F. Curso de Lingüística General. 4 ed., Buenos Aires, Argentina. Editorial Losada. 1961.
 Noticias y Salud, 2020 “la lectura labiofacial” 11/03/2020

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA


LIC. RODRIGUEZ AGUSTÍN – LIC. ORDOÑEZ IVANA – LIC. RIZZOTTI YOHANA

También podría gustarte