Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Inventario Nacional de Glaciares 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 187

I

G
IN
M E M O R I A D E S C R I P T I VA
DEL INVENTARIO NACIONAL

GL
DE GL ACIARES Y L AGUNAS
DE ORIG E N G L AC I AR
2023
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y
Ecosistemas de Montaña (INAIGEM)

Av. Centenario 2656, Independencia,


Huaraz, Áncash
www.gob.pe/inaigem

Autores:
Yadira A. Curo Rosales
Gladis T. Celmi Henostroza
Mayra D. Mejía Camones
Juan de Dios Fernández Vega

Colaboradores:
Alberto Castañeda Barreto
Alexzander Santiago Martel
Giovanna A. Egas Tapia
Brandon Fajardo Dioses
Danny E. Robles Sanchez
Jesús Pozo Trelles
Romel E. Príncipe Aguirre
Lucas N. Torres Amado
Joshua Castro Camacho
Eduardo E. Villavicencio Guillén

Elaboración de mapas:
Alberto Castañeda Barreto
Yadira A. Curo Rosales

Revisión:
Beatriz Fuentealba Durand
Ricardo J. Gómez López
Tatiana E. Boza Espinoza
Maria G. Bustamante Rosell

Corrección de estilo:
Víctor Liza Jaramillo

Diseño y diagramación:
Joan Ramírez Romero
Sabí Torbisco Cervantes

Fotografías
Renny Díaz Aguilar
Oscar Vilca Gomez
Alexzander Santiago Martel
Luzmila Dávila Roller
Ricardo Vila Garrafa
Edwin Loarte Cadenas
Edwin Badillo Rivera
Wilmer Sánchez Rodriguéz
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares
y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM)

Alta dirección:

Dra. Beatriz Fuentealba Durand


Presidenta Ejecutiva

Ing. Milagros Vilchez Cáceres


Gerenta General

Directores y jefes:

Ing. Jesús Gómez López


Director de Investigación en Glaciares (DIG)

Blgo. Francisco Medina Castro


Director de Investigación en Ecosistemas de Montaña (DIEM)

MSc. Jessenia Cárdenas Campana


Director de Información y Gestión del Conocimiento (DIGC)

Ing. Víctor Bustinza Urviola


Jefe de la Oficina Desconcentrada Macrorregión Sur - Cusco (ODMRS)

PhD. Pedro Tapia Ormeño


Jefe de la Oficina Desconcentrada Macrorregión Centro - Lima (ODMRC)
ÍNDICE
ÍNDICE
Pág
PRESENTACIÓN 19
RESUMEN EJECUTIVO 21
AGRADECIMIENTOS
24
SIGLAS Y ABREVIATURAS
26
1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. GLACIARES TROPICALES EN EL PERÚ


1.1.1 Clasificación de los glaciares tropicales 29
36
1.2. LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR DEL PERÚ
1.2.1 Clasificación de lagunas de origen glaciar

1.3 RETROCESO GLACIAR EN EL PERÚ


1.3.1 Principales causas del retroceso glaciar
1.3.2 Principales efectos del retroceso glaciar 39
1.4 HISTORIA DE LOS INVENTARIOS DE GLACIARES
Y LAGUNAS EN EL PERÚ 45
Pág
2. OBJETIVO GENERAL 47
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. ALCANCE
49
4. METODOLOGÍA

4.1 CRITERIOS TÉCNICOS 52


4.2 PRINCIPALES INSUMOS
54
4.3 ELABORACIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL DE
GLACIARES Y LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR 55
5. RESULTADOS

5.1 RESULTADOS A NIVEL NACIONAL


64
5.2 RESULTADOS POR DEPARTAMENTO
82
BIBLIOGRAFÍA
168
ANEXOS
179
ÍNDICE DE
TABL A S
ÍNDICE DE
TA BL A S
Tabla 1. Imágen satelital, escala y unidad mínima cartografiable
Pág
52

Tabla 2. Puntos de validación por cordillera 61

Tabla 3. Matriz de confusión general de la cobertura de glaciares 62

Tabla 4. Matriz de confusión general de la cobertura de lagunas 62

Tabla 5. Cantidad y superficie de los glaciares por cordillera 66

Tabla 6. Cantidad y superficie de los glaciares por departamento 68

Tabla 7. Resultados del retroceso glaciar por departamento al 2020 73

Tabla 8. Cantidad y superficie de lagunas de origen glaciar por cordillera 75

Tabla 9. Cantidad y superficie de lagunas de origen glaciar por departamento 77

Tabla 10. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordillera del 84
departamento de Áncash

Tabla 11. Lagunas de origen glaciar por cordillera del departamento de Áncash 87

Tabla 12. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordilleras del 91
departamento de Apurímac

Tabla 13. Glaciares rocosos por cordillera del departamento de Apurímac 93

Tabla 14. Lagunas de origen glaciar por cordillera del departamento de Apurímac 94

Tabla 15. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordillera del 97
departamento de Arequipa

Tabla 16. Glaciares rocosos por cordillera del departamento de Arequipa 100

Tabla 17. Lagunas de origen glaciar por cordillera del departamento de Arequipa 101

Tabla 18. Glaciares rocosos por cordillera del departamento de Ayacucho 105

Tabla 19. Lagunas de origen glaciar por cordillera del departamento de Ayacucho 106

Tabla 20. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordillera del 110
departamento de Cusco

Tabla 21. Glaciares rocosos por cordillera del departamento de Cusco 112

Tabla 22. Lagunas de origen glaciar por cordillera del departamento de Cusco 113

Tabla 23. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordillera del 117
departamento de Huancavelica

Tabla 24. Glaciares rocosos por cordillera del departamento de Huancavelica 119
ÍNDICE DE
TABL A S
ÍNDICE DE
TA BL A S
Pág
Tabla 25. Lagunas de origen glaciar por cordillera del departamento 120
de Huancavelica

Tabla 26. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordillera del 123
departamento de Huánuco

Tabla 27. Glaciares rocosos según cordillera del departamento de Huánuco 125
Tabla 28. Lagunas de origen glaciar según cordillera del departamento de Huánuco 126
Tabla 29. Lagunas de origen glaciar según cordillera del departamento de Ica 129
Tabla 30. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordillera del 131
departamento de Junín

Tabla 31. Glaciares rocosos del departamento de Junín 133


Tabla 32. Lagunas de origen glaciar según cordillera del departamento de Junín 134
Tabla 33. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordilleras del 138
departamento de Lima

Tabla 34. Glaciares rocosos según cordillera del departamento de Lima 141
Tabla 35. Lagunas de origen glaciar según cordillera del departamento de Lima 143
Tabla 36. Glaciares rocosos según cordillera del departamento de Moquegua 147
Tabla 37. Lagunas de origen glaciar según cordillera 148
del departamento de Moquegua

Tabla 38. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordillera del 150
departamento de Pasco

Tabla 39. Lagunas de origen glaciar según cordillera del departamento de Pasco 153
Tabla 40. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordillera del 156
departamento de Puno

Tabla 41. Glaciares rocosos según cordillera del departamento de Puno 160
Tabla 42. Lagunas de origen glaciar según cordillera del departamento de Puno 161
Tabla 43. Glaciares rocosos según cordillera del departamento de Tacna 165
Tabla 44. Lagunas de origen glaciar según cordillera del departamento de Tacna 166
ÍNDICE DE
FIGUR AÍNDICE
S DE
FIGUR A S
Figura 1. Partes de un glaciar y zonas circundantes
Pág
29

Figura 2. Partes de un glaciar 30

Figura 3. Regímenes de los glaciares tropicales 31

Figura 4. Ubicación de las cordilleras glaciares en el Perú 32

Figura 5. Nevado Allin Ccapac, cordillera Carabaya 33

Figura 6. Glaciar Jatunraju, cordillera Blanca 34

Figura 7. Glaciar rocoso San Felix, cordillera Chila 35

Figura 8. Laguna Cáscara, cordillera Vilcanota 37

Figura 9. Laguna Vizcachani, cordillera Apolobamba 37

Figura 10. Laguna en formación en el glaciar Shallap, cordillera Blanca 38

Figura 11. Retroceso glaciar en el Artesonraju, cordillera Blanca 40

Figura 12. Monitoreo de carbono negro en el glaciar Yanapaccha, cordillera Blanca 41

Figura 13. Retroceso glaciar y formación de lagunas de origen glaciar 42


en el Quelccaya, cordillera Vilcanota.

Figura 14. Cadena de procesos GLOF 43

Figura 15. Drenaje ácido de roca en la quebrada de Quilcayhuanca 44

Figura 16. Flujograma metodológico del INGLOG II 56

Figura 17. Implementación del NDSI mínimo 58

Figura 18. Depuración de glaciares 59

Figura 19. Depuración de lagunas de origen glaciar 59

Figura 20. Tipos de glaciares en el Perú 65

Figura 21. Distribución de glaciares en el Perú 67

Figura 22. Evolución de la cobertura glaciar a nivel nacional desde 1962 al 2020 69

Figura 23. Reducción de la cobertura glaciar a nivel nacional 69

Figura 24. Representación porcentual del retroceso glaciar 70


en 58 años (1962 - 2020)

Figura 25. Pérdida del área glaciar por cordillera durante el periodo 1962 - 2020 71
ÍNDICE DE
FIGUR AÍNDICE
S DE
FIGUR A S
Figura 26. Reducción glaciar por departamento durante el periodo 2016 - 2020
Pág
72

Figura 27. Tipos de lagunas de origen glaciar a nivel nacional 74

Figura 28. Distribución de lagunas de origen glaciar en el Perú 76

Figura 29. Variación de cantidad de lagunas a nivel nacional 78

Figura 30. Tipo de lagunas nuevas a nivel nacional al año 2020 79

Figura 31. Número de lagunas nuevas por cordillera 80

Figura 32. Número de lagunas nuevas por departamento 81

Figura 33. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar 83


en el departamento de Áncash

Figura 34. Tipo de superficie glaciar del departamento de Áncash 84

Figura 35. Superficie glaciar según vertiente del departamento de Áncash 85

Figura 36. Distribución de glaciares según cuenca del departamento de Áncash 85

Figura 37. Superficie glaciar según rango de pendiente del departamento de Áncash 86

Figura 38. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Áncash 86

Figura 39. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Áncash 87

Figura 40. Superficie de lagunas de origen glaciar según vertiente 88


del departamento de Áncash

Figura 41. Distribución de lagunas de origen glaciar según cuenca 88


del departamento de Áncash

Figura 42. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango altitudinal 89


del departamento de Áncash

Figura 43. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar 90


en el departamento de Apurímac

Figura 44. Tipo de superficie glaciar del departamento de Apurímac 91

Figura 45. Superficie glaciar según rango de pendiente del 92


departamento de Apurímac

Figura 46. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Apurímac 93

Figura 47. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Apurímac 94

Figura 48. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango altitudinal 95


del departamento de Apurimac
ÍNDICE DE
FIGUR AÍNDICE
S DE
FIGUR A S
Figura 49. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar
Pág
96
en el departamento de Arequipa

Figura 50. Tipo de superficie glaciar del departamento de Arequipa 97

Figura 51. Superficie glaciar según vertiente en el departamento de Arequipa 98

Figura 52. Distribución de glaciares según cuenca del departamento de Arequipa 98

Figura 53. Superficie glaciar según rango de pendiente del 99


departamento de Arequipa

Figura 54. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Arequipa 99

Figura 55. Distribución de los glaciares rocosos según cuenca 100


del departamento de Arequipa

Figura 56. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Arequipa 101

Figura 57. Superficie de lagunas de origen glaciar según vertiente 102


del departamento de Arequipa

Figura 58. Distribución de lagunas de origen glaciar según cuenca 102


del departamento de Arequipa

Figura 59. Distribución altitudinal de lagunas de origen glaciar 103


del departamento de Arequipa

Figura 60. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar 104


en el departamento de Ayacucho

Figura 61. Distribución superficial de glaciares rocosos según vertiente 105


del departamento de Ayacucho

Figura 62. Distribución de glaciares rocosos según cuenca en el 106


departamento de Ayacucho

Figura 63. Superficie de lagunas de origen glaciar según vertiente 107


del departamento de Ayacucho

Figura 64. Distribución de lagunas de origen glaciar según 107


cuenca del departamento de Ayacucho

Figura 65. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango 108


altitudinal del departamento de Ayacucho

Figura 66. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar 109


en el departamento de Cusco

Figura 67. Tipo de superficie glaciar del departamento de Cusco 110

Figura 68. Distribución de glaciares según cuenca en el departamento de Cusco 111


ÍNDICE DE
FIGUR AÍNDICE
S DE
FIGUR A S
Figura 69. Superficie del glaciar según rango de pendiente
Pág
111
del departamento de Cusco

Figura 70. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Cusco 112

Figura 71. Distribución de los glaciares rocosos según cuenca 113


del departamento de Cusco

Figura 72. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Cusco 114

Figura 73. Superficie de lagunas de origen glaciar según vertiente 114


del departamento de Cusco

Figura 74. Distribución de lagunas de origen glaciar según cuenca 115


del departamento de Cusco

Figura 75. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango 115


altitudinal de lagunas del departamento de Cusco

Figura 76. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar en 116


el departamento de Huancavelica

Figura 77. Tipo de superficie glaciar del departamento de Huancavelica 117

Figura 78. Superficie del glaciar según rango de pendiente 118


del departamento de Huancavelica

Figura 79. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Huancavelica 119

Figura 80. Distribución de los glaciares rocosos según cuencas 119


del departamento de Huancavelica

Figura 81. Superficie de lagunas de origen glaciar según vertiente 120


del departamento de Huancavelica

Figura 82. Distribución de lagunas de origen glaciar según cuenca 121


del departamento de Huancavelica

Figura 83. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango 121


altitudinal de lagunas del departamento de Huancavelica

Figura 84. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar 122


en el departamento de Huánuco

Figura 85. Tipo de superficie glaciar del departamento de Huánuco 123

Figura 86. Distribución de glaciares según cuenca en el departamento de Huánuco 124

Figura 87. Superficie del glaciar según rango de pendiente 124


del departamento de Huánuco

Figura 88. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Huánuco 125


ÍNDICE DE
FIGUR AÍNDICE
S DE
FIGUR A S
Figura 89. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Huánuco
Pág
126

Figura 90. Distribución de lagunas de origen glaciar según cuenca 127


del departamento de Huánuco

Figura 91. Distribución de lagunas de origen glaciar, según rango 127


altitudinal de lagunas del departamento de Huánuco

Figura 92. Distribución de lagunas de origen glaciar en el departamento de Ica 128

Figura 93. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar 130


en el departamento de Junín

Figura 94. Tipo de superficie glaciar del departamento de Junín 131

Figura 95. Distribución de glaciares según cuenca del departamento de Junín 132

Figura 96. Superficie glaciar según rango de pendiente 132


del departamento de Junín

Figura 97. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Junín 133

Figura 98. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Junín 134

Figura 99. Superficie de lagunas de origen glaciar según vertiente 135


del departamento de Junín

Figura 100. Distribución de lagunas de origen glaciar según cuenca 135


del departamento de Junín

Figura 101. Distribución altitudinal de lagunas de origen glaciar 136


del departamento de Junín

Figura 102. Distribución de glaciares y lagunas en el departamento de Lima 137

Figura 103. Tipo de superficie glaciar del departamento de Lima 138

Figura 104. Superficie glaciar según vertiente del departamento de de Lima 139

Figura 105. Distribución de glaciares según cuenca del departamento de Lima 139

Figura 106. Superficie glaciar según rango de pendiente del departamento de Lima 140

Figura 107. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Lima 141

Figura 108. Distribución de los glaciares rocosos según cuenca 142


del departamento de Lima

Figura 109. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Lima 143

Figura 110. Superficie de lagunas de origen glaciar según vertiente 144


del departamento de Lima
ÍNDICE DE
FIGUR AÍNDICE
S DE
FIGUR A S
Figura 111. Distribución de las lagunas de origen glaciar según
Pág
144
cuenca en el departamento de Lima

Figura 112. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango altitudinal 145
del departamento de Lima

Figura 113. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar 146


en el departamento de Moquegua

Figura 114. Distribución de los glaciares rocosos según cuenca 147


del departamento de Moquegua

Figura 115. Distribución de los glaciares rocosos según cuenca del 148
departamento de Moquegua

Figura 116. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango altitudinal 148
de lagunas del departamento de Moquegua

Figura 117. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar 149


en el departamento de Pasco

Figura 118. Tipo de superficie glaciar del departamento de Pasco 150

Figura 119. Distribución de glaciares según cuenca en el departamento de Pasco 151

Figura 120. Superficie del glaciar según rango de pendiente 151


del departamento de Pasco

Figura 121. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Pasco 152

Figura 122. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Pasco 153

Figura 123. Distribución de lagunas de origen glaciar según cuenca 154


del departamento de Pasco

Figura 124. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango 154


altitudinal de lagunas del departamento de Pasco

Figura 125. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar 155


en el departamento de Puno

Figura 126. Tipo de superficie glaciar del departamento de Puno 156

Figura 127. Superficie glaciar según vertiente del departamento de Puno 157

Figura 128. Distribución de glaciares según cuenca del departamento de Puno 157

Figura 129. Superficie glaciar según rango de pendiente del 158


departamento de Puno

Figura 130. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Puno 159


ÍNDICE DE
FIGUR AÍNDICE
S DE
FIGUR A S
Figura 131. Distribución de los glaciares rocosos según cuencas
Pág
160
del departamento de Puno

Figura 132. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Puno 161

Figura 133. Superficie de lagunas de origen glaciar según 162


vertiente del departamento de Puno

Figura 134. Distribución de las lagunas de origen glaciar según cuenca 162
en el departamento de Puno

Figura 135. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango 163


altitudinal del epartamento de Puno

Figura 136. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar 164


en el departamento de Tacna

Figura 137. Distribución de los glaciares rocosos según cuenca 165


del departamento de Tacna

Figura 138. Superficie de lagunas de origen glaciar según 166


vertiente del departamento de Tacna

Figura 139. Distribución de las lagunas de origen glaciar según 167


cuenca en el departamento de Tacna

Figura 140. Distribución altitudinal de lagunas de origen glaciar 167


del departamento de Tacna
PRESENTACIÓN
PRE SENTACIÓN
El Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar del Perú
(INGLOG II) es un documento en el que podremos encontrar información
relevante sobre las características principales de los glaciares y lagunas de
todas las cordilleras glaciares del país. Este documento proporciona datos
detallados sobre su tamaño, ubicación, orientación, entre otros parámetros
de análisis. En cuanto a las cordilleras, que forman paisajes impresionantes
de alta montaña, juegan un rol relevante en la regulación del agua para las
poblaciones que viven por debajo de ellas. Sin embargo, estos ecosistemas
están transformándose drásticamente en el tiempo a causa del cambio
climático, por lo que urge tomar medidas de adaptación y prevención frente a
una probable desaparición de los mismos.

El INGLOG II nos proporciona un conjunto de parámetros, que en su conjunto nos


provee de información sobre cómo el cambio climático contribuye al retroceso
acelerado de los glaciares; y cómo este retroceso impacta en la oferta de agua,
en los cambios del paisaje y sostenibilidad de otros ecosistemas de montaña.
Esta publicación busca ser un documento de consulta para los tomadores de
decisión, la academia y público en general. También pretende concientizar
al lector sobre la importancia de estos ecosistemas frágiles de montaña, y
promover acciones para una mejor gestión del entorno con diversos fines.

Este documento es producto de un trabajo minucioso, realizado por profesionales


del INAIGEM. Significa también un esfuerzo por poner al alcance información
valiosa para comprender la dinámica de estos ecosistemas de montaña vitales
en el Perú, que alberga a más del 60 % de los glaciares tropicales del mundo.
Con esta documentación del estado situacional de los glaciares y lagunas
de origen glaciar en todas las cordilleras glaciares del Perú, se contribuye
significativamente en la gestión sostenible del agua y en la prevención de los
riesgos asociados a los glaciares.

Ing. Jesús Gomez López


Director de Investigación en Glaciares
Instituto Nacional de Investigación en
Glaciares y Ecosistemas de Montaña
INAIGEM
RESUMEN
EJECUTIVO
RE SUMEN
EJECUTI VO
En los Andes peruanos, además de otros ecosistemas importantes, los glaciares y lagunas
de origen glaciar desempeñan un rol fundamental al ser proveedores de agua, directa o
indirectamente, para el 62 % de la población, que se ubica en ciudades tanto andinas como
costeras. Actúan asimismo como reguladores del régimen hidrológico en casi todas las
regiones andinas, particularmente en aquellas que están sometidas a largas estaciones
secas, donde la fusión glaciar permite mantener un caudal mínimo de agua, y así abastecer
a los diferentes ecosistemas y las diversas actividades de subsistencia y productivas que
se desarrollan cuenca abajo. Por ello, conocer la cantidad, distribución y ubicación de estos
recursos es de gran importancia para una adecuada gestión del territorio.

El Perú reúne el 68 % de glaciares tropicales del mundo. En las últimas seis décadas, ha
sufrido una pérdida de aproximadamente 56 % de su superficie. Este proceso, en algunos
casos, origina la formación de nuevas lagunas, que deben ser constantemente monitoreadas.
Cada cinco años, el INAIGEM actualiza el Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de
Origen Glaciar (INGLOG), con la finalidad de proporcionar información relevante del estado
de los glaciares y lagunas de origen glaciar. Esto permite conocer la cantidad, superficie,
ubicación y principales características físicas y morfológicas de los glaciares y lagunas a
nivel nacional y por departamento. El presente inventario constituye el segundo inventario de
glaciares y lagunas de origen glaciar realizado por el INAIGEM (INGLOG II)

El ámbito de intervención del INGLOG II son las 20 cordilleras glaciares del Perú, que
políticamente se distribuyen en 14 departamentos. El presente inventario fue elaborado en
base a imágenes satelitales Sentinel 2A del año 2020, a una escala de interpretación de
1:25 000 y un área mínima cartografiable de 5000 m2. Para ello, se empleó una rigurosa
metodología científica dividida en ocho etapas, la mayoría de las cuales consideran las pautas
establecidas en el Manual Metodológico del Inventario Nacional de Glaciares (INAIGEM,
2017). Además, se ha considerado, como un eje transversal, la optimización de procesos
centrada en el uso de la plataforma del cloud computing, el uso de herramientas como el
Google Earth Engine y lenguajes de programación Python y JavaScript.

La primera parte de la memoria descriptiva resume el estado del conocimiento de los


glaciares tropicales y lagunas de origen glaciar en el Perú, donde se describen los tipos
de glaciares (libres de detritos, cubiertos por detritos y rocosos) y lagunas (periglaciares,
proglaciares y supraglaciares) identificados. Este apartado también muestra información de
las principales causas y efectos del retroceso glaciar.

Los resultados del inventario a nivel nacional revelan un total de 2084 glaciares libres y
cubiertos por detritos, que ocupan una superficie de 1050.32 km2. Asimismo, se han
registrado 8466 lagunas de origen glaciar, que representa una superficie total de 1081.31
km2. Entre las novedades del presente inventario destaca la identificación y caracterización
de 2147 glaciares rocosos, cuya extensión comprende 107.49 km2. Esta información
constituye la primera línea base para la evaluación de este tipo de glaciares, que a la fecha
son escasamente conocidos y estudiados.
A nivel departamental se destaca la presencia de glaciares libres y cubiertos por detritos
en 10 departamentos del Perú, en el que, Áncash y Cusco poseen el 42 % y 33 % del total
de superficie glaciar respectivamente. En relación a los glaciares rocosos, estos se localizan
en 11 departamentos, siendo Arequipa el que posee la mayor cantidad (1097), seguido de
Tacna (400) y Moquegua (308). Por otra parte, las lagunas de origen glaciar se distribuyen en
14 departamentos, de los cuales Puno y Junín poseen la mayor cantidad, con 1532 y 1435,
respectivamente.

Teniendo como referencia al primer Inventario Nacional de Glaciares, publicado por Hidrandina
en el año 1989, se ha estimado una pérdida de 1348.75 km2 de superficie glaciar en 58 años,
siendo 56.22 % el porcentaje total de pérdida. Asimismo, es importante mencionar que en
el período 2016-2020, se ha registrado una reducción glaciar de 67.80 km2 a nivel nacional.

Como parte del presente documento, se han evaluado variables de análisis que se asocian
a los riesgos de origen glaciar. Tal es el caso de la pendiente, cuyos resultados indican que
el 59 % de los glaciares a nivel nacional se encuentran en pendientes superiores a los 25°,
haciéndolos susceptibles a generar desplomes o avalanchas que podrían afectar a las
poblaciones y ecosistemas situados cuenca abajo.

Los resultados del INGLOG II constituyen una valiosa herramienta para la gestión del recurso
hídrico a nivel nacional. Asimismo, permitirá identificar zonas estratégicas para desarrollar
estudios detallados sobre los peligros de origen glaciar. Esta información será de utilidad
a las autoridades, comunidades y sociedad en general, respecto a la prevención de riesgos
asociados a glaciares y lagunas de origen glaciar, la mitigación y adaptación al cambio
climático y el manejo eficiente de los recursos.
AGRADECIMIENTOS

Laguna Upiscocha
Foto: Ricardo Vila
Al proyecto “Evaluación y estimación de la distribución espacio temporal de permafrost a nivel
nacional como potencial de reserva hídrica (Permafrost)”, que fue liderado por la Mg. Katy
Medina Marcos, en especial al tesista Edwin Badillo Rivera cuya investigación contribuyó en
la identificación de glaciares rocosos, resultados que han sido considerados en el presente
Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar.

A Enver Melgarejo Romero, Hilbert Villafane Gómez, Helder Mallqui Meza, Susan Coaguila
Agurto, Renny Diaz Aguilar, Stephany Callañaupa Gutierrez, Rodrigo Puga Calderon y Luzmila
Dávila Roller, que contribuyeron brindando sus aportes, opiniones y experiencia en diversas
etapas o procesos durante el desarrollo del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de
Origen Glaciar.
SIGL AS Y
ABREVIATURA S

Nev. Yayamari
Foto: Renny Díaz Aguilar
ALOS: Advanced Land Observation Satellite (Satélite avanzado de observación de la tierra)
ANA: Autoridad Nacional del Agua
ASPRS: American Society for Photogrammetry and Remote Sensing (Sociedad Estadounidense de
Fotogrametría y Teledetección)
ASTER: Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (Radiómetro espacial
avanzado de emisión y reflexión térmica)
CONAM: Consejo Nacional del Ambiente.
DEM: Digital Elevation Model (Modelo de Elevación Digital)
DML: Delimitación Mínima Legible
DOL: Delimitación Óptima Legible
ESA: European Space Agency (Agencia Espacial Europea)
EOS: Earth Observing System (Sistema de observación de la tierra)
NSSDA: National Standard for Spatial Data Accuracy (Estándar Nacional para la Precisión de los
Datos Espaciales)
GCP: Ground Control Points (Puntos de control de tierra o suelo)
GEE: Google Earth Engine
GLIMS: Global Land Ice Measurements from Space (Mediciones Globales del Hielo Terrestre desde
el Espacio)
INAGGA: Instituto Andino de Glaciología y Geoambiente
INAIGEM: Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
INGLOG: Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar
LANDSAT: Land Satellite (Satélite para la observación de recursos naturales en la tierra)
LISS III: Linear Imaging Self-Scanning Sensor (Sensor de autoescaneado lineal de imagen)
NDSI: Normalized Difference Snow Index (Índice de Nieve de Diferencia Normalizado)
NDWI: Normalized Difference Water Index (Índice de Agua de Diferencia Normalizado)
NIR: Near Infrared (Infrarojo Cercano)
PALSAR: The Phased Array L-band Synthetic Aperture Radar (Radar de Apertura Sintética de
Banda L de tipo Phased Array)
SIG: Sistemas de Información Geográfica
SPOT: Satellite Pour l’Observation de la Terre (Satélite para la Observación de la Tierra)
SWIR: Short-wave infrared (Infrarrojo de Onda Corta)
UMC: Unidad Mínima Cartografiable
UTM: Universal Transversal de Mercator

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 27
1
CAPÍTULO 1
MARCO
CONCEPTUAL

Lagunas periglaciares en la
quebrada Llanganuco
Foto: Wilmer Sanchez
1.1 . G L AC IAR ES TR OPICA LE S E N E L P E R Ú

Un glaciar se define como una masa de masa; dicha parte se conoce como Zona
hielo, firn1 y nieve, que se origina en la de Ablación, y es el lugar donde el agua
superficie de la tierra como resultado sólida cambia de estado, originando pe-
del proceso de acumulación, posterior queños drenajes o escorrentías superfi-
compactación y la recristalización de ciales que alimentan los ríos. Estas dos
nieve u otras formas de precipitación zonas se encuentran separadas por la
sólida, que muestran evidencia de flujo Línea de Equilibrio Altitudinal, que co-
pasado o presente (Cogley et al., 2011). rresponde teóricamente al lugar donde
También permanecen al final de la tem- el glaciar no presenta ganancia ni pér-
porada de deshielo o en el caso de los dida. Estos tres componentes cambian
glaciares tropicales, después del derre- su localización dentro del glaciar con
timiento de la nieve temporal (Kargel et el paso del tiempo, como respuesta a
al., 2014). los cambios en el clima (Menzies, 1995;
Francou y Pouyaud, 2004; IDEAM, 2012)
Los glaciares tienen un carácter dinámi- (figura 1 y 2).
co, pues sus componentes y funciona-
miento cambian con el tiempo. Con base Se denominan glaciares tropicales a
en esto, se distinguen tres partes princi- aquellos glaciares localizados en latitu-
pales de un glaciar. La primera corres- des cercanas a la línea ecuatorial, en-
ponde al área en la que el glaciar gana tre los trópicos de Cáncer y Capricornio.
masa, conocida como Zona de Acumu- Casi el 99 % de los glaciares tropicales
lación. En contraposición, todo glaciar en el mundo se concentran en la cordi-
tiene un espacio en el cual se pierde llera de los Andes, en los territorios de

Figura 1. Partes de un glaciar y zonas circundantes (Fuente: INAIGEM, 2017)

1 Estadio intermedio entre hielo y nieve (Keegan, 2022).

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 29
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bo- cipitaciones, mientras que la ablación
livia, Chile y Argentina. ocurre durante todo el año. Aunque las
proporciones de su impacto varían, la
En los glaciares tropicales existen dos ablación será mayor durante la época de
regímenes relacionados al ciclo estacio- precipitaciones, debido a la humedad e
nal de las precipitaciones, que se pue- incremento de temperatura; y será me-
den diferenciar (figura 3). El primero es nor en la época seca. Este último es el
el régimen de permanente humedad, caso de los glaciares en el Perú (Kaser y
conocido también como régimen de los Osmaston, 2002).
trópicos internos, donde las precipita-
ciones ocurren durante todo el año y El Perú reúne el 68 % de los glaciares
el proceso de acumulación y ablación tropicales del mundo (Veettil y Kamp,
de un glaciar se desarrolla todo el año 2019), los cuales se encuentran distri-
(por ejemplo, los glaciares de Ecuador). buidos en 20 cordilleras glaciares que
En segundo lugar, está el régimen de los cubren el sector norte, centro y sur del
trópicos externos, que se caracterizan país (figura 4). Los glaciares tropicales
por tener un período de precipitación poseen gran importancia e interés por
y un período seco. En este régimen, la cuanto son excelentes y muy sensibles
acumulación ocurre en la época de pre- indicadores del cambio climático (Fran-

Zona de acumulación

Zona de ablación

Foto: Renny Díaz, 2023

Figura 2. Partes de un glaciar

30 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


cou et al., 2013). Asimismo, desempe- estaciones secas. En los años en los que
ñan un rol importante en el manejo del las lluvias son escasas, la fusión glaciar
recurso hídrico, siendo proveedores de permite mantener un caudal mínimo de
agua en regiones de lluvias escasas, tal agua y abastece los ecosistemas que
como sucede en nuestra desértica y ári- dependen de estas fuentes y las diver-
da costa. Actúan como reguladores del sas actividades de subsistencia y pro-
régimen hidrológico en casi todas las ducción que se desarrollan cuenca aba-
regiones andinas, particularmente en jo (Zapata, 2010).
aquellas que están sometidas a largas

Trópicos Interiores
Acumulación
Ablación
Acumulación

Trópicos Exteriores
Ablación

1 año
Estaciones hidrológico

Figura 3. Regímenes de los glaciares tropicales (Kaser y Osmaston, 2002)

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 31
Figura 4. Ubicación de las cordilleras glaciares en el Perú

32 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


1.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS GLACIARES TROPICALES

Por su forma, dinámica y localización, cada A) GLACIAR LIBRE DE DETRITOS


glaciar posee características particulares.
En las últimas décadas, los glaciólogos Son glaciares que no presentan un alto
han tratado de clasificar a los glaciares en grado de impurezas o material particula-
el mundo, considerando distintos paráme- do en su superficie. Poseen una zona de
tros como la morfología, temperatura, di- acumulación y una zona de ablación bien
námica y tipos de superficie, los cuales no delimitada. En algunos casos, pueden
son mutuamente excluyentes (Rivera et presentar una pequeña proporción de
al., 2017). Al ser las imágenes satelitales material detrítico2, cenizas o impurezas
la principal fuente de información para el (Lliboutry, 1956). Este material se acu-
inventario de glaciares desarrollado por el mula en la superficie glaciar, debido a la
INAIGEM, se ha decidido emplear la clasi- acción del viento o al desprendimiento de
ficación por tipo de superficie: glaciar libre laderas cercanas, morrenas laterales o
de detritos, glaciar cubierto por detritos y frontales, entre otros factores (figura 5).
glaciar rocoso.

Foto: Oscar Vilca, 2023

Figura 5. Nevado Allin Ccapac, cordillera Carabaya

2 Partículas o fragmentos desagregados de otras rocas (INGEMMET, 2011).

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 33
Foto: Alexzander Santiago, 2018

Figura 6. Glaciar Jatunraju, cordillera Blanca

B) GLACIAR CUBIERTO POR comienza a quedar cubierto por un manto


DETRITOS detrítico, el cual se incrementa cada vez
más en espesor y área. También es impor-
Un glaciar cubierto (figura 6) posee como tante agregar que en algunos casos, los
característica principal el hecho de en- glaciares cubiertos y rocosos representan
contrarse parcial o totalmente cubierto dos etapas del mismo proceso, por lo que
por una capa de detritos supraglaciares3 el primero puede evolucionar hacia el se-
(Rivera et al., 2017). A diferencia de los gundo con el tiempo en respuesta a fac-
glaciares libres de detritos, el material tores climáticos, topográficos y geomor-
detrítico proviene principalmente de la fológicos particulares (Janke et al., 2015).
fragmentación de rocas por procesos de
la meteorización, dando origen a diversos
tamaños desde finas partículas que son C) GLACIARES ROCOSOS
transportadas por el viento, hasta gran-
des bloques rocosos producto de avalan- Los glaciares rocosos (figura 7), también
chas de rocas (Kirkbride, 2011; Anderson conocidos como glaciares de escombros
y Anderson, 2016). o de roca, son unidades geomorfológi-
cas en forma de lengua o lóbulo consti-
Este tipo de glaciar puede tener su origen tuidas principalmente por detritos, roca
en un glaciar libre de detritos, que lue- y hielo que se desplazan, por gravedad,
go de un proceso de retroceso y adelga- pendiente abajo (Capps, 1910). Su rasgo
zamiento progresivo de la capa de hielo, más distintivo es la presencia de surcos

3 Detritos que se transportan sobre la superficie de un glaciar.

34 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


y lóbulos sobre su superficie, además de los glaciares rocosos contienen mucho
un frente empinado en la parte delante- menos hielo que los glaciares libre de de-
ra. Por lo general, no se observan aflora- tritos o cubiertos, se considera que este
mientos de hielo en la superficie de los tipo de glaciares constituyen reservas
glaciares rocosos, ya que estos se en- fundamentales de agua congelada, es-
cuentran ocupando los espacios internos pecialmente en zonas áridas (Francou et
entre los escombros y/o confinados, for- al., 1999; Brenning, 2005; Azócar y Bren-
mando un núcleo de hielo en el interior ning, 2010; Rangecroft et al., 2013).
(Potter, 1972). Se localizan en zonas de
alta montaña y polares (Berthling; 2011;
Rangecroft, 2015), pudiendo haberse
formado en ambiente glaciar (glaciar
rocoso glaciogénico) (Whalley y Martin,
1992), o como producto del permafrost4
en ambiente periglacial (glaciar rocoso
criogénico) (Haeberli, 1985). Pese a que

Foto: Edwin Badillo, 2020

Figura 7. Glaciar rocoso San Felix, cordillera Chila

4 Suelo, sedimento o roca que se ha mantenido congelado durante al menos dos años consecutivos (García et al., 2017).

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 35
1.2. L AG UNAS DE ORIGE N G L ACI A R D E L P E R Ú

Estas lagunas son depósitos de agua for- reservorios naturales, porque almacenan
mados como resultado de la deglacia- agua proveniente de los glaciares y/o de
ción reciente o antigua (Lesi et al., 2022), las precipitaciones en la época de lluvia.
alimentados principalmente por el flujo Actúan como reguladores del régimen
generado durante el derretimiento gla- hídrico durante la estación seca, abaste-
ciar. Se forman próximas al borde de los ciendo a los ecosistemas que dependen
glaciares o en depresiones descubiertas de estas fuentes y a las diversas activida-
de hielo (Guardamino y Drenkhan, 2016). des de subsistencia y productivas que se
Son ecosistemas importantes que se en- desarrollan en la cuenca.
cuentran en las montañas, considerados

1.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR

Por su ubicación respecto a la masa gla- Su vaso está conformado por materiales
ciar, las lagunas de origen glaciar pueden morrénicos o lecho rocoso (figura 8).
ser clasificadas englaciares5, subglacia-
res6, supraglaciares, proglaciares y pe- B) LAGUNAS PROGLACIARES
riglaciares (Haeberli et al., 2010). En el
Perú, el ámbito de estudio de las lagunas Son masas de agua embalsadas al mar-
de origen glaciar está definido por los lí- gen o al borde de un glaciar (Tweed y
mites de las 20 cordilleras glaciares. Carrivick, 2015). Mantienen contacto con
Estas son lagunas cuya formación se ha el glaciar, y pueden estar rodeadas de
originado debido al deshielo o procesos de morrenas7 laterales y/o terminales (Ku-
deglaciación de los glaciares tropicales mar y Narayan, 2017) (figura 9). Estas
(Tweed y Carrivick, 2015). El presente in- lagunas pueden estar represadas por el
ventario sólo ha considerado las lagunas glaciar, lecho rocoso, morrena, detritos y
supraglaciares, proglaciares y periglacia- escombros provenientes de deslizamien-
res, ya que los otros dos tipos de lagunas tos de tierra o una combinación de estos
son de difícil identificación a través de téc- materiales. La configuración y compor-
nicas de teledetección. tamiento de estas lagunas dependen en
gran medida de la naturaleza circundan-
A) LAGUNAS PERIGLACIARES te, en particular el tipo de presa y los
materiales que la componen, puesto que
Son depósitos de agua que se encuentran influyen fuertemente en las característi-
ubicados en espacios antiguamente ocu- cas de la laguna proglaciar, la evolución
pados por glaciares y que actualmente y el drenaje de la laguna. Las fallas o el
ya no se encuentran en contacto con el desbordamiento de las presas naturales
glaciar (Haeberli et al., 2010). Son ali- con frecuencia conducen a inundaciones
mentadas principalmente por el aporte repentinas de lagunas de origen glaciar
pluvial, pero muchas de ellas lo son por (GLOFS, por sus siglas en inglés)(Tweed
el flujo glaciar. Sus características de- y Carivick, 2015).
penden de su entorno y el tipo de dique.

5 Las estructuras del hielo producidas por la tensión, como las grietas, permiten que el agua penetre en el hielo
formado lagunas dentro del glaciar, hay algunos ejemplos de esto en Groenlandia, donde los lagos pueden desembocar
abruptamente en la capa de hielo (Davies, 2020).
6 El agua de deshielo puede acumularse en depresiones debajo del hielo de los glaciares. El agua de deshielo superficial
puede llegar al lecho a través de moulins (grietas), o fusión basal debido a la energía geotérmica o fusión por presión
formando lagunas debajo de los glaciares (Davies, 2020).
7Son acumulaciones de detritos que el glaciar tritura en su recorrido pendiente abajo y que los acumula en el frente glaciar
y en sus flancos, denominándose morrena frontal, morrena lateral, morrena de fondo o morrena media (INAIGEM, 2017).

36 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Foto: Renny Díaz, 2022

Figura 8. Laguna Cáscara, cordillera Vilcanota

Foto: Oscar Vilca, 2021

Figura 9. Laguna Vizcachani, cordillera Apolobamba

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 37
C) LAGUNAS SUPRAGLACIARES pues provocan un incremento en la veloci-
dad de movimiento del glaciar, que condu-
Son cuerpos de agua que se forman ce al desarrollo de grietas (si el agua llega
cuando la lluvia o el agua de deshielo se al lecho del glaciar). Por lo tanto, aumen-
acumulan en las depresiones existentes tan las vías para el drenaje del agua de la
sobre la superficie del glaciar libre o cu- laguna (Wendleder et al., 2018).
bierto por detritos (INAIGEM, 2018; Wend-
leder et al., 2021). Estas lagunas se for- Las lagunas supraglaciares y proglaciares
man en las áreas donde el glaciar tiende a son denominadas “lagunas en formación”,
retroceder más rápido, principalmente en las más pequeñas (menores a 5000 m2)
la parte terminal o frente glaciar (figura están en una fase inicial, y en muchos ca-
10). sos van a crecer aceleradamente por el
retroceso glaciar (Vuille et al., 2015), has-
Estas lagunas en algunos casos desapa- ta que el dique y el material circundante
recen, pues al estar sobre el glaciar son lo permita. Algunas de estas lagunas pue-
cubiertas y rellenadas por la nieve. Las den convertirse en lagunas potencialmen-
precipitaciones tienden a intensificar tan- te peligrosas.
to el llenado como el drenaje de la laguna,

Foto: Edwin Loarte, 2021

Figura 10. Laguna en formación en el glaciar Shallap, cordillera Blanca

38 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


1.3. RET R OCESO GL ACIA R E N E L P E R Ú

1.3.1. PRINCIPALES CAUSAS DEL RETROCESO GLACIAR

A) CAMBIO CLIMÁTICO la criosfera se incrementarán aún más. En


muchas zonas de alta montaña, se prevé
El Panel Intergubernamental del Cambio que el retroceso de los glaciares y el des-
Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), hielo del permafrost reducirán aún más la
define al cambio climático como la alte- estabilidad de las laderas, mientras que
ración en el estado del clima que eviden- el número y superficie de lagunas glacia-
cia un cambio en el valor medio y/o en res continuará en aumento. Asimismo, se
la variabilidad de sus propiedades, y que estima que para finales del año 2100, la
persiste durante un período prolongado, escorrentía de las cuencas podría verse
generalmente cifrado en decenios o en reducida en un 10 % o más durante las
periodos más largos (Jori, 2009). En este temporadas secas en zonas de montaña
sentido, el cambio climático repercute en (IPCC, 2019).
las variaciones de temperatura, los cam-
bios en los patrones de precipitación e B) CONTAMINACIÓN ANTRÓPICA
incrementa la intensidad y frecuencia de POR PARTÍCULAS ABSORBENTES
los eventos climáticos extremos a nivel DE LUZ
global.
Además del cambio climático, los glacia-
Asimismo, en su reporte técnico sobre res están siendo afectados por las llama-
el océano y la criosfera, el IPCC advierte das “partículas absorbentes de luz”, com-
de un cambio masivo y acelerado en los puestas principalmente de carbono negro,
glaciares de todas las regiones, incluidos carbono orgánico y polvo mineral. Al ser
los andes tropicales (figura 11). En gene- transportadas por el viento desde su
ral, los estudios apuntan a una tendencia fuente de origen, terminan depositándose
decreciente de la cobertura glaciar du- en la superficie de los glaciares (Bond et
rante los dos últimos decenios, que está al., 2013; Gertler et al., 2016). Las partí-
vinculada a la subida de las temperaturas culas oscuras sobre la superficie glaciar
(IPCC, 2019). impactan directamente al albedo8 de la
nieve, haciendo que más energía solar
El grado de retroceso varía de acuerdo a sea absorbida, lo que incrementa el calor
las características del glaciar, siendo los y acelera el derretimiento del glaciar (Gi-
glaciares más pequeños y a menor altitud lardoni et al., 2022).
los más vulnerables; de hecho, muchos
glaciares de los andes tropicales ya han El componente más importante de este
desaparecido (Johansen et al., 2019). No conjunto de partículas absorbentes de luz
obstante, entender la relación entre el re- es el carbono negro (figura 12), que afecta
troceso glaciar y el cambio climático es de manera sustancial a los glaciares, ya
complejo, ya que la dinámica glaciar se que, inclusive en pocas cantidades, puede
encuentra asociada a las características alterar el balance de energía en la super-
locales específicas, como la pendiente y ficie de nieve (Flanner et al., 2007). Las
orientación del glaciar, pero también de partículas de carbono negro se producen
las características regionales del clima a partir de la combustión incompleta de
(Baťka et al., 2020). combustibles fósiles y biomasa, lo que
ocurre por ejemplo en las emisiones ge-
Se estima que en las siguientes décadas, neradas por los automóviles e industrias,
en un escenario de altas emisiones de ga- en los incendios forestales y quemas de
ses de efecto invernadero, los cambios de residuos (Bond et al., 2013).

8 Parte de la radiación solar que es reflejada al entrar en contacto con cualquier superficie.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 39
2005 2006

Foto: Luzmila Dávila Foto: Luzmila Dávila

2015 2017

Foto: Alexzander Santiago Foto: Alexzander Santiago

2019 2021

Foto: Edwin Loarte Foto: Edwin Loarte

Figura 11. Retroceso glaciar en el Artesonraju, cordillera Blanca

40 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


En la cordillera Blanca se ha encontra- evidencian que la mayor deposición de
do que las altas concentraciones de las partículas absorbentes de luz sobre los
partículas absorbentes de luz están aso- glaciares se da entre el periodo de invier-
ciadas a la proximidad de las ciudades no y primavera correspondiente a la épo-
urbanas (Schmitt et al., 2015). Asimismo, ca de estiaje (Schmitt et al., 2015; Rodrí-
algunos estudios realizados en las cordi- guez y Schmitt, 2018; Torres et al., 2018;
lleras Blanca, Huaytapallana y Vilcanota Carrión et al., 2021).

Foto: Wilmer Sanchez, 2016

Figura 12. Monitoreo de carbono negro en el glaciar Yanapaccha, cordillera Blanca

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 41
1.3.1. PRINCIPALES CONSECUENCIAS
DEL RETROCESO GLACIAR

A) EN LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA mento temporal de la escorrentía por


deshielo). Este pico se alcanza antes en
El acelerado derretimiento de los glacia- glaciares con menor superficie de hielo
res tropicales generó que se perdiera el y cubierta más fina. La mayoría de los
56 % de la masa glaciar en 58 años. Esta estudios sugieren que el pico hídrico de
pérdida afecta el almacenamiento en las los glaciares andinos ya se ha producido
lagunas de origen glaciar, el aporte a los o se producirá en los próximos 20 años
ríos, y otros ecosistemas que tienen como (Huss et al., 2017; Huss y Hock, 2018).
fuente de agua principal el flujo prove- La reducción de la escorrentía glaciar,
niente del derretimiento de los glaciares. producto del alcance del pico hídrico, im-
La mayor contribución relativa del derre- pacta en las cuencas con glaciares como
timiento de los glaciares en la zona seca el río Santa, donde el aporte glaciar re-
se debe al papel de los glaciares como presenta de 10 a 20 % del escurrimien-
"amortiguadores" de la hidrología regional to total anual y excede el 40 % en época
(Mark y Seltzer, 2017). El derretimiento de seca (Mark et al., 2005). Por lo explicado,
estos glaciares es fuertemente moderado a mayor retracción glaciar aumentaría la
por la estacionalidad del régimen de las variabilidad en las descargas de los arro-
precipitaciones, donde los glaciares alma- yos (Vignon, 2002; Mark y Seltzer, 2017).
cenan la precipitación (en forma de nieve)
y compensan el flujo de las corrientes Además, la ocurrencia de eventos cli-
en períodos secos proporcionando agua máticos extremos con mayor intensidad
de deshielo (Fountain y Tangborn, 1985), y frecuencia (lluvias intensas y sequías)
actuando como reguladores del régimen alteran el régimen hidrológico de la pre-
hidrológico en las regiones andinas (Co- cipitación y variación de la temperatura.
munidad Andina, 2007). Estos eventos afectan principalmente a
los glaciares de menor tamaño (menores
A medida que retroceden los glaciares a 1 km2), que son los más vulnerables a
aumenta la descarga hídrica, hasta que desaparecer; mientras los glaciares más
esta última alcanza el pico hídrico (au- grandes pueden tardar entre cinco y diez

Foto: Renny Díaz, 2022

Figura 13. Retroceso glaciar y formación de lagunas de


origen glaciar en el Quelccaya, cordillera Vilcanota

42 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


años en responder a cambios del entorno B) INUNDACIÓN POR DESBORDE
(Comunidad Andina, 2007). SÚBITO DE LAGUNA DE ORIGEN
GLACIAR (GLOF)
Por lo mencionado, el retroceso glaciar
afecta su rol regulador del glaciar en el El retroceso glaciar en el Perú ha dado
régimen hidrológico. Con ello disminuye lugar a la formación de nuevas lagu-
la cantidad de agua disponible para las nas que pueden provocar inundaciones
diferentes actividades humanas, princi- repentinas causadas por su desbor-
palmente en épocas secas, ya que influ- damiento. Son fenómenos conocidos
yen en el almacenamiento del volumen en inglés como Glacier Lake Outburst
de agua en las lagunas de origen glaciar, Floods (GLOF) (Baťka et al., 2020; Wood
en el caudal de los ríos y alteran la cali- et al., 2021). Los GLOF son desbordes
dad del agua. violentos de lagunas glaciares, indepen-
dientemente del dique o tipo de laguna
(Emmer et al., 2020). Estos desbordes
pueden ser ocasionados por flujos de
hielo y rocas que golpean una laguna,
terremotos o la degradación del dique
de morrena (figura 14). Entre los facto-
res condicionantes que afectan la mag-
nitud y ocurrencia del evento se puede

Figura 14. Cadena de procesos GLOF(Villafane, 2020)

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 43
destacar: (a) volumen de la laguna, (b) cer puesto a nivel mundial en exposición
material y volumen del dique, (c) régi- a estos peligros (Taylor et al., 2023).
men hidrológico y (d) la dinámica glaciar
(avalanchas en la zona de contacto gla- C) GENERACIÓN DE DRENAJES
ciar/laguna) (Hauser, 1993; Carey et al., ÁCIDO DE ROCA
2012; Emmer y Vilímek, 2013). En esa
línea, el presente inventario provee de Uno de los efectos del retroceso glaciar
información útil que ayuda a identificar es el drenaje ácido roca (DAR), que con-
lagunas proglaciares en contacto con siste en la exposición de rocas que, si bien
glaciares que presentan desprendimien- estuvieron cubiertas con hielo durante
to9, sugiriendo zonas de evaluación para miles de años, ahora están expuestas al
la identificación de peligros. Asimismo, aire y a la erosión del agua. Esta exposi-
se ha evaluado la pendiente glaciar, que ción favorece los procesos de oxidación
da cuenta de cuan empinado se encuen- y lixiviación de los minerales, que acidifi-
tra el terreno donde se emplazan los can el agua y liberan metales como alu-
glaciares. Cuando los glaciares se ubi- minio, magnesio, hierro, cadmio, cromo,
can en pendientes que superan los 25° ó arsénico y dióxido de azufre, generando
46.6 % de inclinación, podrían constituir contaminación del agua proveniente de
una amenaza, haciéndolos susceptibles los glaciares (Loayza et al., 2014; Valver-
a generar desplomes o avalanchas (GA- de, 2018).
PHAZ, 2017). Los GLOFs son procesos
que representan un peligro considerable La presencia de contaminantes gene-
para los poblaciones y centros poblados rados por drenaje ácido de roca genera
que se ubican aguas abajo, más aún si preocupación por la disponibilidad hídrica
consideramos que el Perú ocupa el ter- en el país, debido a que buena parte del

Foto: Joan Ramírez, 2020

Figura 15. Drenaje ácido de roca en la quebrada de Quilcayhuanca

9 Glaciares que debido a su fuerte pendiente, presentan continuos desprendimientos de hielo y nieve.

44 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


caudal de los ríos en la época seca (mayo consumidos por el ser humano, pueden
- agosto) depende del escurrimiento por afectar su salud. De igual manera, estos
infiltración de las zonas altas y la fusión contaminantes repercuten sobre la vida
de los glaciares (Mark et al., 2005; Reyes, silvestre acuática y terrestre, el gana-
2018; Montano et al., 2022). do, la productividad de pastos y cultivos,
además de la alteración del escenario
Asimismo, los contaminantes generados paisajístico por la coloración amarillen-
por el drenaje ácido de roca pueden con- ta de agua y suelo; y enrojecimiento de
vertirse en un gran riesgo para los eco- las rocas en los ríos (Jacobs et al., 2014;
sistemas y los seres humanos, ya que Zimmer et al., 2018) (figura 15). En la ac-
pueden transferirse del agua a otros me- tualidad, la generación de drenaje ácido
dios naturales a través de procesos de de roca se va intensificando como conse-
lixiviación, disolución y erosión; pudiendo cuencia del acelerado retroceso glaciar
acumularse en plantas y animales (Loay- (Rabatel, 2005).
za et al., 2014; Huamán, 2018), que al ser

1.4. H ISTOR IA DE LOS I N V E N TA R I OS D E


G L AC IAR ES Y L AGU N A S E N E L P E R Ú

En el Perú, el primer inventario nacional para 18 cordilleras a nivel nacional. El


de glaciares fue elaborado por la Uni- material de trabajo fueron las imágenes
dad de Glaciología e Hidrología (oficina satelitales Landsat del periodo 1995 -
que inicialmente perteneció a la Corpo- 1997. El resultado estimó un área glaciar
ración Peruana del Santa y fue trans- de 1595.59 km2. Los resultados fueron
ferida secuencialmente a ElectroPerú, publicados en el año 2001, en la Comuni-
INGEOMIN, INGEMMET e Hidrandina), cación Nacional del Perú a la Convención
reportando una extensión de 2041.85 de Naciones Unidas sobre Cambio Climá-
km2 de glaciares a nivel nacional10. Dicho tico (CONAM, 2001).
trabajo se centró en el análisis de foto-
grafías aéreas de 18 cordilleras glaciares En el año 2006, la Autoridad Nacional del
de los años 1955 y 1962. Sin embargo, Agua (ANA) dio inicio al Inventario Na-
la presencia de nubes limitó el mapeo cional de Glaciares y Lagunas en el que,
completo de la cobertura glaciar a nivel además de las dieciocho cordilleras gla-
nacional. Este documento fue publicado ciares, se incluyó la cordillera Volcánica
en 1989 por Hidrandina S.A. bajo el título
(pues se identificaron lagunas de origen
“Inventario de glaciares del Perú”.
glaciar). En este inventario, se hizo uso
Entre los años 1997 y 1998, el Instituto de las imágenes satelitales Spot5, As-
Andino de Glaciología y Geoambiente ter, LISS III y Landsat, recopiladas des-
(INAGGA), por encargo del Consejo Na- de el año 2001 al 2010, determinado la
cional del Ambiente (CONAM), efectuó presencia de una superficie glaciar de
el segundo Inventario de Glaciares del 1298.59 km2. Los estudios liderados por
Perú. Dicho estudio se realizó en cuen- la ANA incluyeron también los resulta-
cas seleccionadas de cinco cordilleras, a dos del Inventario de Lagunas de Origen
partir del cual se realizó una proyección Glaciar, reportando 8355 lagunas que

10
Para completar las áreas glaciares que quedaron fuera de este primer mapeo, en el 2016, el Instituto Nacional
de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) realizó un trabajo complementario empleando
imágenes Landsat de los periodos 1975 - 1982, reportando un área glaciar de 2 399.06 km2 (INAIGEM, 2018).

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 45
cubrían 916.64 km2. Ambos resultados reducción glaciar del 54 % respecto al
fueron publicados por la ANA en el 2014. primer inventario publicado por Hidran-
dina, lo que equivalía a una pérdida de
Durante el 2017, el INAIGEM inició la 1284.95 km2 de superficie glaciar (INAI-
elaboración del Inventario Nacional de GEM, 2018).
Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar
(INGLOG I). Para ello, se emplearon Para la elaboración del actual Inventa-
imágenes satelitales Sentinel 2 del año rio Nacional de Glaciares y Lagunas de
2016, con una resolución espacial de 10 Origen Glaciar (INGLOG II), se emplearon
m, permitiendo discriminar adecuada- imágenes satelitales Sentinel 2 del año
mente las superficies de glaciares y la- 2020, incorporando además la utilización
gunas de origen glaciar en el ámbito de de lenguaje de programación Python y
20 cordilleras glaciares, entre los que se JavaScript, lo cual permitió optimizar
incluyó la cordillera Barroso. Los resul- la identificación y el cálculo de algunos
tados mostraron 2259 glaciares, con una parámetros de caracterización de los
extensión glaciar de 1118.11 km2 y 8577 glaciares y lagunas de origen glaciar. El
lagunas de origen glaciar, cuya extensión ámbito de estudio corresponde a las 20
fue 1022.3 km2. Asimismo, revelaron una cordilleras glaciares del Perú.

Laguna en contacto con el


glaciar Salluyo
Foto: Renny Diaz

46 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


2
CAPÍTULO 2
OBJETIVOS

Nevado Artesonraju
Foto: Wilmer Sanchez
OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información relevante sobre la situación de los glaciares y lagunas


de origen glaciar del Perú, que contribuya a la toma de decisiones relacionadas a
su gestión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Brindar información a escala nacional y regional sobre la distribución


espacial en términos de cantidad y extensión de los glaciares y lagunas de
origen glaciar.

• Proporcionar información de las características de los glaciares, tales


como altitud, pendiente, orientación, entre otros atributos propios de los
glaciares y lagunas de origen glaciar del Perú.

• Dar a conocer los tipos de glaciares y lagunas de origen glaciar identificados


en el ámbito de estudio de las 20 cordilleras glaciares y 14 departamentos
del Perú.

• Establecer la línea base cartográfica para la actualización del inventario de


glaciares rocosos del país.

• Poner a disposición del público general la información cartográfica


georreferenciada a escala 1:25 000 para los fines de consulta geoespacial.

48 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


3
CAPÍTULO 3
ALCANCE

Atardecer en la laguna Parón


Foto: Yadira Curo
50
El presente documento constituye una
herramienta de alcance nacional, orien-
tado principalmente hacia los tomadores
de decisión, quienes como parte de sus
funciones requieren definir intervencio-
nes que permitan mejorar la gestión y
manejo en materia de glaciares y lagu-
nas de origen glaciar, para el beneficio de
la población.

El Inventario Nacional de Glaciares y La-


gunas de Origen glaciar II (INGLOG II) se
centra en el análisis de glaciares y la-
gunas de origen glaciar que poseen su-
perficies iguales o superiores a 5000 m2
(Unidad Mínima Cartografiable - UMC) y
que se encuentran dentro del ámbito de
las 20 cordilleras glaciares. La superficie
glaciar y de lagunas de origen glaciar in-
ventariadas representan el 0.09 % y 0.08
% de la superficie total del territorio na-
Laguna Ausangate Chaqui
Foto: Ricardo Vila

cional, respectivamente, las mismas que


políticamente, se encuentran distribui-
das en 14 departamentos del Perú, y que
se encuentran dentro del ámbito de las
20 cordilleras glaciares.

Considerando los métodos empleados


para el actual inventario, se hace una
distinción del período de evaluación en-
tre glaciares y lagunas. Por un lado, los
resultados del inventario de glaciares se
fundamentan en la información obtenida
de la colección de imágenes satelitales
Sentinel 2, disponibles en la plataforma
Google Earth Engine (GEE) para todo el
año 2020. En el inventario de lagunas se
emplearon imágenes Sentinel 2 del año
2020, correspondientes a los meses con
menor precipitación y mínima presencia
de nubes (meses secos).

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


4
4
CAPÍTULO 4
METODOLOGÍA

Vuelo Drone en el
Glaciar Shallap
Foto: Edwin Loarte
Obtención de coordenadas de puntos de foto
control, en la cordillera Vilcanota
Foto: Ricardo Vila

4.1 . CRITERIOS TÉCNICOS

4.1.1. ESCALA DE TRABAJO


Para determinar la escala de fotointer-
pretación a emplear en las imágenes sa-
telitales, se debe considerar la resolución
espacial, es decir, el potencial de detalle
que ofrece una imagen satelital (tamaño
del píxel) y considerar que áreas menores
no son registradas (Jensen, 2005). Otro
concepto a tener en cuenta es la precisión
planimétrica, con la cual los datos fuente
son transferidos para ser visualizados en
los programas SIG. Como valor de refe-
rencia, dicha precisión debe corresponder
a 0.5 mm para el 90 % de los puntos del
mapa (GCP)11.

Según los conceptos antes expresados,


la escala cartográfica puede expresarse
en:

Escala Cartográfica máxima = Precisión Planimétrica del raster (m) x 2 x 1000

A partir de estos conceptos y de la fór- bargo, se ha elegido una escala de fotoin-


mula, se obtiene la tabla 1 para las imá- terpretación de ≥ 1:25 000, con el fin de
genes satelitales que empleamos en el estandarizar y compatibilizar la informa-
INGLOG II: ción con los mapas de vegetación y otros
recursos en el país que hayan sido elabo-
La escala de interpretación máxima, se- rados bajo las mismas condiciones, como
gún las características de las imágenes lo como lo sugiere la Guia de Inventario
satelitales Sentinel 2 y los conceptos de flora y vegetacion (MINAM, 2015b).
antes definidos, es de 1:15 000. Sin em-

Tabla 1. Imágen satelital, escala y unidad mínima cartografiable

Precisión Unidad mínima


Datos Resolución Escala cartográfica
planimétrica cartografiable
satelitales espacial máxima
0.5mm (90%) (DOL = 25 mm2)

10 m 7.5 m 1:15 000 0.5 ha


Sentinel -2
20 m 12.5 m 1:25 000 1.5 ha

11
Ground Control Points (Puntos de control).

52 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


4.1.2. UNIDAD MÍNIMA
CARTOGRAFIABLE

Entre los fundamentos básicos para en-


tender la relación escala cartográfica y
la unidad mínima cartografiable, debe-
mos considerar la delimitación óptima
legible (DOL), que es convencionalmen-
te cuatro veces la delimitación mínima
legible (DML), que es el valor conforme
al límite de percepción visual humana de
diferenciar objetos como área, si sus di-
mensiones superan 0.20 mm a la escala
de mapa (Forbes et al., 1987; Rossiter,
2004; Büttner et al., 2004). Hoy en día,
la American Society for Photogramme-
try and Remote Sensing (ASPRS), Natio-
nal Standard for Spatial Data Accuracy
(FGDC) y la Comisión Europea recomien-
dan usar un DOL de 25mm2.

Batimetría en la
laguna Qori Kalis
Foto: Ricardo Vila

UMC (m2) = DOL (mm2) *10-6m2*mm-2* (Escala cartográfica máxima)2

Donde:
UMC = unidad mínima cartografiable
DOL = delimitación óptima legible

En el Perú, instituciones como el Institu- Por ello, en base a las características


to Geográfico Nacional (IGN, 2021) y el de los glaciares tropicales y lagunas de
Ministerio del Ambiente (MINAM, 2019) origen glaciar, y los datos de los últimos
recomiendan trabajar con la unidad mí- inventarios desarrollados en el Perú que
nima cartografiable de 1.5 ha cuando la muestran que aproximadamente el 7 %
escala de trabajo es 1:25 000, a excep- de los glaciares y el 26 % de las lagunas
ción de casos particulares donde existan a nivel nacional poseen un área menor a
áreas de interés que amerite disminuir 1 ha, se ha considerado 5000 m2 (0.5 ha)
el área o unidad mínima cartografiable. como unidad mínima cartografiable.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 53
4.2. PRI NCIPALES INSU MOS

Actualmente, los productos satelitales var muchos detalles que incluyen grietas,
son una fuente importante de información líneas de nieve, entre otras características
para el estudio de los glaciares y lagunas, (Vornberger y Bindschadler, 1992; Jaco-
pues nos permiten cartografiar la evo- bel et al., 1994; Wessels et al., 2002; Paul,
lución de la cubierta glaciar debido a su 2003; Veettil et al., 2017). Sin embargo,
repetibilidad, carácter sinóptico y fácil in- es necesario considerar adecuadamente
tegración en los sistemas de información la elección de los insumos y su disponi-
geográfica. Estos datos cada vez son de bilidad para obtener productos de calidad
mayor resolución, permitiéndonos obser- (Veettil y Kamp, 2017).

4.2.1. MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN (DEM)

El sensor PALSAR (radar de apertu- corrección radiométrica del terreno con


ra sintética de banda L de tipo Phased una resolución de 12.5 m. Está disponible
Array) se lanzó a bordo del satélite ALOS a nivel mundial y gratuitamente. Fue uti-
(Satélite Avanzado de Observación de lizado como insumo base para la carac-
la Tierra). Posee un sensor de microon- terización de glaciares y lagunas durante
das activo que utiliza una frecuencia de el desarrollo de este inventario.
banda L para lograr una observación te-
rrestre libre de nubes, de día y de noche.
Los DEM ALOS PALSAR provienen de
un DEM ya existente, que fue modifica-
do y luego utilizado para el proceso de

4.2.2 . IMÁGENES SATELITALES

La misión Sentinel 2 es el resultado de espacial de 10 m (mejor resolución para


una estrecha colaboración entre la Agen- imágenes de libre acceso hasta el mo-
cia Espacial Europea (ESA con sus siglas mento), nivel de corrección (geométrica y
en inglés) y la Comisión Europea. Se basa atmosférica) y la disponibilidad temporal
en una constelación de dos satélites (cada 5 días) de las imágenes satelitales
idénticos en la misma órbita, separados Sentinel 2A, han hecho que el INAIGEM
por 180 grados, que poseen una cáma- las elija para realizar la última actualiza-
ra multiespectral de alta resolución, con ción del inventario.
13 bandas; así como un campo de visión
que abarca 290 kilómetros de anchura
y sobrevuelos frecuentes. La resolución

54 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


4 .3. EL ABORACIÓN DEL I N V E N TA R I O N AC I ON A L D E
G L AC IAR ES Y L AGU N A S D E OR I G E N G L AC I A R

El INGLOG II fue desarrollado a tra- sos de optimización centrados en el


vés de ocho etapas, la mayoría de las uso de la plataforma del cloud com-
cuales consideran las pautas esta- puting, el uso de herramientas como
blecidas en el Manual Metodológico el GEE y los lenguajes de programa-
del Inventario Nacional de Glaciares ción Python y JavaScript. En la figura
(INAIGEM, 2017). Asimismo, se ha 16 se muestran las etapas, procesos,
considerado como un eje transversal insumos y conexiones que se desarro-
para todas las actividades los proce- llaron en el INGLOG II.

Trabajo de GPR en el Nev. Coropuna


Foto: Ricardo Vila

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 55
Figura 16. Flujograma metodológico del INGLOG II

56 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


4.3.1. ETAPA 1: REVISIÓN DE CRITERIOS TÉCNICOS
Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS)
En la etapa inicial, se revisaron y evalua- miento remoto y la plataforma GEE, que
ron los principales procesos, criterios, permite acceder a datos de imágenes sa-
herramientas e insumos empleados para telitales como las Sentinel 2A, y aplicar
la elaboración del INGLOG. Se logró iden- un conjunto de algoritmos en lenguajes
tificar y establecer una serie de acciones de programación, con los que se optimizó
de mejora y optimización en cada etapa. procesos y permitió el ahorro de recur-
Es así que dentro de esta etapa se ela- sos informáticos. Finalmente, para cada
boraron las fichas técnicas que orientan implementación se elaboraron reportes
los procedimientos y criterios a emplear técnicos que incluyen un análisis basado
para cada actividad. Asimismo, se desa- en evidencia científica que justifica las
rrollaron nuevas herramientas (Scripts), herramientas y procesos seleccionados
haciendo uso de lenguajes de programa- para la obtención de cada producto.
ción como Python y JavaScript, sistemas
de información geográfica (SIG), sensora-

4.3.2. ETAPA 2: ADQUISICIÓN Y ADECUACIÓN DE


INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Y SATELITAL
Esta etapa comprendió la recopilación, que comprendió la adquisición, selec-
revisión y tratamiento de los principales ción y pre-tratamientos de imágenes
insumos que se requirieron para el de- satelitales (eliminación de sombras y
sarrollo del INGLOG II (cartografía base, nubes, corrección topográfica) mediante
DEMs e imágenes satelitales). El trabajo el uso de algoritmos dentro de la plata-
se dividió en dos sub etapas: la primera, forma de GEE.
en la que se realizó la adecuación de la
información cartográfica proporcionada
por las diferentes instituciones a la es-
cala de trabajo (1:25 000); y la segunda,

4.3.3. ETAPA 3: APLICACIÓN DE ÍNDICES


En esta etapa se generaron las cobertu- onda corta (Hall et al., 1995). Al emplear
ras de glaciares y de lagunas, con base imágenes Sentinel 2A, se trabajó con las
en la aplicación de índices, implemen- bandas 3 (10 m de resolución espacial) y
tando scripts en Python en la plataforma 11 (reducida a 10 m de resolución espa-
GEE. Para los glaciares se aplicó el Índice cial), y se aplicó la siguiente fórmula:
Diferencial Normalizado de Nieve (NDSI),
que nos permitió medir la magnitud rela-
tiva de la diferencia de reflectancia entre
el espectro visible verde y el infrarrojo de

Banda 3(verde) - Banda 11(SWIR)


NDSI =
Banda 3(verde) + Banda 11(SWIR)

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 57
Sin embargo, se identificó la presencia 2A del 2020, y posteriormente aplicar
y persistencia de nieve temporal en las una reducción del mínimo valor anual.
cordilleras, ocasionando la sobreesti- Finalmente, se determinó el umbral de
mación de áreas glaciares para el año NDSI (mínimo) ≥ 0.1 como indicador de
2020. Por ello, se trabajó el proceso de la presencia de cobertura glaciar (figura
obtención del NDSI - mínimo, algoritmo 17). Similares aplicaciones fueron imple-
que nos permitió calcular el NDSI para mentadas por Turpo et al. (2022).
toda la colección de imágenes Sentinel

Figura 17. Implementación del NDSI mínimo

Por otra parte, para las lagunas se em- 8 de la imagen Sentinel 2A y se aplicó la
pleó el Índice Diferencial Normalizado siguiente fórmula:
de Agua (NDWI), medida de la magnitud
relativa de la diferencia de reflectancia Los valores de NDWI ≥ -0.1 fueron selec-
entre el espectro visible del verde y el cionados como indicadores de presencia
infrarrojo cercano (MacFeeters, 1996). de cuerpos de agua.
Para ello, se emplearon las bandas 3 y

Banda 3(verde) - Banda 8(NIR)


NDWI =
Banda 3(verde) + Banda 8(NIR)

58 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


4.3.4. ETAPA 4: DEPURACIÓN Y CLASIFICACIÓN
DE COBERTURAS

La aplicación de los índices NDSI mínimo lagunas y relleno de vacíos internos no


y NDWI así como la selección de umbra- detectados por el índice. El proceso de
les ayudó a mejorar la identificación de depuración implicó una exhaustiva revi-
las coberturas en las distintas zonas y/o sión y corrección manual de las cober-
sistemas glaciares de una cordillera. Sin turas de glaciares y lagunas con apoyo
embargo, pese a que se redujo el error de imágenes de alta resolución (figuras
por identificación de nieve temporal, se 18 y 19). Este paso permitió reducir los
observó que en algunos casos los índi- márgenes de error y obtener información
ces continuaron considerando sombras, más precisa y confiable. Posterior al pro-
nubes, lagunas en contacto glaciar y hu- ceso de depuración, se aplicó el criterio
medales que fueron identificados y dis- de restricción de acuerdo al valor del
criminados como entidades ajenas a la área mínima cartografiable (5000 m2).
cobertura glaciar y/o lagunas, a través
de análisis multitemporal. Ello implicó
la corrección del perímetro glaciar y/o de

Figura 18. Depuración de glaciares

Imagen Sentinel Imagen Planet Imagen Google Earth


(Junio, 2020) (Junio, 2020) (Julio, 2017)
Figura 19. Depuración de lagunas

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 59
4.3.5. ETAPA 5: VALIDACIÓN DE COBERTURAS

En esta etapa se realizó la evaluación de nivel de precisión o exactitud del método


la calidad de los productos generados aplicado. La evaluación de los resultados
tras la implementación de los índices se realizó en base a una revisión biblio-
NDSI y NDWI, así como los umbrales apli- gráfica (benchmarking), y determinó que
cados para la identificación de la cober- valores superiores al 0.85 presentan bue-
tura de glaciares y lagunas. El proceso na confiabilidad para los estadísticos de
de validación consistió en la selección de precisión general, precisión de usuario y
una muestra de puntos, que fue distri- del productor. Respecto al índice Kappa,
buida estratificada y aleatoriamente en se consideró la interpretación de tabla
cada cordillera (tabla 2) con el objetivo propuesta por Landis y Koch (1977). Para
de comparar la clase a la que pertene- facilitar este proceso, se implementó una
cen según cada cobertura obtenida (gla- serie de procedimientos en la plataforma
ciar o lagunas). La evaluación temática QGIS, la que contiene los plugins (AcA-
fue apoyada por imágenes satelitales de TaMa) necesarios para automatizar esta
alta resolución como referencia, que per- etapa y obtener los resultados para cada
mitieron analizar cada punto muestral. cordillera de manera eficiente.
A partir de esta comparación, se obtuvo
una matriz de confusión para cada cordi- Los resultados de evaluación temática de
llera, obteniendo las siguientes métricas la cobertura de glaciares limpios en las 18
estadísticas: precisión general, precisión cordilleras presentaron una precisión ge-
de usuario, precisión de productor e Índi- neral “Buena” (0.98), así como también el
ce Kappa. Estas métricas determinaron el índice de Kappa presentó una concordan-

Trabajo de GPR en el Nev. Coropuna


Foto: Ricardo Vila

60 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Tabla 2. Puntos de validación por cordillera

Glaciares Lagunas
N° Cordillera Total
Glaciar No glaciar Laguna No laguna

1 Blanca 203 203 230 230 866

2 Huallanca 203 203 230 230 866

3 Huayhuash 203 203 226 234 866

4 Raura 203 203 228 232 866

5 Huagoruncho 203 203 230 230 866

6 La viuda 203 203 226 234 866

7 Central 203 203 230 230 866

8 Huaytapallana 203 203 230 230 866

9 Chonta 203 203 230 230 866

10 Ampato 203 203 230 230 866

11 Vilcabamba 203 203 230 230 866

12 Urubamba 203 203 230 230 866

13 Huanzo 203 203 229 230 865

14 Chila 203 203 230 230 866

15 La Raya 203 203 230 230 866

16 Vilcanota 202 203 227 233 865

17 Carabaya 203 203 230 230 866

18 Apolobamba 203 203 230 230 866

19 Volcánica - - 230 230 460

20 Barroso - - 229 231 460

Total 3653 3654 4585 4614 16 506

cia “casi perfecta” de 0.96. El análisis de a la categoría “glaciar”, mientras que la


la puntuación F1, score donde se evaluó exactitud del productor identificó ade-
si los resultados guardaron igual relación cuadamente el 97.85 %. El error de co-
entre precisión y recuperación (recall), o misión (sobreestimación) fue de 1.62 %.
en otros términos si la relación entre la Respecto a la subestimación (error de
precisión del usuario y del productor in- omisión) podemos mencionar que fue de
dicó un valor de 0.97 (siendo 1 el mejor 2.15 % (tabla 3).
resultado).
Mientras que los resultados de evaluación
La matriz de confusión estimó que el temática de la cobertura de lagunas en
usuario ha identificado adecuadamente las 20 cordilleras estimaron una precisión
98.38 % de los píxeles que pertenecen general del 0.99 considerada “buena”, el

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 61
Tabla 3. Matriz de confusión general de la cobertura de glaciares

Glaciares a nivel general

Realidad

Exactitud
Clase Glaciar No glaciar Total Error de Comisión
usuario

Glaciar 3594 59 3653 0.9838 0.0162


Clasificación

No Glaciar 79 3575 3654 0.9784 0.0216

Total 3673 3634 7307

Exactitud 0.9785 0.9838 Kappa Score-F1 Precisisón General


Productor

Error de 0.0215 0.0162 0.162 0.9812 0.9811


Omisión

índice de Kappa presentó una concordancia “casi perfecta” de 0.98. El análisis de la


puntuación F1, score que evalúa la relación entre la precisión del usuario y del produc-
tor, indicó resultados superiores al 0.98.

A nivel general, la matriz de confusión para la cobertura de lagunas estimó que el usua-
rio ha identificado adecuadamente 98.39 % de los píxeles que pertenecen a la categoría
“laguna”, mientras que el modelo ha identificado el 99.45 %. El error de comisión (so-
breestimación) fue de 1.61 % y el error de omisión (subestimación) en la clase lagunas
fue de 0.5 % (tabla 4).

Tabla 4. Matriz de confusión general de la cobertura de lagunas

Glaciares a nivel general

Realidad

Exactitud
Clase Laguna No laguna Total Error de Comisión
usuario

Laguna 4511 74 4585 0.9839 0.0161


Clasificación

No laguna 25 4589 4614 0.9784 0.0054

Total 4536 4663 9199

Exactitud 0.9945 0.9841 Kappa Score-F1 Precisisón General


Productor

Error de 0.0055 0.0159 0.9785 0.9891 0.9892


Omisión

62 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


4.3.6. ETAPA 6: CARACTERIZACIÓN DE COBERTURAS
La etapa de caracterización de glaciares y rio de restricción, se asignó un número a
lagunas consistió en la asignación de atri- las lagunas permanentes, consideradas
butos como ubicación geográfica, política también como lagunas inventariables. En
e hidrográfica, incluyendo características ambas subetapas, se priorizó las variables
físicas como área, largo y ancho, pendien- de evaluación que, según el tipo de pro-
te, orientación, entre otros. Esta asigna- cesamiento, se clasificaron en: manuales,
ción de atributos se realizó a cada unidad semiautomáticas y automáticas.
glaciar y a cada laguna, y se distinguió dos
sub etapas de trabajo. (1) En la caracteri- Para el caso del inventario de lagunas,
zación de glaciares, como paso previo, se adicionalmente se implementó el análisis
realizó la individualización de la cobertura de persistencia. Este algoritmo calculó
glaciar, proceso mediante el cual se ob- el NDWI para el periodo 2000 - 2020. A
tuvieron las unidades glaciares en función través de un análisis estadístico zonal se
a la unidad hidrográfica que los albergan evaluó si una laguna es temporal o per-
y delimitan. En esta fase se asignó la nu- manente.
meración correspondiente, en función a la
ubicación de cada glaciar. (2) En el caso
de las lagunas, una vez definido el crite-

4.3.7. ETAPA 7: ELABORACIÓN DE DASHBOARD,


PROYECTOS Y MAPAS DE GLACIARES Y LAGUNAS

En esta etapa se realizó la integración y sistematización de las bases de datos de las


coberturas de glaciares y lagunas, representadas a través de figuras, tablas, integra-
ción de variables, y consultas interactivas (Dashboard), que serán puestas a disposición
del público en general. Asimismo, se realizó la elaboración de mapas temáticos a nivel
de departamentos.

4.3.8. ETAPA 8: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL INGLOG II

Finalmente, se elaboró la memoria técnica que sintetiza los resultados del inventario
nacional de glaciares y lagunas de origen glaciar. Este documento incluye informa-
ción a nivel de cordillera y departamentos, mostrando la situación actual de los gla-
ciares y lagunas de origen glaciar del Perú.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 63
5
64
CAPÍTULO 5
RESULTADOS

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Glaciar Qori Kalis
Foto: Renny Díaz
5.1 . RESULTADOS A NIV E L N AC I ON A L

5.1.1. GLACIARES

En el presente inventario se han clasifi- los predominantes con una superficie


cado tres tipos de superficie glaciar: libre de 993.36 km2; seguido de los glaciares
de detritos, cubierto de detritos y roco- rocosos con 107.49 km2 y los glaciares
sos. Estos glaciares están distribuidos cubiertos con 56.96 km2 a nivel nacional
en 13 departamentos y tres zonas (nor- (figura 20).
te, centro y sur) (figura 21). Los resul-
tados de este trabajo muestran que, al En relación al número de glaciares libres
2020, los glaciares libres de detritos son y cubiertos de detritos, los datos revelan

Figura 20. Tipos de glaciares en el Perú

un total de 2084 glaciares, estos glacia- cosos en los andes peruanos. Producto
res ocupan una superficie de 1050.32 de este trabajo se han identificado 2147
km2, los que se encuentran distribuidos glaciares rocosos, con una superficie de
en 18 cordilleras que aún cuentan con 107.49 km2, distribuidos en 15 cordilleras
estos tipos de glaciares (tabla 5). glaciares. Destacan la cordillera Barroso
con 718 glaciares rocosos y 38.78 km2;
En cuanto al tercer tipo de glaciares, y la cordillera Volcánica con 211 glacia-
este es el primer inventario que brinda res rocosos y 9.92 km2, que hasta hace
información sobre la cantidad y distribu- muy poco eran consideradas cordilleras
ción de los glaciares rocosos en el Perú, glaciares extintas, al haber perdido toda
lo que contribuye a disminuir la brecha superficie de glaciares libres y cubiertos
del conocimiento sobre los glaciares ro- por detritos (tabla 5).

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 65
Tabla 5. Cantidad y superficie de los glaciares por cordillera

Glaciares libre y cubierto por


Glaciares rocosos
detritos
N° Cordillera
N° de Superficie N° de
Superficie (km2)
Glaciares (km2) Glaciares

1 Blanca 511 424.86 - -

2 Huallanca 28 4.64 - -

3 Huayhuash 86 49.63 10 1.31

4 Raura 76 23.73 2 0.09

5 Huagoruncho 35 6.54 - -

6 La Viuda 45 3.40 19 0.67

7 Central 122 39.61 18 0.68

8 Huaytapallana 90 19.29 - -

9 Chonta 4 0.37 6 0.15

10 Ampato 48 51.98 186 15.51

11 Vilcabamba 319 94.06 1 0.18

12 Urubamba 95 22.06 2 0.16

13 Huanzo 17 2.31 474 22.11

14 Chila 2 0.07 429 15.76

15 La Raya 20 1.50 9 0.33

16 Vilcanota 380 243.29 58 1.71

17 Carabaya 132 27.89 - -

18 Apolobamba 74 35.08 4 0.12

19 Barroso - - 718 38.78

20 Volcánica - - 211 9.92

Total 2084 1050.32 2147 107.49

66 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


De los datos a nivel nacional, podemos centro presentan la menor cantidad de
mencionar que las cordilleras del sur glaciares libres y cubiertos por detritos
son las que presentan la mayor cantidad (296), mientras que las cordilleras del
de glaciares libres y cubiertos por detri- Norte poseen la menor cantidad de gla-
tos (1087), como de glaciares rocosos ciares rocosos (12) (figura 21).
(2092), en tanto que las cordilleras del

¯
9880000
660000

2°0'0"S
72°0'0"W
340000
9560000

9560000

TUMBES
80°0'0"W

LORETO 980000
20000

72°0'0"W
AMAZONAS
PIURA
6°0'0"S

6°0'0"S
LAMBAYEQUE
9240000

9240000

CAJAMARCA SAN MARTÍN

LA LIBERTAD 660000
20000

LEYENDA:
Glaciares
980000
Lagunas ANCASH HUÁNUCO
UCAYALI
8920000

72°0'0"W
Departamentos
10°0'0"S

Cordilleras: PASCO
Norte
Centro
Sur JUNÍN
LIMA
Altitud (m s.n.m.) MADRE DE DIOS
6 757
CUSCO
8600000

8600000

0
HUANCAVELICA
Resultados de glaciares por zonas:
14°0'0"S

APURÍMAC
ICA AYACUCHO

76°0'0"W PUNO
8280000

AREQUIPA

MOQUEGUA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES
72°0'0"W
MAPA NACIONAL DE GLACIARES TACNA
18°0'0"S

ELABORADO POR: SISTEMA DE PROYECCIÓN: FECHA DE PUBLICACIÓN: ESCALA:


Sub Dirección de Investigación DATUM WGS84 Setiembre, 2023 1:8,200,000
Glaciológica

FUENTE: FECHA DE IMÁGENES MAPA:


SATELITAES: 0 100 200 400 km
01
- Límites políticos (Instituto Nacional de Estadística e Informática)
- Modelo digital de elvación (MERIT) Enero - Diciembre 2020

Figura 21. Distribución de glaciares en el Perú

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 67
A nivel departamental, considerando ex- km2) y Huancavelica (tres glaciares, con
clusivamente glaciares libres y cubiertos superficie total de 0.14 km2).
por detritos, se puede mencionar que es-
tán presentes en 10 departamentos. En cuanto a los glaciares rocosos, se ha
identificado su presencia en 11 departa-
En términos de cantidad, el departamen- mentos, siendo Arequipa el que alber-
to de Cusco posee el mayor número de ga la mayor cantidad y superficie (1097
glaciares (765), seguido de Áncash, que glaciares y 55.72 km2), seguido de Tacna
cuenta con 549. Por otro lado, se observa (400 glaciares y 22.81 km2) y Moquegua
que Áncash alberga la mayor superficie (308 glaciares y 15.52 km2). Huánuco es
(441.13 km2), mientras que Cusco ocupa el departamento con menor cantidad
el segundo lugar con 341 km2. En con- y superficie de glaciares rocosos, pues
traposición, los departamentos con me- apenas posee un glaciar cuya superficie
nor cantidad y superficie son Apurímac es 0.02 km2 (tabla 6).
(12 glaciares con superficie total de 1.45

Tabla 6. Cantidad y superficie de los glaciares por departamento

Glaciares libre y cubierto por


Glaciares rocosos
detritos
N° Departamento
N° de Glaciares Superficie (km2) N° de Glaciares Superficie (km2)

1 Áncash 549 441.13 - -

2 Huánuco 56 24.23 1 0.02

3 Lima 183 57.53 45 2.63

4 Pasco 54 12.84 - -

5 Junín 152 36.19 4 0.14

6 Huancavelica 3 0.14 3 0.10

7 Ayacucho - - 76 2.74

8 Apurímac 12 1.45 22 0.42

9 Arequipa 56 52.96 1097 55.72

10 Cusco 765 341.38 84 3.37

11 Puno 254 82.46 107 4.02

12 Moquegua - - 308 15.52

13 Tacna - - 400 22.81

Total 2084 1050.32 2147 107.49

68 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


5.1.2. RETROCESO GLACIAR

Desde el primer Inventario Nacional de de 1962 los andes peruanos han perdido
Glaciares publicado por Hidrandina en el 1348.75 km2 de superficie glaciar, lo que
año 1989, hasta los últimos realizados representa el 56 % de pérdida en 58 años.
por el INAIGEM, se han reportado resul- Tomando como base el inventario del año
tados que dan como tendencia un con- 2016, en los últimos cuatro años se pro-
tinuo retroceso de la superficie glaciar dujo una reducción de superficie glaciar
en el Perú (figura 22). De acuerdo a los de 67.80 km2 a nivel nacional (figura 23).
resultados del presente inventario, des-

Figura 22. Evolución de la cobertura glaciar a nivel nacional desde 1962 al 2020

*Los resultados presentados, consideran únicamente los datos de glaciares libre y cubierto de detritos.

Figura 23. Reducción de la cobertura glaciar a nivel nacional

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 69
A) RETROCESO GLACIAR POR
CORDILLERA

En el territorio peruano los factores geo- • Las cordilleras Chila, Chonta, Huan-
zo, La Viuda y La Raya tuvieron pérdi-
lógicos, geomorfológicos y climáticos
das superiores al 85 % de su superfi-
dieron origen a la formación de veinte cie, muy cercana al 100 % en el caso
cordilleras glaciares, dieciocho de las de la cordillera Chila.
cuales aún presentan cobertura de gla- • Huallanca, Carabaya, Huagoruncho,
ciares libres y cubiertos de detritos. Es- Huaytapallana, Urubamba, Central,
tos glaciares han ido perdiendo gran par- Ampato, Vilcabamba, Apolobamba y
Raura sufrieron pérdidas entre 80 %
te de su cobertura durante las últimas
y 55 %.
seis décadas, periodo desde el cual se • Vilcanota ha perdido un poco más del
tiene registro. Los resultados por cordi- 50 % de su superficie, mientras que
llera (figura 24) revelan que en 58 años: Blanca y Huayhuash reportaron pér-
didas menores a 50 %.

*Los resultados presentados, sólo consideran los datos de glaciares libre y cubierto de detritos.

Figura 24. Representación porcentual del retroceso glaciar en 58 años (1962 - 2020)

70 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Durante el periodo 2016 - 2020, a nivel Vilcanota (251.76 km2) y Vilcabamba
de cordillera, Chila ha sido la más afec- (167.39 km2), las tres cordilleras con
tada, puesto que ha perdido el 63 % de su mayor cobertura glaciar en nuestro país
escasa cobertura glaciar; quedando úni- (figura 20). En general encontramos que
camente dos glaciares que en conjunto las cordilleras con mayor cobertura gla-
presentan una superficie de 0.07 km2 (ta- ciar son las que tienden a perder mayor
bla 5). Otras cordilleras que tuvieron pér- superficie, como es el caso de las cordi-
didas considerables en este periodo son lleras Blanca y Vilcanota. Entre tanto, las
La Raya (22 %) y Huanzo (21 %), mientras cordilleras con menor cobertura glaciar
que las cordilleras restantes reportaron pierden más en términos porcentuales;
pérdidas por debajo del 15 % de su cober- tal es el caso de Chila, Chonta, La Raya,
tura (anexo 1). Huanzo y La Viuda (figura 25). Esta ten-
dencia constante a la pérdida conlleva a
Considerando la pérdida de superficie en la desaparición de los glaciares libres y
kilómetros cuadrados, el Perú perdió un cubiertos por detritos en las cordilleras
total de 1348.75 km² en 58 años, más que tienen menor cobertura glaciar.
de la mitad de esta pérdida se ha dado
en las cordilleras Blanca (301.40 km²),

Figura 25. Pérdida del área glaciar por cordillera durante el periodo 1962 - 2020

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 71
B) RETROCESO GLACIAR POR Asimismo, Áncash registra 45 glaciares
DEPARTAMENTO menos respecto a los registrados en el
año 2016. Del mismo modo, los resulta-
Para el análisis del retroceso glaciar por dos evidencian que Áncash y Cusco son
departamento, se tomó como referencia los departamentos que mayor extensión
los datos del inventario del año 2016 (IN- glaciar han perdido (26.25 km2 y 20.73
GLOG I). No se pudo hacer comparacio- km2 respectivamente) (tabla 7 y figura
nes con inventarios anteriores, debido a 26). No obstante, son los departamentos
que los datos se encuentran a una escala que actualmente presentan la mayor re-
de trabajo diferente. Por ello, a continua- serva hídrica en estado sólido del país.
ción se presentarán datos de la superfi-
cie glaciar en el 2020 y los datos de re- Respecto al porcentaje de superficie gla-
troceso glaciar en cuatro años. ciar perdida en cuatro años, el departa-
mento de Apurímac es el que ha registra-
En el período mencionado, se ha regis- do el mayor detrimento con 22 % menos.
trado la desaparición de 175 glaciares a En comparación a la superficie reportada
nivel nacional, 62 de los cuales corres- en 2016, este valor representa una su-
ponden a los glaciares del departamento perficie perdida de 0.42 km2 (tabla 10 y
de Cusco, que es el que más ha perdido figura 26).
en términos de cantidad.

*Los resultados presentados, sólo consideran los datos de glaciares libres y cubierto de detritos.

Figura 26. Reducción glaciar por departamento durante el periodo 2016 - 2020

72 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Tabla 7. Resultados del retroceso glaciar por departamento al 2020

INAIGEM - INGLOG - I INAIGEM - INGLOG - II RETROCESO GLACIAR EN 4 AÑOS

N° DEPARTAMENTO Área perdida


N° de Área glaciar N° de Área glaciar N° de glaciares Reducción del
en 4 años
glaciares (Km2) glaciares (Km2) perdidos área glaciar (%)
(Km2)

1 Áncash 594 467.38 549 441.13 45 26.25 5.62

2 Cusco 827 362.11 765 341.38 62 20.73 5.72

3 Puno 274 90.74 254 82.46 20 8.28 9.12

4 Lima 203 62.22 183 57.53 20 4.69 7.54

5 Arequipa 56 53.82 56 52.96 0 0.86 1.6

6 Junín 167 39.49 152 36.19 15 3.3 8.36

7 Huánuco 62 26.11 56 24.23 6 1.88 7.2

8 Pasco 60 14.22 54 12.84 6 1.38 9.7

9 Apurímac 13 1.87 12 1.45 1 0.42 22.46

10 Huancavelica 3 0.15 3 0.14 0 0.01 6.67

TOTAL 2259 1118.11 2084 1050.32 175 67.8 6.06

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023
*Los resultados presentados, sólo consideran los datos de glaciares libre y cubierto de detritos.

73
5.1.3. LAGUNAS DE
ORIGEN GLACIAR
En el presente inventario se han regis-
trando 8466 lagunas de origen glaciar,
cuya superficie total corresponde a 1082
km2. Estas lagunas están distribuidas en
las 20 cordilleras glaciares y 14 departa-
mentos del país (figura 28).

En el presente inventario se identificaron


tres tipos de lagunas de origen glaciar: pe-
riglaciares (lagunas sin contacto glaciar),
proglaciares (lagunas que se encuentran
en contacto con los glaciares) y supragla-
ciares (lagunas que se encuentran o sobre
los glaciares). Predominan las lagunas
periglaciares con un total de 8363 segui-
do de las proglaciares, con un total de 99
lagunas; y cuatro lagunas supraglaciares
a nivel nacional. Los dos últimos tipos se
pueden considerar lagunas en proceso de
formación (figura 27).

La mayor cantidad de lagunas perigla-


ciares se encuentra en la cordillera de
Carabaya (1339 lagunas). Las cordilleras
Vilcanota y Blanca presentan el mayor
número de lagunas proglaciares (26 y 23,
respectivamente). Entre tanto, las lagu-
nas supraglaciares se encuentran en Vil-
cabamba, Blanca y Vilcanota (tabla 8).

Se han identificado 14 departamentos que


poseen lagunas de origen glaciar (figura
Laguna Upiscocha
26). Entre ellas se encuentra Ica, que pre-
Foto: Ricardo Vila
senta una laguna periglaciar.

Figura 27. Tipos de lagunas de origen glaciar a nivel nacional

74 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Tabla 8. Cantidad y superficie de lagunas de origen glaciar por cordillera

Periglaciar Proglaciar Supraglaciar


Nº Cordillera Superficie
Nº de Lagunas Superficie (km2) Nº de Lagunas Superficie (km2) Nº de Lagunas
(km2)

1 Blanca 826 53.7 23 1.76 1 0.01

2 Huallanca 70 3.18 1 0.01 - -

3 Huayhuash 97 6.21 4 0.21 - -

4 Raura 179 23.75 4 0.06 - -

5 Huagoruncho 615 41.99 1 0.04 - -

6 La Viuda 744 149.48 1 0.04 - -

7 Central 785 81.28 12 0.52 - -

8 Huaytapallana 950 51.17 3 0.04 - -

9 Chonta 626 110.86 - - - -

10 Ampato 105 77.58 - - - -

11 Vilcabamba 152 4.41 6 0.25 2 0.02

12 Urubamba 308 18.06 1 0.09 - -

13 Huanzo 510 62.5 2 0.02 - -

14 Chila 56 7.35 1 0.01 - -

15 La Raya 165 76.05 - - - -

16 Vilcanota 551 62.48 26 1.99 1 0.01

17 Carabaya 1339 102.26 8 0.36 - -

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023
18 Apolobamba 201 35.87 6 0.28 - -

19 Barroso 61 106.02 - - - -

20 Volcánica 23 1.38 - -

Total 8363 1076 99 6 4 0

75
*Los resultados presentados sólo consideran las lagunas que superan los 5000 m2.
Asimismo, se ha identificado 13 lagunas De los datos a nivel nacional, las cordi-
periglaciares que se encuentran compar- lleras del centro son las que presentan
tidas entre dos departamentos12, es decir la mayor cantidad de lagunas de origen
el límite político atraviesa la laguna. Es- glaciar (3737). Sin embargo, la mayor
tas lagunas cubren un área de 2.61 km2, superficie se encuentra en el sur (556.99
que representa el 0.25 % de la superficie km2) (Figura 28).
total de las lagunas de origen glaciar a
nivel nacional (tabla 9).

¯
9880000
660000

2°0'0"S
72°0'0"W
340000
9560000

9560000

TUMBES
80°0'0"W

LORETO 980000
20000

72°0'0"W
AMAZONAS
PIURA
6°0'0"S

6°0'0"S
LAMBAYEQUE
9240000

9240000

CAJAMARCA SAN MARTÍN

LA LIBERTAD 660000
20000

LEYENDA:
980000
ANCASH HUÁNUCO
Lagunas UCAYALI
8920000

72°0'0"W
Departamentos
10°0'0"S

PASCO
Cordilleras:
Norte
Centro
JUNÍN
Sur
LIMA
MADRE DE DIOS
Altitud (m s.n.m.)
6 757 CUSCO
8600000

8600000

0
HUANCAVELICA

Resultados de lagunas por zonas:


14°0'0"S

APURÍMAC
ICA AYACUCHO

76°0'0"W PUNO
8280000

AREQUIPA

MOQUEGUA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES
72°0'0"W
MAPA NACIONAL DE LAGUNAS TACNA
18°0'0"S

ELABORADO POR: SISTEMA DE PROYECCIÓN: FECHA DE PUBLICACIÓN: ESCALA:


Sub Dirección de Investigación DATUM WGS84 Setiembre, 2023 1:8,200,000
Glaciológica

FUENTE: FECHA DE IMÁGENES MAPA:


SATELITAES: 0 100 200 400 km
02
- Límites políticos (Instituto Nacional de Estadística e Informática)
- Modelo digital de elvación (MERIT) Enero - Diciembre 2020

Figura 28. Distribución de lagunas de origen glaciar en el Perú


12
Es importante mencionar que para los inventarios se tuvo en cuenta el carácter referencial de la delimitación política de
los departamentos, las provincias y los distritos de acuerdo a la quinta disposición transitoria de la Ley N° 27795, Ley de
demarcación y organización territorial (2002).

76 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Las lagunas periglaciares predominan en de las lagunas proglaciares se encuen-
todos los departamentos. Sin embargo, tran en los departamentos de Cusco (32),
Puno, Junín y Cusco concentran la mayor Áncash (25), Puno (14) y Lima (14); y las
cantidad con 1518, 1428 y 1253 lagunas, lagunas supraglaciares se encuentran en
respectivamente. Entre tanto, la mayoría Cusco y Áncash (tabla 9).

Tabla 9. Cantidad y superficie de lagunas de origen glaciar por departamento

Periglaciar Proglaciar Supraglaciar

Nº Departamento
N.º de Superficie N.º de Superficie N.º de Superficie
Lagunas (km2) Lagunas (km2) Lagunas (km2)

1 Áncash 911 58.07 25 1.8 1 0.01

2 Apurímac 206 8.96 1 0.01 - -

3 Arequipa 372 66.62 3 0.03 - -

4 Ayacucho 127 72.94 - - - -

5 Cusco 1253 164.66 32 2.26 3 0.03

6 Huancavelica 547 95.48 - - - -

7 Huánuco 447 41.82 1 0.01 - -

8 Junín 1428 143.09 7 0.17 - -

9 Lima 939 82.38 14 0.64 - -

10 Moquegua 32 49.94 - -

11 Pasco 543 96.82 1 0.04 - -

12 Puno 1518 165.6 14 0.7 - -

13 Tacna 26 26.53 - - - -

14 Ica 1 0.04 - - - -

15 Áncash / Huánuco 1 0.11 - - - -

16 Apurímac / Cusco 1 0.19 - - - -

17 Huancavelica / Junín 2 0.14 - - - -

18 Huánuco / lima - - 1 0.04 - -

19 Junín / Lima 8 1.68 - - - -

20 Puno / Tacna 1 0.49 - - - -

Total 8363 1 076 99 6 4 0


* Las lagunas que se muestran con el símbolo “/”, son las que están en el límite de dos departamentos.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 77
5.1.4. VARIACIÓN DE LA
CANTIDAD DE LAGUNAS
Para el análisis de la variación de la
cantidad de lagunas se ha tomado como
base el inventario del año 2016 elabo-
rado por el INAIGEM. Si bien la ANA de-
sarrolló el primer inventario de lagunas
de origen glaciar del Perú, no se puede
hacer una comparación con el presente
inventario, debido a las diferencias de
escalas y ámbitos de estudio.

En el inventario del año 2016, se registró


8577 lagunas de origen glaciar, mien-
tras que en el actual se registró 8466,
encontrando una diferencia de 111 lagu-
nas menos, debido a la implementación
del análisis de persistencia de lagunas
del periodo 2000 a 2020. Luego de iden-
tificar 8302 lagunas permanentes y 275
temporales13 (estos cuerpos de agua
identificados como “temporales”, se ex-
cluyen del inventario por no representar
una fuente de agua permanente), adicio-
nalmente se registraron otras 164 lagu-
nas consideradas nuevas inventariadas Glaciar Morojani
en este inventario (figura 29). Foto: Renny Díaz

Figura 29. Variación de cantidad de lagunas de origen glaciar a nivel nacional


13
Son consideradas lagunas temporales, aquellas lagunas que cambian su área drásticamente por debajo del 5000 m2 y/o
se secan en un periodo o época del año a causa de la variación estacional, eventos climáticos y/o uso antrópico.

78 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


A) LAGUNAS NUEVAS POR proglaciares y supraglaciares, al estar en
CORDILLERA proceso de formación, han incrementado
su superficie, llegando a superar la mí-
En el presente inventario se identificaron nima requerida para ser consideradas en
164 lagunas nuevas, predominando las el inventario. Estas podrían seguir incre-
periglaciares, seguidas de las proglacia- mentando su superficie por influencia del
res y sólo una laguna supraglaciar (figura retroceso glaciar.
30). Respecto a las 131 lagunas perigla-
ciares nuevas, es importante mencionar Con excepción de Chila y La Raya, en las
que la gran mayoría de estas ya existían demás cordilleras se presentan "lagunas
anteriormente; sin embargo, no se ha- nuevas", siendo la cordillera Blanca la
bían inventariado debido a las limitacio- que registra la mayor cantidad, seguida
nes con las imágenes satelitales o por su de Vilcanota y Carabaya (figura 31).
reducido tamaño. Asimismo, las lagunas

Figura 30. Tipo de lagunas nuevas a nivel nacional al año 2020

Formación de laguna en
contacto con el glaciar
Foto: Dickens Rondán

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 79
Figura 31. Número de lagunas nuevas por cordillera

Lag. Duraznillo y Glac. Chuspi


Foto: Alexzander Santiago

80 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Lag. Carhuacocha y Glac. Yerupaja
Foto: Alexzander Santiago

B) LAGUNAS NUEVAS POR con 27 y Puno y Arequipa con 21 lagunas


DEPARTAMENTO cada uno (figura 32). En Pasco, Huánuco y
Apurímac, se identificó la menor cantidad
Los departamentos con mayor cantidad de de lagunas nuevas.
lagunas nuevas son Cusco con 45; Áncash,

Figura 32. Número de lagunas nuevas por departamento

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 81
5
CAPÍTULO 5.2
RESULTADOS POR
DEPARTAMENTO

Morrenas del
sistema Huandoy
Foto: Alexzander Santiago
5.2.1. DEPARTAMENTO DE ÁNCASH

El departamento de Áncash se localiza provincias que concentran una población


al norte del Perú. Su territorio compren- de 1 083 519 habitantes (INEI, 2018). Sin
de un sector de la llanura costera y zonas embargo, las provincias de Antonio Ray-
de montaña, donde se puede encontrar, mondi, Asunción, Bolognesi, Carhuaz,
además de otros ecosistemas importan- Carlos Fermín Fitzcarrald, Corongo, Hua-
tes, a los glaciares y lagunas de origen raz, Huari, Huaylas, Mariscal Luzuriaga,
glaciar distribuidas en las cordilleras Pallasca, Pomabamba, Recuay, Sihuas y
Blanca, Huallanca y parte de Huayhuash. Yungay presentan glaciares y/o lagunas
Políticamente, está conformado por 20 de origen glaciar (figura 33).

¯ CORDILLERA
BLANCA 78°0'0"W
180000

PALLASCA
9080000

9080000
SIHUAS 77°20'0"W

CORONGO
8°40'0"S

8°40'0"S
POMABAMBA
Cu
enc

260000
a

MARISCAL
Ma

LUZURIAGA
r añ

SANTA

9000000
ón

CARLOS
9000000

FERMIN
FITZCARRALD
ANTONIO
RAYMONDI

HUAYLAS ASUNCIÓN

9°20'0"S
YUNGAY CARHUAZ
9°20'0"S

C ue

HUARI
nc a

CASMA
HUARAZ
CORDILLERA
HUALLANCA
Sa n
ta
8920000

AIJA
10°0'0"S
10°0'0"S

RECUAY
LEYENDA:
Glaciares HUARMEY
Lagunas BOLOGNESI

Cordillera
il c
a

Cuencas tiv
Pa
a
Provincias:
nc
8840000

e
Cu

Con glaciares y/o lagunas 78°0'0"W


Sin glaciares y lagunas
OCROS
180000
CORDILLERA
260000
HUAYHUASH
77°20'0"W
10°40'0"S

0 30 60km

Figura 33. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar


en el departamento de Áncash

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 83
A) GLACIARES

En el departamento de Áncash se han identificado dos tipos de superficie glaciar:


libre de detritos y cubierto de detritos, siendo predominantes los primeros, con una
superficie de 417.61 km2.

Figura 34. Tipo de superficie glaciar del departamento de Áncash

De acuerdo a los resultados del presente inventario, en el departamento de Áncash


existen 549 glaciares libres y cubiertos por detritos, con una superficie de 441.13 km2
(tabla 10). La pérdida de superficie glaciar en los últimos cuatro años fue de 26.25
km2 (anexo 1).

Tabla 10. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordillera del
departamento de Áncash

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Blanca 511 424.86

Huallanca 28 4.64

Huayhuash 10 11.63

Total 549 441.13

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libre y cubiertos de detritos

84 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


En Áncash la mayoría de los glaciares libres y cubiertos de detritos tributa a la ver-
tiente hidrográfica del Pacífico (cuencas del Santa y Pativilca), mientras que el 30 %
restante vierte al Atlántico (cuenca del Marañón) (figura 35). De las cuencas men-
cionadas, el Santa presenta una mayor concentración de glaciares (360) (figura 36).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 35. Superficie glaciar según vertiente del departamento de Áncash

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 36. Distribución de glaciares según cuenca del departamento de Áncash

La mayoría de los glaciares libres y cubiertos por detritos en el departamento de


Áncash poseen pendientes14 superiores a los 25°, encontrándose en la clasificación
“muy fuerte o escarpada” y “muy escarpada”.

14
Parámetro que permite determinar cuan empinado se encuentra el terreno donde se emplazan los glaciares, cuando
se ubican en pendientes que superan los 25° (46.6 %) de inclinación pueden constituir una amenaza (GAPHAZ, 2017),
haciéndolos susceptibles a generar desplomes o avalanchas.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 85
*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos

Figura 37. Superficie glaciar según rango de pendiente del departamento de Áncash

En cuanto a la orientación15 de los glaciares libres y cubiertos por detritos, en el de-


partamento de Áncash, estos se encuentran orientados predominantemente hacia el
suroeste (37 %), este (15 %) y sureste (15 %) (figura 38), siendo estas orientaciones
las que reciben menos horas de radiación solar en el hemisferio sur.

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 38. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Áncash

15
Parámetro que permite identificar aquellas zonas glaciares que podrían estar expuestos a mayor o menor retroceso
glaciar debido a su exposición a la radiación solar. Las orientaciones norte, noreste y noroeste son las que reciben mayor
radiación solar en el hemisferio sur.

86 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


B) LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR

El departamento de Áncash posee 937 lagunas de origen glaciar que cubren un área
de 59.88 km2 (equivalente al 6 % del total nacional) (tabla 11).

Tabla 11. Lagunas de origen glaciar según cordillera


del departamento de Áncash

Cordillera Cantidad de lagunas Superficie (km2)

Blanca 850 55.47

Huallanca 70 3.08

Huayhuash 17 1.32

Total 937 59.88

Del total de lagunas del departamento de Áncash, 911 son lagunas periglaciares, 25
proglaciares que cubre una superficie de 1.8 km2, y una es supraglaciar (que se ha
formado sobre el glaciar cubierto Schneider del sistema glaciar Huascarán - Chopi-
calqui), que cubre una superficie de 0.01 km2. Los dos últimos tipos de lagunas pre-
sentan un potencial para seguir creciendo y podrían representar peligro (figura 39).

Figura 39. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Áncash

ANCASH POSEE EL 42 % DE LA SUPERFICIE TOTAL DE


GLACIARES LIBRES Y CUBIERTOS POR DETRITOS EN EL PERÚ

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 87
La mayoría de las lagunas del departamento de Áncash aportan a la vertiente hidro-
gráfica del Pacífico (cuenca del Santa y Pativilca) y el 25 % al Atlántico (cuenca del
Marañón). Asimismo, cabe señalar que la cuenca del Santa es la que posee la mayor
cantidad de lagunas de origen glaciar con 549 (figuras 40 y 41).

Figura 40. Superficie de lagunas de origen glaciar según


vertiente del departamento de Áncash

Figura 41. Distribución de lagunas de origen glaciar según


cuenca del departamento de Áncash

88 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Finalmente, podemos mencionar que la mayor cantidad de lagunas del departamento
de Áncash se concentran entre las altitudes de 4000 y 4500 m s.n.m. Asimismo, se
han identificado lagunas proglaciares y supraglaciares en altitudes superiores a los
4000 m s.n.m.

Figura 42. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango altitudinal del
departamento de Áncash

Nev. Huascarán desde el Nev Hualcán


Foto: Wilmer Sanchez

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 89
5.2.2. DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

El departamento de Apurímac se en- mado por siete provincias que concentran


cuentra en el sur del Perú. En su territo- una población de 405 759 habitantes
rio se puede encontrar, además de otros (INEI, 2018). Las provincias de Abancay,
ecosistemas importantes, a los glaciares Antabamba, Cotabambas y Grau presen-
y lagunas de origen glaciar distribuidas tan glaciares y/o lagunas de origen gla-
entre las cordilleras Huanzo y Vilcabam- ciar (figura 43).
ba. Políticamente, Apurímac está confor-

¯
13°20'0"S

8520000

73°20'0"W

740000

CHINCHEROS 72°40'0"W

CORDILLERA
VILCABAMBA

ANDAHUAYLAS ABANCAY

ac
rím
A pu 14°0'0"S
14°0'0"S

o
t

COTABAMBAS
Al
ca

GRAU
8440000

8440000
en
Cu

AYMARAES

ANTABAMBA
14°40'0"S

14°40'0"S

740000
73°20'0"W

72°40'0"W

LEYENDA:
8360000

660000
Glaciares

Lagunas

Cordillera

Cuencas

Provincias:

Con glaciares y/o lagunas


Sin glaciares y lagunas
CORDILLERA
0 30 60km HUANZO

Figura 43. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar


en el departamento de Apurímac

90 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


A) GLACIARES

En el departamento de Apurímac se identificaron tres tipos de superficie glaciar: libre


de detritos, cubierto de detritos y rocosos. Predominan los primeros con una superfi-
cie de 1.37 km2 (figura 44).

Figura 44. Tipo de superficie glaciar del departamento de Apurímac

De acuerdo a los resultados del presente inventario, en el departamento de Apurímac


se registró 12 glaciares libres y cubiertos por detritos, con una superficie de 1.45 km2
(tabla 12). La pérdida de superficie glaciar en los últimos cuatro años fue de 0.42 km2
(anexo 1).

Tabla 12. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordilleras del
departamento de Apurímac

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Huanzo 5 0.68

Vilcabamba 7 0.78

Total 12 1.45

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 91
Todos los glaciares libres y cubiertos por detritos del departamento de Apurímac
tributan a la vertiente hidrográfica del Atlántico, y se encuentran distribuidos en la
cuenca del Alto Apurímac.

En el departamento de Apurímac, el 14 % de los glaciares se ubican por encima de


los 25° de pendiente16, encontrándose en la clasificación “muy fuerte o escarpada”
(figura 45).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos

Figura 45. Superficie glaciar según rango de pendiente del departamento de Apurímac

APURÍMAC SOLO POSEE EL 0.14 % DE LA SUPERFICIE


TOTAL DE GLACIARES LIBRES Y CUBIERTOS POR
DETRITOS EN EL PERÚ

16
Parámetro que permite determinar cuan empinado se encuentra el terreno donde se emplazan los glaciares, cuando
se ubican en pendientes que superan los 25° (46.6 %) de inclinación pueden constituir una amenaza (GAPHAZ, 2017),
haciéndolos susceptibles a generar desplomes o avalanchas.

92 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


En cuanto a la orientación17, los glaciares libres y cubiertos por detritos en el departa-
mento de Apurímac se encuentran orientados predominantemente hacia el suroeste
con el 49 %, y al sur con el 23 % (figura 46), siendo estas orientaciones las que reci-
ben menos radiación solar en el hemisferio sur.

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 46. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Apurímac

Con respecto a los glaciares rocosos, en el departamento de Apurímac se han identi-


ficado 22 glaciares (tabla 13) que se encuentran distribuidos en la cordillera Huanzo,
dentro de la cuenca del Alto Apurímac.

Tabla 13. Glaciares rocosos según cordillera del departamento de Apurímac

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Huanzo 22 0.42

Total 22 0.42

17
Parámetro que permite identificar aquellas zonas glaciares que podrían estar expuestos a mayor o menor retroceso
glaciar debido a su exposición a la radiación solar. Las orientaciones norte, noreste y noroeste son las que reciben mayor
radiación solar en el hemisferio sur.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 93
Laguna Uspacocha
Foto: Oscar Vilca

B) LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR

El departamento de Apurímac posee 207 lagunas de origen glaciar, que cubren un


área de 8.97 km2 (que equivalen al 1 % del total nacional) (tabla 14).

Tabla 14. Lagunas de origen glaciar según cordillera del departamento de


Apurímac

Cordillera Cantidad de lagunas Superficie (km2)

Huanzo 201 8.86

Vilcabamba 6 0.11

Total 207 8.97

Del total de lagunas del departamento de Apurímac, 206 son periglaciares y una es
proglaciar. Esta última se encuentra en contacto con el glaciar Ampay, en la cordille-
ra Vilcabamba, y cuenta con una superficie de 0.01 km2. En general, las lagunas pro-
glaciares son lagunas que van a seguir creciendo y podrían representar un potencial
peligro (figura 47).

Figura 47. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Apurímac

94 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Las lagunas de origen glaciar del departamento de Apurímac tributan a la vertiente
hidrográfica del Atlántico, y se encuentran distribuidas en la cuenca del Alto Apurímac.

Finalmente, se observa que la mayor cantidad de lagunas de origen glaciar en el de-


partamento de Apurímac se concentran entre las altitudes de 4500 a 5000 m s.n.m.
Asimismo, se puede mencionar que la única laguna proglaciar de este departamento se
encuentra sobre los 4500 m s.n.m. (figura 48).

Figura 48. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango altitudinal del
departamento de Apurímac

Vista desde el glaciar Atashira


Foto: Oscar Vilca

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 95
5.2.3. DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

El departamento de Arequipa se localiza líticamente, Arequipa está conformada


en el sur del Perú. Su territorio compren- por ocho provincias que concentran una
de un sector de la árida llanura coste- población de 1 382 730 habitantes (INEI,
ra y zonas de montaña. Sus glaciares y 2018). De estas, las provincias de Are-
lagunas de origen glaciar se encuentran quipa, Caraveli, Castilla, Caylloma, Con-
distribuidas en la cordillera Chila y par- desuyos y La Unión presentan glaciares
te de Huanzo, Ampato y Volcánica. Po- y/o lagunas de origen glaciar (figura 49).

¯
8320000

CORDILLERA
74°55'0"W

HUANZO
15°15'0"S

CORDILLERA
AMPATO
580000

73°50'0"W

72°45'0"W
580000

15°15'0"S

CARAVELI LA UNIÓN
Cuenca
Percadores Cuenca Ocoña
73°50'0"W

- Caraveli
8210000

CONDESUYOS
CORDILLERA
CHILA
16°20'0"S

71°40'0"W

CASTILLA
690000 CAMANA Cuenca
Alto
Apurímac
Cuenca Camaná
72°45'0"W

8320000

CAYLLOMA

- Vitor - Chili
Cuenca Quilca
LEYENDA:
Glaciares
800000 AREQUIPA
Lagunas

Cordillera
8210000

Cuencas
8100000

ISLAY
910000
16°20'0"S

Provincias:
71°40'0"W

Con glaciares y/o lagunas


Sin glaciares y lagunas

0 45 90km CORDILLERA
VOLCÁNICA

Figura 49. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar


en el departamento de Arequipa

96 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


A) GLACIARES

En el departamento de Arequipa se han identificado tres tipos de superficie glaciar:


libre de detritos, cubierto de detritos y rocosos, siendo estos últimos los predominan-
tes, seguidos de los glaciares libres de detritos (figura 50).

Figura 50. Tipo de superficie glaciar del departamento de Arequipa

Según los resultados del presente inventario, en el departamento de Arequipa exis-


ten 56 glaciares libres y cubiertos de detritos, que ocupan una superficie de 52.96
km2 (tabla 15). En cuatro años, su pérdida estimada de superficie glaciar fue de 0.86
km2 (anexo 1).

Tabla 15. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordillera del
departamento de Arequipa

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Ampato 48 51.98

Chila 2 0.07

Huanzo 6 0.91

Total 56 52.96

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 97
La mayoría de los glaciares libres y cubiertos por detritos del departamento de Are-
quipa aportan a las vertientes hidrográficas del Pacífico (Camaná, Quilca - Vitor - Chili
y Ocoña) y tan sólo el 0.16 % al Atlántico (cuenca Alto Apurímac) (figura 51). La
cuenca de Ocoña es la que presenta mayor concentración de glaciares (figura 52).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos

Figura 51. Superficie glaciar según vertiente en el departamento de Arequipa

Figura 52. Distribución de glaciares según cuenca del Departamento de Arequipa

Sólo el 13 % de los glaciares libres y cubiertos por detritos en el departamento de


Arequipa poseen pendientes18 superiores a los 25°, encontrándose en la clasificación
“muy fuerte o escarpada” y “muy escarpada”(figura 53)

18
Parámetro que permite determinar cuan empinado se encuentra el terreno donde se emplazan los glaciares, cuando
se ubican en pendientes que superan los 25° (46.6 %) de inclinación pueden constituir una amenaza (GAPHAZ, 2017),
haciéndolos susceptibles a generar desplomes o avalanchas.

98 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 53. Superficie glaciar según rango de pendiente del departamento de Arequipa

En cuanto a la orientación19 de los glaciares limpios y cubiertos de detritos, en el de-


partamento de Arequipa se encuentran orientados predominantemente hacia el sur
(48 %), y luego hacia el sureste (23 %) y suroeste (22 %) (figura 54).

N
50%

40%

NW NE
30%

20%

10% 0.00%
0.28% 2.68%

W 2.65% E
1.89%

21.72% 22.69%

22.98%
SW SE

48.09% S

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos

Figura 54. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Arequipa

19
Parámetro que permite identificar aquellas zonas glaciares que podrían estar expuestos a mayor o menor retroceso
glaciar debido a su exposición a la radiación solar. Las orientaciones norte, noreste y noroeste son las que reciben mayor
radiación solar en el hemisferio sur.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 99
Respecto a los glaciares rocosos, en el departamento de Arequipa se han identificado
1097 glaciares, cuya superficie es de 55.72 km2 (tabla 16), distribuidos principalmen-
te en las cordilleras Chila y Huanzo, y en menor cantidad en las cordilleras Ampato
y Volcánica. Asimismo, la cuenca de Camaná es la que alberga la mayor cantidad de
glaciares rocosos en el departamento (figura 55).

Tabla 16. Glaciares rocosos según cordillera del departamento de Arequipa

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Ampato 175 14.83

Chila 429 15.76

Huanzo 345 17.61

Volcánica 148 7.52

Total 1097 55.72

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 55. Distribución de los glaciares rocosos según cuenca


del departamento de Arequipa

AREQUIPA POSEE EL 5.04 % DE LA SUPERFICIE TOTAL


DE GLACIARES LIBRES Y CUBIERTOS POR DETRITOS EN
EL PERÚ

100 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


B) LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR

El departamento de Arequipa posee 375 lagunas de origen glaciar, que cubren un


área de 66.65 km2 (equivalente al 6 % del total nacional)(tabla 17).

Tabla 17. Lagunas de origen glaciar según cordillera del


departamento de Arequipa

Cordillera Cantidad de lagunas Superficie (km2)

Ampato 104 11.42

Chila 57 7.36

Huanzo 197 46.66

Volcánica 17 1.22

Total 375 66.65

Del total de lagunas del departamento de Arequipa, 372 son lagunas periglaciares,
y tres proglaciares que cubren una superficie de 0.03 km2. Estas lagunas presentan
potencial para seguir creciendo y podrían representar peligro (figura 56).

Figura 56. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Arequipa

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 101
La mayoría de las lagunas del departamento de Arequipa aportan a la vertiente hi-
drográfica del Pacífico (cuenca de Camaná, Quilca - Vitor - Chili y Ocoña) y sólo el 15
% al Atlántico (cuenca de Alto Apurímac) (figura 57), siendo la cuenca de Camaná la
que posee mayor cantidad lagunas de origen glaciar, con 144 (figura 58).

Figura 57. Superficie de lagunas de origen glaciar según vertiente


del departamento de Arequipa

Figura 58. Distribución de lagunas de origen glaciar según cuenca


del departamento de Arequipa

102 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Volcán Misti, nieve temporal
Foto: Rómulo Aroni

Finalmente, la mayor cantidad de lagunas en el departamento de Arequipa se con-


centran entre las altitudes de 4500 y 5000 m s.n.m. Asimismo, se puede mencionar
que las lagunas proglaciares se encuentran a partir de altitudes superiores a los
5000 m s.n.m. (figura 59).

Figura 59. Distribución altitudinal de lagunas de origen glaciar del


departamento de Arequipa

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 103
5.2.4. DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

El departamento de Ayacucho se localiza conformado por 11 provincias que con-


en el sur central del Perú. En su territo- centran una población de 616 176 habi-
rio se puede encontrar, además de otros tantes (INEI, 2018). Las provincias de Pa-
ecosistemas importantes, a los glaciares rinacochas, Paucar del Sara Sara, Hua-
y lagunas de origen glaciar, distribuidas manga y Cangallo son las que presentan
entre las cordilleras Ampato, Chonta y glaciares y/o lagunas de origen glaciar
Huanzo. Políticamente, Ayacucho está (figura 60).

¯ 12°30'0"S
74°10'0"W

12°30'0"S
HUANTA

8600000
LA MAR

Cuenca
Mantaro HUAMANGA
73°20'0"W
8500000

13°20'0"S

CANGALLO
8500000

CORDILLERA VICTOR VILCAS


CHONTA FAJARDO HUAMAN

75°0'0"W
HUANCA SANCOS
14°10'0"S

Cuenca Pampas CORDILLERA


HUANZO
14°10'0"S

SUCRE
8400000

8400000

LUCANAS

700000
15°0'0"S

Cuenca Ocoña
PARINACOCHAS
15°0'0"S

PAUCAR DEL
8300000

SARA SARA
LEYENDA:
Glaciares
74°10'0"W
Lagunas 73°20'0"W

Cordillera

Cuencas

Provincias:

Con glaciares y/o lagunas


Sin glaciares y lagunas

0 50 100km CORDILLERA
AMPATO

Figura 60. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar


en el departamento de Ayacucho

104 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


A) GLACIARES

De acuerdo a los últimos inventarios desarrollados por el INAIGEM (2016 y 2020), en el


departamento de Ayacucho no se reportan glaciares libres y cubiertos de detritos; sin
embargo se han identificado 76 glaciares rocosos (tabla 18), que se encuentran distri-
buidos en las cordilleras Huanzo, Ampato y Chonta, con mayor superficie en la primera.

Tabla 18. Glaciares rocosos según cordillera del departamento de Ayacucho

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Ampato 11 0.68

Chonta 2 0.03

Huanzo 63 2.03

Total 76 2.74

La mayor superficie de los glaciares rocosos se encuentran en la vertiente del Pacífico


(99 %), concentrados principalmente en la cuenca de Ocoña, donde se identificaron 74
glaciares (figuras 61 y 62).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 61. Distribución superficial de glaciares rocosos según vertiente del


departamento de Ayacucho

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 105
*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 62. Distribución de glaciares rocosos según cuenca en el


departamento de Ayacucho

B) LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR

El departamento de Ayacucho posee 127 lagunas de origen glaciar, todas periglacia-


res, que cubren un área de 72.94 km2 (equivalente al 7 % del total nacional)(tabla 19).

Tabla 19. Lagunas de origen glaciar según cordillera


del departamento de Ayacucho

Cordillera Cantidad de lagunas Superficie (km2)

Ampato 1 66.16

Chonta 65 1.99

Huanzo 61 4.79

Total 127 72.94

Lag. Parinacochas
Foto: Pedro Flores

106 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


El 97 % de superficie de las lagunas de origen glaciar tributan a la vertiente hidrográ-
fica del Pacífico (cuenca Ocoña) y el 3 % a la vertiente del Atlántico (cuenca Mantaro
y Pampas) (figuras 63 y 64).

Figura 63. Superficie de lagunas de origen glaciar según vertiente


del departamento de Ayacucho

Figura 64. Distribución de las lagunas de origen glaciar según


cuenca del departamento de Ayacucho

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 107
Finalmente, se observa que la mayor cantidad de lagunas del departamento de Aya-
cucho se encuentran entre las altitudes de 4500 a 5000 m s.n.m (figura 65).

Figura 65. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango


altitudinal del departamento de Ayacucho

Lag. Azulcocha
Foto: Najarro Cerrón

108 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


5.2.5. DEPARTAMENTO DE CUSCO

El departamento de Cusco se ubica en el ba, Inambari, Alto Apurímac, Alto Madre


sureste del Perú, su territorio comprende de Dios, Bajo Apurímac, Azángaro y Pu-
un sector de la región andina y zonas ba- cará. Políticamente, Cusco está consti-
jas cubiertas por la selva amazónica. En tuido por 13 provincias que concentran
este departamento se encuentran parte una población de 1 205 527 habitantes
de las cordilleras Huanzo, Vilcabamba, (INEI, 2018). Las provincias de Anta, Cal-
La Raya, Carabaya, Urubamba y Vilca- ca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Cusco,
nota, ámbito en el que se distribuyen Espinar, La Convención, Paucartambo,
los glaciares y lagunas de origen glaciar. Quispicanchi y Urubamba presentan gla-
Asimismo, las unidades hidrográficas en ciares y/o lagunas de origen glaciar (fi-
las que se sitúan los glaciares y lagunas gura 66).
corresponden a las cuencas de Urubam-

¯ 73°20'0"W

72°30'0"W
800000
11°40'0"S

8700000

CORDILLERA
URUBAMBA
12°30'0"S

12°30'0"S

LA CONVENCIÓN CORDILLERA
Cu
en

VILCANOTA
c

8600000
aB

Cuenca
71°40'0"W
a jo

Urubamba
8600000

Ap

CORDILLERA
urí
m

900000
CARABAYA
ac

CALCA
Cuenca
Alto Madre 70°50'0"W
de Dios
1000000
PAUCARTAMBO
URUBAMBA Cuenca Inambari
13°20'0"S

73°20'0"W
QUISPICANCHI
CORDILLERA 700000 ANTA
VILCABAMBA CUSCO
8500000

72°30'0"W
LEYENDA:
Glaciares PARURO
Lagunas
ACOMAYO
14°10'0"S

Cordillera CANCHIS
Cuencas 70°50'0"W

Provincias: CHUMBIVILCAS
8400000

72°30'0"W Cuenca
Con glaciares y/o lagunas CANAS Azángaro
Cuenca
Sin glaciares y lagunas Alto Apurímac

800000 ESPINAR
15°0'0"S

Cuenca
15°0'0"S

Pucará

71°40'0"W 900000

CORDILLERA CORDILLERA
0 50 100km HUANZO LA RAYA

Figura 66. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar


en el departamento de Cusco

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 109
A) GLACIARES

En el presente inventario los glaciares se han clasificado en glaciares libres de detri-


tos, cubiertos de detritos y glaciares rocosos. Los resultados para el departamento de
Cusco muestran que los glaciares libres de detritos son los predominantes (figura 67).

Figura 67. Tipo de superficie glaciar del departamento de Cusco

De acuerdo a los resultados del presente inventario, en el departamento de Cusco


existen 765 glaciares libres y cubiertos de detritos, que representan una superficie
total de 341.38 km2 (tabla 20). La pérdida de superficie de estos glaciares en los últi-
mos cuatro años fue de 20.73 km2 (anexo 1).

Tabla 20. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordillera del
departamento de Cusco

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Carabaya 28 7.76

Huanzo 6 0.72

La Raya 15 1.28

Urubamba 95 22.06

Vilcabamba 312 93.29

Vilcanota 309 216.27

Total 765 341.38

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos

110 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


La cordillera Vilcanota presenta la mayor cantidad y superficie de glaciares libres y
cubiertos de detritos en el departamento de Cusco (tabla 20). Asimismo, los glacia-
res limpios y cubiertos de detritos de este departamento aportan sus aguas única-
mente a la vertiente hidrográfica del Atlántico, siendo la cuenca del Urubamba la que
presenta una mayor cantidad de estos glaciares (figura 68).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 68. Distribución de glaciares según cuenca en el departamento de Cusco

En el departamento de Cusco, la mayoría de glaciares libres y cubiertos de detritos


se ubican por encima de los 25° de pendiente20, encontrándose en las categorías de
“escarpada” y “muy escarpada” (figura 69).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos

Figura 69. Superficie del glaciar según rango de pendiente del departamento de Cusco

20 Parámetro que permite determinar cuan empinado se encuentra el terreno donde se emplazan los glaciares, cuando
se ubican en pendientes que superan los 25° (46.6 %) de inclinación pueden constituir una amenaza (GAPHAZ, 2017),
haciéndolos susceptibles a generar desplomes o avalanchas.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 111
En cuanto a la orientación21 de los glaciares libres y cubiertos de detritos del depar-
tamento de Cusco, estos se encuentran orientados predominantemente hacia el sur
(33 %) y suroeste (26 %) (figura 70). Estos reciben menos horas de radiación solar en
el hemisferio sur.

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 70. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Cusco

Respecto a los glaciares rocosos, en el departamento de Cusco se han identificado


84, cuya extensión total equivale a 3.37 km2 (tabla 21). Este tipo de glaciares se en-
cuentran distribuidos principalmente en las cordilleras Huanzo y Vilcanota, pudiendo
encontrarlos también, aunque en menores cantidades, en las cordilleras Vilcabamba,
Urubamba y La Raya (tabla 21). En su mayoría, estos glaciares se encuentran en la
cuenca de Alto Apurímac (figura 71).

Tabla 21. Glaciares rocosos según cordillera del departamento de Cusco

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Huanzo 44 2.06

La Raya 2 0.02

Urubamba 2 0.16

Vilcabamba 1 0.18

Vilcanota 35 0.96

Total 84 3.37

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libre y cubiertos de detritos.

21
Parámetro que permite identificar aquellas zonas glaciares que podrían estar expuestos a mayor o menor retroceso
glaciar debido a su exposición a la radiación solar. Las orientaciones norte, noreste y noroeste son las que reciben mayor
radiación solar en el hemisferio sur.

112 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Figura 71. Distribución de los glaciares rocosos según cuenca del
departamento de Cusco

CUSCO POSEE EL 33.5 % DE LA SUPERFICIE TOTAL DE


GLACIARES LIBRES Y CUBIERTOS POR DETRITOS EN EL PERÚ

B) LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR

El departamento de Cusco posee 1288 lagunas de origen glaciar. Estas cubren un área
de 166.96 km2, equivalente al 15 % del total nacional (tabla 22).

Tabla 22. Lagunas de origen glaciar según cordillera del departamento de Cusco

Cordillera Cantidad de lagunas Superficie (km2)

Carabaya 110 4.41

Huanzo 52 2.03

La Raya 111 74.14

Urubamba 309 18.15

Vilcabamba 154 4.58

Vilcanota 552 63.66

Total 1288 166.96

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 113
Del total de lagunas del departamento de Cusco, la mayoría son lagunas periglacia-
res, 32 son lagunas proglaciares que cubren una superficie de 2.26 km2, y tres son
lagunas supraglaciares con una superficie de 0.03 km2. Estos dos últimos tipos pre-
sentan potencial de seguir creciendo y podrían representar peligro (figura 72).

Figura 72. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Cusco

La mayoría de las lagunas del departamento de Cusco, aportan sus aguas a las ver-
tientes del Atlántico (cuencas del Urubamba, Inambari, Alto Apurímac, Alto Madre de
Dios, Bajo Apurímac) (figura 73). Asimismo, la mayor cantidad de lagunas se encuen-
tran en la cuenca del Urubamba (figura 74).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 73. Superficie de lagunas de origen glaciar según vertiente


del departamento de Cusco

114 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Figura 74. Distribución de lagunas de origen glaciar según cuenca
del departamento de Cusco

Finalmente, podemos mencionar que en el departamento de Cusco la mayor canti-


dad de lagunas de origen glaciar se concentran entre las altitudes de 4500 y 5000
m s.n.m. (figura 75). Asimismo, en Cusco podemos encontrar lagunas proglaciares y
supraglaciares a partir de los 4000 m s.n.m.

Figura 75. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango


altitudinal de lagunas del departamento de Cusco

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 115
5.2.6. DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

El departamento de Huancavelica se ubi- corresponden a las cuencas del Manta-


ca en el centro sur del Perú. Su territorio ro, Pampas, Pisco, San Juan e Ica. Polí-
presenta topografía escarpada y regiones ticamente, Huancavelica está constitui-
predominantemente andinas, y algunas do por siete provincias, que concentran
zonas cubiertas por la selva amazónica. una población de 347 639 habitantes
En este departamento se encuentran (INEI, 2018); de estas, las provincias de
parte de las cordilleras Huaytapallana y Angaraes, Castrovirreyna, Huancavelica,
Chonta, ámbito en el que se distribuyen Huaytará y Tayacaja presentan glaciares
los glaciares y lagunas de origen glaciar. y/o lagunas de origen glaciar (figura 76).
Asimismo, las unidades hidrográficas en
las que se sitúan los glaciares y lagunas

¯ 540000
75°0'0"W
12°0'0"S

480000
TAYACAJA 74°30'0"W
12°30'0"S
8620000

CORDILLERA
Cu
en

HUAYTAPALLANA
c

75°30'0"W
a
Ma

CHURCAMPA
nta
ro

HUANCAVELICA
ACOBAMBA
13°0'0"S

8560000

ANGARAES
Cuenca
San Juan

CASTROCIRREYNA
74°30'0"W

Cuenca Panpas 540000


o
sc
Pi
c a
en

13°30'0"S
Cu
8500000

8500000

LEYENDA:
Glaciares HUAYTARA CORDILLERA
Lagunas CHONTA
Cordillera
Cuenca Ica
Cuencas
75°30'0"W
14°0'0"S

Provincias:

Con glaciares y/o lagunas


Sin glaciares y lagunas 480000
75°0'0"W

0 30 60km

Figura 76. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar en el


departamento de Huancavelica

116 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


A) GLACIARES

En el presente inventario los glaciares se han clasificado en tres tipos: glaciares libres
de detritos, cubiertos de detritos y glaciares rocosos. Los resultados para el departa-
mento de Huancavelica muestran que los glaciares libres de detritos son los predomi-
nantes (figura 77).

Figura 77. Tipo de superficie glaciar del departamento de Huancavelica

De acuerdo a los resultados del presente inventario, en el departamento de Huanca-


velica existen tres glaciares limpios y cubiertos de detritos, cuya superficie total es
de 0.14 km2 (tabla 23). Por otro lado, la pérdida de superficie glaciar en los últimos
cuatro años fue de 0.01 km2 (anexo 1).

La superficie de glaciares limpios y cubiertos de detritos en el departamento de


Huancavelica equivale al 0.01 % de la superficie glaciar del Perú, siendo el departa-
mento que posee la menor cobertura glaciar. Chonta es la única cordillera en la que
se evidencia la existencia de cobertura glaciar dentro de Huancavelica (tabla 23).

Tabla 23. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordillera del
departamento de Huancavelica

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Chonta 3 0.14

Total 3 0.14

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 117
Los glaciares limpios y cubiertos de detritos del departamento de Huancavelica apor-
tan sus aguas únicamente a la vertiente hidrográfica del Atlántico. Asimismo, estos
glaciares se encuentran distribuidos en la cuenca del Mantaro.

En el departamento de Huancavelica, la mayor superficie glaciar se encuentra en


pendiente “moderada”, mientras que el 10 % se ubica por encima de los 25° de pen-
diente, encontrándose en la categoría de “muy fuerte o escarpada” (figura 78).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 78. Superficie del glaciar según rango de pendiente del


departamento de Huancavelica

HUANCAVELICA SOLO POSEE EL 0.01 % DE LA


SUPERFICIE TOTAL DE GLACIARES LIBRES Y CUBIERTOS
POR DETRITOS EN EL PERÚ

En cuanto a la orientación22 de los glaciares limpios y cubiertos de detritos en el


departamento de Huancavelica, la orientación predominante es hacia el este (83 %)
(figura 79), siendo estos los glaciares que reciben mayor radiación solar en horas de
la mañana.

22
Parámetro que permite identificar aquellas zonas glaciares que podrían estar expuestos a mayor o menor retroceso
glaciar debido a su exposición a la radiación solar. Las orientaciones norte, noreste y noroeste son las que más horas de
radiación solar reciben en el hemisferio sur.

118 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos.

Figura 79. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Huancavelica

Respecto a los glaciares rocosos, en el departamento de Huancavelica se han iden-


tificado tres, cuya extensión total equivale a 0.10 km2 (tabla 24). Estos glaciares se
ubican en la cordillera Chonta y están distribuidos en las cuencas de San Juan y Pisco
(figura 80).

Tabla 24. Glaciares rocosos según cordillera del departamento de Huancavelica

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Chonta 3 0.10

Total 3 0.10

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libre y cubiertos de detritos.

Figura 80. Distribución de los glaciares rocosos según cuencas del


departamento de Huancavelica

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 119
B) LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR

El departamento de Huancavelica posee 547 lagunas de origen glaciar, que cubren un


área de 95.48 km2, equivalente al 9 % del total nacional (tabla 25).

Tabla 25. Lagunas de origen glaciar según cordillera del departamento de


Huancavelica

Cordillera Cantidad de lagunas Superficie (km2)

Chonta 509 94.22

Huaytapallana 38 1.26

Total 547 95.48

En Huancavelica no se han identificado lagunas proglaciares, ni supraglaciares, sien-


do la totalidad de lagunas del tipo periglaciar.

Las lagunas del departamento de Huancavelica aportan sus aguas a las vertientes
del Atlántico (Mantaro y Pampas) y Pacífico (Pisco, San Juan e Ica), siendo su mayor
contribución en superficie hacia la vertiente del Atlántico (figura 81). La mayor can-
tidad de lagunas se ubican en la cuenca del Mantaro (figura 82).

Figura 81. Superficie de lagunas de origen glaciar según


vertiente del departamento de Huancavelica

120 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Figura 82. Distribución de lagunas de origen glaciar según
cuenca del departamento de Huancavelica

Finalmente, podemos mencionar que en el departamento de Huancavelica la mayor


cantidad de lagunas se concentran en el rango altitudinal de 4500 a 5000 m s.n.m.
(figura 83).

Figura 83. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango altitudinal de lagunas
del departamento de Huancavelica

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 121
5.2.7. DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

El departamento de Huánuco se encuen- ficas en las que se sitúan los glaciares y


tra ubicado en el centro norte del Perú. lagunas corresponden a las cuencas del
Su territorio presenta topografía acciden- Marañón, Huallaga y Pachitea. Política-
tada, regiones andinas y de selva amazó- mente, Huánuco está constituido por 11
nica. En este departamento convergen provincias, que concentran una población
parte de las cordilleras Huayhuash, Rau- de 72 047 habitantes (INEI, 2018). Las
ra, Huagoruncho y La Viuda, ámbito en el provincias de Ambo, Huánuco, Laurico-
que se distribuyen los glaciares y lagunas cha y Pachitea presentan glaciares y/o
de origen glaciar. Las unidades hidrográ- lagunas de origen glaciar (figura 84).

¯ 260000

76°0'0"W
76°40'0"W
8°40'0"S

340000 9080000

MARAÑON
8°40'0"S

HUACAYBAMBA
9000000

8°40'0"S

8°40'0"S
LEONCIO PRADO
9°20'0"S

500000

CORDILLERA
Cuenca
HUAMALIES HUAGORUNCHO
Marañón

9000000
9°20'0"S
ga

75°20'0"W
la
al

DOS DE MAYO
Hu
a
c
en
Cu

PUERTO INCA
CORDILLERA YAROWILCA
9°20'0"S

HUAYHUASH HUANUCO

Cuenca Pachitea 74°40'0"W

LAURICOCHA
PACHITEA
8920000
10°0'0"S

AMBO 500000

340000
76°40'0"W
420000

76°0'0"W

LEYENDA:
CORDILLERA
RAURA Glaciares

Lagunas

Cordillera

Cuencas

Provincias:
CORDILLERA Con glaciares y/o lagunas
LA VIUDA Sin glaciares y lagunas

0 40 80km

Figura 84. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar en el


departamento de Huánuco

122 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


A) GLACIARES

En el presente inventario, los glaciares se han clasificado en libres de detritos, cubier-


tos de detritos y glaciares rocosos. Los resultados para el departamento de Huánuco
muestran que los glaciares libres de detritos son los predominantes (figura 85).

Figura 85. Tipo de superficie glaciar del departamento de Huánuco

De acuerdo a los resultados del presente inventario, en el departamento de Huánuco


existen 56 glaciares, que en conjunto suman una superficie de 24.23 km2 (tabla 26).
La pérdida de superficie glaciar en los últimos cuatro años fue de 1.88 km2 (anexo 1).

Tabla 26. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordillera del
departamento de Huánuco

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Huagoruncho 2 0.07

Huayhuash 19 16.58

Raura 35 7.58

Total 56 24.23

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 123
La cordillera Huayhuash presenta la mayor superficie de glaciares libres y cubiertos
de detritos, mientras que la cordillera Raura posee la mayor cantidad de estos gla-
ciares (tabla 26).

La totalidad de glaciares del departamento de Huánuco aportan sus aguas a la ver-


tiente hidrográfica del Atlántico, encontrándo la mayor cantidad de glaciares en la
cuenca del Marañon (figura 86).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos

Figura 86. Distribución de glaciares según cuenca en el departamento de Huánuco

En el departamento de Huánuco, la mayoría de glaciares libres y cubiertos de


detritos se ubican por encima de los 25° de pendiente23, encontrándose en las
categorías de “muy fuerte o escarpada” (figura 87).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos

Figura 87. Superficie del glaciar según rango de pendiente del departamento de Huánuco.

23
Parámetro que permite determinar cuan empinado se encuentra el terreno donde se emplazan los glaciares, cuando
se ubican en pendientes que superan los 25° (46.6 %) de inclinación pueden constituir una amenaza (GAPHAZ, 2017),
haciéndolos susceptibles a generar desplomes o avalanchas.

124 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


En cuanto a la orientación24 de los glaciares limpios y cubiertos de detritos del de-
partamento de Huánuco, estos se orientan predominantemente hacia el este (43 %),
recibiendo mayor radiación solar en horas de la mañana. Asimismo, los glaciares con
orientación sureste (24 %) y sur (11 %) tienden a recibir menos horas de radiación
solar (figura 88).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos

Figura 88. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Huánuco

Respecto a los glaciares rocosos, en el departamento de Huánuco se ha identificado


la presencia de uno, cuya extensión es de 0.02 km2 (tabla 27). Se encuentra ubicado
aguas abajo del glaciar Huaccanan, en la cuenca del Marañón, perteneciente a la
cordillera Raura.

Tabla 27. Glaciares rocosos según cordillera del departamento de Huánuco

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Raura 1 0.02

Total 1 0.02

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libre y cubiertos de detritos.

24
Parámetro que permite identificar aquellas zonas glaciares que podrían estar expuestos a mayor o menor retroceso
glaciar debido a su exposición a la radiación solar. Las orientaciones norte, noreste y noroeste son las que reciben mayor
radiación solar en el hemisferio sur.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 125
HUÁNUCO POSEE EL 2. 31 % DE LA SUPERFICIE TOTAL
DE GLACIARES LIBRES Y CUBIERTOS POR DETRITOS EN
EL PERÚ

B) LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR

El departamento de Huánuco posee 448 lagunas de origen glaciar. Estas cubren un


área de 41.83 km2, equivalente al 4 % del total nacional (tabla 28).

Tabla 28. Lagunas de origen glaciar según cordillera


del departamento de Huánuco

Cordillera Cantidad de lagunas Superficie (km2)

Huagoruncho 342 24.31

Huayhuash 44 3.45

La Viuda 2 0.13

Raura 60 13.94

Total 448 41.83

La mayoría de las lagunas del departamento de Huánuco son periglaciares. Sin em-
bargo, se evidencia la existencia de una laguna proglaciar con una superficie de 0.01
km2, que se encuentra en contacto con el glaciar “Matador 2” (cuenca del Marañón),
y tiene potencial de seguir creciendo, lo cual podría representar peligro (figura 89).

Figura 89. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Huánuco

126 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Las lagunas de origen glaciar del departamento de Huánuco aportan sus aguas a la
vertiente del Atlántico, siendo la cuenca del Pachitea la que mayor cantidad de lagu-
nas presenta (figura 90).

Figura 90. Distribución de lagunas de origen glaciar según cuenca del


departamento de Huánuco

Finalmente, podemos mencionar que en el departamento de Huánuco, la mayor can­


tidad de lagunas de origen glaciar se concentran entre las altitudes de 3500 a 4000
m s.n.m. (figura 91). Asimismo, la única laguna proglaciar se encuentra en el rango
altitudinal de 4500 a 5000 m s.n.m.

Figura 91. Distribución de lagunas de origen glaciar, según rango


altitudinal de lagunas del departamento de Huánuco

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 127
5.2.8. DEPARTAMENTO DE ICA

El departamento de Ica se ubica al sur de Su fuente principal de agua son aguas


Lima. Su territorio comprende regiones superficiales y subterráneas. Sus ríos
de costa (predominante) y de sierra. Está son irregulares porque presentan úni-
conformado por cinco provincias que camente caudal en verano, durante los
concentran una población de 850 765 ha- meses de enero, febrero, marzo y abril,
bitantes. Sólo la provincia de Chincha, en que se originan en los departamentos de
la cordillera Chonta, presenta una lagu- Huancavelica y Ayacucho (ANA, 2012).
na de origen glaciar inventariable (tabla
29), con una superficie de 0.04 km2.

¯ 76°0'0"W
420000
8560000

Cuenca
San Juan

CHINCHA 75°30'0"W
13°30'0"S
8500000

PISCO
360000

75°30'0"W CORDILLERA
CHONTA
14°0'0"S
8440000

8440000

ICA
PALPA

76°0'0"W
75°0'0"W
8380000

8380000

LEYENDA:
420000
Lagunas

Cordillera NASCA
15°0'0"S

Cuencas 75°30'0"W

Provincias:
8320000

Con glaciares y/o lagunas


Sin glaciares y lagunas

0 30 60km 75°0'0"W
480000

Figura 92. Distribución de lagunas de origen glaciar en el departamento de Ica

128 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Tabla 29. Lagunas de origen glaciar según cordillera del departamento de Ica

Cordillera Cantidad de lagunas Superficie (km2)

Chonta 1 0.04

Total 1 0.04

Nevado Chopicalqui
Foto: Alexzander Santiago

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 129
5.2.9. DEPARTAMENTO DE JUNÍN

El departamento de Junín se localiza está conformado por nueve provincias


en el centro del Perú. Su territorio com- que concentran una población de 1 246
prende una zona de selva amazónica y 038 habitantes (INEI,2018). Las provin-
la región andina, en donde podemos en- cias de Concepción, Chanchamayo, Chu-
contrar a los glaciares y lagunas de ori- paca, Huancayo, Jauja, Satipo, Tarma y
gen glaciar distribuidas en parte de las Yauli presentan glaciares y/o lagunas de
cordilleras La Viuda, Central, Chonta origen glaciar (figura 93).
y Huaytapallana. Políticamente, Junín

¯ CORDILLERA
LA VIUDA

CORDILLERA
HUAYTAPALLANA
76°0'0"W 420000
75°20'0"W

74°40'0"W
JUNÍN
11°20'0"S

CHANCHAMAYO
580000
74°0'0"W
Cuenca TARMA
Chillón

YAULI
Cuenca Perené

Cuenca
Rímac

11°20'0"S
C
ue JAUJA
nc
a
M
8680000

an SATIPO
ta CONCEPCIÓN
ro

660000
12°0'0"S
HUANCAYO
420000
500000
Cuenca CHUPACA 74°40'0"W
8680000

Cañete

580000

74°0'0"W 660000

CORDILLERA LEYENDA:
CHONTA Glaciares

Lagunas

Cordillera

CORDILLERA Cuencas

CENTRAL Provincias:

Con glaciares y/o lagunas


Sin glaciares y lagunas

0 45 90km

Figura 93. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar


en el departamento de Junín

130 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


A) GLACIARES

En el departamento de Junín se han identificado tres tipos de superficie glaciar: libre de


detritos, cubierto de detritos y rocosos, siendo los predominantes los glaciares libre de
detritos con una superficie de 35.29 km2 (figura 94).

Figura 94. Tipo de superficie glaciar del departamento de Junín

Según los resultados del presente inventario en el departamento de Junín existen 152
glaciares libres y cubiertos por detritos, con una superficie de 36.19 km2(tabla 30).
La pérdida de superficie glaciar en los últimos cuatro años fue de 3.30 km2 (anexo 1).

Tabla 30. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordillera del
departamento de Junín

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Central 49 15.62

Chonta 1 0.23

Huaytapallana 90 19.29

La Viuda 12 1.04

Total 152 36.19

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 131
Todos los glaciares libres y cubiertos por detritos del departamento de Junín aportan
a la vertiente hidrográfica del Atlántico, y se encuentran distribuidos en las cuencas
del Mantaro y Perené. La cuenca del Mantaro es la que presenta mayor concentra-
ción, con 122 glaciares (figura 95).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos

Figura 95. Distribución de glaciares según cuenca del departamento de Junín

Más del 60 % de los glaciares libres y cubiertos por detritos en el departamento de


Junín poseen pendientes25 superiores a los 25°, encontrándose en la clasificación
“muy fuerte o escarpada” y “muy escarpada” (figura 96).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos

Figura 96. Superficie glaciar según rango de pendiente del departamento de Junín

25
Parámetro que permite determinar cuan empinado se encuentra el terreno donde se emplazan los glaciares, cuando
se ubican en pendientes que superan los 25° (46.6 %) de inclinación pueden constituir una amenaza (GAPHAZ, 2017),
haciéndolos susceptibles a generar desplomes o avalanchas.

132 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Actualmente, las orientaciones26 predominantes de los glaciares libres y cubiertos por
detritos del departamento de Junín son suroeste (29 %), sur (28 %) y sureste (17 %)
(figura 97), siendo estas orientaciones reciben menos horas de sol en el hemisferio sur.

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos

Figura 97. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Junín

Si nos referimos a los glaciares rocosos, podemos mencionar que en el departamento de


Junín se han identificado cuatro, cuya extensión es de 0.14 km2 (tabla 31) y se encuentran
ubicados en las cordilleras La Viuda, Central y Chonta. Estos glaciares se encuentran en
la cuenca del Mantaro.

Tabla 31. Glaciares rocosos del departamento de Junín

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Central 1 0.05

Chonta 1 0.02

La Viuda 2 0.06

Total 4 0.14

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libre y cubiertos de detritos.

26
Parámetro que permite identificar aquellas zonas glaciares que podrían estar expuestos a mayor o menor retroceso
glaciar debido a su exposición a la radiación solar. Las orientaciones norte, noreste y noroeste son las que reciben mayor
radiación solar en el hemisferio sur.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 133
JUNÍN POSEE EL 3.45 % DE LA SUPERFICIE TOTAL
DE GLACIARES LIBRES Y CUBIERTOS POR DETRITOS
EN EL PERÚ

B) LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR

El departamento de Junín posee 1435 lagunas de origen glaciar, que cubren un área
de 143.26 km2 (tabla 32). La superficie de lagunas que encontramos actualmente en
el departamento de Junín equivale al 13 % del total nacional.

Tabla 32. Lagunas de origen glaciar según cordillera del departamento de Junín

Cordillera Cantidad de lagunas Superficie (km2)

Central 306 37.84

Chonta 29 13.85

Huaytapallana 914 49.82

La Viuda 186 41.75

Total 1435 143.26

Del total de lagunas del departamento de Junín, 1428 son lagunas periglaciares, y
siete son lagunas proglaciares que cubren una superficie de 0.17 km2, las que presen-
tan el potencial de seguir creciendo y podrían representar peligro (figura 98).

Figura 98. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Junín

134 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


La mayoría de las lagunas del departamento de Junín aportan a la vertiente hidro-
gráfica del Atlántico (cuencas del Mantaro y Perené) y tan sólo el 0.24 % al Pacífico
(Rímac, Cañete y Chillón), siendo las cuencas del Mantaro y Perené las que poseen la
mayor cantidad de lagunas de origen glaciar (figura 99 y 100).

Figura 99. Superficie de lagunas de origen glaciar según vertiente del


departamento de Junín

Figura 100. Distribución de lagunas de origen glaciar según cuenca del


departamento de Junín

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 135
Por otro lado, la mayor cantidad de lagunas del departamento de Junín se concen-
tran entre las altitudes de 4000 a 4500 m s.n.m. Asimismo, se ha identificado que las
lagunas proglaciares y supraglaciares se encuentran a partir de altitudes superiores
a los 4500 m s.n.m (figura 101).

Figura 101. Distribución altitudinal de lagunas de origen glaciar del


departamento de Junín

Nev. Antachaire
Foto: Luzmila Davila

136 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


5.2.10. DEPARTAMENTO DE LIMA

El departamento de Lima se encuen- de Raura, La Viuda, Huayhuash, Chonta


tra en la costa central del Perú, donde y Central, que cubren las provincias de
se encuentra la capital del Perú, siendo Cajatambo, Canta, Huaral, Huarochirí,
el departamento con mayor población. Huaura, Oyón y Yauyos, las que a su vez
Cuenta con 10 provincias y una población cuentan con glaciares y/o lagunas de ori-
de 9 485 405 habitantes (INEI, 2018). En gen glaciar (figura 102).
él se encuentran las cordilleras glaciares

¯ CORDILLERA
HUAYHUASH
CORDILLERA
RAURA
8840000

8840000

Cuenca
77°20'0"W CAJATAMBO Huallaga

Cuenca Pativilca
10°40'0"S

76°40'0"W

OYON
BARRANCA
CORDILLERA
Cuenca LA VIUDA
Huaura
HUAURA
8760000

Cuenca
Chancay - 340000
Huaral
11°20'0"S

HUARAL

CORDILLERA
CANTA CENTRAL
Cuenca
Chillón
260000
Cuenca
8680000

Rímac

HUAROCHIRI 420000
12°0'0"S

LIMA CORDILLERA
Cuenca Lurín
CHONTA

Cuenca
Mala
Cuenca
Mantaro

LEYENDA: YAUYOS

Glaciares
8600000
12°40'0"S

Lagunas Cuenca Cañete

Cordillera
CAÑETE
Cuencas

Provincias:

Con glaciares y/o lagunas 420000


76°0'0"W
Sin glaciares y lagunas

0 40 80km

Figura 102. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar


en el departamento de Lima

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 137
A) GLACIARES

En el departamento de Lima se han identificado tres tipos de superficie de glaciar:


libres de detritos, cubierto de detritos y rocosos. Predominan los glaciares libres de
detritos, con una superficie de 53.7 km2 (figura 103).

Figura 103. Tipo de superficie glaciar del departamento de Lima

Los resultados del presente inventario muestran que en el departamento de Lima


existen 183 glaciares libres y cubiertos por detritos, con una superficie de 57.53 km2
(tabla 33). La pérdida de superficie glaciar en los últimos cuatro años fue de 4.69 km2
(anexo 1).

Tabla 33. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordillera del
departamento de Lima

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Central 73 23.98

Huayhuash 57 21.42

La Viuda 22 1.51

Raura 31 10.62

Total 183 57.53

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

LIMA POSEE EL 5.48 % DE LA SUPERFICIE TOTAL DE


GLACIARES LIBRES Y CUBIERTOS POR DETRITOS EN EL PERÚ

138 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


La mayoría de los glaciares libres y cubiertos por detritos del departamento de Lima
aportan a la vertiente hidrográfica del Pacífico (cuencas de Pativilca, Cañete, Huaura,
Mala, Rímac, Chancay - Huaral y Chillón) y el 2 % vierte sus aguas al Atlántico (cuen-
ca del Mantaro). La cuenca de Pativilca es la que presenta mayor concentración con
69 glaciares (figura 104 y 105).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 104. Superficie glaciar según vertiente del departamento de de Lima

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 105. Distribución de glaciares según cuenca del departamento de Lima

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 139
En el departamento de Lima, el 72 % de los glaciares libres y cubiertos por detritos se
ubican por encima de los 25° de pendiente27, encontrándose en la clasificación “muy
fuerte o escarpada” (71 %) y “muy escarpada” (1 %) (figura 106).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 106. Superficie glaciar según rango de pendiente del departamento de Lima

En cuanto a la orientación28, los glaciares libres y cubiertos por detritos del departamento
de Lima se encuentran orientados predominantemente hacia el suroeste con el 61 % y
al sur con 20 % (figura 107), siendo estas orientaciones las que reciben menos radiación
solar en el hemisferio sur.

EL 72 % DE LOS GLACIARES DE LIMA, PRESENTAN


PENDIENTES SUPERIORES A LOS 25°, HACIÉNDOLOS
SUSCEPTIBLES A OCASIONAR PELIGROS DE
ORIGEN GLACIAR

27
Parámetro que permite determinar cuan empinado se encuentra el terreno donde se emplazan los glaciares, cuando
se ubican en pendientes que superan los 25° (46.6 %) de inclinación pueden constituir una amenaza (GAPHAZ, 2017),
haciéndolos susceptibles a generar desplomes o avalanchas.
28
Parámetro que permite identificar aquellas zonas glaciares que podrían estar expuestos a mayor o menor retroceso
glaciar debido a su exposición a la radiación solar. Las orientaciones norte, noreste y noroeste son las que reciben mayor
radiación solar en el hemisferio sur.

140 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos.

Figura 107. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Lima

Respecto a los glaciares rocosos, en el departamento de Lima se han identificado 45


glaciares (tabla 34), con mayor concentración en las cordilleras Central y La Viuda; y en
la cuenca del Rímac (figura 108)

Tabla 34. Glaciares rocosos según cordillera del departamento de Lima

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Central 17 0.63

Huayhuash 10 1.31

La Viuda 17 0.61

Raura 1 0.07

Total 45 2.63

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libre y cubiertos de detritos.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 141
*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 108. Distribución de los glaciares rocosos según cuenca del departamento de Lima

Camino al glaciar Sullcon


Foto: Edwin Loarte

142 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


B) LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR

El departamento de Lima posee 953 lagunas de origen glaciar, que cubren un área de
83.02 km2 (equivalente al 8 % del total nacional) (tabla 35). Las cordilleras Central y
La Viuda son las que contienen mayor concentración de dichas lagunas.

Tabla 35. Lagunas de origen glaciar según cordillera del departamento de Lima

Cordillera Cantidad de lagunas Superficie (km2)

Central 487 43.93

Chonta 21 0.75

Huayhuash 40 1.64

La Viuda 317 29.13

Raura 88 7.57

Total 953 83.02

En el departamento de Lima, 939 son lagunas periglaciares y 14 son proglaciares;


estas últimas cubren una superficie de 0.64 km2 y presentan potencial de seguir cre-
ciendo y representar peligro (figura 109).

Figura 109. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Lima

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 143
La mayoría de las lagunas de origen glaciar del departamento de Lima tributan a la
vertiente hidrográfica del Pacífico (cuencas Cañete, Huaura, Rimac, Mala, Pativilca,
Chancay - Huaral, Chillón y Lurìn) y el 4.08 % a la vertiente del Atlántico (cuencas
Mantaro y Huallaga). Hay una mayor concentración en las cuencas de Cañete, Huaura
y Rímac (figuras 110 y 111).

Figura 110. Superficie de lagunas de origen glaciar según vertiente del


departamento de Lima

Figura 111. Distribución de las lagunas de origen glaciar según cuenca en


el departamento de Lima

144 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Finalmente, se observa mayor cantidad de lagunas del departamento de Lima entre
las altitudes de 4500 a 5000 m s.n.m. Asimismo, las lagunas proglaciares se encuen-
tran a partir de los 4500 m s.n.m (figura 112).

Figura 112. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango


altitudinal del departamento de Lima

Glac. Pancacoto
Lag. Rinconada
Foto: Alexzander Santiago

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 145
5.2.11. DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

El departamento de Moquegua se ubica ficas en las que se sitúan los glaciares y


al suroeste del Perú. Su territorio pre- lagunas corresponden a las cuencas de
senta costa y región andina, asociada a Tambo, Ilo-Moquegua, Locumba, y Quil-
una topografía accidentada y constituida ca-Vitor-Chili. Políticamente, Moquegua
por conos volcánicos (INGEMMET, 1979). está constituido por tres provincias, que
En este departamento se encuentran concentran una población de 174 863 ha-
parte de las cordilleras Barroso y Vol- bitantes (INEI, 2018). Las provincias de
cánica, ámbito en el que se distribuyen General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto
los glaciares rocosos y lagunas de origen presentan glaciares rocosos y/o lagunas
glaciar. Asimismo, las unidades hidrográ- de origen glaciar (figura 113).

¯ CORDILLERA
VOLCÁNICA

70°30'0"W
300000

8200000

Cuenca
Quilca - Vitor - Chili
Cuenca Tambo CORDILLERA
BARROSO
16°30'0"S

71°0'0"W
16°30'0"S

GENERAL SANCHEZ CERRO


8140000

70°0'0"W
360000
8140000

Cuenca
17°0'0"S
17°0'0"S

MARISCAL NIETO Locumba

Cuenca Ilo - Moquegua


70°30'0"W
8080000
17°30'0"S

17°30'0"S

LEYENDA:
Glaciares rocosos
ILO
Lagunas

Cordillera 71°0'0"W
Cuencas

Provincias:

Con glaciares y/o lagunas


Sin glaciares y lagunas

0 30 60km

Figura 113. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar


en el departamento de Moquegua

146 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


A) GLACIARES

Según el inventario del 2016, en el departamento de Moquegua no se reportaron gla-


ciares libres y cubiertos de detritos. No obstante, en este inventario se ha identificado
la presencia de glaciares rocosos. Los resultados para el departamento de Moquegua
indican la existencia de 308 glaciares rocosos, cuya extensión es de 15.52 km2 (tabla
36). Estos glaciares se encuentran distribuidos en las cordilleras Barroso y Volcánica,
ubicándose en su mayoría en la cuenca de Tambo (figura 114 y tabla 36).

Tabla 36. Glaciares rocosos según cordillera del departamento de Moquegua

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Barroso 245 13.13

Volcánica 63 2.39

Total 308 15.52

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libre y cubiertos de detritos.

Figura 114. Distribución de los glaciares rocosos según cuenca del


departamento de Moquegua

B) LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR

El departamento de Moquegua posee 32 lagunas de origen glaciar. Estas cubren un


área de 49.94 km2, equivalente al 5 % del total nacional (tabla 37).

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 147
Tabla 37. Lagunas de origen glaciar según cordillera del
departamento de Moquegua

Cordillera Cantidad de lagunas Superficie (km2)

Barroso 26 49.78

Volcánica 6 0.16

Total 32 49.94

En Moquegua, la totalidad de lagunas son del tipo periglaciar. La fuente principal de


alimentación de estas lagunas proceden de la lluvia, granizo y nieve estacional, prin-
cipalmente durante los meses de diciembre a marzo (INGEMMET, 1979).

Las lagunas del departamento de Moquegua aportan sus aguas a la vertiente del Paci-
fico. Dichas lagunas se ubican en su mayoría en la cuenca del Tambo (figura 115).

Finalmente, podemos mencionar que en el departamento de Moquegua la mayor canti-


dad de lagunas se concentran entre las altitudes de 4500 a 5000 m s.n.m. (figura 116).

Figura 115. Distribución de los glaciares rocosos según cuenca del departamento de Moquegua

Figura 116. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango altitudinal de lagunas
del departamento de Moquegua

148 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


5.2.12. DEPARTAMENTO DE PASCO

El departamento de Pasco se ubica en las que se sitúan los glaciares y lagunas


el centro del Perú. Su territorio presen- corresponden a las cuencas de Mantaro,
ta topografía accidentada, con regiones Pachitea, Perené y Huallaga. Política-
andinas y de selva amazónica. En este mente, Pasco está constituido por tres
departamento se encuentran parte de provincias, que concentran una población
las cordilleras Raura, Huagoruncho y La de 254 065 habitantes (INEI, 2018). Las
Viuda, ámbito en el que se distribuyen provincias de Oxapampa, Pasco y Daniel
los glaciares y lagunas de origen glaciar. Alcides Carrión presentan glaciares y/o
Asimismo, las unidades hidrográficas en lagunas de origen glaciar (figura 117).
¯

CORDILLERA
LA VIUDA

10°30'0"S
8800000

11°0'0"S
76°30'0"W

CORDILLERA
RAURA

Cuenca
360000 Mantaro Cuenca
Huallaga
76°0'0"W

8860000

Cuenca
Perené
420000
10°0'0"S
CORDILLERA
HUAGORUNCHO
75°30'0"W

Cuenca Pachitea 480000


75°0'0"W

8920000

LEYENDA:
9°30'0"S
Glaciares rocosos

Lagunas
540000
Cordillera
74°30'0"W

Cuencas
8800000

Provincias:
10°0'0"S
Con glaciares y/o lagunas
Sin glaciares y lagunas

10°30'0"S
0 37.5 75km

Figura 117. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar


en el departamento de Pasco

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 149
A) GLACIARES

En el presente inventario, los glaciares se han clasificado en libres de detritos, cubier-


tos de detritos y glaciares rocosos, no habiéndose identificado glaciares de tipo rocoso
en el departamento de Pasco. Los resultados para este departamento muestran que
los glaciares libres de detritos son los predominantes (figura 118).

Figura 118. Tipo de superficie glaciar del departamento de Pasco

Al año 2020, en el departamento de Pasco existen 54 glaciares, que en su conjunto


equivalen a una superficie de 12.84 km2 (tabla 38). La pérdida de superficie glaciar en
los últimos cuatro años fue de 1.38 km2 (anexo 2).

Tabla 38. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordillera del
departamento de Pasco

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Huagoruncho 33 6.48

La Viuda 11 0.84

Raura 10 5.52

Total 54 12.84

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

La cordillera Huagoruncho presenta la mayor superficie y cantidad de glaciares libres y


cubiertos de detritos dentro de este departamento (tabla 38). Asimismo, estos glacia-
res aportan sus aguas únicamente a la vertiente hidrográfica del Atlántico, encontrán-
dose mayor cantidad de glaciares en la cuenca del Perené (figura 119).

150 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 119. Distribución de glaciares según cuenca en el departamento de Pasco

En el departamento de Pasco, la mayoría de glaciares libres y cubiertos de detritos se


ubican por encima de los 25° de pendiente29, encontrándose en las categorías de “es-
carpada” y “muy escarpada” (figura 120).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos

Figura 120. Superficie del glaciar según rango de pendiente del departamento de Pasco

29
Parámetro que permite determinar cuan empinado se encuentra el terreno donde se emplazan los glaciares, cuando
se ubican en pendientes que superan los 25° (46.6 %) de inclinación pueden constituir una amenaza (GAPHAZ, 2017),
haciéndolos susceptibles a generar desplomes o avalanchas.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 151
En cuanto a la orientación30 de los glaciares limpios y cubiertos de detritos, en el depar-
tamento de Pasco estos se encuentran predominantemente hacia el sur (29 %), sureste
(25 %) y suroeste (24 %) (figura 121), siendo estas orientaciones las que reciben menos
horas de radiación solar en el hemisferio sur

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos.

Figura 121. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Pasco

PASCO SOLO POSEE EL 1.22 % DE LA SUPERFICIE


TOTAL DE GLACIARES LIBRES Y CUBIERTOS POR
DETRITOS EN EL PERÚ

30
Parámetro que permite identificar aquellas zonas glaciares que podrían estar expuestos a mayor o menor retroceso
glaciar debido a su exposición a la radiación solar. Las orientaciones norte, noreste y noroeste son las que más horas de
radiación solar reciben en el hemisferio sur.

152 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


B) LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR

El departamento de Pasco posee 544 lagunas de origen glaciar. Estas cubren un área
de 96.86 km2, equivalente al 9 % del total nacional (tabla 39).

Tabla 39. Lagunas de origen glaciar según cordillera del departamento de Pasco

Cordillera Cantidad de lagunas Superficie (km2)

Huagoruncho 274 17.73

La Viuda 236 76.86

Raura 34 2.27

Total 544 96.86

Del total de lagunas del departamento de Pasco, la mayoría son periglaciares, y sólo
una es del tipo proglaciar que cubre una superficie de 0.04 km2, la cual se encuentra
en contacto con glaciar de código “4995449_30” (cuenca del Perené). Esta laguna
presenta potencial de seguir creciendo y podría representar peligro (figura 122).

Figura 122. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Pasco

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 153
Las lagunas de origen glaciar del departamento de Pasco aportan sus aguas a la ver-
tiente del Atlántico, siendo la cuenca del Mantaro la que mayor cantidad de lagunas
presenta (figura 123).

Figura 123. Distribución de lagunas de origen glaciar según cuenca del departamento de Pasco

Finalmente, podemos mencionar que en el departamento de Pasco la mayor canti-


dad de lagunas de origen glaciar se concentran entre las altitudes de 4000 a 4500
m s.n.m. (figura 124). Asimismo, la única laguna proglaciar se encuentra en el rango
altitudinal de 4500 a 5000 m. s.n.m.

Figura 124. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango altitudinal de lagunas
del departamento de Pasco

154 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


5.2.13. DEPARTAMENTO DE PUNO

El departamento de Puno se localiza al está conformado por 13 provincias, que


sureste del Perú, en la zona limítrofe con concentran una población de 1 172 697
Bolivia. En su territorio se puede encon- habitantes (INEI, 2018). Las provincias de
trar, además de otros ecosistemas impor- Carabaya, Melgar, San Antonio de Putina,
tantes, a los glaciares y lagunas de origen Sandia, El Collao y Huancané son las que
glaciar distribuidas en las cordilleras gla- presentan glaciares y/o lagunas de origen
ciares Vilcanota, Apolobamba, La Raya, glaciar (figura 125).
Carabaya y Barroso. Políticamente, Puno

¯ CORDILLERA
VILCANOTA

70°0'0"W
400000
69°10'0"W
500000
13°20'0"S

8500000
Cuenca
Tambopata

300000
CARABAYA
SANDIA
CORDILLERA
Cuenca
Inambari CARABAYA

14°10'0"S
8400000

Cuenca
Azángaro
MELGAR
69°10'0"W
SAN ANTONIO DE PUTINA
AZANGARO CORDILLERA
Cuenca Cuenca APOLOBAMBA
15°0'0"S

Pucará Suches

HUANCANE
CORDILLERA
LA RAYA
MOHO
8300000

69°10'0"W
LAMPA

15°50'0"S SAN ROMAN

70°50'0"W PUNO
LEYENDA:
8200000

CORDILLERA Glaciares rocosos


YUNGUYO
BARROSO Lagunas
Cuenca
Ilave
Cordillera
CHUCUITO
Cuencas
Cuenca EL COLLAO
Tambo 500000
69°10'0"W Provincias:

Con glaciares y/o lagunas


Sin glaciares y lagunas

70°0'0"W Cuenca Mauri 0 50 100km


400000

Figura 125. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar


en el departamento de Puno

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 155
A) GLACIARES

En el departamento de Puno se identificaron tres tipos de superficie glaciar: libre de


detritos, cubierto de detritos y rocosos. Los glaciares libres de detritos son los que
predominan, con una superficie de 80.37 km2 (figura 126).

Figura 126. Tipo de superficie glaciar del departamento de Puno

Los resultados muestran que el departamento de Puno presenta 254 glaciares libres
y cubiertos por detritos, con una superficie de 82.46 km2 (tabla 40). La pérdida de la
superficie glaciar en los últimos cuatro años fue de 8.28 km2 (anexo 1).

Tabla 40. Glaciares libres y cubiertos por detritos según cordillera del
departamento de Puno

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Apolobamba 74 35.08

Carabaya 104 20.13

La Raya 5 0.22

Vilcanota 71 27.02

Total 254 82.46

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

156 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


En el departamento de Puno, el 74 % de los glaciares libres y cubiertos por detritos
tributan sus aguas a la vertiente hidrográfica del Atlántico (cuenca Inambari), y el
26 % vierten sus aguas al lago Titicaca (cuencas Azángaro, Suches y Pucará) (figura
127). La cuenca de Inambari es la que presenta mayor concentración, con 204 gla­
ciares (figura 128).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos

Figura 127. Superficie glaciar según vertiente del departamento de Puno

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos.

Figura 128. Distribución de glaciares según cuenca del departamento de Puno

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 157
En el departamento de Puno, la mayoría de los glaciares libres y cubiertos se ubican
en pendiente fuerte. Entre tanto, el 36 % de los glaciares se ubican por encima de los
25° de pendiente31, encontrándose en la clasificación “muy fuerte o escarpada” (35 %)
y “muy escarpada” (0.15 %) (figura 129).

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos de detritos

Figura 129. Superficie glaciar según rango de pendiente del departamento de Puno

Quellcaya, Limite entre Cusco y Puno


Foto: Renny Díaz

31
Parámetro que permite determinar cuan empinado se encuentra el terreno donde se emplazan los glaciares, cuando
se ubican en pendientes que superan los 25° (46.6 %) de inclinación pueden constituir una amenaza (GAPHAZ, 2017),
haciéndolos susceptibles a generar desplomes o avalanchas.

158 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


En cuanto a la orientación32, los glaciares libres y cubiertos por detritos en el depar-
tamento de Puno se encuentran orientados predominantemente hacia el sur (29%),
sureste (24 %) y suroeste (22 %) (figura 130), siendo estas orientaciones las que reci-
ben menos horas de radiación solar en el hemisferio sur.

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos

Figura 130. Orientación de la superficie glaciar del departamento de Puno

Respecto a los glaciares rocosos, en el departamento de Puno se han identificado


107, cuya extensión es de 4.02 km2 (tabla 41); con mayor concentración en la cordi-
llera Barroso y la cuenca de Mauri (figura 131).

PUNO POSEE EL 7.85 % DE LA SUPERFICIE


TOTAL DE GLACIARES LIBRES Y CUBIERTOS
POR DETRITOS EN EL PERÚ

32
Parámetro que permite identificar aquellas zonas glaciares que podrían estar expuestos a mayor o menor retroceso
glaciar debido a su exposición a la radiación solar. Las orientaciones norte, noreste y noroeste son las que reciben mayor
radiación solar en el hemisferio sur.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 159
Tabla 41. Glaciares rocosos según cordillera del departamento de Puno

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Apolobamba 4 0.12

Barroso 73 2.85

La Raya 7 0.31

Vilcanota 23 0.75

Total 107 4.02

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libre y cubiertos de detritos.

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos.

Figura 131. Distribución de los glaciares rocosos según cuencas del


departamento de Puno

160 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


B) LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR

El departamento de Puno posee 1532 lagunas de origen glaciar, que cubren un área
de 166.30 km2 (equivalente al 15 % del total nacional) (tabla 42). La mayor concen-
tración de lagunas se encuentra en la cordillera Carabaya, con 1237 lagunas.

Tabla 42. Lagunas de origen glaciar según cordillera del departamento de Puno

Cordillera Cantidad de lagunas Superficie (km2)

Apolobamba 207 36.15

Barroso 8 29.21

Carabaya 1237 98.22

La Raya 54 1.90

Vilcanota 26 0.82

Total 1532 166.30

Del total de lagunas del departamento de Puno, 1518 son periglaciares y 14 progla-
ciares. Estas últimas cubren una superficie de 0.7 km2. Y tienen potencial de seguir
creciendo y podrían representar peligro (figura 132).

Periglaciar 1518
Tipo

Proglaciar 14

0 200 1000 1500

N° de lagunas

Figura 132. Tipo de lagunas de origen glaciar del departamento de Puno

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 161
En este departamento, el 42 % de superficie de lagunas de origen glaciar tributan
hacia la vertiente hidrográfica del Atlántico (cuenca Inambari), el 40 % al Titicaca
(cuencas Azángaro, Suches, Pucará) y 17 % al Pacífico (cuenca Tambo). Hay una ma-
yor concentración en la cuenca de Inambari, con 1211 lagunas (figuras 133 y 134).

Figura 133. Superficie de lagunas de origen glaciar según


vertiente del departamento de Puno

Figura 134.Distribución de las lagunas de origen glaciar según cuenca


en el departamento de Puno

162 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Finalmente, la mayor cantidad de lagunas del departamento de Puno se concentran
entre las altitudes de 4500 a 5000 m s.n.m, donde se encuentran 763 lagunas de
origen glaciar. Asimismo, se puede mencionar que las lagunas proglaciares se en-
cuentran a partir de los 4500 m s.n.m. (figura 135).

Figura 135. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango altitudinal del
departamento de Puno

Glaciar Riti Upmascca y


laguna en formación
Foto: Ricardo Vila

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 163
5.2.14. DEPARTAMENTO DE TACNA

El departamento de Tacna se localiza en en la cordillera Barroso. Políticamente,


el sur del Perú. Su territorio comprende Tacna está conformado por cuatro pro-
una zona de la árida llanura costera y un vincias, que concentran una población
sector de puna andina, al sur de la mese- de 329 332 habitantes (INEI, 2018). Las
ta del Collao. Allí se ubican ecosistemas provincias de Candarave, Tacna y Tarata
importantes, como los glaciares rocosos presentan glaciares y/o lagunas de ori-
y lagunas de origen glaciar distribuidas gen glaciar (figura 136).

¯
360000

8140000

CORDILLERA 17°0'0"S
BARROSO
70°30'0"W
CANDARAVE 70°0'0"W

420000

69°30'0"W
8080000

Cuenca
Cuenca TARATA
Mauri
Locumba
17°30'0"S

17°30'0"S
Cuenca
Caño

JORGE BASADRE Cuenca


420000
Uchusuma
71°0'0"W
Cuenca Sama

Cuenca
Lluta
Cuenca
Caplina
8020000
8020000

TACNA
18°0'0"S

300000
LEYENDA:
Glaciares rocosos

Lagunas

Cordillera

Cuencas 70°30'0"W 70°0'0"W


360000
Provincias:

Con glaciares y/o lagunas


Sin glaciares y lagunas

0 25 50km

Figura 136. Distribución de glaciares y lagunas de origen glaciar


en el departamento de Tacna

164 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


A) GLACIARES

El análisis multitemporal de una serie de imágenes satelitales (1985-2017) eviden-


cian que, a partir de 1988, la cordillera Barroso no presenta glaciares libres ni cu-
biertos por detritos; la ocurrencia de nieve temporal puede confundirse con masa
glaciar (INAIGEM, 2018). No obstante, en el presente inventario se han identificado
400 glaciares rocosos que ocupan una extensión de 22.81 km2 (tabla 43). Este tipo
de glaciares se encuentran en las cuencas de Caño, Caplina, Lluta, Locumba, Mauri,
Sama y Ushuma (figura 137).

Tabla 43. Glaciares rocosos según cordillera del departamento de Tacna

Cordillera Cantidad de glaciares Superficie (km2)

Barroso 400 22.81

Total 400 22.81

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libre y cubiertos de detritos.

*Los resultados presentados consideran únicamente los datos de glaciares libres y cubiertos.

Figura 137. Distribución de los glaciares rocosos según cuenca del departamento de Tacna

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 165
B) LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR

El departamento de Tacna posee 26 lagunas de origen glaciar, que cubren un área de


26.53 km2 (que equivalen al 2 % del total nacional) (tabla 44).

Tabla 44. Lagunas de origen glaciar según cordillera del departamento de Tacna

Cordillera Cantidad de lagunas Superficie (km2)

Barroso 26 26.53

Total 26 26.53

Todas las lagunas del departamento de Tacna son periglaciares. La mayoría de apor-
tan a las vertientes hidrográficas del Pacífico (cuencas Locumba y Sama) y el 47 %
al Titicaca (cuencas Uchusuma, Mauri y Caño), siendo la cuenca del Uchusuma la que
posee mayor cantidad de lagunas de origen glaciar (figuras 138 y 139).

Figura 138. Superficie de lagunas de origen glaciar según vertiente del


departamento de Tacna

166 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Figura 139. Distribución de las lagunas de origen glaciar según cuenca
en el departamento de Tacna

Finalmente, podemos mencionar que la mayor cantidad de lagunas en el departa-


mento de Tacna se concentran entre las altitudes de 4500 a 5000 m s.n.m, donde se
encuentran 17 lagunas de origen glaciar.

Figura 140. Distribución de lagunas de origen glaciar según rango


altitudinal del departamento de Tacna

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 167
BIBLIOGRAFÍA

Glaciar Qori Kalis


Foto: Renny Díaz
Anderson, L. S. y Anderson, R. S. (2016). Modeling debris-covered glaciers: response to
steady debris deposition. The Cryosphere, 10(3), 1105-1124, doi: 10.5194/tc-10-1105-
2016.

ANA (2012). Compendio de los recursos hídricos de Ica. Autoridad Nacional del
Agua, Lima-Perú, 44 pp. Recuperado de: https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/
handle/20.500.12543/554/ANA0000340.pdf?sequence=1yisAllowed=y.

ANA (2014). Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas. Autoridad Nacional del Agua, Lima,
Perú, 37 pp. Recuperado de: https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/199.

ANA (2020). “Glosario de Términos de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos y su


Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2010-AG”. Autoridad Nacional
del Agua, Lima- Perú. Recuperado de https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-
documento-denominado-glosario-terminos-ley-ndeg-29338-ley.

Ayala Jesús, C. y Herrera Díaz, M.A. (2019). Monitoreo de la calidad del agua del lago
Chinchaycocha, mediante técnicas de teledetección espacial. Revista Iberoamericana
Ambiente y Sustentabilidad, 2(2), 23-31, doi: 10.46380/rias.v2i2.46.

Azócar, G. F. y Brenning, A. (2010). Hydrological and geomorphological significance of


rock glaciers in the dry Andes, Chile (27°- 33°S). Permafrost and Periglacial Processes,
21(1), 42–53, doi: 10.1002/ppp.669.

Bat´ka, J., Vilímek, V., Štefanová, E., Cook, S. J. y Emmer, A. (2020). Glacial Lake
Outburst Floods (GLOFs) in the Cordillera Huayhuash, Perú: Historic Events and Current
Susceptibility. Water, 12(10), 2664, 2-17, doi: 10.3390/w12102664.

Berthling, I. (2011). Beyond confusion: Rock glaciers as cryo-conditioned landforms.


Geomorphology, 131 (34), 98-106, doi: 10.1016/j.geomorph.2011.05.002.

Bond, T. C., Doherty, S. J., Fahey, D. W., Forster, P. M., Berntsen, T., Deangelo, B. J., Flanner,
M. G., Ghan, S., Kärcher, B., Koch, D., Kinne, S., Kondo, Y., Quinn, P. K., Sarofim, M. C.,
Schultz, M. G., Schulz, M., Venkataraman, C., Zhang, H., Zhang, S., Bellouin, N., Guttikunda,
S.K., Hopke, P.K., Jacobson, M.Z., Kaiser, J.W., Klimont, Z., Lohmann, U., Schwarz, J.P.,
Shindell, D., Storelvmo, T., Warren, S.G. y Zender, C.S. (2013). Bounding the role of black
carbon in the climate system: A scientific assessment. Journal of Geophysical Research
Atmospheres, 118 (11), 5380-5552, doi: 10.1002/jgrd.50171.

Brenning, A. (2005). Geomorphological, hydrological and climatic significance of rock


glaciers in the Andes of Central Chile (33-35°S). Permafrost and Periglacial Processes,
16(3), 231–240, doi: 10.1002/ppp.528.

Büttner, G., Feranec, J., Jaffrain, G., Mari, L., Maucha, G. y Soukup, T. (2004). The CORINE
Land Cover 2000 Project. EARSeL eProceedings, 3(3), 331-346.

Capps, S. (1910). Rock Glaciers in Alaska. The Journal of Geology, 18, 359-375.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 169
Carey, M., Huggel, C., Bury, J., Portocarrero, C. y Haeberli, W. (2012). An integrated
socio-environmental framework for glacier hazard management and climate change
adaptation: lessons from Lake 513, Cordillera Blanca, Peru. Climatic Change, 112, 733-
767, doi: 10.1007/s10584-011-0249-8.

Soto Carrión, C., Schmitt, C.G., Zúñiga Negrón, J.J., Jiménez Mendoza, W., Arbieto Mamani,
O., Pozo Enciso, R.S., Guevara Sarmiento, S. J. y Rado Cuchills, M.S. (2021). Quantitative
estimation of black carbon in the glacier Ampay-Apurimac. Journal of Sustainable
Development of Energy, Water and Environment Systems, 9(1), 1080342, doi: 10.13044/j.
sdewes.d8.0342.

Cogley, J.G., Hock, R., Rasmussen, L.A., Arendt, A.A., Bauder, A., Braithwaite, R.J., Jansson,
P., Kaser, G., Möller, M., Nicholson L. y Zemp, M. (2011). Glossary of Glacier Mass Balance
and Related Terms, IHP-VII Technical Documents in Hydrology No. 86, IACS Contribution
No. 2, UNESCO-IHP, Paris, 124 pp. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000192525.

Comunidad Andina (2007). ¿EL FIN DE LAS CUMBRES NEVADAS? Glaciares y Cambio
Climático en la Comunidad Andina. Comunidad Andina, Secretaría General. Editor: Lima:
Libélula Comunicación, Ambiente y Desarrollo. ISBN: 978-9972-787-28-7.

CONAM (2001). Comunicación Nacional del Perú a la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. Primera comunicación. Lima. Consejo Nacional del Ambiente.
Recuperado de: https://sinia.minam.gob.pe/documentos/comunicacion-nacional-peru-
convencion-naciones-unidas-cambio.

Davies, B. (2020). Subglacial lakes. Antarctic glaciers.org. Recuperado el 15 de marzo


del año 2023 de https://www.antarcticglaciers.org/glacier-processes/glacial-lakes/
subglacial-lakes/

Emmer, A., Harrison, S., Mergili, M., Allen, S., Frey, H. y Huggel, C. (2020). 70 years of lake
evolution and glacial lake outburst floods in the Cordillera Blanca (Peru) and implications
for the future. Geomorphology, 365, 107178, doi: 10.1016/j.geomorph.2020.107178.

Emmer, A. y Vilímek, V. (2013). Lake and breach hazard assessment for moraine-dammed
lakes: an example from the Cordillera Blanca (Peru). Natural Hazards and Earth System
Sciences, 13, 1551-1565, doi: 10.5194/nhess-13-1551-2013.

Flanner, M.G., Zender, C.S., Randerson, J.T. y Rasch, P.J. (2007) Present-day climate
forcing and response from black carbon in snow. Journal of Geophysical Research, 112,
doi: 10.1029/2006JD008003.

Forbes, T., Rossiter, D. y Van Wambeke, A. (1987). Guidelines for evaluating the adequacy
of soil resource inventories. (SMSS: Technical Monograph : Soil management support
services; Vol. 4). Cornell University.

Fountain A.G. y Tangborn W.V. (1985). The Effect of Glaciers on Streamflow Variations.
Water Resources Research, 21(4), 579-586. doi: 10.1029/WR021i004p00579.

170 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Francou, B., Fabre, D., Pouyaud, B., Jomelli, V. y Arnaud, Y. (1999). Symptoms of degradation
in a tropical rock glacier, Bolivian Andes. Permafrost and Periglacial Processes, 10, 91–
100.

Francou, B., Rabatel, A., Soruco, A., Sicart, J.E., Silvestre, E.E., Ginot, P., Cáceres, B.,
Condom, T., Villacís, M., Ceballos, J.L., Lehmann, B., Anthelme, F., Dangles, O., Gomez,
J., Favier, V., Maisincho, L., Jomelli, V., Vuille, M., Wagnon, P., Lejeune, Y., Ramallo, C. y
Mendoza, J. (2013). Glaciares de los Andes tropicales víctimas del cambio climático.
CAN, PRAA, IRD.

Francou, B. y Pouyaud, B. (2004). Métodos de observación de glaciares en los Andes


tropicales: Mediciones de terreno y procesamiento de datos. GREAT ICE, IRD, 238 pp.

Frey, H., Machguth, H., Huss, M., Huggel, C., Bajracharya, S., Bolch, T., y Stoffel, M. (2014).
Estimating the volume of glaciers in the Himalayan - Karakoram region using different
methods. The Cryosphere, 8(6), 2313-2333, doi: 10.5194/tc-8-2313-2014.

García, A., Milana, J.P. y Ulloa, C. (2017). Validación de un modelo teórico de distribución
del permafrost en zonas áridas, utilizando el inventario de geoformas periglaciales (región
de Atacama, Chile). 20º Congreso Geológico Argentino, Actas S18: 37-43, San Miguel de
Tucumán.

GAPHAZ (2017). Evaluación de peligros por glaciares y permafrost en regiones de


montaña – Documento técnico de orientación. Elaborado por Allen, S., Frey, H., Huggel,
C. et al. Grupo de Trabajo Permanente sobre Peligros Glaciares y Permafrost en Alta
Montaña (GAPHAZ) de la Asociación Internacional de Ciencias de la Criósfera (IACS) y la
Asociación Internacional de Permafrost (IPA). Zurich, Suiza / Lima, Perú, 72 pp.

Gertler, C.G., Puppala, S.P., Panday, A., Stumm, D. y Shea, J. (2016). Black carbon and the
Himalayan cryosphere: A review. Atmospheric Environment, 125, 404–417. doi: 10.1016/j.
atmosenv.2015.08.078.

Gilardoni, S., Di Mauro, B. y Bonasoni, P. (2022). Black carbon, organic carbon, and mineral
dust in South American tropical glaciers: A review. Global and Planetary Change, 213,
103837, doi: 10.1016/j.gloplacha.2022.103837.

Govindha Raj, K.B. y Kumar, K.V. (2016). Inventory of Glacial Lakes and its Evolution in
Uttarakhand Himalaya Using Time Series Satellite Data. Journal of the Indian Society of
Remote Sensing, 44, 959-976, doi: 10.1007/s12524-016-0560-y.

Guardamino, L. y Drenkhan, F. (2016). Evolución y potencial amenaza de lagunas glaciares


en la cordillera de Vilcabamba (Cusco y Apurímac, Perú) entre 1991 y 2014. Revista de
Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 1(1), 21-36, doi: 10.36580/rgem.i1.21-36.

Haeberli, W. (1985). Creep of mountain permafrost: internal structure and flow of


alpine rock glaciers: Mitteilungen der Versuchsanstalt für Wasserbau. Hydrologie und
Glaziologie, 77, Zurich, 142 pp.

Haeberli, W., Clague, J. J., Huggel, C. y Kääb, A. (2010). Hazards from lakes in high-mountain

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 171
glacier and permafrost regions: climate change effects and process interactions. Avances
de La Geomorfología En España, 2008-2010, doi: 10.5167/uzh-40465.

Haeberli, W., Hallet, B., Arenson, L., Elconin, R., Humlum, O., Kääb, A., Kaufmann, V.,
Ladanyi, B., Matsuoka, N., Springman, S. y Mühll, D.V. (2006). Permafrost creep and rock
glacier dynamics. Permafrost and Periglacial Processes, 17(3), 189-214, doi: 10.1002/
ppp.561.

Hall, D., Riggs, G. y Salomonson, V. (1995). Development of methods for mapping global
snow cover using Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer data. Remote Sensing
Environment, 54(2), 127-140, doi: 10.1016/0034-4257(95)00137-P.

Hauser, A. (1993). Remociones en masa en Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería.


Boletin 45, Santiago de Chile, 75pp.

Huamán, G. (2018). Evaluación de las potencialidades de los microorganismos asociados


a plantas altoandinas para procesos de biorremediación, Punta Olímpica - Parque
Nacional Huascarán – 2016 (Tesis de titulación). Universidad Nacional Santiago Antúnez
de Mayolo, Huaraz -Peru, 93 pp. Recuperado de: http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/
UNASAM/2449.

Huggel, C., Cochachin, A., Drenkhan, F., Fluixá-Sanmartín, J., Frey, H., García Hernández,
J., Frey, H., Jurt, C., Muñoz, R., Price, K. y Vicuña, L. (2020). El lago glaciar 513 (Perú).
Lecciones para el desarrollo de un servicio de alerta temprana. Boletín de la Organización
Meteorológica Mundial, 69(1), 45-52, doi: http://hdl.handle.net/20.500.11765/12657.

Huss, M., Bookhagen, B., Huggel, C., Jacobsen, D., Bradley, R. S., Clague, J. J., Vuille, M.,
Buytaert, W., Cayan, D.R., Greenwood, G., Mark, B.G., Milner, A., Weingartner, R. y Winder,
M. (2017). Toward mountains without permanent snow and ice. Earth's Future, 5, 418-
435, doi: 10.1002/2016EF000514.

Huss, M. y Hock, R. (2018). Global-scale hydrological response to future glacier mass


loss. Nature Climate Change, 8(2), 135-140.

IGN (2021). Manual Técnico para generación de ortoimágenes. Instituto Geográfico


Nacional, Lima- Peru, 38 pp.

INAIGEM (2017). Manual Metodológico del Inventario Nacional de Glaciares. Instituto


Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, Huaraz- Perú, 125 pp.
Recuperado de https://repositorio.inaigem.gob.pe/server/api/core/bitstreams/88036211-
5ecc-461f-8938-71895a8439e1/content.

INAIGEM (2018). Inventario Nacional de Glaciares: Las cordilleras glaciares del Perú.
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, Huaraz- Perú,
198 pp.

INEI (2018). Perú: Perfil Sociodemográfico. Informe Nacional. Censos Nacionales 2017: XII
de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de Estadística
e Informática, Lima -Perú, 2018, 641 pp. Recuperado de: https://www.conadisperu.gob.pe/

172 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


observatorio/wp-content/uploads/2018/12/Peru_Perfil_Sociodemografico_Censo_2017.
pdf.

INGEMMET (1979). Geología del cuadrángulo de Moquegua, 15(A), hoja: 35-u. Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico, Lima – Perú, doi: https://hdl.handle.net/20.500.12544/132.

IDEAM (2012). Glaciares de Colombia: más que montañas con hielo. Instituto de Hidrología,
Metereologìa y Estudios Ambientales, Bogotá, D.C., 344 pp.

Jacobel, R., Robinson, A. y Bindschadler, R. (1994). Studies on the grounding-line location


on ice streams D and E, Antarctica. Annals of Glaciology, 20, 39-42.

Jacobs, J.A., Lehr, J. H. y Testa, S.M. (2014). Acid Mine Drainage, Rock Drainage, and Acid
Sulfate Soils.Causes, Assessment, Prediction, Prevention, and Remediation. John Wiley
and Sons, Inc., Nueva Jersey- Estados Unidos, 486 pp., doi: 10.1002/9781118749197.

Janke, J.R. Bellisario, A.C. y Ferrando, F.A. (2015). Classification of debris-covered


glaciers and rock glaciers in the Andes of central Chile. Geomorphology, 241, 98-121, doi:
10.1016/j.geomorph.2015.03.034.

Jensen, R.J. (2005). Introductory Digital Image Processing a Remote Sensing Perspective.
Prentice Hall, 3era Edición, 526 pp.

Johansen, K.S., Alfthan, B., Baker, E., Hesping, M., Schoolmeester, T. y Verbist, K. (2019).
El Atlas de Glaciares y Aguas Andinas: el impacto del retroceso de los glaciares sobre los
recursos hídricos. UNESCO y GRID-Aredal, 80 pp.

Jori, G. (2009). El cambio climático como problema y el diálogo social como solución.
Investigaciones Geográficas, 48, 125-160.

Kargel, J.S., Leonard, G.J., Bishop, M.P., Kääb, A. y Raup, B.H. (2014). Global Land Ice
Measurements from Space. Springer-Praxis Books, 875 pp, doi: 10.1007/978-3-540-
79818-7.

Kaser, G. y Osmaston, H. (2002). Tropical glaciers. International Hidrology Series.


Cambridge University Press, 230 pp.

Kirkbride, M.P. (2011). Debris-covered glaciers. In Encyclopedia of snow, ice and glaciers
(pp. 190-192). Springer.

Kumar, R. y Narayan, M. (2017). Changes of glacier lakes using multi-temporal remote


sensing data: A case study from India. Geographica Pannonica, 21(3), 132–141, doi:
10.5937/GeoPan1703132K.

Landis, J.R. y Koch, G.G. (1977). An application of hierarchical kappa-type statistics in the
assessment of majority agreement among multiple observers. Biometrics, 33(2), 363-
374.

Lesi, M., Nie, Y., Shugar, D.H., Wang, J., Deng, Q., Chen, H. y Fan, J. (2022). Landsat- and

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 173
Sentinel-derived glacial lake dataset in the China–Pakistan Economic Corridor from 1990
to 2020. Earth System Science Data, 14, 5489–5512, doi: 10.5194/essd-14-5489-2022.

"Ley N° 27795. Ley de Demarcación y Organización Territorial (24 de julio de 2002).


Recuperado de: https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H829459."

Linsbauer, A., Paul, F. y Haeberli, W. (2012). Modeling glacier thickness distribution and bed
topography over entire mountain ranges with GlabTop: Application of a fast and robust
approach. Journal of Geophysical Research, 117, F03007, doi: 10.1029/2011JF002313.

Lliboutry, L. (1956). Nieves y glaciares de Chile: fundamentos de glaciología. Universidad


de Chile, Santiago de Chile, 471 pp. Disponible en https://libros.uchile.cl/1339.

Loayza, M. (2014). Calidad de agua en cabeceras de cuencas altoandinas en el contexto


del cambio climático: una aproximación para evaluar la calidad del agua y potencial
remediación en la Subcuenca Quillcay. Ministerio del Ambiente, Nota técnica 2, Huaraz
- Peru. Recuperado de: https://sinia.minam.gob.pe/documentos/nota-tecnica-02-calidad-
agua-cabeceras-cuencas-altoandinas-contexto.

Luna, A.G., y Atete I. (2021). Evidencias del Cambio Climático en los Andes Centrales
Peruanos, derivados del Registro Geomorfológico - Cordillera Huaytapallana (Junín,
Perú). (Tesis para optar el título de Ingeniero Geólogo). Universidad Nacional San Antonio
Abad del Cusco, Cusco-Perú, 212 pp.

Mark, B.G., McKenzie, J.M. y Gomez, J. (2005). Hydrochemical evaluation of changing


glacier meltwater contribution to stream discharge: Callejón de Huaylas, Perú.
Hydrological Sciences Journal, 50(6), 975-987, doi: 10.1623/hysj.2005.50.6.975.

Mark, B.G. y Seltzer, G.O. (2017). Tropical glacier meltwater contribution to stream
discharge: a case study in the Cordillera Blanca, Perú. Journal of glaciology, 49(165),
271-281, doi: 10.3189/172756503781830746.

McFeeters, S.K. (1996). The use of the Normalized Difference Water Index (NDWI) in the
delineation of open water features. International Journal of Remote Sensing, 17(7), 1425-
1432, doi: 10.1080/01431169608948714.

Menzies, J. (1995), Modern Glacial Environments: Processes, Dynamics and Sediments:


Glacial Environments. Butterworth-Henemann, Oxford-UK, 621 pp.

MINAM (2015a). Estrategia Nacional de Humedales. Ministerio del Ambiente, Lima-Peru,


53 pp. Recuperado de: https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/Anexo-
Decreto-Supremo-N%C2%B0-004-2015-MINAM2.pdf.

MINAM (2015b). Mapa de cobertura vegetal del Perú. Memoria Descriptiva. Dirección
General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural-Ministerio de
Ambiente, Lima- Perú, 108 pp.

MINAM (2019). Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú: Memoria descriptiva. Ministerio
de Ambiente, Lima-Perú, 118 pp.

174 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Mölg, T. y Kaser, G. (2021). Tropical Glaciers. En: Fowler, Andrew; Ng, Felix: Glaciers and
Ice Sheets in the Climate System: The Karthaus Summer School Lecture Notes. Springer
Textbooks in Earth Sciences, Geography and Environment book series (STEGE), 483-495,
doi: 10.1007/978-3-030-42584-5_19.

Montano, Y., Tapia, P.M., Quispe, C. y Fuentealba, B. (2022). El drenaje ácido de roca y sus
potenciales impactos ambientales (Folleto). Dirección de Investigación en Ecosistemas
de Montaña – Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
(DIEM-INAIGEM).

IPCC (2019). El océano y la criosfera en un clima cambiante. Informe especial del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Resumen para responsables
de políticas. Ed. Unidad de Apoyo Técnido del Grupo de Trabajo II, Panel Intergubernamental
sobre el Cambio Climático.

Paul, F. (2003). The new Swiss glacier inventory (2000). Application of Remote Sensing
and GIS (Tesis doctoral). Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales, Universidad de
Zurich, 194 pp.

Potter, N. (1972). Ice-Cored Rock Glacier, Galena Creek, Northern Absaroka Mountains,
Wyoming. Geological Society of American Bulletin, 83 (10), 3025-3058, doi:
10.1130/0016-7606(1972)83[3025:IRGGCN]2.0.CO;2.

Rabatel, A. (2005). Chronologie et interprétation paléoclimatique des fluctuations des


glaciers dans les Andes de Bolivie (16°S) depuis le maximum du Petit Age Glaciaire
(17ème siècle). (Tesis doctoral). Université Joseph Fourier / Grenoble I, 196 pp.

Rangecroft, S. (2015). Glaciares de roca y cambio climático en los Andes bolivianos:


Cartografia de nuevos recursos hídricos. Informes de Investigación de OXFAM, Universidad
de Exeter. Recuperado el 18 de Junio de 2021, de https://oi-files-d8-prod.s3.eu-west2.
amazonaws.com/s3fs-public/file_attachments/rr-rock-glaciers-climatechange-bolivian-
andes-280415-es.pdf.

Rangecroft, S., Harrison, S., Anderson, K., Magrath, J., Castel, A.P. y Pacheco, P. (2013).
Climate change and water resources in arid mountains: An example from the Bolivian
Andes. AMBIO, 42(7), 852–863, doi: 10.1007/s13280-013-0430-6.

Rangecroft, S., Harrison, S. y Anderson, K. (2015). Rock glaciers as water stores in the
Bolivian Andes: An assessment of their hydrological importance. Arctic, Antarctic and
Alpine Research, 47(1), 89–98, doi: 10.1657/AAAR0014-029.

Reyes Nolasco, A.W. (2018). Contaminación por metales pesados de aguas y suelos en la
microcuenca Quilcayhuanca; su relación con la litología y el contexto del cambio climático;
Huaraz, Áncash, Perú 2014-2015. Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional
Santiago Antunez de Mayolo-UNASAM, Huaraz - Perú, 180 pp. Recuperado de: http://
repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2381.

Rivera, A., Bown F., Napoleoni F., Muñoz C. y Vuille M. (2017). Manual Balance de masa
glaciar. Ediciones CECs, Valdivia, Chile, 203 pp.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 175
Rodriguez, W.S. y Schmitt, C. (2018). Partículas absorbentes de luz durante El Niño y
El Niño Costero en los glaciares de la cordillera Blanca, Perú. Revista de Glaciares y
Ecosistemas de Montaña, Año 3, Núm. 4, 9-22.

Rossiter, D.G. (2004). Metodologías para el levantamiento del recurso Suelo. Soil Science
Division- International Institute for Geo-information Science y Earth Observation (ITC).
Texto traducido y adaptado a al español por la Division de Geoinformacion suelos y
tierras- CLAS-UMSS, 145 pp.

Schmitt, C.G., All, J.D., Schwarz, J.P., Arnott, W.P., Cole, R.J., Lapham, E. y Celestian,
A. (2015). Measurements of light-absorbing particles on the glaciers in the Cordillera
Blanca, Peru. The Cryosphere, 9, 331–340, doi: 10.5194/tc-9-331-2015.

Taylor, C., Robinson, T.R., Dunning, S., Carr, J.R. y Westoby, M. (2023). Glacial lake outburst
floods threaten millions globally. Nature Communications, 14(1), 487, doi: 10.1038/
s41467-023-36033-x.

Torres, C., Suárez, L., Schmitt, C., Estevan, R. y Helmig, D. (2018). Measurement of light
absorbing particles in the snow of the Huaytapallana glacier in the central Andes of Peru
and their effect on albedo and radiative forcing. Óptica Pura y Aplicada, 51(4), 1–14, doi:
10.7149/OPA.51.4.51004.

Turpo Cayo, E.Y., Borja, M.O., Espinoza-Villar, R., Moreno, N., Camargo, R., Almeida, C.,
Hopfgartner, K., Yarleque, C. y Souza Jr, C.M. (2022). Mapping Three Decades of Changes
in the Tropical Andean Glaciers Using Landsat Data Processed in the Earth Engine.
Remote Sensing, 14(9), doi: 10.3390/rs14091974.

Tweed, F.S. y Carrivick, J.L. (2015). Deglaciation and proglacial lakes. Geology Today,
31(3), 96–102, doi: 10.1111/gto.12094.

Martel Valverde, G., Torres Lázaro, J.C. y Jara Infantes, W.H. (2018). Variación del pH en
aguas superficiales debido a drenajes ácidos de roca en la subcuenca Quillcay, Huaraz,
Áncash. Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, Año 3, Num. 5, 57-68.

Veettil, B.K. y Kamp, U. (2017). Remote sensing of glaciers in the tropical Andes:
a review. International Journal of Remote Sensing, 38(23), 7101-7137, doi:
10.1080/01431161.2017.1371868.

Veettil, B.K. y Kamp, U. (2019). Global Disappearance of Tropical Mountain Glaciers:


Observations, Causes, and Challenges. Geosciences, 9(5), 196, doi: 10.3390/
geosciences9050196.

Veettil, B.K., de Souza, S.F., Simões, J.C. y Ruiz Pereira, S.F. (2017). Decadal evolution
of glaciers and glacial lakes in the Apolobamba–Carabaya región tropical Andes
(Bolivia-Perú). Geografiska Annaler: Series A, Physical Geography, 193–206, doi:
10.1080/04353676.2017.1299577.

Vignon, F. (2002). Glaciares y recursos hídricos en el valle alto del río Santa. (Tesis
doctoral), Universidad Paris VII - Denis Diderot, 62 pp.

176 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


Villafane, H. (2020). Modelamiento numérico para peligros de origen glaciar, caso de estudio
Laguna Palcacocha (presentación Viernes científico). Instituto Nacional de Investigaciòn
en Glaciares y Ecosistemas de Montaña. Disponible en: https://www.inaigem.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/08/Hilbert-Villafane-Viernes-Cient%C3%ADficos.pdf.

Vornberger, P.L. y Bindschadler, R.A. (1992). Multi-spectral analysis of ice sheets using
coregistered SAR and TM imagery. International Journal of Remote Sensing, 13(4), 637-
645, doi: 10.1080/01431169208904142.

Vuille, M., Franquist, E., Garreaud, R., Lavado Casimiro, W.S. y Cáceres, B. (2015). Impact
of the global warming hiatus on Andean temperature. Journal of Geophysical Research:
Atmospheres, 120(9), 3745-3757, doi: 10.1002/2015JD023126.

Wang, X., Guo, X., Yang, C., Liu, Q., Wei, J., Zhang, Y., Liu, S., Zhang, Y., Jiang, Z. y Tang,
Z. (2020). Glacial lake inventory of high-mountain Asia in 1990 and 2018 derived from
Landsat images. Earth System Science Data, 12(3), 2169–2182, doi: 10.5194/essd-12-
2169-2020.

Wendleder, A., Friedl, P. y Mayer, C. (2018). Impacts of climate and supraglacial lakes on
the surface velocity of Baltoro Glacier from 1992 to 2017. Remote Sensing, 10(11), 1681,
doi:10.3390/rs10111681.

Wendleder, A., Schmitt, A., Erbertseder, T., D’Angelo, P., Mayer, C. y Braun, M.H. (2021).
Seasonal evolution of supraglacial lakes on Baltoro Glacier from 2016 to 2020. Frontiers
in Earth Science, 9, 725394, doi: 10.3389/feart.2021.725394.

Wessels, R., Kargel, J. y Kieffer, H. (2002). ASTER measurement of supraglacial lakes


in the Mount Everest region of the Himalaya. Annals of Glaciology, 34, 399-408, doi:
10.3189/172756402781817545.

Whalley, W.B y Martin, H.E (1992). Rock glaciers: II models and mechanisms. Progress in
Physical Geography, 16(2), 127-186, doi: 10.1177/030913339201600201.

Wood, J. L., Harrison, S., Wilson, R., Emmer, A., Yarleque, C., Glasser, N.F., Torres, J.C.,
Caballero, A., Araujo, J., Bennet, G.I., Diaz-Moreno, A., Garay, D., Jara, H., Poma, C.,
Reynolds, J.M., Riveros, C.A., Romero, E., Shannon, S., Tinoco, T., Turpo, E. y Villafane, H.
(2021). Contemporary glacial lakes in the Peruvian Andes. Global and Planetary Change,
204, 103574, doi: 10.1016/j.gloplacha.2021.103574.

Zapata Luyo, M. (2010). Cambio climático, deglaciación y peligros en áreas glaciares


y periglaciares en el Perú y Áncash. XV Congreso Peruano de Geología. Resúmenes
Extendidos, Cusco-Peru. Sociedad Geológica Del Perú, 9, 347-350.

Zhao, H., Chen, F. y Zhang M. (2018). A Systematic Extraction Approach for Mapping
Glacial Lakes in High Mountain Regions of Asia. IEEE Journal of Selected Topics in
Applied Earth Observations and Remote Sensing, 11(8), 2788-2799, doi: 10.1109/
JSTARS.2018.2846551.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 177
Zimmer, A., Brito Rodríguez, M.K., Alegre Oropeza, C.J., Sánchez-León, J.W. y Recharte
Bullard, J. (2018). Implementación de dos sistemas de biorremediación como estrategia
para la prevención y mitigación de los efectos del drenaje ácido de roca en la cordillera
Blanca, Perú. Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 4, 57-76, doi: 10.36580/
rgem.i4.57-76.

178 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


ANEXOS

Glaciar Morojani
Foto: Renny Díaz
180
Anexo 1. Retroceso glaciar por cordillera durante el periodo 1962 - 2020

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


1. Información trabajada por la Corporación Peruana del Santa y Electroperú, publicada por Hidrandina S.A. en 1989. No se logró cubrir en su totalidad las 20 cordilleras glaciares del Perú.
2. Información realizada por INAIGEM con imágenes satelitales Landsat 2 MSS de los años 1975 - 1984, superficies no coberturadas en el primer inventario.
3. Información trabajada por la Dirección de Investigación en Glaciares del INAIGEM, con imágenes Sentinel -2 del 2016,.
4. Información trabajada por la Dirección de Investigación en Glaciares del INAIGEM, con imágenes Sentinel -2 del 2020. Los datos presentados no consideran los glaciares rocosos.
5. *Cordilleras que actualmente no presentan glaciares libre de detritos y/o cubierto.
Anexo 2. Descripción de tabla de atributos del Inventario de Glaciares y
Lagunas de Origen Glaciar

El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INI-


GEM), a través de la Dirección de Investigación en Glaciares (DIG), desarrolla la
actualización del “Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar”. El
ámbito de intervención del inventario son las 20 cordilleras glaciares del Perú, que
políticamente se distribuyen en 14 departamentos. Este inventario fue elaborado en
base a imágenes satelitales Sentinel 2A del año 2020, a una escala de interpretación
de 1:25 000 y un área mínima cartografiable de 5 000 m2.

Es importante tener en cuenta que el uso de los datos implica referenciar al INAIGEM
(institución que generó los datos) ya sea para investigación, estudios técnicos u otros
usos. La información en formato shapefile (SHP) se encuentra disponible en la plata-
forma del INAIGEM, mediante el siguiente enlace: https://visor.inaigem.gob.pe/
En las siguientes tablas se detalla la información disponible, tanto para glaciares
como para lagunas de origen glaciar.

Tabla 1. Parámetros de la tabla de atributos del shapefile de glaciares

N° Parámetro Descripción

Código asignado al glaciar en base al código de Pfafstetter nivel


1 Cod_glac 7 y la numeración en la cuenca. Sirve para su relación con el
sistema nacional de clasificación de las cuencas.

2 Nombre Nombre del glaciar.

3 Cordillera Cordillera, donde se ubica el glaciar.

4 Depart Departamento, donde se ubica el centroide del glaciar.

5 Prov Provincia, donde se ubica el centroide del glaciar.

6 Distr Distrito, donde se ubica el centroide del glaciar.

7 Vert Vertiente, donde se ubica el glaciar.

Codificación de nivel 7, de la unidad hidrográfica según el método


8 Pf_n7
Pfasftetter.

Nombre de la unidad hidrográfica según el método Pfasftetter, a


9 Nom_hid_pf
la que pertenece el glaciar.

Nombre de cuenca según el método Strahler, donde se ubica el


10 Cuenca
glaciar.

Nombre de subcuenca según el método Strahler, donde se ubica


11 Scuenca
el glaciar.

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 181
N° Parámetro Descripción

Nombre de microcuenca según el método Strahler, donde se ubica


12 Mcuenca
el glaciar.

13 ID_GLIMS Identificador del glaciar de acuerdo a la metodología GLIMS.

14 X Coordenada en el eje x (este) del glaciar, UTM zona 18S o 19S

15 Y Coordenada en el eje y (norte) del glaciar, UTM zona 18S o 19S

16 Lat Latitud en grados, minutos y segundos.

17 Long Longitud en grados, minutos y segundos.

18 Alt_min Altitud mínima del glaciar en m s.n.m.

19 Alt_max Altitud máxima del glaciar en m s.n.m.

20 Área_m2 Superficie del glaciar en m2.

21 Área_Km2 Superficie del glaciar en km2.

22 Largomax Longitud máxima del glaciar (en metros).

23 Anchomax Ancho máximo del glaciar (en metros).

24 Pend_med Pendiente media del glaciar (en porcentaje) .

25 Orientación Orientación predominante del glaciar.

26 Dist_Retro Retroceso lineal (en metros), medido desde el frente glaciar.

Tipo de glaciar de acuerdo a su superficie. GLD= glaciar libre de


27 Tipo
detritos, GCD= glaciar cubierto de detritos y GR= glaciar rocoso.

28 Imagen Imagen satelital empleada para la delimitación de cobertura.

Tabla 2. Parámetros de la tabla de atributos del shapefile de glaciares

N° Parámetro Descripción

1 Cod_lag Código asignado a la laguna en base al código de Pfafstetter nivel 7


y la numeración en la cuenca. Sirve para su relación con el sistema
nacional de clasificación de las cuencas.

2 Nombre Nombre de la laguna.

3 Cordillera Cordillera, donde se ubica la laguna.

4 Dep Departamento, donde se ubica la laguna.

5 Prov Provincia, donde se ubica la laguna.

182 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


N° Parámetro Descripción

6 Distr Distrito, donde se ubica la laguna.

7 Vertiente Vertiente, donde se ubica la laguna.

8 Pf_n7 Codificación de nivel 7, de la unidad hidrográfica según el método


Pfasftetter.

9 Nom_hid_pf Nombre de la unidad hidrográfica según el método Pfasftetter, a la


que pertenece la laguna.

10 Cuenca Nombre de la cuenca según el método Strahler, donde se ubica la


laguna.

11 Scuenca Nombre de la Subcuenca según el método Strahler, donde se ubica la


laguna.

12 Mcuenca Nombre de la microcuenca según el método Strahler, donde se ubica


la laguna.

13 X Coordenada en el eje x (este) de laguna, UTM zona 18S o 19S

14 Y Coordenada en el eje y (norte) de la laguna, UTM zona 18S o 19S

15 Lat Latitud en grados, minutos y segundos.

16 Long Longitud en grados, minutos y segundos.

17 Altitud Es la altitud media de superficie de la laguna.

18 Area_m2 Superficie de la laguna en m2.

19 Area Km2 Superficie de la laguna en Km2.

20 Largo Longitud máxima de la laguna ( en metros).

21 Ancho Ancho máximo de la laguna (en metros).

22 Cond_lag Condición de la laguna de acuerdo a su nivel de intervención; (1)


natural y (2) regulada.

23 Tipo_lagun Tipo de laguna de acuerdo a su cercanía al glaciar; (1) supraglaciar,


(2) proglaciar y (3) periglaciar.

24 Clor_prom Estimado de concentración de clorofila en mg/m2 en base a imágenes


satelitales Sentinel 2 (Ayala y Herrera, 2019)

25 Imagen Imagen satelital base empleada para la delimitación de cobertura.

26 ID_GLIMS Identificador de la laguna de acuerdo a la metodología GLIMS

Memoria Descriptiva del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023 183

También podría gustarte