Violence">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ballester Asociacion Pornografía Violencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/374909440

Asociación entre el consumo de pornografía y las actitudes y conductas de


agresión sexual

Chapter · October 2023

CITATIONS READS

0 521

1 author:

Lluís Ballester Brage


University of the Balearic Islands
422 PUBLICATIONS 1,338 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Lluís Ballester Brage on 25 October 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE
PORNOGRAFÍA Y LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS
DE AGRESIÓN SEXUAL

Lluís Ballester
Universidad de las Islas Baleares
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1861-7511

SUMARIO: 1. LA INDUSTRIA DE LA PORNOGRAFÍA EN INTERNET. 2. CON-


SUMO DE PORNOGRAFÍA Y VIOLENCIA SEXUAL. 3. VIOLENCIA SIMBÓLICA
EN EL PORNO. 4. CAMBIOS EN LAS ACTITUDES. NORMALIZACIÓN DE LA
VIOLENCIA Y DESCONEXIÓN DE LA EMPATÍA. 5. CONDUCTA SEXUAL
VIOLENTA MASCULINA. 6. LA PORNOGRAFÍA UTILIZADA COMO ARMA:
PORNO DE VENGANZA, DE ATAQUE Y DE ACOSO. 7. PORNIFICACIÓN DE
LAS RELACIONES INTERPERSONALES: DAÑO SOCIAL Y EMOCIONAL. 8.
CONCLUSIONES. 9. REFERENCIAS.

1. LA INDUSTRIA DE LA PORNOGRAFÍA EN INTERNET

Desde hace algunos años, la nueva pornografía on line (NPO) se ha convertido


en uno de los temas centrales del debate sobre la socialización masculina y, especial-
mente, de los adolescentes y jóvenes, al menos en lo que se refiere a las relaciones
interpersonales (Cohen, 2023). Se sabe que el nivel de consumo no ha dejado de cre-
cer, desde la generalización de las tecnologías 4G, en 2008; también se conocen buena
parte de las consecuencias de dicho consumo, en especial cuando supera determi-
nados límites (Hascoët et al., 2023). Hace aproximadamente 20 años, si se deseaba
ver pornografía, había opciones limitadas, se podría comprar una revista, un vídeo o
algún otro medio impreso de un minorista, encontrar una forma impresa de porno-
grafía en su casa o pedir prestada una copia a un amigo o familiar. Durante décadas,
las revistas, los vídeos y otros medios se utilizaron para el consumo de pornogra-
fía. Todo esto cambió en 2008 con la producción en masa y la introducción de las
tecnologías 4G, las cuales facilitaron la disponibilidad de pornografía en cualquier
dispositivo de pantalla. La pornografía estaba disponible directamente para los con-
sumidores sin tener que interactuar con otra persona (Braithwaite et al., 2015; Wery y
Billieux, 2016). La pornografía ahora es un artefacto comercial, organizado e impul-
sado por una industria que aprovechó el desarrollo tecnológico (Rohlinger, Sobieraj y
Johnson, 2021; Wery y Billieux, 2016); artefacto centrado en la representación tóxica
de la actividad sexual humana, ofreciendo esa representación de una forma caracte-
rística (mujeres sumisas, desaparición de la cultura de la protección, violencia sexual
frecuente y creciente, erotizando la violencia sexual, etc.) (Alario, 2021; Ballester et
al., 2022; Cobo, 2020). La pornografía en internet, que hemos denominado “Nueva
pornografía” (Ballester et al., 2018) por el cambio que representa internet (gratuidad,
inmediatez, desaparición de los límites, etc.), es un producto industrial que ya ocupa
aproximadamente el 20% de los medios digitales (Buchholz, 2019).
Aunque la pornografía no es nueva, esta exposición masiva a la pornografía, en
particular la pornografía en Internet de alta velocidad, introducida por los avances
tecnológicos significa un cambio sustancial. Ya no es necesario ir a una tienda para
comprar y ver pornografía. Internet es el principal medio para ver pornografía y sus
dimensiones son realmente astronómicas (Villena, 2023, p.21 y ss). Además, la na-
turaleza internacional de los sitios web de pornografía hace que el cierre de sitios
ilegales sea difícil, en los casos en que están alojados en el extranjero. Esta explo-
sión de la producción y distribución de pornografía, sin límites de contenido ni de
consumo, ha llevado a muchos estudios a las consecuencias sociales significativas,
directamente relacionadas con su uso. Ver pornografía no es inofensivo, como al-
gunos quieren hacer creer; de hecho, la violencia y la explotación en la pornografía
conducen a numerosos efectos negativos (Foubert, 2017; Hascoët et al., 2023; Villena,
2023, p.69 y ss.).
Una limitación importante para los estudios sobre la pornografía es que las in-
vestigaciones no pueden seguir el ritmo del rápido crecimiento de la pornografía
en Internet. Además, los equipos de investigación han considerado durante mucho
tiempo que la investigación de la pornografía no encaja en el entorno académico
(Ullen, 2014). Sin embargo, esta concepción está empezando a cambiar, observando
cómo en los últimos años aumentan los estudios que analizan los efectos que la por-
nografía tiene en quienes la consumen.
Durante los últimos 15 años, la pornografía ha ido ganando presencia pública y
se ha llegado a convertir en una importante industria global (Keilty, 2018; Tarrant,
2016). Ese negocio capitalista ha crecido exponencialmente gracias a las oportu-
nidades que ofrece Internet y, en particular, las tecnologías de cuarta generación.
Sin embargo, los estudios sobre la industria han dicho muy poco sobre este tema y,
aunque se busque exhaustivamente en las publicaciones de economía, lo que se con-
firma es que se trata de una industria oculta que ofrece rentabilidades muy elevadas
(Waugh, 2023). No se dispone de información fiable y actualizada sobre inversiones,
beneficios o gestión empresarial, aunque la industria (producción y distribución) y

–14–
el apoyo publicitario que recibe tengan grandes dimensiones (DeKeseredy, 2015; Ta-
rrant, 2016; Watson, 2021).
La proliferación de pornografía a través de Internet no solo cambió la cantidad de
pornografía disponible, los estudios muestran que los niveles de violencia y racismo
también han aumentado (DeKeseredy, 2015). Los niveles de pornografía violen-
ta, pornografía gore, pornografía realizada con niños, niñas y adolescentes (ESIA),
representación del incesto, zoofilia, así como los actos racistas representados en la
pornografía, han aumentado exponencialmente (Bridges y Anton, 2013; DeKeseredy,
2015; Suchi et al., 2022). Además, se puede considerar que el aumento de la porno-
grafía violenta puede ser solo el comienzo; es probable que estos aumentos continúen
con el crecimiento continuo de la industria del porno y la competencia entre las em-
presas por captar la atención de su público.
Además del estudio de la propia industria y sus ofertas, en los últimos veinte años,
se ha empezado a revelar cómo la pornografía está afectando a los consumidores de
manera negativa. Si antes se banalizaba ese efecto, actualmente, no puede ya negarse
el impacto personal, interpersonal y social (Ballester et al, 2020). Algunos ejemplos
de estos impactos son el desarrollo de los estereotipos de género negativos, incluyen-
do la creencia en el derecho masculino al dominio sexual, el ver a los hombres como
dominantes y a las mujeres como sumisas en los encuentros sexuales, la objetivación
de las mujeres y. Las expectativas sexuales tóxicas, como la ESIA o el incesto en re-
laciones de primer grado (padres-hijas; hijos-madres), también son un subproducto
del consumo de pornografía. Los consumidores de pornografía crean imágenes men-
tales y expectativas de lo que debería ser el sexo e intentan interpretarlas en la vida
real (Dines, 2010), a ese proceso se le puede denominar alteración del imaginario
sexual por parte de la industria del porno. El comportamiento refleja la violencia de
la pornografía, en un proceso que se denomina “paso al acto”. Los niveles más altos
de consumo de pornografía crean una menor conciencia de la violencia sexual, al
desconectar la empatía, lo que conduce a una menor disposición a evitar, prevenir o
detener los actos sexualmente violentos (Ballester et al., 2021; Efrati y Amichai-Ham-
burger, 2020; Foubert, 2017; Kor et al., 2022).
La pornografía se produce y consume en múltiples géneros y subgéneros, cultu-
ras y características sociales y demográficas (Fritz y Paul, 2017; Srisa-an, 2019). Se
dirige a diferentes audiencias (hombres y mujeres heterosexuales, gays, lesbianas) y
está gobernada por una compleja mezcla de intereses (principalmente, por la lógica
capitalista, la lógica patriarcal y el desarrollo del control político) (Cobo, 2020). Los
datos de la industria, al inicio de los negocios a partir de las tecnologías 4G, ya esti-
maban que en todo el mundo las ganancias de la industria del porno eran superiores
a los 100 mil millones de dólares (Ropelato, 2014). Independientemente de la fuente,
el propósito o la etiqueta que se le añada, en los últimos veinte años la pornografía
está constantemente vinculada a la violencia a través de temas como la objetivación,
degradación, explotación, la desigualdad de poder, el abuso verbal o la agresión física
directa (Alario, 2021; Bridges et al., 2010; Gorman, Monk-Turner, y Fish, 2010; Wau-
gh, 2023; Whisnant, 2016).

–15–
Con el tiempo, la gran mayoría de la pornografía ha incluido la violencia de algu-
na forma, en los inicios de la NPO se calculaba que el 88% de las imágenes contenían
actos violentos (Bridges et al., 2010), se trataba de actos sexuales con agresión física,
incluyendo bofetadas, asfixia y esclavitud. Además, el 70% de estos actos agresi-
vos eran perpetrados por hombres, y el 87% de los actos físicamente violentos se
producían contra mujeres. Desde 2010 la oferta pornográfica no ha cambiado signi-
ficativamente. La pornografía representa actos de violencia sexual, en especial, hacia
las mujeres (Dines, 2010; Sun et al., 2016), aunque la violencia no solo se muestre en
escenas de orientación heterosexual, ya que todo el porno muestra violencia de uno
u otro tipo. Las imágenes y escenas pornográficas representan rutinariamente la co-
sificación y sumisión de las mujeres y su resultado lógico, cada vez es más claro, se
observa en forma de violencia en alguna de sus modalidades. La investigación debe
explorar si realmente produce violencia sexual y cómo produce ese efecto (Villena,
2023).
El acceso y el consumo habitual son dos cuestiones que no pueden dejar de men-
cionarse, ya que explican la importancia de los impactos que produce la pornografía
en internet: llega desde edades reducidas y alcanza poblaciones muy numerosas,
como ningún otro producto cultural lo hace (Gutiérrez, 2021). La edad en que se
tienen los primeros contactos con pornografía sigue reduciéndose en comparación
con las generaciones anteriores. Los estudios de 2008, cuando empezó la nueva por-
nografía en internet de forma masiva, hablaban de que el 97% de los hombres y el
62% de las mujeres habían visto pornografía a la edad de 17 años (Sabina, Wolak y
Finkelhor, 2008). Los estudios más actuales identifican el acceso a edades mucho más
reducidas. Una abrumadora mayoría de adolescentes (más del 90% de los niños y
más del 60% de las niñas) están expuestos a la pornografía en algún momento de su
adolescencia (Lamb & Koven, 2019), siendo en este estudio los 11 años la edad pro-
medio de la primera exposición.
En 2018 se pudo comprobar en España que, entre un 17% y un 20% de adoles-
centes, recuerda primeros contactos con la pornografía a los 8 años (Ballester et al.,
2018). La curiosidad sexual es captada en internet por la industria del porno, ya que
lo más habitual es que el propio porno les capte cuando buscan “tetas” o cualquier
otra palabra sexualmente significativa, mostrando en los buscadores páginas porno-
gráficas de fácil acceso. Búsquedas habituales para una generación que normaliza el
acceso a internet entre los 7 y 8 años. Este mismo resultado aparece en los estudios in-
ternacionales más recientes, como por ejemplo en el estudio realizado en los Estados
Unidos por Robb y Mann (2023). Unos y otros estudios, a lo largo de estos últimos
15 años, han observado que cuando los adolescentes ven pornografía regularmente,
se presentan numerosos efectos negativos (Cohen, 2023).
Ver pornografía a una edad temprana hace que los adolescentes comiencen a
creer que lo que están viendo representa la vida real, y los hombres y mujeres jó-
venes comienzan a esperar relaciones sexuales similares (Peter y Valkenburg, 2008,
2010, 2016). Esto es problemático porque esto lleva a muchos adolescentes a ver las
relaciones más instrumentalmente y menos relacionalmente (Valkenburg, 2010). La

–16–
evidencia científica ha mostrado repetidamente que la pornografía afecta el compor-
tamiento sexual de diversas maneras (Ballester et al., 2022; Cohen, 2023; Marshall,
Bouffard y Miller, 2021; Peter y Valkenburg, 2016).
La investigación muestra, por ejemplo, que los adolescentes que ven pornografía
habitualmente tienen más probabilidades de comenzar la actividad sexual a edades
más tempranas, cuando es posible que no estén listos para tal actividad. Este inicio
temprano de la actividad sexual se debe a las actitudes o puntos de vista más permisi-
vos de los adolescentes hacia el sexo casual que están directamente relacionados con
su uso de pornografía (Van, Jochen y Vandenbosch, 2017). Además, debido a la vio-
lencia y otras conductas asociadas en la pornografía (no presencia de preservativos,
consumo de drogas y alcohol, por ejemplo), los adolescentes que ven pornografía
habitualmente muestran tasas más altas de comportamientos de riesgo, incluidas
prácticas sexuales sin protección y el sexo casual en grupo con desconocidos (Ba-
llester et al., 2019 y 2022; Braun-Courville y Rojas, 2009; Brown y L’Engle, 2009).
Aunque no se puede afirmar que estas relaciones se produzcan en una relación de
causa a efecto directamente, dada la casi imposibilidad de un estudio experimental
en esta área, las fuertes relaciones entre la pornografía y el comportamiento adoles-
cente se han podido acreditar en investigaciones con metodologías diversas.
La pornografía ha mostrado un impacto sustancial en las mentes y comportamien-
tos de los adolescentes. Debido a que la etapa de desarrollo del cerebro adolescente
es particularmente susceptible a los efectos negativos del consumo de pornografía.
Estos efectos negativos se manifiestan en percepciones distorsionadas, actitudes y
comportamientos sexuales y sociales. Es especialmente preocupante que el uso de
pornografía por parte de los adolescentes sea un predictor significativo de violencia
sexual (Ybarra y Thompson, 2018).
Sugerir que el cambio reciente en la tecnología ha aumentado el acceso de los
jóvenes al contenido sexual es ahora una obviedad. La pornografía, que una vez
requirió transmisión física a través de la producción y la compra, ahora se puede
acceder sin límites y libremente a través de unas pocas pulsaciones de teclas en una
barra de búsqueda de Google (Walker, Makin y Morczek, 2016). La mayoría de los
adolescentes pueden acceder a la pornografía a voluntad, en cualquier momento y
en cualquier lugar (Cohen, 2023; Owens et al., 2012; Stanley et al., 2018). Por su-
puesto, los adolescentes no tienen que buscar contendientes sexualmente explícitos,
a menudo lo encuentran involuntariamente a través de la participación en otras for-
mas de entretenimiento. Paul Wright (2011) reunió datos de múltiples estudios para
demostrar que el contenido sexual de los medios de comunicación invade tanto la
vida de los jóvenes que sus efectos no pueden evitarse fácilmente. Aunque no todo el
contenido sexual puede etiquetarse estrictamente como pornográfico, las redes so-
ciales, YouTube y otros entornos supuestamente controlados, como los vídeo-juegos,
aún permiten que los adolescentes estén expuestos a mucho más contenido sexual
de lo que incluso las revistas sexuales del pasado podrían haber ofrecido. Además,
la industria de la pornografía es un negocio multimillonaria que está utilizando ac-
tivamente una variedad de nuevos medios (como sistemas de juegos interactivos y

–17–
asistentes digitales personales) para hacer que la pornografía sea accesible a una nue-
va generación emergente de consumidores, incluso si esta generación aún es menor
de edad (Alexy et al., 2009: Ballester et al., 2019 y 2022).
La amplia y creciente disponibilidad de pornografía facilita que las tasas de consu-
mo de los adolescentes sean altas y permite predecir que aún aumentarán. Según un
estudio, hasta el 91% de los adolescentes reconocen ver pornografía habitualmente,
aunque con frecuencias e intensidades diferentes (Ballester et al., 2022). La igualdad
de acceso se ha completado entre ellos y ellas, pero el nivel de consumo habitual es
mucho más frecuente entre los hombres adolescentes, que desde hace años se sabe
que consumen pornografía en un porcentaje muy superior a las mujeres (Landripet,
2016). De hecho, los consumidores adolescentes de pornografía tienen más proba-
bilidades de ser hombres, buscadores de sensaciones y un control familiar limitado
(Peter y Valkenburg, 2016). Sin embargo, cuando se combinan todos los tipos de
pornografía y formas de contacto, más del 90% de los hombres adolescentes pueden
clasificarse como consumidores habituales de pornografía.
¿Qué impacto tiene sobre los adolescentes el consumo habitual de pornografía?
La adolescencia, como etapa del desarrollo, implica transiciones en el cuerpo, la men-
te, las emociones, las interacciones sociales, la sexualidad y otros factores. El hecho
de que estos cambios estén ocurriendo mientras se produce la exposición a la por-
nografía sugiere que algo diferente podría estar sucediendo en el adolescente de lo
que ya se conocía (Owens et al., 2012). Al considerar el impacto de la pornografía en
una variedad de actitudes y comportamientos en desarrollo, la susceptibilidad de los
adolescentes se hace evidente.
Según Harsey et al. (2021), el aumento de la disponibilidad y accesibilidad de
la pornografía en Internet ha llevado a un número cada vez mayor de niños, niñas
y adolescentes a convertirse en consumidores de pornografía. Su investigación se
planteó la victimización sexual como un correlato del consumo habitual, analizan-
do la asociación entre la edad de la primera exposición a la pornografía en Internet
y la victimización sexual. Los datos de 154 mujeres, estudiantes en niveles uni-
versitarios, mostraron que las mujeres que vieron pornografía en Internet desde
una edad más temprana pudieron acreditar niveles más elevados de victimización
sexual. Estas mujeres informaron de más abuso sexual infantil, abuso sexual en
la edad adulta y más casos de coerción y agresión sexual. Las mujeres con mayor
tiempo de exposición a la pornografía en Internet también informaron de más ob-
jetivación sexual interpersonal que las mujeres que nunca habían visto pornografía
en Internet. Harsey et al. (2021) sugieren que la exposición de mujeres adolescen-
tes a la pornografía en Internet a una edad temprana se puede considerar como un
factor de riesgo para la victimización sexual de las mujeres adolescentes.
Junto con las actitudes machistas, la perpetuación de la violencia sexual y el aco-
so o el incremento del riesgo de victimización, se han hallado otros efectos negativos
entre adolescentes. La visualización frecuente de pornografía se asocia con una cre-
ciente insatisfacción con las relaciones sexuales y un aumento de las actitudes de
agresión sexual (Simons et al., 2012). Wery y Billieux (2016) encontraron que las

–18–
personas que ven pornografía habitualmente experimentan niveles más reducidos de
satisfacción sexual y experimentan también diversos problemas de disfunción eréctil,
en tasas más elevadas en comparación con aquellos que no ven pornografía regular-
mente. Sun et al. (2016) sostienen que los consumidores regulares de pornografía
informan de niveles más bajos de satisfacción en sus relaciones sexuales. Junto a la
reducción de la satisfacción sexual, se observan también niveles más bajos de au-
toestima y problemas de imagen corporal, tanto en hombres como en mujeres y al
margen de la orientación sexual. La confluencia de estos dos resultados por sí solos,
la insatisfacción sexual y la agresión sexual, apunta al incremento de la probabilidad
de actos de violencia sexual, cuestión que luego se trata más en detalle.
La pornografía se puede caracterizar, por tanto, como un producto con una am-
plia variedad de efectos negativos (Gutiérrez, 2021). Estos efectos son observados en
los consumidores habituales, desde la adolescencia hasta la edad adulta. A continua-
ción, se intentará detallar como el consumo habitual de pornografía influye sobre
las actitudes, promueve la perpetración de agresión sexual por parte de los hombres
e incrementa la probabilidad de las conductas de riesgo (Villena, 2023). También se
intentará mostrar cómo los efectos de la pornografía son directos e indirectos, ya
que se implica a personas que no consumen pornografía, al imponer determinadas
actitudes y conductas en las relaciones sexuales. Dicho de otra manera, los consu-
midores habituales provocan cambios sociales en las relaciones sexuales, cambios
en los que están implicadas personas que no consumen o no lo hacen habitualmen-
te. Además, dadas las características de la industria pornográfica, se puede acreditar
cómo se produce un aumento considerable de la explotación sexual de niños, niñas
y adolescentes (ESIA) para producir imágenes pornográficas en las cuales están im-
plicadas, como víctimas, estas personas de edades tan reducidas (Bang et al., 2014;
Chawla, 2022).

2. CONSUMO DE PORNOGRAFÍA Y VIOLENCIA SEXUAL

La pornografía es un tipo de producto cultural desarrollado por una industria en


competencia abierta. Su manera de conseguir consumidores se ha basado en un apro-
vechamiento muy sofisticado de las opciones que ofrece internet. Los impactos de la
pornografía son muy diversos, aunque aquí solo se presentará su influencia en diver-
sas modalidades de violencia sexual, en las relaciones interpersonales.
Al margen de lo que representa la pornografía mainstream, en el sentido que se
ha presentado hasta aquí, los impactos en las relaciones interpersonales de la porno-
grafía pueden resumirse en el cuadro 1:

–19–
Cuadro 1

Tal y como se puede ver, se podrían considerar tres tipos de riesgos principales: por
acceso desde edades muy reducidas, con consumo frecuente y por contacto con per-
sonas que se pretenderá captar para producir pornografía. Por otro lado, se pueden
ver tres de los impactos más relevantes, por lo que se refiere a las relaciones inter-
personales: la distorsión de percepciones diversas, pero en especial las relacionadas
con el imaginario sexual. La formación de actitudes, entendidas como precursoras
de conducta, en especial mediante el modelado de conducta. Finalmente, el impacto
sobre las propias conductas, de manera no consciente o como búsqueda del “paso al
acto” (Ballester et al., 2022; Robb y Mann, 2023).
Esta presentación resumida es importante para poder entender que la violencia
sexual produce en los tres riesgos y se forma en base a percepciones (¿cómo se habla
de las mujeres en el porno? ¿cómo se presenta a las mujeres?), en base a las actitudes
(¿cuál es el placer dominante? ¿qué produce placer?) y, finalmente, se expresa en las
conductas violentas. Vamos a intentar resumir lo que se sabe, a partir de las eviden-
cias, sobre la asociación de la pornografía con la violencia sexual.
Se puede utilizar la conceptualización de Ybarra y Thompson (2018) de cinco ti-
pos de violencia sexual: (1) acoso sexual, (2) agresión sexual, (3) sexo coercitivo, (4)
intento de violación y (5) violación, la cual permite operativizar y comprender mejor
lo que implica la violencia sexual. Esta conceptualización se puede hacer algo más
compleja, incorporando tipos de violencia que no se expresan claramente en los cin-
co grupos, como la violencia simbólica, y aclarando otras situaciones que aparecen
claramente como modelos de conducta en la pornografía. Para mejorar la concep-
tualización, se entenderá por violencia sexual un constructo que incluirá tipos de
violencia (simbólica, física y emocional), así como niveles, diferenciando los impac-
tos que producen. Es evidente que no hay tipos limpios de violencia sexual, el sexo

–20–
coercitivo se vincula a un determinado lenguaje, así como a la desconexión de la em-
patía, por ejemplo.
Esta concepción de la violencia sexual permite caracterizar lo que muestra el por-
no, lo que genera y sobre lo que influye. El nivel 1 produce un impacto más moderado
que el nivel 3, aunque pueda afectar a más población (Cuadro 2). Es más amplia y
compleja que la propuesta de Ybarra y Thompson, en cualquier caso, se trata de una
conceptualización que aún está en proceso de depuración.
Hay que diferenciar lo que muestra la pornografía y los efectos que pueden acredi-
tarse. Todos los tipos de violencia identificados se muestran en el porno, pero algunos
de ellos aún no se ha podido demostrar la influencia directa del consumo de porno-
grafía, como en el caso del incesto. Por otro lado, hay tipos de violencia en grado de
tentativa que se pueden identificar como influidos por el consumo de pornografía,
pero que en la pornografía no se muestran de esa manera. Por ejemplo, en la porno-
grafía no se ven “intentos de violación”, ya que nunca se frustra el deseo masculino y
si ese deseo tiene que ver con una violación, el porno se encarga de mostrarla.

Cuadro 2

A continuación, se van a presentar una selección de las evidencias que vinculan la


pornografía con el desarrollo de las diversas modalidades de violencia sexual.

3. VIOLENCIA SIMBÓLICA EN EL PORNO

Las técnicas de persuasión, de captación de la atención, aplicadas por sus


ingenieros, han aportado una gran capacidad de influencia, en especial, sobre ado-
lescentes y jóvenes, construyendo un imaginario sexual en el que se normalizan
diversas modalidades de violencia, desde la violencia simbólica hasta la agresión

–21–
física. Los mecanismos que explican el impacto de esta industria no pueden ser
ignorados: desde el modelado de conducta, hasta la erotización de la violencia,
pasando por la desconexión de la empatía. Todos ellos, mecanismos basados en la
cosificación y deshumanización de la mujer, en favor de la satisfacción sexual del
varón, de su masculinidad tóxica y de la justificación de la violencia contra ellas
(Sambade, 2017).
Pierre Bourdieu (2020) explica que cualquier institución o producto cultural
tienen poder simbólico, expresado a través de sus representaciones de la realidad.
En ese sentido, la pornografía adquiere un poder simbólico relevante, en la medi-
da en la que sus representaciones de las relaciones interpersonales cosificadas y del
sexo consiguen captar la atención de millones de personas. Ese poder simbólico
es especialmente tóxico, como se ha podido mostrar una y otra vez (Alario, 2021;
Ballester et al., 2022; Cobo, 2020). La pornografía tiene efectos performativos (ese
es su poder simbólico), en el sentido de que los imaginarios mostrados constru-
yen realidades. Para una parte cada vez más importante de adolescentes y jóvenes,
la sexualidad es lo que se ve en la pornografía. Bauer (2019) ha definido el efecto
performativo de la pornografía como un creador de realidades de violencia sexual.
Los consumidores habituales de pornografía mantienen puntos de vista erró-
neos de los roles y estereotipos de género (Hald, Malamuth y Lange, 2013). Los
hombres que ven pornografía a tasas más altas presentan niveles más bajos de
pensamientos igualitarios hacia las mujeres (Hald et al., 2013). Los hombres
que ven pornografía también suelen ver al hombre como dominante y a la mu-
jer como subordinada en los encuentros sexuales (Hald et al., 2013). Además,
los mayores consumidores de pornografía se ven implicados en más casos de
sexismo que conducen a encuentros sexuales agresivos (Hald et al., 2013). Los
estudios han demostrado que los hombres que consumen grandes cantidades de
pornografía exhiben niveles más altos de aceptación de su supuesto derecho al
dominio sexual. Bouffard (2010) describe la aceptación del supuesto derecho al
dominio sexual como actitudes que fomentan el dominio masculino y la hostili-
dad hacia las mujeres en los encuentros sexuales. Los hombres con “expectativas
de dominio sexual” usan más pornografía, aceptan los mitos sobre la violación
y son más agresivos sexualmente. Los hombres con “ expectativas de dominio
sexual” cosifican a las mujeres y esperan en gran medida la sumisión en los en-
cuentros sexuales (Bouffard, 2010; Sun, Ezzell y Kendall, 2017).
Junto con (1) los estereotipos de género negativos, (2) los problemas para desarro-
llar una conducta de seducción (la cual requiere capacidades comunicativas) y (3) la
objetivación, ver pornografía también conduce a (4) la confusión entre las fantasías
y la vida real, para los consumidores pornográficos de mayor frecuencia. La desco-
nexión entre lo que se ve virtualmente y las relaciones en la vida real lleva a algunos
usuarios habituales de pornografía a niveles más altos de violencia sexual contra mu-
jeres e incluso niños, niñas y adolescentes (DeKeseredy, 2016).
Justamente, la variedad de modalidades de violencia remite a la desigualdad de
género, característica del patriarcado, del cual la pornografía es una de sus expre-

–22–
siones características. En la pornografía mainstream existe una poderosa narrativa
patriarcal sobre el cuerpo de la mujer y sobre su sexualidad. La mirada masculina
domina la pornografía al estar realizada predominantemente por y para hombres.
La desigualdad de género es común en la pornografía, y se ha argumentado que esta
desigualdad alimenta la violencia en la cultura de pantallas (Arakawa et al., 2012).
Klaassen y Peter (2015) estudiaron 400 vídeos de los principales sitios (Pornhub,
RedTube, YouPorn y xHamster) y encontraron que las mujeres eran mucho más pre-
sentes que los hombres cuando se mostraban como objetos de sexuales. Además, se
expresaba el deseo y el placer masculino, pero el femenino casi no se representaba. En
la pornografía mainstream hay una no expresión (negación) del deseo y placer sexual
femenino (Pajuelo, 2022)
Los hombres fueron representados como alcanzando el orgasmo en el 75,5%
de las escenas, mientras que las mujeres sólo fueron representadas como alcan-
zando el orgasmo en el 16,8%. Los hombres recibieron sexo oral en el 80,5% de
las escenas, mientras que las mujeres recibieron sexo oral en el 47,5%. Las mujeres
aparecieron en primeros planos sexualizados en el 60,8% de las escenas, mientras
que los hombres aparecieron en el 18,8%. Además, en los guiones los hombres
tenían más probabilidades de asumir el control y parecer dominantes durante la
actividad sexual (38,5% de dominio claramente masculino; 13,2% de dominio fe-
menino) y las mujeres tenían más probabilidades de mostrar roles de sumisión
(42,5% de sumisión femenina; 10,2% de sumisión masculina). En los actos de vio-
lencia física abierta, el 37,2% de las filmaciones analizadas representaron violencia,
como golpes o bofetadas, hacia las mujeres, mientras que sólo el 2,8% mostró vio-
lencia hacia los hombres.
Los hallazgos de Klaassen y Peter (2015) coinciden con otros estudios recientes
sobre pornografía en Internet (Srisa-an, 2019). Gorman et al. (2010) estudiaron una
muestra de vídeos gratuitos y claramente accesibles, utilizando los términos de bús-
queda más populares en la web. Encontraron que en esos vídeos el 13% representaba
fuerza explícita contra las mujeres, el 55% mostraban dominación física y sexual o
explotación de las mujeres, el 47% mostraba sumisión y siempre con una mujer como
víctima, el 49% representaba a las mujeres como ansiosas por hacer cualquier cosa
que se les pidiera y, en todos los casos, las mujeres respondieron neutra o favorable-
mente a actos violentos o coercitivos. Vannier et al. (2014) se hicieron eco de estos
resultados al estudiar dos subgéneros populares, vídeos adolescentes y MILF (“Mo-
ther I Like Fuck”). Su investigación muestra como a una parte de las mujeres se las
hace presentarse con disfraces para destacar su edad (adolescente) o su estatus como
madres, colegialas, secretarias y otros roles, trabajando desde los estereotipos de gé-
nero más tóxicos: mujeres sumisas, siempre disponibles para hacer cualquier cosa,
con cualquier hombre, en cualquier sitio. Además, Vannier y su equipo informan de
que los hombres tienen con mucha más frecuencia el control del ritmo y la dirección
de la actividad sexual y que los actores masculinos tienen mayoritariamente la misma
edad (entre 20 y 40 años) y constitución, independientemente de la edad o el papel
de la mujer.

–23–
4. CAMBIOS EN LAS ACTITUDES. NORMALIZACIÓN DE LA VIO-
LENCIA Y DESCONEXIÓN DE LA EMPATÍA

El modelado de conducta, implícito en la pornografía, produce percepciones que


constituyen la base de los aprendizajes. Las percepciones son fundamentales en la
formación y consolidación de las actitudes, ya que generan posicionamientos a partir
de los vínculos emocionales (“me gustan esas mujeres del porno”) y vínculos cogni-
tivos (“eso es el sexo real”). Las actitudes son precursoras de conducta; un cambio
conductual implica formar las actitudes que lo fundamentan. Sobre la base de las
percepciones se construyen las actitudes que podrán predecir cambios de conducta.
La pornografía es el nuevo educador sexual en la adolescencia, modelando el lengua-
je y la conducta. Los procesos de modelado que se realizan en el porno (Ballester et
al. 2021, 2022):

• Lenguaje. Se aprende cómo se puede hablar de las mujeres (“puta”, “zorra”,


“guarra”, etc.), sin que exista nada parecido en el lenguaje con el que se habla
en el porno de los hombres.
• Proceso de seducción. No aparece el contexto de seducción, de los intercam-
bios comunicativos por los que se produce la seducción y que dan contexto a
la relación sexual. En la NPO las filmaciones han quedado reducidas a la mí-
nima expresión, son fragmentos de unos minutos.
• Jerarquía de cuerpos. Se muestra una jerarquía de cuerpos, identificados
como más o menos atractivos en función de las estadísticas de visualización y
de las puntuaciones que reciben de quienes ven las filmaciones.
• Deseo. No existe frustración del deseo masculino en la gran mayoría de las
filmaciones, sin embargo, el deseo de las mujeres extrañamente se muestra y
realiza. Hay un aprendizaje del deseo que importa (el del hombre dominante)
y de lo que se puede desear.
• Placer. Qué produce placer, cuándo se observa satisfacción por parte de las
personas implicadas, quiénes son los que muestran ese placer. Por lo tanto,
quién es importante que obtenga placer. Hay una jerarquía de sujetos en el
porno, con los hombres en la posición de dominio y las mujeres (u otros hom-
bres) en una posición subordinada.
• Violencia simbólica y de otros tipos. El lenguaje con el que se habla de las mu-
jeres es violencia simbólica, pero también se muestran otros tipos de violencia
(Cuadro 2). Cuando se analizan las prácticas que son habituales, se pueden
identificar violencias diversas: estirar del pelo, escupir, pegar, asfixiar, amor-
dazar, orinar encima de otra persona, violentar por parte de diversos hombres
a una mujer que no puede hacer frente a lo que le pasa. Un adolescente apren-
de lo que puede hacer y que puede haber violencia sin consenso de prácticas.
• Estimulación y actividad sexual dominante. Se aprende qué partes del cuer-
po deben estimularse y cómo se hace. Pero curiosamente, la centralidad de

–24–
las penetraciones se ha desarrollado de manera incomparable, reduciendo la
presencia de cualquier tipo de práctica sexual que no consista en una pene-
tración.
• Accesorios. Se trata de una industria que gana dinero vendiendo prácticas
de dominio o violencia en prostitución, pero también vendiendo acceso-
rios (ropa, lubricantes, vibradores, juegos, etc.). Sin embargo, la presencia de
preservativos es poco frecuente, aunque se trate de un producto que podría
venderse en ese contexto y elemento clave de la cultura de la protección.

Como se puede ver, el modelado de conducta, implícito en la visualización de la


pornografía, produce percepciones que constituyen la base de los aprendizajes. La es-
calada de conducta, pasando de visualizar relaciones de menor violencia a consumir
violencia explícita, forma parte del proceso de aprendizaje implícito y de habituación
basado en la distorsión de percepciones y en la formación de actitudes.
Se pueden detallar algo más algunas de las percepciones distorsionadas me-
jor estudiadas. La investigación muestra como uno de dichos efectos aumenta con
la visualización frecuente de pornografía. Se trata de la incomodidad con el pro-
pio cuerpo, mostrando cómo hay una asociación significativa entre niveles bajos de
aceptación del propio cuerpo y alto consumo de porno. Paslakis et al. (2022), en su
revisión de 26 estudios internacionales, llegan a la conclusión de que la visualización
habitual de pornografía se asocia significativamente con la imagen corporal percibi-
da negativamente. Por su parte, Martellozzo et al. (2020), en un estudio longitudinal
de tres años con adolescentes (11-16 años), llegaron a la conclusión de que la visua-
lización habitual de pornografía es un predictor de percepción distorsionada, efectos
negativos sobre relaciones saludables (sin consenso de prácticas, con violencia, etc.)
y autopercepción corporal negativa.
Por lo que respecta a las actitudes, se pueden identificar diferentes impactos, como
la reducción de la cultura de la protección (preservativos poco presentes en el porno),
cambiando la valoración de la protección de la salud; el colapso del contexto afectivo,
vinculado a la centralidad de la penetración en el imaginario sexual; la aceptación de
los marcadores de género relativos a la dominación masculina; la aceptación actitudi-
nal de la violencia; la normalización de la violencia sexual más explícita; etc. A pesar
de que la mayoría de los adultos que están expuestos a la pornografía experimentan
algunos cambios en las actitudes sobre la sexualidad, el impacto de la pornografía en
las actitudes sexuales de los adolescentes es más fuerte. Para ellos (usamos el mas-
culino conscientemente), el uso de pornografía está asociado con actitudes sexuales
negligentes, con las prácticas de riesgo y violentas, así como con las creencias este-
reotipadas de género más tóxicas (Peter y Valkenburg, 2016; Stanley et al., 2018).
Los jóvenes que consumen pornografía desarrollan expectativas poco realistas so-
bre la sexualidad, incluida la preocupación sexual, con las mujeres experimentando
sentimientos de inferioridad o de incomodidad ante su propio cuerpo, mientras los
hombres temen la incapacidad de mantener su respuesta sexual (Owens et al., 2012;
Paslakis et al., 2022).

–25–
En las investigaciones se está descubriendo que los niveles más altos de consu-
mo de pornografía crean una desconexión de la empatía, es decir, una insensibilidad
por parte de los agresores a la violencia sexual y las prácticas sexuales no consen-
suadas (Ballester et al., 2021). Esta insensibilidad a menudo lleva a las personas a
no reconocer el comportamiento sexualmente violento y a la falta de voluntad para
intervenir cuando experimentan o presencian comportamientos sexuales no consen-
suales o violentos (Foubert y Bridges, 2017). Los niveles más altos de consumo de
pornografía, con el tiempo, desensibilizan a los consumidores, hasta un punto en que
la probabilidad de que los hombres intervengan en situaciones sexualmente violentas
aumenta. Los hombres que ven mayores cantidades de pornografía tienen más pro-
babilidades de creer en los mitos de la violación y tienen mayores niveles de intención
conductual de agresión sexual y violación (Foubert et al., 2011). Este aumento de la
probabilidad de implicarse como perpetrador, se da de manera paralela a la disminu-
ción de la probabilidad de sentir que se debe ayudar a una mujer cuando está siendo
víctima de una agresión sexual (Foubert y Bridges, 2017).
Los estudios demuestran que la visualización regular de pornografía cambia el
guion sexual. Un guion sexual es un sistema de creencias desarrollado a partir de
normas y experiencias sociales que ayudan a dictar qué roles desempeñan las per-
sonas en los encuentros sexuales. Esta concepción se estableció en la psicología y
sociología de los últimos cuarenta años, siendo aplicada a muchos ámbitos, entre
ellos a los estudios sobre conducta sexual y consumo de pornografía (Gagnon y Si-
mon, 2005). Un mayor consumo de pornografía altera el guion sexual a menudo de
manera perjudicial. Braithwaite et al. (2015) sostienen que la pornografía cambia el
guion sexual que conduce a prácticas sexuales más arriesgadas, niveles más altos de
actos sexuales no consensuales y niveles más bajos de intimidad sexual.
Sun et al. (2016) utilizan la teoría cognitiva del guion para ayudar a explicar por
qué los consumidores de pornografía son más propensos a perpetrar actos de violen-
cia en los encuentros sexuales. Los autores de la Cognitive Script Theory proponen
que cuando un individuo consume más productos con scripts similares, se crean
códigos en el cerebro de los consumidores asociados a los comportamientos repre-
sentados en el porno. Este efecto tiene que ver con lo que se denomina modelado de
conducta. Cuantos más códigos se creen asociados con comportamientos violentos,
más probable es que el individuo exhiba ese comportamiento en experiencias de la
vida real, casi sin darse cuenta. En relación con la pornografía, los consumidores ha-
bituales de pornografía tienen códigos o guiones sexualmente explícitos, creados en
la cognición, que se invocan cuando se implican en encuentros sexuales. Estos guio-
nes alterados son la base de la violencia sexual, la objetivación y las normas de género
sesgadas; no todos los consumidores con este modelado de conducta desarrollaran
actividad claramente violenta, pero todos los implicados en actividades violentas tie-
nen este tipo de modelado de conducta como base de su conducta (Sun et al., 2016).
Los dos mecanismos principales que se asocian al modelado de conducta que facilita
la violencia son: la normalización actitudinal de la violencia y la desconexión de la
empatía.

–26–
En la gran mayoría de la pornografía, los estereotipos de género se perpetúan, lo
que lleva a la noción de hombres violentos y dominantes que tienen relaciones sexua-
les con mujeres (u otros hombres) sumisas, receptoras de su violencia y sometidas a
diversas actividades para degradarlas: recibir escupitajos u orina, ser tratadas como
objetos, etc. (DeKeseredy, 2016; Waugh, 2023). Esta formación de actitudes profun-
das contribuye a un mayor número de incidentes de agresión, de violencia sexual en
aquellos sujetos que ven pornografía regularmente (Brown y L’Engle, 2009; Bridges
y Anton, 2013). La violencia asociada con el sexo en la pornografía está afectando a
los consumidores y está relacionada con la violencia y el acoso sexual en la vida real
(Foubert, 2017). Para el público en general esto es un problema grave, pero hay un
sector de la población especialmente afectado; se trata de los adolescentes y jóvenes
consumidores de pornografía.

5. CONDUCTA SEXUAL VIOLENTA MASCULINA

Se sabe que el contenido sexual de los medios de comunicación afecta el com-


portamiento sexual de los adolescentes (Wright, 2011). Por lo tanto, se esperaría que
la exposición a contenido pornográfico mostrara también un impacto significativo,
como efectivamente se está comprobando. Otro efecto preocupante tiene que ver
con el aumento de la violencia sexual a diferentes niveles. Finkelhor (1993) identi-
ficó e hizo consistente un modelo teórico que explica el continuo entre el control y
el incremento de la violencia sexual. Según Finkelhor, los mecanismos de control
fundamentales son cuatro y todos ellos se ven afectados por el consumo de la por-
nografía:

• (1) Motivación para la violencia sexual. La limitación de la motivación para


la violencia sexual se pone en riesgo mediante el súper estímulo que repre-
senta la pornografía. La pornografía incrementa la motivación sexual para
desarrollar actividades sexuales violentas por parte de adolescentes o jóvenes
consumidores habituales de pornografía.
• (2) Inhibición interna. El principal factor de inhibición interna es la empatía,
se aprende a interpretar las emociones de las demás personas y a controlar las
situaciones en las cuales se provoca daño. Sin embargo, el consumo habitual
de pornografía facilita la desconexión de la empatía cognitiva.
• (3) Inhibición externa. Es esencial que socialmente haya sanción negativa
para conductas agresivas, para la violencia sexual. Sin embargo, la hiper-
sexualización, presente en las sociedades occidentales, permite superar estos
inhibidores. La pornografía, presente en internet incrementa la normaliza-
ción de la actividad sexual violenta.
• (4) Resistencia de la víctima. Las redes sociales y otros mecanismos, como la
normalización de la violencia sexual en la pornografía, facilitan la superación
de la resistencia de las víctimas, ya que se reduce la capacidad de entender

–27–
bien los límites y el riesgo, se erotiza la implicación en actividades peligrosas,
aumentando el riesgo de la violencia sexual.

Utilizando el modelo de Finkelhor, se puede considerar que el uso regular de por-


nografía es un predictor del incremento de violencia contra las parejas, con otras
personas sin vínculos y con personas en situación de prostitución, así como de la ma-
yor victimización (Ballester, Castro, et al, 2020).
Una mayor frecuencia en la visualización de pornografía se asocia con una mayor
incidencia de “conexión” con un mayor número de parejas sexuales casuales. El con-
sumo adolescente de pornografía violenta está relacionado con una mayor agresión
en las relaciones sexuales. Es decir, diversas investigaciones han mostrado como efec-
tivamente sí hay un impacto significativo de la visualización de la pornografía sobre
conductas sexuales de riesgo y conductas sexuales violentas (Alexy et al., 2009; Lan-
dripet, 2016; Owens et al., 2012; Stanley et al., 2018).
El consumo de materiales sexualmente explícitos afecta directamente los com-
portamientos sexuales (Hald et al., 2013). Ver pornografía a menudo conduce a actos
de violencia sexual o comportamientos sexuales de riesgo como múltiples parejas
en sexo casual violento o relaciones sexuales sin protección (Van et al., 2017). El uso
de la pornografía es un predictor de actividades sexuales no deseadas (Mikorski y
Szymanski, 2017). Estas prácticas sexuales no deseadas a menudo provienen del de-
seo de recrear lo que se vio en la pornografía (Mikorski y Szymanski, 2017; Tarzia y
Tyler, 2021). Las investigaciones informaron que los hombres presionaron a sus pa-
rejas sexuales para que imitaran lo que se veía en vídeos pornográficos. Cuando esto
ocurrió, los encuentros sexuales eran rutinariamente violentos o al menos fuera de
una relación sexual basada en prácticas consensuadas (DeKeseredy, 2015; Tarzia y
Tyler). Hay una discrepancia en el uso de pornografía por parte de las parejas, con
parejas masculinas que consumen significativamente más pornografía que las muje-
res, la pareja masculina con mayor uso de pornografía se asocia con mayores niveles
de agresión sexual (Carroll et al., 2017; Tarzia y Tyler, 2021; Willoughby et al., 2016).
Las víctimas de encuentros sexualmente violentos lo fueron en relaciones sexua-
les casuales, relaciones de noviazgo, relaciones formalizadas e incluso recientemente
divorciados, también en situaciones de prostitución (DeKeseredy y Olsson, 2011). En
el ámbito en el que más recientemente se está investigando ese impacto es en el de la
llamada violencia sexual de la pareja íntima (IPSV, por sus siglas en inglés), la cual
incluye todas las situaciones anteriormente identificadas, menos el sexo casual y las
situaciones de prostitución.
Además de la conexión de la pornografía con los resultados negativos en materia
de desarrollo de la sexualidad (Ballester, Castro, et al, 2020), la pornografía también se
ha relacionado con impactos sociales negativos. Owens et al. (2012) encontraron que
los jóvenes que ven habitualmente material pornográfico informan que disminuye su
confianza en sí mismos; manifiestan una mayor incidencia de síntomas depresivos.
Los adolescentes que usan pornografía informan una disminución de la satisfacción
con la vida (Willoughby, Young-Petersen y Leonhardt, 2018). El uso de pornografía

–28–
por parte de los adolescentes está directamente relacionado con comportamientos
sexuales que van más allá del consentimiento mutuo, del consenso de prácticas. La
visualización regular de pornografía por parte de los menores se asocia con una ma-
yor coerción y abuso sexual (Stanley et al., 2018). En los adolescentes y jóvenes, de 10
a 21 años, la exposición continua a la pornografía violenta es un fuerte predictor de
alguno de los cinco tipos de violencia sexual: (1) acoso sexual, (2) agresión sexual, (3)
sexo coercitivo, (4) intento de violación y (5) violación (Ybarra y Thompson, 2018).
A pesar de la conceptualización de Ybarra y Thompson (2018) en relación a la con-
ducta sexual violenta, aún no hay un completo acuerdo en cómo definir la violencia
que se muestra y observa en la pornografía. Un punto importante de discusión es si
el consentimiento absuelve a un comportamiento de ser clasificado como “violento”.
Bridges et al. (2010) encontraron que los tres comportamientos físicamente agresi-
vos más comunes en la pornografía (pegar en las nalgas, provocar asfixia metiendo
el puño o el pene profundamente en la boca y bofetadas con las manos abiertas) fue-
ron recibidos, en cámara, con “placer” o neutralidad en el 95,9% del tiempo por las
mujeres y el 84% del tiempo por los hombres, cuando estos eran las víctimas de otros
hombres. Esta indiferencia hacia los comportamientos agresivos en el porno se cita
en otros estudios (Klaassen y Peter, 2015; Whisnant, 2016) y efectivamente hace que
la “violencia” sea invisible en estos contextos.
Bridges et al. (2010), al analizar 304 escenas de la pornografía convencional más
vendida, encontraron que el 88,2% de las escenas contenían agresión física que in-
cluía bofetadas, golpes, amordazamiento y esclavitud, y el 48,7% de las escenas
contenían agresión verbal, incluyendo llamar a una mujer perra o puta, caracteri-
zándola como alguien a quien le gusta una actividad degradante en particular. Sin
embargo, al controlar el “consentimiento”, entendido como no expresión de recha-
zo claro, en la pornografía los casos de agresión se redujeron a solo el 12,2%. Sin
embargo, el comportamiento violento con supuesto consentimiento sigue siendo un
comportamiento violento. Whisnant (2016) enfoca el tema del “consentimiento” ar-
gumentando que los hombres y las mujeres en la industria del porno son actores
pagados en una industria con fines de lucro y, por lo tanto, a menudo se les obliga a
responder de manera “positiva” (con una sonrisa, por ejemplo) o neutral a actos que
de otro modo no disfrutarían o incluso no aceptarían. De hecho, muchas agencias
porno solo representarán a los actores que han purgado de su “lista del no”, lo que
significa que participarán en cualquier acto en el set, independientemente de su nivel
de comodidad o preferencias (Whisnant, 2016). Decir “no” en las narrativas porno
también se trivializa. Vannier, Currie y O’Sullivan (2014) encontraron en su inves-
tigación que, en una muestra de los 100 vídeos más vistos, cuando un personaje se
resistió a un acto sexual, violento o de otro tipo, ese personaje finalmente cedió a la
experiencia forzada.
Los hombres son mucho más propensos que las mujeres a consumir pornografía,
y la mayoría de los estudios muestran que, aunque se haya igualado el acceso entre
sexos (Ballester et al., 2022), los hombres consumen a una tasa superior a la de las
mujeres, en algunos estudios se afirma que los hombres consumen al menos el doble

–29–
de pornografía que las mujeres (Carroll et al., 2017). El consumo de pornografía por
parte de los hombres afecta a sus actitudes, incluyendo, entre ellas, la objetivación y
aceptación del maltrato sexual de las mujeres (Mikorski y Szymanski, 2017; Wright
y Bae, 2015). Sin embargo, ¿el impacto de la pornografía en los hombres se extien-
de más allá de las actitudes hacia los actos de violencia sexual? Por lo que se sabe
con certeza, la pornografía es un predictor significativo de la violencia sexual de los
hombres hacia las mujeres, aumentando la probabilidad de dicha violencia cuando
concurren tres factores diferenciales: poseen factores de riesgo preexistentes para la
violencia sexual; consumen habitualmente, con frecuencia e intensidad; consumen
preferentemente pornografía hardcore.
La presión social y la mayoritaria consideración social negativa de la violencia
sexual, sea esta ejercida (1) contra las parejas, (2) con personas desconocidas en re-
laciones de sexo casual, (3) en situaciones de prostitución o (4) en situaciones de
violación en grupo, dificultan el análisis de un vínculo directo entre el consumo de
pornografía y la violencia sexual, en especial por la ocultación de conducta por parte
de los perpetradores, pero también por una parte de las víctimas presionadas, ma-
nipuladas por sus agresores o todavía no convencidas de que se trata de situaciones
de violencia. En cualquier caso, una creciente diversidad de estudios ha demostra-
do, en los últimos 15 años, conexiones claras entre la pornografía y la perpetración
de violencia sexual, desde diversos enfoques analíticos. Ya en 2009, Alexy, Burgess
y Prentky (2009) encontraron que los hombres que ven pornografía regularmen-
te tienen más probabilidades que quienes no la ven de ir más allá de las actitudes
sexualmente agresivas, participando directamente en actos sexuales forzados. Esta
diferencia estadísticamente significativa se mostró a partir de las tasas más altas
de uso de pornografía entre los delincuentes sexuales frente a la población, de las
mismas características, pero no infractora. Sin embargo, dicho estudio podría ser
discutido por la ocultación de la violencia sexual en muchos tipos de relaciones (pa-
rejas ocasionales o permanentes, situaciones de prostitución, etc.). En cualquier caso,
el estudio ofrecía pistas que fueron exploradas en estudios muy rigurosos.
Wright et al. (2016) establecieron en un meta-análisis de 22 estudios, como el con-
sumo habitual de pornografía, en particular a la pornografía violenta, se asociaba con
la agresión sexual de hombres sobre las mujeres, en estudios transversales y longitu-
dinales. Ybarra y Thompson (2018), en su análisis de cinco tipos de violencia sexual:
acoso sexual, agresión sexual, sexo coercitivo, intento de violación y violación, es-
tablecieron que la exposición a la pornografía violenta se asociaba fuertemente con
la aparición de la primera perpetración de violencia sexual, es decir, se trataba de
un predictor significativo de agresión. Utilizando datos longitudinales, los resulta-
dos demostraron que la exposición habitual a la pornografía, particularmente a la
pornografía violenta, juega un papel importante en la etiología de la perpetración de
violencia sexual (Ybarra y Thompson, 2018; Ybarra, Strasburger y Mitchell, 2014), lo
que genera un aumento de casi seis veces en las probabilidades de los comportamien-
tos sexualmente agresivos hacia otras personas. Si bien otros factores, incluidos los
vínculos con las figuras parentales, la victimización física o sexual previa y diversas
variables psicosociales, moderaron la fortaleza de la relación, la pornografía siguió

–30–
siendo un predictor significativo de la perpetración de violencia entre los jóvenes de
10 a 15 años, duplicando las posibilidades de perpetración de violencia sexual (Yba-
rra et al., 2011). Posteriormente a los estudios de Ybarra y colaboradores, Dawson et
al. (2019) volvieron a confirmar que el mayor uso habitual de pornografía se relacio-
naba significativamente con una mayor presencia de agresividad sexual.
Aunque la evidencia apunta a la pornografía como un predictor de violencia
sexual, incluso cuando se controlan otras variables (Ybarra et al., 2011, 2014), es
evidente que no todos los hombres que ven pornografía cometerán un acto real de
violencia sexual (Malamuth et al., 2012), en ninguna de las cuatro situaciones básicas
identificadas antes: (1) contra las parejas, (2) con personas desconocidas en relacio-
nes de sexo casual, (3) en situaciones de prostitución o (4) en situaciones de violación
en grupo. El procesamiento de material pornográfico por parte de cada hombre es,
de alguna manera, una combinación concreta de procesos que influyen en el pro-
cesamiento de imágenes (Wright y Bae, 2015). La pornografía funciona como un
predictor de violencia sexual, pero puede haber factores que influyen en el procesa-
miento de ese consumo: (1) el uso de pornografía especialmente violenta, así como la
intensidad y frecuencia del consumo; (2) factores socioculturales / ambientales como
el apoyo de los iguales para las actitudes y conductas de violencia sexual; y, (3) dife-
rencias individuales / de personalidad, como la “hipermasculinidad” y un énfasis en
el sexo impersonal (Hald y Malamuth, 2015).
Las decisiones de comportamiento que acompañan a la visualización de porno-
grafía, tanto las directamente relacionadas con la pornografía en sí, como las que
aparentemente no están relacionadas con la pornografía, pueden afectar la conexión
de la pornografía con la violencia sexual. El primero y más claro entre estos factores
de comportamiento es la frecuencia con la que se consume pornografía. Un consumo
de pornografía superior al promedio agrega una cantidad estadísticamente signifi-
cativa a la predicción de la agresión sexual, mientras que el consumo infrecuente de
pornografía demuestra una relación menos significativa (Wright et al., 2016). Otro
factor de influencia importante es el tipo de pornografía que se ve. Es más probable
que la pornografía que representa acciones violentas u otras acciones extremas pro-
duzca un mayor nivel de agresión sexual en el consumidor que la pornografía sin
contenido violento (Malamuth et al., 2012; Romero-Sánchez et al., 2017).
El consumo de alcohol, como una elección aparentemente no relacionada, to-
davía influye en los comportamientos sexuales cuando se combina con el consumo
frecuente de pornografía. Los actos de coerción y dominación sexual son estadística-
mente más comunes en hombres que consumen de manera concurrente pornografía
y alcohol, antes o durante encuentros sexuales (Wright et al., 2015). Finalmente, in-
cluso el uso de redes sociales, cuando se combina con otros comportamientos como
la asociación con compañeros masculinos abusivos, se ha asociado con la pornogra-
fía como predictor de propuestas sexuales no deseadas en el contexto de una fratria
masculina (Mikorski y Szymanski, 2017).
Los factores socioculturales del entorno de los hombres que ven pornografía, tam-
bién parecen tener conexión con el impacto potencial de la pornografía. Por ejemplo,

–31–
el aumento del acceso a la pornografía, como parte de una dinámica cultural más am-
plia (cultura de pantallas, dinámica de fratria), intensifica tanto la frecuencia como la
gravedad de la pornografía disponible para los posibles consumidores. Wright (2011)
ya informaba cómo los medios pornográficos en internet estaban haciendo que el
contenido sexual y violento fuera accesible tanto para jóvenes como para adultos,
generando dinámicas de grupo que potencian el consumo de pornografía violenta.
La reciente revisión sistemática, de Mestre-Bach, Villena-Moya y Chiclana-Actis
(2023), abarca los últimos 20 años de investigación y concluye que hay evidencias
bien establecidas de asociación entre el uso de la pornografía y la agresión y coer-
ción sexual de la pareja íntima; así como asociación entre el uso de la pornografía, la
aceptación implícita de las creencias y actitudes implicadas en el mito de la violación
y otras creencias/actitudes vinculadas a la agresión sexual. Esta revisión permite afir-
mar la relación entre el consumo habitual de pornografía y la violencia sexual.
Cuando diversas opciones tóxicas de comportamiento, factores ambientales y
diferencias personales como los comentados se asocian, pueden producir un in-
cremento de la relación entre la pornografía y la violencia sexual, aumentando la
probabilidad de esta. Sin embargo, la presencia unificadora de la pornografía, conec-
tando estos factores, parece comunicar un mensaje claro: las variables ambientales y
de personalidad circundantes se activan con la presencia de pornografía frecuente
y/o violenta para hacer más probable la perpetración de violencia sexual.

6. LA PORNOGRAFÍA UTILIZADA COMO ARMA: PORNO DE VEN-


GANZA, DE ATAQUE Y DE ACOSO

En los últimos veinte años se han desarrollado otras modalidades de violencia


vinculadas a la pornografía en internet, utilizándola como arma contra las mujeres
(Yao, 2019). Se suelen usar, para producir daño: la divulgación ilícita de imágenes se-
xualmente explícitas, aprovechando la aparición de redes sociales y plataformas para
compartir vídeos y fotografías, que hacen accesibles grandes cantidades de datos au-
diovisuales y permiten también la divulgación. También se usa la manipulación de
imágenes combinadas con pornografía, aprovechando las tecnologías deepfake. Los
deepfakes pornográficos no consensuales (consenso de prácticas), afectan a la priva-
cidad sexual de las personas afectadas. No es una casualidad que casi siempre se trate
de mujeres (Laplante, Gravel y Lepoutre, 2022). La violencia contra las mujeres, uti-
lizando la pornografía, se concreta en tres modalidades:

• Porno de venganza, sobre todo centrado en ex-parejas. Se trata de una mo-


dalidad de sexting tóxico. El sexting se refiere a la acción de enviar material
sexualmente explícito a una pareja o persona conocida (Stanley et al., 2018).
Esta acción no debería implicar riesgos para la persona que la practica, ya
que lo hace voluntariamente. El problema ocurre cuando ese material se uti-
liza para denigrar, acosar o humillar al remitente, enviándolo a terceros sin el
consentimiento de la víctima, con el potencial de producir lo que se ha deno-

–32–
minado en la literatura científica como porno de venganza (Aborisade, 2022;
Bates, 2017).
• Porno de ataque, centrado en destrozar la reputación de mujeres conocidas,
denigrando a mujeres o adolescentes relevantes, sean políticas, actrices o de-
sarrollen cualquier otro tipo de actividad pública. Este tipo de violencia ya no
es una modalidad de sexting tóxico, sino algo más: consiste en la producción,
mediante tecnologías deepfake, de engaño orientado a la violencia. Si el “por-
no de venganza” se basa en redistribuir imágenes sexualmente explícitas, el
“porno de ataque” se basa en generar imágenes sexualmente explícitas con la
manipulación que permite la tecnología.
• Porno de acoso, orientado a violentar a mujeres conocidas en grupos re-
ducidos, como compañeras o profesoras en centros educativos, amigas o
conocidas, etc. El porno de acoso utiliza el sexting tóxico y también las tecno-
logías deepfake, combinando las dos modalidades anteriores en un contexto
de reconocimiento personal, de relación interpersonal, que intensifica el daño.

¿Por qué tiene sentido diferenciar los tres tipos? No toda la difusión de imágenes,
sexualmente explícitas, tiene por objetivo la venganza (Karasavva & Forth, 2021).
Otubea et al. (2021) y Walker et al. (2021) argumentan que, al enviar mensajes, imá-
genes y vídeos sexuales de forma no consensuada, la diversidad de motivaciones es
mucho más amplia, desde la venganza al ataque o la diversión por parte de los per-
petradores. Otros críticos de la terminología “pornografía de venganza” se basan la
posible connotación de culpa para la víctima, como si las mujeres afectadas hubieran
hecho algo al perpetrador que habría provocado su venganza (Aborisade, 2022).
El componente cada vez más relevante de ese tipo de pornografía de la violencia,
son las tecnologías deepfake. Actualmente permiten a cualquier persona, sin cono-
cimientos especiales de programación, generar videos falsos convincentes (Kendja,
2021). Los deepfakes son cada vez más frecuentes. En septiembre de 2019, Sensi-
ty (anteriormente Deeptrace) analizó aproximadamente 15.000 deepfakes de acceso
público. Descubrieron que el 96% de ellos eran pornográficos, y prácticamente todos
victimizaban a mujeres (Ajder et al., 2019). En diciembre de 2020, se analizaron más
de 85.000 deepfakes, y se pudo demostrar cómo su creación y distribución se duplicó
aproximadamente cada seis meses desde 2018 (Patrini, 2021).
Una de las razones por las que se han desarrollado con tanta fuerza el porno de
ataque y el de acoso contra mujeres relevantes o no, es porque cada vez es más fácil
de conseguir fotos y vídeos, pero esa solo es una razón de oportunidad. La presen-
cia de tecnologías, así como de medios de difusión, amplían este tipo de violencia,
pero debe haber otras motivaciones que han permitido su desarrollo. Una explica-
ción complementaria la aporta la teoría del apoyo entre hombres, de la dinámica
de fratria, considera que la violencia sexual basada en la creación y / o distribución
de imágenes es un medio para “hacer masculinidad” tóxica (Messerschmidt, 1993).
La teoría del apoyo masculino es una perspectiva desarrollada originalmente por
DeKeseredy (1988) y ampliada por DeKeseredy y Schwartz (1993; 1998) quienes con-
sideran que los hombres, con masculinidades patriarcales, que han interiorizado la
cultura de la violación, suelen implicarse en fratrias masculinas, con amigos varones
que comparten los mismos valores y creencias misóginas. Estos hombres reforzarán
las creencias y valores que promueven el abuso de las mujeres, especialmente aquellas
que representan una amenaza para la autoridad patriarcal masculina.
Los mitos patriarcales, las creencias sexistas y otros factores característicos del
machismo, adquieren una gran importancia en la violencia sexual basada en la por-
nografía de venganza, ataque o acoso (Laplante, Gravel y Lepoutre, 2022; McGlynn
et al., 2021).
Las consecuencias psicosociales del porno de venganza, ataque o acoso son muy
relevantes. A pesar de que existen ciertas variaciones dependiendo del estatus y
los roles de poder de los individuos implicados; en su impacto hay que reconocer
una variedad de daños sociales y psicológicos que se agravan en las sociedades más
conservadoras. Los traumas psicológicos se prolongan en el tiempo, debido a per-
cepciones y actitudes negativas hacia las víctimas que retrasan o incluso impiden una
recuperación completa de la experiencia abusiva (Aborisade, 2022).

7. PORNIFICACIÓN DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES:


DAÑO SOCIAL Y EMOCIONAL

El impacto del acceso generalizado y del consumo habitual de pornografía sobre


las relaciones interpersonales parece claro. Ese impacto se amplifica sistemática-
mente a las relaciones sociales, sin duda, ya que las relaciones interpersonales se
contextualizan en estructuras y dinámicas socioculturales concretas. En las socie-
dades contemporáneas se dispone de nuevos mecanismos de influencia, disfrazados
de entretenimiento, libertad de expresión o de libertad sexual, sea como sea, se está
produciendo un proceso de pornificación acelerado a lo largo del siglo XXI, caracte-
rizado por la cosificación sexual de las mujeres, la exaltación de las modalidades de
dominación masculina (Ruiz-Repullo, 2021), así como la modificación generalizada
de las relaciones, proponiendo la resolución de la sexualidad en un mercado (el de
la pornografía o el de la prostitución), como ha ilustrado perfectamente Eva Illouz
(2020).
Uno de los riesgos más significativos para las mujeres en una relación “porni-
ficada” es el abuso por parte de la pareja sexual (DeKeseredy, 2014; Tarzia y Tyler,
2021). En un estudio cualitativo de 55 mujeres de la zona rural de Ohio, DeKeseredy
y Hall-Sánchez (2017) descubrieron una cohorte de mujeres atrapadas por culturas
específicas, características de pueblos pequeños, economía y presiones sociales en
relaciones de alto riesgo e informadas por la pornografía. Muchas de estas mujeres
fueron presionadas para ver, o, al menos, permitir que sus parejas vieran, lo que co-
loquialmente se conoce como “gonzo”, una forma de pornografía agresiva. Si bien el
estudio no pudo verificar una relación causal entre este uso de pornografía y el abuso
sexual, todas las mujeres estudiadas compartieron historias de comportamiento se-
xual de riesgo y el 80% también fueron víctimas de, al menos, dos tipos de abuso no

–34–
sexual. Denunciaron haber sido acosadas, chantajeadas, psicológicamente degrada-
das y manipuladas.
DeKeseredy y Hall-Sánchez (2017) desvelaron cinco temas en sus entrevistas, que
vincularon con tendencias abusivas. Principalmente los hombres estaban (1) apren-
diendo sobre el sexo y las “normas” sexuales a través de la pornografía; (2) tratando
de imitar la pornografía y comparando a sus parejas en términos de tipo de cuerpo
y proclividad sexual con los personajes de la pornografía; (3) introduciendo a otras
parejas sexuales en sus relaciones; (4) filmando actos sexuales sin consentimiento; y
(5) adoptando la cultura más amplia de la pornografía en la vida cotidiana. Estas ten-
dencias, junto con un fuerte sistema de apoyo entre pares masculinos (la fratria) que
favorecía el uso de la pornografía, la sumisión sexual y la cosificación de las mujeres,
alimentaron un entorno peligroso para las mujeres en estas comunidades rurales.
Romito y Beltramini (2011), en un estudio de jóvenes italianos, encontraron que
las adolescentes tenían tres veces más probabilidades que los adolescentes de ser pre-
sionados a ver pornografía por sus parejas. Romito y Beltramini (2011) encontraron
que las niñas que experimentaron violencia psicológica familiar tenían 5,8 veces más
probabilidades de ver pornografía. Las niñas que sufrieron violencia sexual tenían
4,24 veces más probabilidades de ver pornografía. Un tercio de estas niñas informa-
ron haber visto pornografía que representaba una fuerte violencia hacia las mujeres
y, la mayoría de estas niñas, informaron que, en parte, estaban viendo pornografía
para “aprender sobre sexo”. Curiosamente, las niñas con antecedentes de violencia
psicológica tenían casi el doble de probabilidades de ver pornografía violenta que sus
compañeros. Romito y Beltramini (2011) ofrecen dos explicaciones sobre los motivos.
Podría ser que algunas mujeres hayan aumentado el interés o la preocupación por el
sexo después del abuso. Esto podría ser particularmente notable entre las mujeres jó-
venes que fueron obligadas a ver pornografía como un ejercicio de “aprendizaje” por
sus abusadores. En segundo lugar, las mujeres podrían estar viendo la pornografía
violenta como una estrategia de afrontamiento. Ver el comportamiento sexual vio-
lento con frecuencia y a través de la pornografía podría normalizar sus experiencias
abusivas, adormeciendo el dolor emocional y psicológico de esos episodios.
Existe un movimiento que afirma que algunas pornografías pueden ser sexual-
mente excitantes y liberadoras para las mujeres (Whisnant, 2016), y es cierto que no
toda la pornografía es tan extrema o explícita en su violencia como la pornografía
hardcore o el “gonzo” (DeKeseredy y Hall-Sanchez, 2017). Sin embargo, como Alario
(2021) y Cobo (2020) han ilustrado, toda la pornografía está sesgada por el género y
llena de narrativas que normalizan la agresión hacia las mujeres, erotizando esa vio-
lencia sexual de la que hemos hablado. Estas narrativas en pantalla pueden conducir
a una serie de abusos fuera de la pantalla, desde el daño físico y psicológico en las re-
laciones íntimas, hasta los ciclos de riesgo de agresión sexual y la aceptación de mitos
sexuales violentos, las mujeres en contextos pornificados viven en el ámbito de lo que
muchas autoras han considerado como una modalidad patriarcal de normalización
de la violencia (Cobo, 2020). Como decía Gail Dines (2010), Si es obvio que no todos
los consumidores de pornografía se convierten en violadores, es igualmente claro

–35–
que las imágenes pornográficas no quedan sin efecto en su concepción del deseo y la
sexualidad: nos cuentan historias y, con ello, construyen la realidad del consumidor.

8. CONCLUSIONES

Se puede concluir que la pornografía en internet es la dominante actualmente y


tiene impactos significativos en las relaciones interpersonales de tres tipos:

• Distorsiones en la percepción: distorsiones sobre el desarrollo del imaginario


sexual, percepción de las mujeres, percepción del propio cuerpo.
• Distorsiones en las actitudes, entendidas como precursores de conductas:
reducción de la cultura de la protección y rechazo de los preservativos, des-
conexión de la empatía, aceptación de la violencia sexual de diversos tipos.
• Conductas y prácticas sociales: sexualidad menos placentera, implicación
en prácticas de riesgo social y para la salud, violencia sexual, sexting tóxico
(sexpreading), conductas delictivas (por ejemplo, producción de explotación
sexual en la infancia y adolescencia, agresión sexual y otras), así como la re-
ducción efectiva de las conductas de protección.

Esos impactos se amplifican en el caso de la población adolescente y joven, también


se agravan con el consumo frecuente y con la pornografía hardcore. En conclusión,
está claro que la conexión entre la violencia sexual y la pornografía es relevante. Si
bien no se puede demostrar una conexión causal en todos los casos, el uso frecuente
de pornografía violenta, es un factor de riesgo importante para implicarse en episo-
dios de violencia sexual, sean del tipo que sean: (1) acoso sexual, (2) agresión sexual,
(3) sexo coercitivo, (4) intento de violación y (5) violación.
También se puede concluir reconociendo la importancia del uso de la producción
de pornografía como instrumento para producir daño contra las mujeres. En estos
casos, se amplifica el consumo y sus impactos, con la participación activa en la pro-
ducción de imágenes y su distribución, con un objetivo claramente violento, aunque
se quiera hacer pasar por puramente recreativo.

BIBLIOGRAFÍA

Aborisade, R. A. (2022). Image-based sexual abuse in a culturally conservative Nige-


rian society: Female victims’ narratives of psychosocial costs. Sexuality research
and social policy, 19(1), 220-232.
Ajder, H., Patrini, G., Cavalli, F., & Cullen, L. (2019). The State of Deepfakes, 2019:
Landscape, Threats, and Impact, https://regmedia.co.uk/2019/10/08/ deepfake_re-
port.pdf.
Alario, M. (2021). Política sexual de la pornografía. Sexo, desigualdad, violencia. Cá-
tedra.

–36–
Alexy, E. M., Burgess, A. W., & Prentky, R. A. (2009). Pornography use as a risk mar-
ker for an aggressive pattern of behavior among sexually reactive children and
adolescents. Journal of the American Psychiatric Nurses Association, 14, 442.
Arakawa, D. R., Flanders, C., & Hatfield, E. (2012). Are variations in gender equality
evident in pornography? A cross-cultural study. International Journal of Intercul-
tural Relations, 36(2), 279–285.
Baer, J. L., Kohut, T., & Fisher, W. A. (2015). Is pornography use associated with
anti-woman sexual aggression? Re-examining the Confluence Model with third
variable considerations. The Canadian Journal of Human Sexuality, 24(2), 160–
173.
Ballester, L., Orte, C. y Jóvenes e Inclusión (2018). Nueva pornografía y cambios en las
relaciones interpersonales. Ediciones Octaedro.
Ballester, L., Rosón, C. y Facal, T. (coords.) (2020). Pornografía y educación afectivo-
sexual. Ediciones Octaedro.
Ballester, L., Rosón, C., Facal, T. & Gómez-Juncal, R. (2021). Nueva pornografía y
desconexión empática. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas,
6(1), 67-105. https://doi.org/10.17979/arief.2021.6.1.7075
Ballester, L., Sedano, S., Aznar-Martínez, B., Cabellos, A., Lorente, J. & Nadal, M.
(2022). Diagnóstico sobre acceso, consumo e implicaciones de la nueva pornogra-
fía en línea en las Islas Baleares. En Milano, V. (Dir.), Estudio sobre pornografía en
las Islas Baleares: acceso e impacto sobre la adolescencia, derecho internacional
y nacional aplicable y soluciones tecnológicas de control y bloqueo. (pp. 28-287).
Institut Balear de la Dona.
Ballester, R., Castro, J., Gil, D., Giménez, C. (2020). Adicción al cibersexo: teoría, eva-
luación y tratamiento. Alianza editorial.
Bang, B., Baker, P. L., Carpinteri, A., Van Hasselt, V. B., Bang, B., Baker, P. L., ... y Van
Hasselt, V. B. (2014). Pornography. Commercial Sexual Exploitation of Children,
25-34.
Bates, S. (2017). Revenge porn and mental health: A qualitative analysis of the mental
health effects of revenge porn on female survivors. Feminist Criminology, 12(1),
22-42.
Bauer, N. (2019). Cómo hacer cosas con pornografía. Cátedra.
Bouffard, L. A. (2010). Exploring the utility of entitlement in understanding sexual
aggression. Journal of Criminal Justice, 38(5), 870–879.
Bourdieu, P. (2020). Curso de Sociología General I. Conceptos fundamentales. Siglo
XXI.
Braithwaite, S., Coulson, G., Keddington, K., & Fincham, F. (2015). The influence of
pornography on sexual scripts and hooking up among emerging adults in college.
Archives of Sexual Behavior, 44(1), 111–123.

–37–
Braun-Courville, D. K., & Rojas, M. (2009). Exposure to explicit web sites and ado-
lescent sexual attitudes and behaviors. Journal of Adolescent Health, 45, 156–162.
Bridges, A. J., & Anton, C. (2013). Pornography and violence against women. In Vio-
lence against girls and women: international perspectives (pp. 183–206).
Bridges, A. J., Wosnitzer, R., Scharrer, E., Sun, C., & Liberman, R. (2010). Aggression
and sexual behavior in best-selling pornography videos: A content analysis upda-
te. Violence Against Women, 16(10), 1065–1085.
Brown, J. D., & L’Engle, K. L. (2009). X-rated: Sexual attitudes and behaviors associated
with U.S. early adolescents’ exposure to sexually explicit media. Communication
Research, 36(1), 129–151.
Buchholz, K. (2019). Infographic: How much of the internet consists of porn? Statista
Infographics. https://www.statista.com/chart/16959/share-of-the-internet-that-is-
porn/
Burgess, M. (2021). The Biggest Deepfake Abuse Site Is Growing in Disturbing Ways.
WIRED, https://www.wired.com/story/deepfake-nude- abuse/.
Carroll, J., Busby, D., Willoughby, B., & Brown, C. (2017). The porn gap: Differences
in men’s and women’s pornography patterns in couple relationships. Journal of
Couple and Relationship Therapy, 16(2), 146–163.
Chawla, A. (2022). The Rise of Internet Child Pornography. Available at SSRN
4256854.
Cobo, R. (2020). Pornografía. El placer del poder. Ediciones B.
Cohen, D. (2023). Rapport 23-01. Accès à la pornographie chez l’enfant et l’ado-
lescent: conséquences et recommandations. Bulletin de l’Académie Nationale de
Médecine, 207(4), 381-398.
Dawson, K., Tafro, A. & Štulhofer, A. (2019). Adolescent sexual aggressiveness and
pornography use: A longitudinal assessment. Aggressive Behavior, 45(6), 587-597.
https://doi.org/10.1002/ab.21854
DeKeseredy, W. S. (1988). Woman abuse in dating relationships: The relevance of so-
cial support theory. Journal of Family Violence, 3, 1–13.
DeKeseredy, W. S. (2014). Thinking critically about adult pornography and woman
abuse: New progressive directions in research, theory, and policy. Paper presented at
the National Deviancy Conference, Teeside University.
DeKeseredy, W. S. (2015). Critical criminological understandings of adult porno-
graphy and woman abuse new progressive directions in research and theory.
International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, 4(4).
DeKeseredy, W. S. (2016). Pornography and violence against women. In C. A. Cuevas
& C. M. Dennison (Eds.), The Wiley handbook on the psychology of violence (1st
ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Ltd, 501-516.

–38–
DeKeseredy, W. S., & Hall-Sanchez, A. (2017). Adult pornography and violence
against women in the heartland: Results from a rural Southeast Ohio study. Vio-
lence Against Women, 23(7), 830–849.
DeKeseredy, W. S., & Olsson, P. (2011). Adult pornography, male peer support, and
violence against women: The contribution of the “dark side” of the internet. In
M. V. Martin, M. A. Garcia-Ruiz, & A. Edwards (Eds.), Technology for facilitating
humanity and combating social deviations: Interdisciplinary perspectives. Hershey,
PA: Information Science Reference.
DeKeseredy, W. S., & Schwartz, M. D. (1993). Male peer support and woman abuse:
An expansion of DeKeseredy’s model. Sociological Spectrum, 13, 393–413.
DeKeseredy, W. S., & Schwartz, M. D. (1998). Woman abuse on campus: Results from
the Canadian national survey. Thousand Oaks, CA: Sage.
Dines, G. (2010). Pornland: How porn has hijacked our sexuality. Beacon Press.
Efrati, Y., & Amichai-Hamburger, Y. (2020). Are adolescents who consume porno-
graphy different from those who engaged in online sexual activities?. Children and
Youth Services Review, 111, 104843.
Finkelhor, D. (1993). The international epidemiology of child sexual abuse. Durham,
NH.
Foubert, J. D., & Bridges, A. J. (2017). What is the attraction? Pornography use moti-
ves in relation to bystander intervention. Journal of Interpersonal Violence, 32(20),
3071–3089.
Foubert, J. D., Brosi, M. W., & Bannon, R. S. (2011). Pornography viewing among
fraternity men: Effects on bystander intervention, rape myth acceptance and be-
havioral intent to commit sexual assault. Sexual Addiction & Compulsivity, 18(4),
212–231.
Fritz, N., & Paul, B. (2017). From orgasms to spanking: A content analysis of the
agentic and objectifying sexual scripts in feminist, for women, and mainstream
pornography. Sex Roles, 77(9–10), 639–652.
Gagnon, J. H., & Simon, W. (2005). Sexual conduct: The social sources of human se-
xuality. Chicago: Aldine.
Gorman, S., Monk-Turner, E., & Fish, J. N. (2010). Free adult internet web sites: How
prevalent are degrading acts? Gender Issues, 27(3–4), 131–145.
Gutiérrez, J. (2021). La trampa del sexo digital. Almuzara.
Hald, G. M., Kuyper, L., Adam, P. C. G., & Wit, J. B. F. (2013). Does viewing explain
doing? Assessing the association between sexually explicit materials use and se-
xual behaviors in a large sample of Dutch adolescents and young adults. Journal of
Sexual Medicine, 10(12), 2986–2995.

–39–
Hald, G. M., Malamuth, N. N., & Lange, T. (2013). Pornography and sexist attitudes
among heterosexuals. Journal of Communication, 63(4), 638–660.
Hald, G., & Malamuth, M. (2015). Experimental effects of exposure to pornography:
The moderating effect of personality and mediating effect of sexual arousal. Archi-
ves of Sexual Behavior, 44(1), 99–109.
Harsey, S. J., Noll, L. K., Miller, M. J., y Shallcross, R. A. (2021). Women’s age of first
exposure to Internet pornography predicts sexual victimization. Dignity: A Jour-
nal of Analysis of Exploitation and Violence, 6(5), 1.
Hascoët, J. M., Hauw, J. J., Laurent, B., Le Coz, P., Léger, J. M., & Olié, J. P. (2023).
Accès à la pornographie chez l’enfant et l’adolescent: conséquences et recomman-
dations. Académie nationale de médecine. https://www.academie-medecine.fr/
wp-content/uploads/2023/01/Rapport-Acces-pornographie.pdf
Illouz, E. (2020). El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas. Katz.
Karasavva, V., & Forth, A. (2022). Personality, attitudinal, and demographic predic-
tors of non-consensual dissemination of intimate images. Journal of interpersonal
violence, 37(21-22), 25 p., NP19265-NP19289.
Keilty, P. (2018). Desire by design: Pornography as technology industry. Porn Studies,
5(3), 338-342.
Kendja, A. (2021). The Dangers of Deepfakes. Garbo, https://www. garbo.io/blog/
deepfakes.
Klaassen, M. J., & Peter, J. (2015). Gender (in) equality in Internet pornography: A
content analysis of popular pornographic Internet videos. The Journal of Sex Re-
search, 52(7), 721–735.
Kor, A., Djalovski, A., Potenza, M. N., Zagoory-Sharon, O., & Feldman, R. (2022). Al-
terations in oxytocin and vasopressin in men with problematic pornography use:
The role of empathy. Journal of Behavioral Addictions, 11(1), 116-127.
Lamb, S. & Koven, J. (2019) Sexualization of Girls: Addressing Criticism of
the APA Report, Presenting New Evidence, 9(4), Sage Open. https://doi.
org/10.1177/2158244019881024
Landripet, I. (2016). Perceived pornography realism as a mediator of the association
between pornography use and problematic sexual behavior among male adoles-
cents. In 13th Congress of the European Federation of Sexology.
Laplante, J., Gravel, L. et Lepoutre, T. (2022). Les deepfakes pornographiques: un
problème reflétant la société selon une perspective féministe. Academic Journal of
Criminology X Journal Universitaire de Criminologie, 1(1).
Malamuth, N., Hald, M., & Koss, G. (2012). Pornography, individual differences in
risk and men’s acceptance of violence against women in a representative sample.
Sex Roles, 66(7), 427–439.

–40–
Marshall, E., Bouffard, J. A., & Miller, H. (2021). Pornography use and sexual coer-
cion: Examining the mediation effect of sexual arousal. Sexual Abuse, 33(5),
552–578. https://doi.org/10.1177/1079063220931823
Martellozzo, E., Monaghan, A., Davidson, J. & Adler, J. R. (2020). Researching the
effects that on online pornography has on UK adolescents aged 11 to 16. Sa-
geOpen, 10(1), 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/2158244019899462
McGlynn, C., Johnson, K., Rackley, E., Henry, N., Gavey, N., Flynn, A., & Powell, A.
(2021). ‘It’s torture for the soul’: The harms of image-based sexual abuse. Social &
Legal Studies, 30(4), 541-562.
Messerschmidt, J. (1993). Masculinidades y crimen: Crítica y reconceptualización.
Lanham, MD, Roman & Littlefield.
Mestre-Bach, G., Villena-Moya, A., & Chiclana-Actis, C. (2023). Pornography use
and violence: a systematic review of the last 20 years. Trauma, Violence, & Abuse,
15248380231173619.
Mikorski, R. M., & Szymanski, D. (2017). Masculine norms, peer group, pornogra-
phy, Facebook, and men’s sexual objectification of women. Psychology of Men and
Masculinity, 18(4), 257–267.
Otubea, Y., Primo, E. y Owusu, J. (2021). Exploring Cyberbullying and its Implica-
tions on Psychosocial Health of Students in Accra, Ghana: A Thematic Analysis.
European Journal of Contemporary Education, 10(4), 981-986.
Owens, E., Behun, R., Manning, J., & Reid, R. (2012). The impact of internet porno-
graphy on adolescents: A review of the research. Sexual Addiction & Compulsivity,
19(1–2), 99–122.
Pajuelo, A. C. (2022). La representación de la mujer en la pornografía desde una
perspectiva de género: un análisis global. Journal of Feminist, Gender and Women
Studies, 1(12), 52-80.
Paslakis, G., Chiclana Actis, C. & Mestre-Bach, G. (2022). Associations between porno-
graphy exposure, body image and sexual body image: A systematic review. Journal
of Health Psychology, 27(3), 743-760. https://doi.org/10.1177/1359105320967085
Patrini, G. (2021). The State of Deepfakes, 2020: Updates on Statistics and Trends, ht-
tps://sensity.ai/reports/.
Peter, J., & Valkenburg, P. M. (2008). Adolescents’ exposure to sexually explicit
internet material and sexual preoccupancy: A three-wave panel study. Media Psy-
chology, 11, 207–234.
Peter, J., & Valkenburg, P. M. (2010). Adolescents’ use of sexually explicit internet
material and sexual uncertainty: The role of involvement and gender. Communi-
cation Monographs, 77, 357–375.
Peter, J., & Valkenburg, P.M. (2016). Adolescents and pornography: A review of 20
years of research. The Journal of Sex Research, 53(4–5), 509–531.

–41–
Ruiz-Repullo, C. (2021). Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Un acercamiento a la
violencia sexual en la juventud, Palma de Mallorca, Universidad de las Islas Balea-
res-Colección Estudios de Violencia de Género, (9).
Robb, M.B. & Mann, S. (2023). Teens and Pornography. https://www.commonsense-
media.org
Rohlinger, D.A., Sobieraj, S., & Johnson, J. A. (2021). Digital pornogra-
phy and everyday life. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/
oxfordhb/9780197510636.013.18
Romero-Sánchez, M., Toro-García, V., Horvath, M., & Megías, J. (2017). More than
a magazine: Exploring the links between lads’ mags, rape myth acceptance, and
rape proclivity. Journal of Interpersonal Violence, 32(4), 515–534.
Romito, P., & Beltramini, L. (2011). Watching pornography: Gender differences, vio-
lence and victimization. An exploratory study in Italy. Violence Against Women,
17(10), 1313–1326.
Ropelato, J. (2014). Internet pornography statistics. Retrieved from http://ministryof-
truth.me.uk/wp-content/uploads/2014/03/IFR2013.pdf
Sabina, C., Wolak, J., & Finkelhor, D. (2008). The nature and dynamics of internet
pornography exposure for youth. Cyber Psychology and Behavior, 11, 691–693.
Sambade, I. (2017). La instrumentalización de la sexualidad. Masculinidad patriarcal,
pornografía y prostitución. En Nuño, Laura y de Miguel, Ana (Eds.), Elementos
para una teoría crítica del sistema prostitucional, 169-180. Comares.
Simons, L., Simons, R., Lei, M.-K., & Sutton, T. (2012). Exposure to harsh parenting
and pornography as explanations for males’ sexual coercion and females’ sexual
victimization. Violence and Victims, 27(3), 378–395.
Srisa-an, C. (2019). A Classification of Internet Pornographic Images. International
Journal of Informatics and Information Systems, 2(3), 121-135.
Stanley, N., Barter, C., Wood, M., Aghtaie, N., Larkins, C., Lanau, A., y Överlien, C.
(2018). Pornography, sexual coercion and abuse and sexting in young people’s in-
timate relationships: A European study. Journal of interpersonal violence, 33(19),
2919-2944.
Suchi, S., Kumar, A., Parvez, A., Jha, R. S. ., & Pathak, D. N. (2022). Protection of
children from the evil of pornography. International Journal of Health Sciences,
6(S1), 14001–14011. https://doi.org/10.53730/ijhs.v6nS1.8563
Sun, C., Bridges, A., Johnson, J., & Ezzell, M. (2016). Pornography and the male se-
xual script: An analysis of consumption and sexual relations. Archives of Sexual
Behavior, 45(4), 995–995.
Sun, C., Ezzell, M., & Kendall, O. (2017). Naked aggression: The meaning and prac-
tice of ejaculating on a Woman’s face. Violence Against Women; Thousand Oaks,
23(14), 1710–1729.

–42–
Tarrant, S. (2016). The pornography industry: What everyone needs to know. Oxford
University Press.
Tarzia, L., & Tyler, M. (2021). Recognizing connections between intimate partner
sexual violence and pornography. Violence Against Women, 27(14), 2687-2708.
Ullen, M. (2014). Pornography and its critical reception: Toward a theory of mastur-
bation. Jump Cut: A Review of Contemporary Media, 51.
Valkenburg, P. M. (2010). Processes underlying the effects of adolescents’ use of se-
xually explicit internet material: The role of perceived realism. Communication
Research, 37, 375–399.
Van Oosten, J., Jochen, P., & Vandenbosch, L. (2017). Adolescents’ Sexual Media Use
and willingness to engage in casual sex: differential relations and underlying pro-
cesses. Human Communication Research, 43(1), 127–147.
Vannier, S. A., Currie, A. B., & O’Sullivan, L. F. (2014). Schoolgirls and soccer moms:
A content analysis of free “teen” and “MILF” online pornography. The Journal of
Sex Research, 51(3), 253–264.
Villena, A. (2023). ¿Por qué no?. Cómo prevenir y ayudar en la adicción a la pornogra-
fía. Alienta editorial.
Walker, A., Makin, D., & Morczek, A. (2016). Finding Lolita: A comparative analysis
of interest in youthoriented pornography. Sexuality & Culture, 20(3), 657–683.
Walker, K., Sleath, E., Hatcher, R. M., Hine, B., & Crookes, R. L. (2021). Nonconsen-
sual sharing of private sexually explicit media among university students. Journal
of interpersonal violence, 36(17-18), 1-31
Watson, H. (2021). Pornography-Based Sex Trafficking: A Palermo Protocol For for
the Internet Age. Vanderbilt Journal of Transnational Law. 54, 495-514.
Waugh, C. (2023). Pornography. In Gender-Based Violence: A Comprehensive Guide
(pp. 427-439). Cham: Springer International Publishing.
Wery, A., & Billieux, J. (2016). Online sexual activities: An exploratory study of pro-
blematic and nonproblematic usage patterns in a sample of men. Computers in
Human Behavior, 56(March), 257.
Whisnant, R. (2016). “But what about feminist porn?” Examining the work of Tristan
Taormino. Sexualization, Media, & Society, 2(2), 1–12.
Willoughby, B., Carroll, J., Busby, J., & Brown, S. (2016). Differences in pornography
use among couples: Associations with satisfaction, stability, and relationship pro-
cesses. Archives of Sexual Behavior, 45(1), 145–158.
Willoughby, B., Young-Petersen, B., & Leonhardt, N. (2018). Exploring trajectories
of pornography use through adolescence and emerging adulthood. The Journal of
Sex Research, 55(3), 297–309.

–43–
Wright, P. (2011). Mass media effects on youth sexual behavior assessing the claim for
causality. Annals of the International Communication Association, 35(1), 343–385.
Wright, P. J., & Tokunaga, R. S. (2017). Women’s perceptions of their male partners’
pornography consumption and relational, sexual, self, and body satisfaction:
Toward a theoretical model. Annals of the International Communication Associa-
tion, 42(1), 55–73.
Wright, P. J., Tokunaga, R. S. & Kraus, A. (2016). A Meta-Analysis of Pornography
Consumption and Actual Acts of Sexual Aggression in General Population Studies.
Journal of Communication, 66(1), 183-205. https://doi.org/10.1111/jcom.12201
Wright, P., & Bae, J. (2015). A national prospective study of pornography consump-
tion and gendered attitudes toward women. Sexuality & Culture, 19(3), 444–463.
Wright, P., Sun, C., Steffen, N., & Tokunaga, R. (2015). Pornography, alcohol, and
male sexual dominance. Communication Monographs, 82(2), 252–270.
Yao, S. (2019). Gender violence online. In L. Shephard. (Ed.), Handbook on gender
and violence (pp. 217-230). Edward Elgar Publishing.
Ybarra, M. L. & Thompson, R. E. (2018). Predicting the Emergence of Sexual Vio-
lence in Adolescence. Prevention Science, 19(4), 403-415. https://doi.org/10.1007/
s11121-017-0810-4
Ybarra, M. L., Mitchell, K. J., Hamburger, M., Diener-West, M., & Leaf, P. J. (2011).
X-rated material and perpetration of sexually aggressive behavior among chil-
dren and adolescents: Is there a link? Aggressive Behavior, 37(1), 1–18. https://doi.
org/10.1002/ab.20367
Ybarra, M. L., Strasburger, V. C., & Mitchell, K. J. (2014). Sexual media exposure,
sexual behavior, and sexual violence victimization in adolescence. Clinical pedia-
trics, 53(13), 1239-1247.

–44–
LA VIOLENCIA SEXUAL:
SUS CAUSAS
Y
SUS MANIFESTACIONES

Coordinadora
Auxiliadora Díaz Velázquez
LA VIOLENCIA SEXUAL:
SUS CAUSAS
Y
SUS MANIFESTACIONES
LA VIOLENCIA SEXUAL:
SUS CAUSAS
Y
SUS MANIFESTACIONES
Coordinadora
Auxiliadora Díaz Velázquez

Autores

Lluís Ballester
Rita Romina Barrios Viera
Vanessa Casado Caballero
Carmen Delia Díaz Bolaños
Amparo Díaz Ramos
María Jesús Jiménez Linares
Ángeles Lara Aguado
Daniel Montesdeoca Rodríguez
Monica Pulido Martín
Rosa Rodríguez Bahamonde
Emilia Mª Santana Ramos
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación
a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier me-
dio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin
el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados
puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y siguientes
del Código Penal).
Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotoco-
piar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con Cedro a través de
la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 917021970/932720407

Este libro ha sido sometido a evaluación por parte de nuestro Consejo Editorial
Para mayor información, véase www.dykinson.com/quienes_somos

© Copyright by Los autores


Madrid 2023

Editorial DYKINSON, S.L.


Meléndez Valdés, 61 - 28015 Madrid
Teléfono (+34) 915442846 - (+34) 915442869
e-mail: info@dykinson.com
http://www.dykinson.es
http://www.dykinson.com

ISBN: 978-84-1170-627-8

Preimpresión:
New Garamond Diseño y Maquetación S.L.
ÍNDICE

ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA Y LAS


ACTITUDES Y CONDUCTAS DE AGRESIÓN SEXUAL ....................... 13

Lluís Ballester

1. LA INDUSTRIA DE LA PORNOGRAFÍA EN INTERNET.........................13


2. CONSUMO DE PORNOGRAFÍA Y VIOLENCIA SEXUAL .......................19
3. VIOLENCIA SIMBÓLICA EN EL PORNO ....................................................21
4. CAMBIOS EN LAS ACTITUDES. NORMALIZACIÓN DE LA VIO-
LENCIA Y DESCONEXIÓN DE LA EMPATÍA .............................................24
5. CONDUCTA SEXUAL VIOLENTA MASCULINA.......................................27
6. LA PORNOGRAFÍA UTILIZADA COMO ARMA: PORNO DE
VENGANZA, DE ATAQUE Y DE ACOSO ....................................................32
7. PORNIFICACIÓN DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES:
DAÑO SOCIAL Y EMOCIONAL .....................................................................34
8. CONCLUSIONES ................................................................................................36
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................36

LA AGRESIÓN SEXUAL EN EL ENTORNO DE LAS TIC..................... 45

Rita Romina Barrios Viera

1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................45
2. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL ..............................................................45
3. DEFINICIÓN Y TIPOS DE AGRESIÓN SEXUAL EN INTERNET ...........48
4. REGULACIÓN DE LOS CIBERDELITOS A NIVEL INTERNACIONAL 53
5. EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL Y LA AGRESIÓN SEXUAL EN IN-
TERNET ................................................................................................................56
6. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN LAS AGRESIONES SEXUALES
EN INTERNET .....................................................................................................57
7. JURISPRUDENCIA ............................................................................................58
8. RETOS Y DESAFÍOS EN LA LUCHA CONTRA LA AGRESIÓN SE-
XUAL EN INTERNET ........................................................................................61
9. CONCLUSIONES ................................................................................................63
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................64

MUJERES SIN HOGAR Y VIOLENCIA SEXUAL. PREVALENCIA


Y PRINCIPALES OBSTÁCULOS PARA UNA INTERVENCIÓN IN-
TEGRAL .................................................................................................... 67

Vanessa Casado Caballero

1. EL DERECHO A UNA VIVIENDA DESDE UNA PERSPECTIVA DE


GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS.............................................................67
2. MAGNITUDES DEL SINHOGARISMO FEMENINO. UNA MIRA-
DA INTERSECCIONAL .....................................................................................70
3. TIPOLOGÍA DEL SINHOGARISMO FEMENINO ......................................73
4. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL SINHOGARISMO FEMENI-
NO. LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO FACTOR DE RIESGO ..........79
4.1. La violencia de género como punto de partida ........................................79
4.2. La violencia de género como punto de llegada ........................................81
4.3. Consecuencias de la violencia sexual contra las mujeres son hogar .....81
5. EL DERECHO A LA REPARACIÓN DEL DAÑO DE LAS MUJERES
SIN HOGAR VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL. UNA TAREA
PENDIENTE .........................................................................................................83
6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS PARA EL CAMBIO.............................85
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................86

POLÍTICAS SOCIALES Y SU IMPACTO EN LA VIOLENCIA SE-


XUAL EN ESPAÑA .................................................................................... 89

Carmen Delia Díaz Bolaños

1. LA VIOLENCIA SEXUAL COMO PROBLEMA SOCIAL ...........................89


1.1. La violencia sexual y su dimensión ...........................................................90
1.2. El paradigma de la violencia sexual ...........................................................92
1.3. Prevalencia a nivel mundial ........................................................................94
1.4. Dimensión de la violencia sexual en España ............................................95

–8–
2. EL INTERVENCIONISMO DE LOS ORGANISMOS SUPRANA-
CIONALES EN LA VIOLENCIA SEXUAL .....................................................96
3. LA VIOLENCIA SEXUAL EN ESPAÑA: SU CONSIDERACIÓN
PENAL ................................................................................................................ 101
4. IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN ESPAÑA .... 103
5. POLÍTICAS SOCIALES ESPAÑOLAS EN LA LUCHA CONTRA LA
VIOLENCIA SEXUAL ...................................................................................... 107
6. CONCLUSIONES ............................................................................................ 113
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 114

LA PROSTITUCIÓN, OBSTÁCULO PARA LA IGUALDAD, EN LA


ERA DE INTERNET ............................................................................... 117

Amparo Díaz Ramos

RESUMEN................................................................................................................. 117
1. IMAGEN, CUERPO Y PROSTITUCIÓN EN LA ERA DE INTERNET 118
2. LA PROSTITUCIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HU-
MANOS Y DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. ...................................... 122
2.1. Derechos humanos y prostitución ...........................................................122
2.2. La prostitución desde la perspectiva de género .....................................128
3. LA DEMANDA DE PROSTITUCIÒN CONECTADA A TRAVÉS DE
INTERNET ........................................................................................................ 132
4. RELACIÓN ENTRE LA PROSTITUCION Y OTRAS VIOLENCIA
SEXUALES.......................................................................................................... 136
5. MARCO JURÍDICO DE LA PROSTITUCIÓN EN ESPAÑA ................... 138
5.1. Evolución histórica ...................................................................................138
5.2. Marco jurídico actual de la prostitución en España ..............................141
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 144

LA VIOLENCIA SEXUAL COMO CAUSA DE EXCLUSIÓN DE LA


PATRIA POTESTAD EN INTERÉS DEL HIJO O HIJA......................... 147

María Jesús Jiménez Linares

1. LA VIOLENCIA SEXUAL QUE CONLLEVA EL NACIMIENTO DE


UN HIJO O HIJA PROVOCADO POR UN ACTO DELICTIVO:
EFECTOS CIVILES RECONOCIDOS EN EL ART.111 CC...................... 147

–9–
2. LA EXCLUSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD............................................ 158
3. CONCLUSIONES ............................................................................................. 169
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 171

GLOBALIZACIÓN, MERCADO Y GESTACIÓN POR SUSTITU-


CIÓN: IDENTIDAD PERSONAL VS. VIOLENCIA REPRODUCTIVA
EN EL PROTOCOLO DE LA HAYA Y EN LA PROPUESTA DE RE-
GLAMENTO DE LA UE SOBRE FILIACIÓN ............................................ 175

Ángeles Lara Aguado

1. LA GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN EN EL CONTEXTO DE LA


GLOBALIZACIÓN Y DE LA ECONOMÍA NEOLIBERAL ...................... 175
2. EL CONSENTIMIENTO COMO FUNDAMENTO DEL ESTA-
BLECIMIENTO DE LA FILIACIÓN ¿O DE LA VIOLACIÓN DE
DERECHOS DE MUJERES Y NIÑOS Y NIÑAS? ...................................... 181
3. APORTACIÓN DEL PROYECTADO PROTOCOLO DE LA HAYA
SOBRE FILIACIÓN DERIVADA DE GESTACIÓN POR SUSTITU-
CIÓN A LA PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA CONTINUIDAD
DE LA IDENTIDAD DE LA INFANCIA NACIDA POR GESTACIÓN
SUBROGADA.................................................................................................... 185
4. LA RELATIVA UTILIDAD DE LA PROPUESTA DE REGLAMENTO
(UE) SOBRE FILIACIÓN RESPECTO A LOS MENORES NACIDOS
POR GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN .................................................... 194
5. CONCLUSIONES ............................................................................................. 202
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 203

RESPUESTAS PENALES A LA VICTIMIZACIÓN SEXUAL: HACIA


UN NUEVO PARADIGMA ..................................................................... 209

Daniel Montesdeoca Rodríguez

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 209


2. CONNOTACIONES ACTUALES DE LA VICTIMIZACIÓN SEXUAL . 210
3. LOS DELITOS DE NATURALEZA SEXUAL EN EL CÓDIGO PE-
NAL ESPAÑOL .................................................................................................. 211
4. EL ESTATUTO DE LA VÍCTIMA COMO ESCENARIO PRECEDEN-
TE DE PROTECCIÓN ..................................................................................... 216
4.1. Aproximación al estatuto jurídico de la víctima ....................................216

–10–
4.2. La consolidación de los derechos de las víctimas ..................................219
4.3. Impacto del estatuto jurídico de la víctima en el ordenamiento ju-
rídico penal .................................................................................................223
5. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LEY ORGÁNICA 8/2021
DE 4 DE JUNIO, DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA INFANCIA
Y LA ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA .............................. 227
6. A MODO DE CONCLUSIÓN ........................................................................ 231
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 232

LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SE-


XUAL: UNA REALIDAD ALARMANTE ............................................... 235

Mónica Pulido Martín

1. TRATA DE PERSONAS: GÉNESIS Y ACTUALIDAD ............................... 235


1.1. Tráfico de Personas y Trata de Seres Humanos: Las dos caras de la
realidad ........................................................................................................236
2. MODALIDADES OCULTAS DE LA TRATA ............................................. 240
3. LA VICTIMIZACIÓN EN EL FENÓMENO DE LA TRATA ................... 242
4. LA VICTIMIZACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO ..................... 244
5. LA FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA COMO FUNDAMENTO
DE LA TRATA ................................................................................................... 247
6. NUEVOS DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PRO-
TECCIÓN INTEGRAL EN LAS VÍCTIMAS DE EXPLOTACIÓN
SEXUAL .............................................................................................................. 251
7. CONCLUSIONES ............................................................................................. 254
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 255

REFLEXIONES SOBRE LA PROTECCION PENAL Y PROCESAL


DE LAS VICTIMAS DE LOS DELITOS DE TRATA DE PERSONAS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL ............................................ 259

Rosa Rodríguez Bahamonde

1. LANTEAMIENTO............................................................................................ 259
2. FACTORES Y MODALIDADES DE LA TRATA Y EXPLOTACIÓN
SEXUAL .............................................................................................................. 262

–11–
2.1. Determinantes de la trata de seres humanos y su expansión global ...262
2.2. Trata de personas y la inmigración ilegal ...............................................265
2.3. Elementos de la trata ................................................................................266
3. LA TRATA DE PERSONAS EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL........ 268
3.1. Necesidad de diferenciar el tráfico ilegal de la trata de seres huma-
nos ................................................................................................................268
3.2 La trata con fines de explotación sexual en las reformas del Códi-
go Penal ......................................................................................................270
4. BIENES JURÍDICOS A PROTEGER ............................................................. 272
5. INSTRUMENTOS PROCESALES DE AMPARO DE LAS VÍCTIMAS
DE LOS DELITOS DE TRATA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL .................. 275
5.1. Marco general de protección de las víctimas de delitos ........................275
5.2. Derechos específicos de protección en el proceso de las víctimas
de trata y explotación sexual ....................................................................276
5.3. Las dificultades de protección que genera la figura de la vícti-
ma-testigo ...................................................................................................277
6. PROPUESTAS DE LEGE FERENDA ............................................................ 279
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 280

ROMPIENDO CADENAS: DERECHOS HUMANOS Y LA LUCHA


CONTRA LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL ....... 283

Emilia Mª Santana Ramos

1. LA TRATA DE SERES HUMANOS COMO FORMA DE ESCLAVI-


TUD CONTEMPORÁNEA ............................................................................ 283
2. LA TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN
SEXUAL .............................................................................................................. 290
3. LA VICTIMIZACIÓN: LA EVIDENTE DISCRIMINACIÓN DE GÉ-
NERO .................................................................................................................. 293
4. LA DIGNIDAD HUMANA Y SU ROL EN LOS DERECHOS HUMA-
NOS ..................................................................................................................... 299
5. CONCLUSIONES ............................................................................................. 306
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 307

–12–

View publication stats

También podría gustarte