Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Psicología Social - Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

TEMA 1: INTRODUCCIÓN (capítulo 1-9)

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?


Es un intento de comprender y explicar de que manera nuestros comportamientos,
pensamientos o sentimientos están influidos por la presencia de otras personas, ya sea
imaginaria, real o implícita. Cómo nos influimos unos a otros a distintos niveles
“Las influencias que las personas tienen sobre las influencias sobre las creencias o la conducta
de otros” (Aronson, 1975)

Se estudia tanto desde la psicología (individuo y su respuesta a estímulos sociales) como


desde la sociología (grupo o la sociedad)

PS PSICOLÓGICA PS SOCIOLÓGICA
Individuo Grupo o sociedad
Comprender analizando sus estímulos Comprender analizando variables sociales: las
inmediatos, los estados psicológicos y los normas sociales, los roles…
rasgos de personalidad
Predecir la conducta Describir la conducta
Experimentos Encuestas y observaciones

Objeto de la PS

Hechos históricos de la PS
• Tripplett: Primer estudio empírico en PS
• Le Bon: La psicología de las masas

1
• McDougall: perspectiva centrada en los instintos y Ross en los procesos interpersonales
• Floyd (1924): da importancia a los procedimientos experimentales
• La mayoría de edad 1935-1945: la segunda guerra mundial tuvo importantes efectos en
PS. Muchos emigraron a EEUU llevando distintas perspectivas, una más gestáltica que
conductual. Destaca KURT LEWIN
o Era judío y tuvo que emigrar
o Desarrolló diversas teorías
o Padre de la Psicología Social
• Crecimiento e integración 1946-1969: mucha investigación de la conducta social,
obediencia a la autoridad, conformidad, prejuicios… e integraron procesos cognitivos y
sociales (ciencia básica y problemas sociales)

Métodos empleados en la PS

1. Datos de archivo: se usan datos recogidos para otro propósito. Puede pecar de sesgo en
la muestra (que no sean representativos de la población general)
2. Simple observación: el sujeto observado no tiene forma de “contrato” con el
experimentador, que se reduce a constatar lo que naturalmente pasa, sin intervenir.
3. Observación participante oculta: el observador se introduce en el suceso como si fuera un
participante más para tener un acceso directo a nuevos datos. Engaña a los sujetos.
4. Observación participante patente: el observador se confiesa un “participante cualificado”
Ve desde dentro, aunque quizá altere algo el curso de los acontecimientos con su
presencia.
5. Experimentos naturales: el experimentador logra que sea el entorno mismo el que
manipule las variables que interesan. Sus hipótesis consisten en predecir.
6. Experimentos de campo: el experimentador manipula el entorno de unos sujetos no
conscientes de lo que con ellos se hace, y anota los resultados.
7. Experimentos de laboratorio: se somete a sujetos conscientes a situaciones controladas.
No conocen el verdadero objetivo

2
INVESTIGACIÓN
La investigación correlacional ofrece información sobre la dirección y fuera de la relación entre
las variables. La investigación experimental puede determinar relaciones causa-efecto
(Experimentos de campo y de laboratorio)

Pasos En La Investigación
1. Elección del tema a investigar
2. Revisión de la literatura: ver qué sabemos, que se ha buscado, a día de hoy; ¿qué se sabe?
(en bases de datos)
3. Formulación de hipótesis: qué esperamos encontrar cuando hacemos la investigación (se
deriva de una teoría, no sale desde nuestra propia imaginación)
4. Selección del método que permita probar nuestra hipótesis (puede ser que el lugar en
donde se lleve a cabo el estudio lleve al tipo de método; los de laboratorio suelen ser
experimentales y los de campo correlacionales)
5. Reunir datos: de auto-informe (el propio sujeto informa por ello puede haber sesgos)
observación directa, de información de archivos…
6. Análisis de datos: la estadística descriptiva resume y describe la conducta o características
de una muestra particular de participantes de un estudio. La Inferencia permite hacer
inferencia sobre la población a la que pertenece la muestra
7. Informar o comunicar los resultados: se puede hacer publicando en revistas,
presentándolos en reuniones o en comunicaciones personales con otros investigadores.

3
LA ÉTICA EN PS
1. Todos los estudios deben someterse a una evaluación ética (en los años 60-70 la
importancia estaba en la importancia del tema, eso justificaba las consecuencias que
podían sufrir los participantes)
2. Hay problemas derivados del uso del engaño:
§ No es ético mentir
§ Invade la intimidad
§ Los procedimientos a menudo son desagradables
3. Aún en experimentos aparentemente inocuos puede aparecer un impacto difícil de
predecir
4. Dilema entre el valor de la libre investigación VS el valor de la dignidad humana
5. El anticipar los resultados puede alterar la evaluación sobre su ética
6. Se discute menos la ética cuando los resultados nos dicen algo positivo sobre la naturaleza
humana
7. Orientaciones a seguir (Aronson)
§ Evitar procedimientos que causen dolor o incomodidad
§ Ser creativos y buscar la forma de investigar sin tener que engañar a los sujetos
§ Dar la opción de abandono del experimento
§ La importancia de la sesión post-experimental (desindoctrinación)
§ No realizar experimentos que impliquen engaño o incomodidad. No hacer nada
“porque si” (que el objetivo de investigación sea lo suficientemente importante)

4
TEMA 2: LA PERCEPCIÓN SOCIAL (capítulo 7)

INTRODUCCIÓN
• Proceso (cognitivo) por le que los sujetos conocen y construyen su mundo social
• El proceso de seleccionar entre todos los estímulos, los que son importantes, organizarlos
e interpretarlos, darles un sentido que sea coherente.
• Juicios elementales que elaboramos en un primer contacto. Guían nuestra interacción
• Proceso por el que el individuo llega a conocer a los demás y a concebir sus características,
cualidades y estados interiores.

Factores que determinan la percepción


• Estructurales: naturaleza fisiológica de cada
persona y los efectos de los estímulos en el
sistema nervioso
• Funcionales: naturaleza psicológica de cada uno
de nosotros. Se relacionan con nuestras
necesidades, sentimientos, expectativas,
experiencias…

Proposiciones fundamentales que explican la naturaleza de la percepción


1. El campo cognitivo y perceptual está organizado y tiene sentido
2. La percepción es funcionalmente selectiva
a. Necesidad del sujeto
b. Disposición mental (factores psicológicos); cada uno ve las formas de una manera
según su propia perspectiva
c. Estado emocional (si estás enfermo o feliz no se ven las cosas de la misma manera)
d. Factores estructurales
3. Las propiedades perceptuales y cognitivas de una subestructura vienen determinadas
por las propiedades de la estructura más amplia de la que forma parte
a. El individuo como miembro de un grupo: Asimilación del estereotipo y contraste, la
excepción del mismo (podemos asociar características a un individuo por pertenecer
a un grupo)
b. El cambio en el campo perceptivo afectará lo menos posible a una estructura ya
establecida: primeras impresiones son bastante fijas
c. Percibimos en función de un marco de referencia
4. Objetos o sucesos próximos entre sí en el espacio o el tiempo tienden a percibirse como
formando parte de una misma estructura (asociarse; ej. amuleto de la suerte)

Principales diferencias entre la percepción de objetos y la percepción social


• Las personas son percibidas como agentes causales (les atribuimos intenciones: “Lo ha
hecho a propósito”)
• Las personas son semejantes a nosotros (nos permite hacer inferencias); suponemos que
lo que nos pasa a nosotros le ocurre al resto también.
• La percepción interpersonal se suele dar en interacción doble (también nosotros somos
percibidos)
• La percepción personal es mucho más compleja

5
LAS PRIMERAS IMPRESIONES “lo supe desde el principio, no era de fiar”
• Son muy rápidas, con poca información y gran influencia en el desarrollo de las
interacciones posteriores
• A partir de ellas se deducen rasgos y emociones del otro, se definen expectativas mutuas
y se atribuyen características estables de personalidad

Explicaciones de las primeras impresiones. Modelos


1. Modelo de rasgos centrales - Asch
o Grupo A: inteligente, hábil, trabajadora, cálida, decidida, práctica y cauta
o Grupo B: inteligente, hábil, trabajadora, fría, decidida, práctica y cauta
Hay rasgos centrales que determinan otros periféricos. (fría/cálida; bueno/malo)
Nos formamos una impresión completa con pocos rasgos.
Atributos percibidos de forma relacionada
2. Efecto de primacía – Asch
o Juan es inteligente, laborioso, impulsivo, censurador, terco y envidioso
o Miguel es envidioso, terco, censurador, impulsivo, laborioso e inteligente
El primer rasgo condiciona, el orden.
3. Modelo suma: importa el nº total de adjetivos positivos y negativos
4. Modelo promedio: importa el nº y la importancia de cada uno de los adjetivos.

Las primeras impresiones tienen como función resumir y predecir cómo será una persona.
Sus características principales es que son estructuradas, estables y congruentes.

LA PERCEPCIÓN DE LA PERSONALIDAD (sesgos en la percepción social)


Efecto halo: atribución de rasgos en función del afecto positivo o negativo que despierte esa
persona.
Analogía proyectiva: dos personas similares en un aspecto son percibidas como semejantes
en otro.
Teorías implícitas de la personalidad: asociaciones que creamos de que varios rasgos de
personalidad van juntos o tienden a ir juntos.
Los estereotipos (generalización): conjunto de características que se asocian a un grupo y que
se tiende a aplicar a cada persona del grupo sin atender a lo individual

LOS CONSTRUCTOS Y LA TIP


• Son categorías mentales con las que clasificamos la experiencia, que nos sirven para captar
diferencias
• Son bipolares. Se componen de polos opuestos - guapo/feo
• Son personales, aunque también se aprenden de la cultura…
• No son necesariamente simétricos
• En cada persona hay ciertos constructos que van emparejados, relacionados y configuran
una teoría implícita de la personalidad

ATRIBUCIÓN CAUSAL
• Creencia que alguien puede tener acerca de la causa de un suceso a partir de la
información de la experiencia, contexto y conocimiento del actor.
• Principal instrumento cognitivo: inferencia causal
• 3 problemas.

6
o Cómo inferimos las causas de un comportamiento
o Cómo inferimos las características de las personas que nos rodean
o Cómo predecimos el comportamiento

Modelos teóricos de atribuciones


Ver si algo es interno o si lo hemos provocado o causado.

1. TEORÍA DE LA INFERENCIA DE CORRESPONDENCIA (JONES Y DAVIS, 1965)


• Heteroatribuciones: Un observador atribuye la conducta a un factor contextual p
interno (intención, gusto…)
• Las personas tratamos de inferir si las acciones proceden de una característica estable
del otro, para saber si se pueden repetir.
• Factores para elaborar las inferencias
o Grado de elección
o Grado de desviación de las expectativas
o Grado en que los efectos de esa conducta son o no beneficiosos para el que la
realiza.

2. TEORÍA DE LA COVARIACIÓN DE H.KELLEY (1967, 1973)


• Principio de covariación: concibe a la persona como un científico que se basa en un
análisis lógico para establecer las causas de un suceso recurriendo a 3 tipos de
información.
o El consenso
o La distintividad, especificidad o peculiaridad
o La consistencia
• Según la combinación de estos aspectos, se atribuyen la causa a:
o Estímulo elicitador: propiedades de los estímulos presentes
o Las circunstancias de la situación, el contexto
o La persona (factores internos)

7
3. TEORÍA TRIDIMENSIONAL – B. WEINER (1985)
• Las causas que explican el éxito o el fracaso de una acción se clasifican en tres categorías
a. Causas externas o internas (influye en la autoestima)
b. Causas controlables o incontrolables (se relaciona con cambios en las
expectativas de éxito o fracaso)
c. Causas estables o inestables (se relaciona con los sentimientos y la evaluación de
otras personas)
• Da más prioridad a la causalidad percibida que a la real

Secuencia temporal del proceso atribucional


1. Se observa la acción (no es lo mismo cómo nos sentimos desde dentro a cómo nos ven
desde fuera)
2. Se establece una atribución de correspondencia (si hay intención de hacer el
comportamiento o no) depende de algunos factores:
o Deseabilidad social: cuando alguien hace algo que le reporta beneficio hay menos
correspondencia, no le damos tanta importancia, no nos fijamos en el hecho.
o Efecto hedónico: si veo algo que hace alguien que me perjudica a mi le atribuyo
más responsabilidad, más intención que si no me perjudicara a mi.
o Personalismo: lo que no se ve claramente que lo hace para beneficiarse se espera
más.
o Inhabilidad: Si uno es torpe se le quita valor a sus acierto en esa área (“la suerte del
pardillo”)
o Efecto de descuento (Koeske): como si descontara de mi percepción un factor que
le quita intencionalidad, correspondencia.
3. Se hacen atribuciones disposicionales o situacionales: lo que ha hecho se debe a algo
interno? O lo ha hecho condicionado por las circunstancias. Depende de:
o Apariencia física
o Clase social: el estatus de autoridad
o Rol: lo que se sale de lo esperable suscita más atribuciones disposicionales.
o Popularidad: se les atribuyen más.

ERRORES DE ATRIBUCIÓN
El error fundamental de atribución: tendencia a tribuir las causas de comportamientos a
cosas internas, sin considerar el papel de la situación. Esto puede afectar a las
heteroatribuciones y a las auto atribuciones. (ej. Se echaba la culpa de las drogas directamente
a las personas sin darse cuenta de que las circunstancias sociales familiares… explicaban el
comportamiento)
El sesgo actor-observador: cuando buscamos comprender nuestra propia conducta tendemos
a mirar más nuestro entorno, pero si lo vemos en otra persona tendemos más a buscar algo
atribucional.
La ilusión de control: tenemos la necesidad de comprender qué nos pasa

8
TEMA 3: LAS ACTITUDES (capítulo 5)

INTRODUCCIÓN
2005: Ley del matrimonio homosexual
• Es prácticamente imposible no adoptar una actitud
• Las actitudes no suelen cambiarse por los elementos racionales.
o Tendemos a recordar y repetir aquello que apoya lo que pensamos
o Desacreditamos lo que no coincide con nuestra opinión

DEFINICIÓN
Forma de pensar, sentir y actuar predecibles y perdurables.
• Tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de determinado
modo a una persona, suceso o situación y actuar en consonancia con esa evaluación.
• Es una predisposición a reaccionar ante un estímulo social de manera estable y predecible.
Significa que cada vez que hable de eso voy a pensar, actuar o decir lo mismo. Si es
adquirida no es nada genético se incluye dentro de los aprendizajes sociales.
• Son variables intermedias.

CONCEPTOS AFINES PERO DISTINTOS


Opiniones: son manifestaciones de puntos de vista. Son actitudes verbalizadas o
concienciadas. Así las escalas de actitudes constan de numerosas opiniones (ítems) de las que
luego se infiere la actitud.
Creencias: Conjunto de expectativas que alguien tiene acerca de algo. Creencias existenciales,
evaluativas y perceptivas. Las creencias ponen el énfasis en las ideas; las actitudes en la
postura (“creo en vs me inclino hacia…”)
Personalidad: modo general de comportamiento. No hay objeto definido o asociado, ni
tampoco grado de aceptación o rechazo, se está a favor o en contra de las actitudes.
Intereses: son más vocacionales o profesionales. Suponen una actitud positiva (no toda
actitud se traduce en un interés; ej. alguien puede tener una actitud muy positiva hacia la

9
investigación, y la apoya, pero sin embargo puede a la vez no sentir por convertirse el mismo
en un investigador. Por lo tanto, implican menor estabilidad que las actitudes)
Valores: son más básicos que las actitudes. Es un tipo de creencia que versa sobre cómo debe
o no comportarse. Hay valores instrumentales (unos mejores que otros) y terminales
(preferible a otro). La actitud focalizada es un ideal más abstracto

COMPONENTES DE UNA ACTITUD


Cognitivo: pensamientos, ideas y creencias del sujeto acerca de algo. Puede estar compuesto
por muchos o pocos elementos
Emocional: sentimientos estados de ánimo o emociones que suscita la presencia afectiva de
un objeto, suceso o situación, o su representación simbólica
Conductual o conativo: tendencia o disposición a actuar de una determinada manera con
referencia a un objeto, suceso o situación.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTITUDES


Dirección o valencia: una actitud puede adoptar un posicionamiento favorable o desfavorable
hacia el objeto. Estar en un punto cero supone un desconocimiento
Intensidad: actitud más o menos extrema frente a un objeto
Multiplicidad: actitud múltiple (conocimiento exhaustivo) o simple (restringido) Las actitudes
pueden variar en el número y en la variedad de los elementos que los integran.
Centralidad: es aquella actitud que tiene múltiples conexiones con otras actitudes del sujeto,
con diversas zonas de su personalidad. Requiere una importancia generalizada y estable en el
tiempo.
(Ejemplo. Una persona que es forofo del Real Madrid pero va al partido el domingo y luego
sigue con su vida, tiene una actitud intensa pero poco central. En cambio, si es forofo y también
lo son todos tus amigos, tu ropa… tienes una actitud centralizada e intensa)

FUNCIONES DE LAS ACTITUDES


Función de adaptación o instrumental: adoptamos actitudes para maximizar recompensas y
minimizar los castigos
Función de defensa del Yo: sirven para que la persona se proteja sobre las verdades de uno
mismo y de la dura realidad de la vida. (ejemplo la proyección)
Función de conocimientos: proporciona un manual breve de cómo debemos comportarnos
respecto a distintos objetos
Función de expresión de valores: forma de expresar los propios valores, la propia imagen

CAUSAS DE LAS ACTITUTES


Origen genético
Hay diferencias temperamentales que pueden moldear o dirigir las actitudes pero que no son
el origen de las mismas. Condiciona la intensidad o el aprendizaje pero no el contenido.

Factores fisiológicos
Hay cambios a lo largo de nuestra historia que cambia nuestras actitudes. Es el caso de
• Enfermedades
• Ingesta de sustancias (alcohol, drogas, medicamentos…)
• Desarrollo evolutivo

10
Contacto directo con el objeto
Muchas de las actitudes depende de tener o no contacto y del tipo de contacto.
• Psicoanálisis: contacto traumático; mediante una única situación lo suficientemente
fuerte se origina un cambio en la actitud que puede ser permanente.
• Escuelas de aprendizaje: contacto acumulado o repetido
• Etología: troquelado. Conrad Loren, los pollitos cuando nacen lo primero que ven es su
figura de apego.

La influencia del entorno total


Constituido por le conjunto de estímulos que obtenemos del medio al que pertenecemos.
• El medio familiar origina actitudes muy características
• Grupos de referencia de edades posteriores por la presión de grupo acabas teniendo una
actitud ante algo.
• Situaciones creadas artificialmente

Medios de comunicación social


Prensa, radio, tv… escuchar o leer determinadas noticias desde algún medio puede reforzar
de una u otra manera algunas actitudes determinadas.

MEDIDA DE LAS ACTITUDES


Escala de Bogardus (1925)
• Se refiere siempre a un colectivo de personas.
• Elaboró una serie de proposiciones que están ordenadas de mñas simpatía a más distancia
de un grupo. Expresan conductas frente a un grupo racial.
o Ejemplo: grupo acerca del cual se debe responder (judíos, negros, gitanos…)
§ Admitirá a esas personas en relación de matrimonio
§ Admitiría a esas personas como amigos
§ Admitiría como vecinos
§ Admitiría como compañeros de trabajo
§ Admitiría como turistas de mi país y nada más
§ Expulsaría a esas personas de mi país
• Limitaciones
o solo sirve para grupos
o Hay mucha distancia entre ítems.

Escala de Thurstone (1929)


• Genera muchos ítems que tienen que ver con la actitud haca un objeto
• El sujeto tiene que escoger una frase de una lista de manera que esa frase expresaría de
mejor manera la actitud de esa persona.
• 5 pasos
Definir con precisión el objetivo a medir
1. Recoger el mayor nº de opiniones o afirmaciones
2. Escoge a un grupo de expertos que clasifican como más o menos favorables
3. Entre las afirmaciones que hay se eliminan aquellas en las que los jueces expertos no
se ponen de acuerdo.
4. Atribuir a los ítems seleccionados al final un peso específico según el grado de
favorabilidad o desfavorabilidad

11
Escala de Likert (1932)
• Son las que usamos actualmente.
• Pasos en la construcción de la escala
1. Elegir variable
2. Hacer ítems (sentimientos, pensamientos y acciones) evitando dobles negaciones
dobles preguntas y significados ambiguos.
3. Opciones de respuesta
4. Se aplican los ítems a un grupo de sujetos
5. Fiabilidad y validez de la escala

Osgood (1957)
• Variante de un tipo de escala que recoge una dimensión de las actitudes
• Pretende valorar el significado que la persona le atribuye. Explora las resonancias
emocionales que tiene el objeto para la persona. Son adjetivos bipolares.
• Tres dimensiones subyacentes en las actitudes, los adjetivos bipolares se pueden agrupar
en tres grupos en función del objeto que estés estudiando:
o Dimensión evaluativa
o Dimensión de potencia
o Dimensión de actividad

Otros procedimientos
• Observación directa: la ausencia de conducta no significa que haya ausencia de actitud, si
no que puede existir una tendencia o predisposición a actuar pero no siempre va a actuar
• Medidas psicofisiológicas: todo lo que tiene que ver con la utilización de un polígrafo
• Entrevistas cualitativas: de valoraciones más narrativas puedes deducir cuáles son las
actitudes y cómo se expresan.

CAMBIO DE ACTITUDES
Tres ámbitos del cambio
• Clínica: para devolver poder a la persona, es decir la capacidad
• Educación:
• Propaganda: aquí se busca limitar el poder de la persona.

Enfoques para el cambio de actitudes


• Racional
o Lo importante es la información
o Si el sujeto no cambia es porque no sabe bastante
o A más información más cambio
• Motivacional o afectivo
o Tiene en cuenta las necesidades y sus sentimientos
o Necesidad de adaptación a las presiones sociales
• Funcional o de defensa
o Se adopta una actitud para defender el yo amenazado
o Resistencia al cambio = sentimientos de riesgo
• Elcléctico o comprensivo
o Cambio duradero
o Se cumplen las funciones de desbloqueo defensivo, adaptación e integración

12
DINÁMICA DEL CAMBIO DE ACTITUDES (Kelman)
Características del comunicante

Credibilidad: si la transmite la percibimos como una persona sincera y provoca confianza.


Provoca el proceso de internalización
Atractivo: provoca el proceso de identificación, “yo quiero ser como…”
Poder: provoca el proceso de sumisión. Llevo a cabo una actitud (lo dice alguien con poder)

Modelo de Kurt Lewin de cambio de actitudes


1. Descongelamiento
2. Desconcierto
a. Ansiedad
b. El cambio es posible
c. Búsqueda de identidad
d. Examen del entorno
3. Recongelamiento

Modelo de Leon Festinger (1957) de cambio de actitudes:


Teoría de la disonancia cognitiva: afirma que tenemos la tendencia de mantener la
coherencia y a reducir disonancias. Tenemos dos formas de reducir
• Modificar el sistema total de actitudes
• Modificar el dato recibido de manera que deje de ser disonante con la estructura previa
Situaciones que producen disonancias:
Entrada en un grupo: porque supone reducir a la autonomía y someterse a normas sociales.
Situaciones que siguen a una decisión: cuando lo elegido sea menos gratificante más se
desarrollarán mecanismos de restablecimiento de la congruencia. A menor recompensa,
mayor cambio.

13
Mecanismos de la reducción de la disonancia

Cuando menos incentivo conduce a más cambio


Razones de peso para embarcarse en un comportamiento discrepante con las actitudes;
disonancia débil; cambio actitudinal pequeño
Razones débiles para embarcarse en un comportamiento discrepante con las actitudes;
disonancia fuerte; cambio actitudinal grande.

En general hay más disonancia (más probabilidad de cambio de actitud para poder justificar
una conducta discrepante)
´ A mayor compromiso personal con ese comportamiento
´ A menos beneficios derivados de ese comportamiento
´ A justificaciones más débiles para ese comportamiento
´ A menos presión o coacción para aceptarlo
´ A más libertad de elección
´ A más autoestima, poco congruente con posturas conformistas
´ A menor atractivo de la persona inductora del comportamiento.

Actitudes sociales
Definición: es la forma de relacionarse con otros grupos sociales, la tolerancia frente a la
diversidad y la actitud a la sociedad.
Uno de los investigadores principales fue Adorno
» Hace una primera escala llamada antisemitismo en donde establece la preocupación que
se tenía ante los judíos.
» Incorporó el termino etnocentrismo – que es centrarse en su ideología
» La más conocida fue la escala F/29
• ¿qué significa ser autoritario?
o Convencionalismo: tener esos valores tradicionales e incuestionables
o Sumisión autoritaria: asumir lo que te diga; seguir lo que dice el líder
o Agresión autoritaria: agresivos y castigan a quienes no piensan como ellos
o Anti-intracepción: son rígidos
o Superstición y estereotipia: tienden a ser supersticiosos, a creer. Tienden a
pensar en categorías muy rígidas.
o Destructividad y cinismo: son hostiles hacia lo que es “tierno/humano”
o Polaridad FUERTE-DÉBIL: “si quieres puedes”, son exigentes
o Proyectividad y preocupación por lo sexual: los sentimientos de
vulnerabilidad ponerlos fuera y preocupación por que se viva la vida sexual
correctamente. Disocian mucho el sexo y el afecto.

14
Otro de los investigadores fue Eysenck;
» Dijo que había dos grandes radicales que había que tener en cuenta; el conservadurismo
y el progresismo, aunque se conoce también como mentalidad dura y mentalidad blanda
que fue otra dimensión que tuvo en cuenta.
Conservadurismo

fascista liberal
Mentalidad Mentalidad
dura blanda
comunista socialista

Progresismo

15
TEMA 4: EL GRUPO PSICOLÓGICO

¿QUÉ ES UN GRUPO?
La suma de los individuos que están presentes.
• Interacción frecuente
• Existe contacto psicológico: la conducta de uno afecta a otro
• ¿Cómo actuamos cuando vivimos un proceso grupal?
• R. Bales: Categorías de interacción
o Interacciones relacionadas con la tarea
o Interacciones relacionadas con el clima socioafectivo
o Pueden ser positivas o negativas
• Interdependencia
• K. Lewin: “Con relaciones de interdependencia”
o Se comparten normas (formales e informales)
o Desempeñan roles complementarios (de rendimiento o de mantenimiento,
individuales…)
• Aspecto Motivacional:
o Freud: el mundo de las pulsiones. Hacemos las cosas por algo
o Objetivos de eficacia: explícitos; son los que tienen que ver con tareas
o Objetivos de mantenimientos: implícitos; son los que tienen que ver con las
relaciones
• La conciencia de grupo: de formar parte de él. A veces establecemos divisiones
• DEFINICIÓN:
o Conjunto de personas con frecuente interacción entre ellas.
o Se definen como miembros
o Comparten normas en materias de interés común
o Roles interdependientes
o Se identifican unos con otros
o Obtienen satisfacción por alguna necesidad
o Percepción colectiva de su unidad y diferencia respecto a otros grupos.

TIPOS DE GRUPOS

LA MASA
• Grupo de personas que no tienen ningún tipo de interacción si no que se unen porque
tienen un interés común que concluye en un espacio y un tiempo concreto. Suele ser de
alta densidad pero no tiene que serlo necesariamente y no hay interacción. No tienen una
historia. Les define la simultaneidad de necesidades.

• Le Bon. La psicología de las masas


o De civilización a primitivos
o Intelectualmente menos capaz que los sujetos
o Apta para la acción pero no para la reflexión
o Fácilmente sugestionable
o Primitiva e impulsiva
o Se deja arrastras por hombres de acción

16
• Teoría del contagio (Blumer): hay una gran influencia interpersonal
• Teoría de la despersonalización (Zimbardo): en la masa se producen fenómenos de
despersonalización
• Teoría de la norma emergente (Turner y Killian): la conducta de una multitud está
regulada por la conducta de la multitud
• Teoría de la identidad social (Reicher): la conducta de la multitud se explica como una
manifestación de deseos colectivos.

LA PANDILLA
• Basa su existencia en la semejanza
• Favorece la adaptación al ambiente
• Subrayan lo distinto del resto
• Se suele formar en la adolescencia cuando estamos buscando la identidad. Nos
identificamos por contraste (hacen cosas diferentes que les caracterizan de todos los
demás)
• Se acepta un liderazgo de alguien

LA AGRUPACIÓN
• Sus miembros tienen intereses comunes
• Reuniones periódicas
• Tienen pocas relaciones interpersonales

PRIMARIO VS SECUNDARIO
• Primario: grupos pequeños, mismos fines, relaciones afectivas intensas, solidaridad e
interdependencias.
• Secundario: funcionamientos institucionalizado, más grande, objetivos complementarios,
menos relaciones afectivas, normas formales y determinación clara de roles

GRUPO DE REFERENCIA Y GRUPO DE PERTENENCIA


PERTENENCIA: grupo que le corresponde a uno teniendo en cuanta factores objetivos
REFERENCIA: puede o no coincidir con el grupo de pertenencia
• Establecen estándares de comparación
• Influye de manera imprecisa o de forma concreta
• Pueden ser positivos o negativos
• Cumplen función comparativa y normativa
• Razones por las que escoger un grupo de referencia: prestigio, centralidad, movilidad
social, personalidad.

PROPIEDADES DE LOS GRUPOS

TAMAÑO
Nº de personas que conforman el grupo, es lo más fácil de observar. El tamaño influye en otras
variables como
• Recursos: a mayor tamaño mayor recursos porque hay más personas y perspectivas.
• Exigencias: a mayor tamaño, más exigencias y por tanto más insatisfacción
• Participación: a mayor tamaño mayor diversidad de participación

17
• Liderazgo: a mayor tamaño, mayor tolerancia a un líder autoritario
• Reacciones de los miembros: Katz. en los grupos más pequeños con mayor cohesión hay
más satisfacción
• Rendimiento: Steiner. Depende del grupo de tarea. Distinguió 3 tipos
o Aditivas: cuanta más gente mayor rendimiento (tirar de la cuerda por equipos)
o Conjuntiva: la tarea solo se puede llevar a cabo con el grupo completo (una carrera
de relevos)
o Disyuntiva: dependen de que al menos una persona sepa hacer la tarea o llegar al
resultado (jugar al trivial y tener en el grupo a alguien que sepa de cada color)
Cuantos más sean más probabilidades hay de que haya alguien que esté dotado

HOMOGENEIDAD
El rendimiento de un grupo aumenta cuando los sujetos presentan aptitudes distintas, pero
no demasiado ni perjudicar la comunicación.
Homogeneidad de rasgos:
» Aptitudes: en igualdad de circunstancias, cuanto mejores sean las aptitudes, más
fácilmente conseguirán sus objetivos. Importa la distribución. A igualdad de medias y
condiciones, los grupos heterogéneos rinden más que os homogéneos.
» Personalidad: es bueno que haya diferencias, los heterogéneos son más eficientes. Dan
más soluciones, son más creativos, aportan cosas diferentes…
» Sexo: en los grupos mixtos hay más conformismo mientras que en los del mismo sexo hay
conductas más individualistas
Homogeneidad de actitudes: por una parte siempre los grupos tienden a mantener homogeneidad en las
actitudes de tal manera que hay grupos en los que son más tolerantes a la heterogeneidad de
actitudes y otros que lo son menos.
Homogeneidad de estructura: que estén repartidos los papeles

COHESIÓN
La cohesión y trabajar en grupo tiene muchas ventajas para los integrantes. Es una propiedad
que puede no verse desde fuera y que se ha estudiado como VD y como Vi, Qué variables la
provocan y que efectos tiene la cohesión.
Fuerzas que la provocan(VD)
» Atracción interpersonal: damos más oportunidades a las personas por las que más atraídos
nos sentimos.
» Interacción: hay más relación con quien más tiene pasamos
» Homogeneidad de actitudes: compartir valores, ideales, gustos… nos une; hace que nos
apetezca pasar tiempo con esas personas.
» Identificación con los objetos grupales: compartimos algo que nos une (idea de nación;
una bandera…)
» Integración estructural: elaboración del grupo, los roles de cada uno.
» Cohesión defensiva: cuando hay un peligro la gente tiende a unirse ante la amenaza de
ese enemigo externo. (ejemplo de la unión que produjo el COVID, todos amenazados por
él, durante el confinamiento hubo mucha ayuda y solidaridad) (muchos políticos crean un
enemigo fuera para que la población siga unida y cohesionada, para que haya
normatividad; ejemplo tener a los yihadistas para que haya menos y permitir las armas)
Resultados (VI)
» Pertenencia: se sienten unidos y aumentan los sentimientos de afiliación

18
» Aumenta la normatividad: (durante el confinamiento y el estado de alarma, lo bien que se
aceptan las normas)
» Aumentan sentimientos positivos: la autoestima, la lealtad, seguridad, comunicación,
satisfacción…
» Disminuye la ansiedad

LAS NORMAS EN LOS GRUPOS


Hay normas formales e informales (más características del grupo)
Tienen un fin:
» están para que pueda cumplir sus objetivos.
» Regulan la vida del grupo (reduce la angustia, atenúan conflictos y regulan aspectos
afectivos) (Ejemplo las monjas que hacen voto de castidad y pobreza)
» Regulan premios y castigos
» Contribuyen a la conformidad de los miembros

¿Qué pasa cuando alguien se salta las normas? Pone en riesgo que cumplan el objetivo y que
se lleven bien. Cuando hay un desviado critican y comentan e intentan convencer para que
vuelva al redil. “el poder corrompe”

PARADIGMA DEL GRUPO MÍNIMO: Aunque la razón que divida a un grupo sea poco
importante ya se crea un clima de división y diferencias. Una vez establecida la diferencia
empieza la competición, el rechazo… Proceso divisorio

LA CATEGORIZACIÓN es una manera para intentar reducir prejuicios; ayudar a la gente del
grupo a que sean conscientes de que tienen cosas en común con los otros grupos. Esto lleva
a que la gente no se descalifique tanto. Proceso sumatorio

19
TEMA 5: INFLUENCIA SOCIAL
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
“los esfuerzos de una o más personas ara cambiar actitudes, preferencias,
comportamientos…de otros”
Su objetivo último es transformas a las otras personas.
TIPOS DE INFLUENCIA SOCIAL
normalización; conformismo, sumisión y obediencia.

NORMALIZACIÓN
Cuando no tenemos normas nos encontramos en una situación en la que ninguna de las dos
partes de la interacción dispone de un juicio o norma previa, se carece de marco de referencia.

FACTORES DETERMINANTES:
Sherif:
• Falta de un criterio objetivo
• Nos fijamos en las opiniones de otros para reducir incertidumbres; y poco a poco se
van formando las propias normas.
Allport:
• Se trata de evitar el desacuerdo para evitar las inseguridades.
• Ley de las concesiones recíprocas para mantener una buena relación

Se integran las respuestas de otras personas en tu propio marco de referencia; se crea una
norma evitando el desacuerdo para reducir la incertidumbre, estableciendo un compromiso
para evitar un conflicto.

CONFORMISMO
DEFINICIÓN
Cambio en la conducta o en las opiniones como resultado de una presión del grupo que puede
ser real o imaginada. Si actúas como actúan los demás sin haber reflexionado en tu propio
criterio.
» El “grupo” pueden ser los amigos, la familia, la patria, la religión, las redes sociales… si
conformas tus opiniones a lo que diga el grupo ya estás siendo alguien conformista.
» No hay conflicto pero tampoco normal social
» Se tiene una opinión pero cambia en torno a lo que se crea en el grupo (diferencia con
normalización)

EXPERIMENTO DE SOLOMON ASCH


Opinar cuál de las barras es más parecida a la de la izquierda.
» Cuando pregunta a alguien solo, da la respuesta correcta
» Cuando se pregunta en grupo dice lo que diga el resto

Resultados
» Consideración cuantitativa
• Tendencia a aceptar la opinión de la mayoría 32%
• 68% no siguen la presión
• Hay diferencias individuales

20
» Consideración cualitativa
• Sujetos independientes 3 tipos
• Sujetos que ceden 3 tipos
o Distorsión a la percepción: se auto-convencen de que ven la decisión
incorrecta
o Distorsión del juicio: se cree que su opinión es la errónea
o Distorsión de la conducta verbal: no quiere discrepar con el resto
» No hay castigo o premio por conformarse
» El factor decisivo es no ser distinto, no destacar ni llamar la atención
• Gracias a las normas los seres humanos somos capaces de tener una estructura de
la vida social
o Hace que la vida sea predecible
o Convicciones sociales son útiles para seguir un comportamiento y un orden
o Si somos muy conformistas perdemos nuestro auténtico yo

FACTORES
´ Compromiso público: aumenta la resistencia del sujeto
´ Autoestima del individuo: mayor confianza y autoestima menor conformismo
´ Entrenamiento previo
´ Creencia de que se carece de habilidad para la tarea
´ Características del grupo: más inconformismo en las mujeres
´ Más fácil expresar el desacuerdo si la persona se siente aceptada por el grupo
´ Cultivar un espíritu crítico sano: ayuda si se reflexiona de forma conjunta
´ Conciencia de la presión a la conformidad.
´ La influencia de la Unanimidad: todos al mismo sitio

INFLUENCIA MINORITARIA O INNOVACIÓN


Aquel proceso de influencia social que tiene por fuente una minoría o individuo que intenta
que las personas vean las cosas de una manera alternativa.
Factores de la minoría
» Tiene que ser percibida como consistente
» Pero a la vez tiene que mostrar grado de flexibilidad

SUMISIÓN
Conducta que se desarrolla por una motivación de conseguir una recompensa o evitar un
castigo.
Si las circunstancias cambian la conducta desaparece. Si no hay premio o castigo no se hace.
El elemento clave es el poder
Posibles beneficios secundarios

OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD
¿Cumplirías órdenes que ocasionaran la muerte de otro si las diera un individuo con
autoridad?

Stanley Milgram: obediencia a la autoridad


Estado de agente: la persona ya no actúa como individuo autónomo sino como parte de un
sistema social, como miembro dependiente

21
CONDICIONES QUE FACILITAN LA OBEDIENCIA:
» Si la autoridad aparece como legítima
» Si la autoridad está físicamente presente
» Si no se pueden observan directamente los efectos de la acción
» Si se justifica ideológicamente la existencia de la autoridad
» La gradualidad: ejemplo ir dando descargas de 15W, luego ir subiendo. Nadie daría una
descarga mortal de primeras dadas.

FISURAS EN LA OBEDIENCIA
» Responsabilizar a los propios individuos
» Introducir elementos críticos frente a obedecer incuestionablemente
» Cuestionamientos sobre la competencia y motivación de la figura de autoridad
» Conocimiento de lo investigado sobre la autoridad nos permite ser menos influenciables

22

También podría gustarte