Cognition">
Kant (Todo)
Kant (Todo)
Kant (Todo)
1. Capítulo I
1.1 La voluntad buena
1.2 El valor de una acción moral
1.3 Ética Deontológica
2. Capítulo II
2.1 Imperativos hipotéticos/condicionados
2.2 Imperativo Categórico
2.4 La Autonomía de la Voluntad
2.5 Libertad
Primera obra de Kant sobre la moral. Trata de establecer una ética universal y entender
cómo la razón práctica puede guiarnos en nuestros actos como seres morales.
Capítulo I
Ni en el mundo, ni en general, fuera de este, puede encontrarse algo bueno sin restricción
alguna salvo una BUENA VOLUNTAD.
La voluntad buena
El ser humano puede tener otras cualidades deseables o favorables: la gracia, el valor, la
decisión… pero todas estas no tienen un valor interno absoluto, no son buenas sin
restricciones.
La voluntad buena no es buena por lo que hace o deja de hacer, no es buena por lo que nos
facilite o nos aporte, es buena porque toma la acción como fin en sí mismo.
● Por ejemplo: una persona altruista que ayuda a los necesitados. Kant nos dirá que
no tiene por qué estar actuando correctamente, ya que sus acciones pueden
contener inclinaciones egoístas (propia satisfacción, reconocimiento…)
Ética Deontológica
Teoría ética que se ocupa de regular los deberes morales y laborales, traduciéndolos en
preceptos, normas morales y reglas de conducta.
Por ello, para Kant una acción buena es aquella que se realiza por reverencia a la ley, al
Imperativo Categórico (POR MOR del deber).
Capítulo II
La experiencia nos habla de la naturaleza/realidad, de lo que “hay”, pero solo la razón nos
puede mostrar lo que “debe haber”.
Esto se nos presenta en forma de obligación, de deber. Por este motivo, las leyes morales
se nos presentan en forma de IMPERATIVO (fórmula de determinación de una acción).
Imperativos hipotéticos/condicionados
● Imperativo de habilidad o técnico: nos muestra las reglas que debemos seguir
para adquirir una habilidad. Por ejemplo: si queremos aprobar, debemos estudiar.
● Imperativo pragmático: nos muestra las pautas que debemos seguir para llegar a
ser felices. Por ejemplo: cuidar tu salud, alcanzar la realización profesional…
Siguen la fórmula: “si quieres X haz Y”. Las acciones que representan solo son buenas en
cuanto a MEDIOS para conseguir otra finalidad.
Imperativo Categórico
Representa una acción en sí misma, sin referencia a ningún otro fin. Una acción
objetivamente buena. Por ello, tiene el valor de un Principio Apodíctico.
Sigue la fórmula:
● “Obra solo según una máxima tal que puedas querer, al mismo tiempo, que se
convierta en ley universal”.
● “Obra de tal modo que trates a la Humanidad tanto en tu persona como en cualquier
otra, siempre como un fin y nunca como un medio”.
Autonomía de la Voluntad
La Autonomía de la Voluntad consiste en que la Ley Moral (el Imperativo) surge del propio
sujeto y no de ningún condicionante externo. Precisamente, este ha sido el problema de las
éticas anteriores, buscaban el motivo de la voluntad en algo exterior: la felicidad, el placer,
los sentimientos… Por lo tanto estas éticas son subjetivas y heterónomas.
Libertad
1. El criticismo
Ante el problema del conocimiento, adopta una postura criticista *Criticismo: doctrina
filosófica que considera la epistemología (parte de la filosofía que estudia los fundamentos y
métodos de conocimiento) como una disciplina filosófica fundamental.
Por esta razón, escribe la crítica de la razón pura; para fundamentar la ciencia (la física) así
como para explicar el origen de las ilusiones de la metafísica (del ser).
1.2. La búsqueda de los juicios sintéticos a priori
Puede parecer que haya una relación/vínculo entre los juicios analíticos a priori; y entre los
juicios sintéticos a posteriori. Sin embargo, solo nos aportan información universalmente
válida los juicios sintéticos a priori. ¿Existen?
Para encontrarlos, Kant realiza un giro copernicano, es decir, pasa de adaptar la mente al
objeto (realidad), a adaptar el objeto (la realidad) a las estructuras mentales (razón) del
sujeto. ¿Cómo conocemos? Mediante la razón (las estructuras mentales), que es la
principal herramienta de conocimiento.
Por lo tanto, es en nosotros (el sujeto) donde encontraremos los juicios sintéticos a priori.
De esta manera, serán posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas, porque se
basan en el orden que el espacio y el tiempo proporciona al noúmeno.
Las matemáticas son esencialmente geometría (la hace posible el espacio) y aritmética la
hace posible el tiempo)
¿Son posibles los juicios sintéticos a priori en la física? Sí, se ocupa de explicar el origen y
las causas de los fenómenos.
Kant distingue 12 categorías, y todas son conceptos a priori del entendimiento, es decir, que
no son perceptibles. Kant piensa que el conocimiento empieza mediante la experiencia,
pero a diferencia de Hume, no todos los elementos que participan en el conocimiento
provienen de la experiencia.
Igual que Hume, piensa que el concepto de causa no se obtiene por la experiencia, pero
eso no significa que no sea válido, pues gracias a la causalidad podemos pensar los
fenómenos enlazados causalmente.
Por ello, las categorías nos permiten elaborar juicios sobre el mundo físico y hacen posible
la ciencia empírica. Siendo, además, juicios sintéticos a priori.
La cuestión que sigue abierta es si, más allá de los fenómenos, podemos conocer la
realidad en sí misma (noúmeno).
La razón, tiende a buscar estas ideas porque tiende a buscar lo incondicionado, el problema
es que no contienen nada empírico (como el fenómeno o el noúmeno). Por esto, la
metafísica no puede ser considerada una ciencia.
Cuando la razón intenta dar un uso constitutivo de las ideas, es cuando aparecen las
ilusiones ¿Que función tienen las ideas de la razón? Kant nos dirá que su función es regular
el conocimiento, las ideas sirven de modelo para que nos sigamos preguntando pero en
ningún caso pueden constituir ellas mismas un conocimiento en sí. Por ello nunca pueden
tener un uso constitutivo sino un uso regulativo.
De esta manera Kant señala los límites de la razón, nos dice que ha tenido que suprimir el
saber para dejar sitio a la fe.
Ética
Kant quiere encontrar un referente moral racional, quiere formar una ética universal y para
hacerlo parte de unos principios.
Las ideas que no podían constituir un conocimiento en la razón pura son paradójicamente
postulados de la razón práctica. Para construir su teoría ética Kant establece estos
principios: la existencia de un alma inmortal, de Dios y la existencia de libertad en el mundo,
ya que sin libertad la moral es imposible.
De acuerdo con estos principios Kant hará una serie de distinciones: las éticas autónomas y
las hetero nomás.