Medicine">
Infecciones Micoticas
Infecciones Micoticas
Infecciones Micoticas
ANTONIO LORENA
DOCENTE:JIMMY ORTIZ
CARRERA:TEC. FARMACIA
INTEGRANTES:
AÑO: 2023
INFECCIONES MICÓTICAS
INDICE:
DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN
o MICOSIS SUPERFICIALES
o MICOSIS CUTANEA
o MICOSIS SUBCUTÁNEAS O INTERMEDIAS
o MICOSIS PROFUNDAS O SISTÉMICAS
o MICOSIS OPORTUNISTAS
BIBLIOGRAFÍA
¿QUÉ ES LA MICOSIS?
La micosis es una infección causada por hongos. Las infecciones micóticas
pueden afectar la piel, las uñas o el pelo.
Las infecciones micóticas se clasifican en varios tipos:
Examen mediante luz de Wood: observación directa del cuero cabelludo con
luz ultravioleta filtrada. Revela tallos pilosos de color verde brillante en las
infecciones por M audouini y M canis, mientras que la fluorescencia producida
por T schoenleinii es verde grisácea.
Cultivo: se realiza a 28 º C en medio de Saboraud o similar, con una duración
mínima de la incubación de 7días. Permite la identificación del
microorganismo.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Sin embargo, el médico, debe tener siempre presente que más importante que
el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades es su prevención, actuando
sobre los factores de riesgo, y perfeccionando la vigilancia en los casos en que
sea necesario.
2. MICOSIS CUTÁNEAS
La micosis cutánea es una enfermedad infecciosa común causada por hongos
exclusivas del ser humano pueden afectar a todo el organismo se caracteriza por la
aparicion de zonas de color rojo, con picor, y descamacion . Las condiciones de calor y
humedad favorecen la multiplicación de estos microorganismos. La piel es un órgano
donde se localizan muy frecuentemente las infecciones micóticas en el hombre, las
cuales afectan a la piel y anejos ( pelo y uñas).
las micosis cutaneas mas comunes:
a. La dermatofitosis :es causada por hongos de los géneros microsporum,
trichophyton y epidermophyton, son infecciones fúngicas de la piel y de las
uñas se clasifica según su localización en el cuerpo.
Los síntomas de las dermatofitosis incluyen erupciones, descamación y prurito.
Por lo general, se explora el área afectada y se observa una muestra de piel o de uña
al microscopio, o a veces se realiza un cultivo.
En general, los fármacos antimicóticos aplicados directamente en las zonas afectadas
o tomados por vía oral curan la infección.
Los dermatofitos son mohos (un tipo de hongos) que necesitan la proteína queratina
para alimentarse. La queratina es el material estructural que forma la capa externa de
la piel humana. También es el principal material estructural del cabello y las uñas. Para
sobrevivir, los dermatofitos deben vivir en la piel, el cabello o las uñas (la infección en
las uñas se denomina tiña ungueal u onicomicosis).
La infección puede aparecer casi en cualquier parte de la piel, incluyendo las zonas
siguientes
Pies (pie de atleta [tinea pedis])
Zona de la barba (sicosis tricofítica [tinea barbae])
Cuerpo (dermatofitosis del cuerpo [tinea corporis])
Ingle (tiña inguinal [tinea cruris])
Cuero cabelludo (Tiña del cuero cabelludo [tinea capitis])
Estos microorganismos pueden habitar en una persona de forma permanente y no
causar jamás una infección. Cuando producen una infección (que resulta en una tiña),
a menudo es por un mal aporte de sangre en el área afectada o por una inhibición del
sistema inmunitario (por ejemplo, por diabetes, cáncer o infección por VIH). A
diferencia de la candidiasis, estas infecciones por hongos no infectan los órganos
internos ni la sangre.
síntomas
Los síntomas de una infección dermatofítica varían en función de la localización de la
infección.
La mayoría de las veces no hay inflamación o muy poca y las placas con forma de
anillo producen un picor moderado, con un borde escamoso ligeramente elevado.
Estas manchas pueden aparecer y desaparecer de forma intermitente.
Diagnóstico
TRATAMIENTO
T. inguinal
T. del pie
T. inguinal
Aplicar en
cuero
cabelludo,
mantener 5
minutos y
aclarar
Uso off-label
en niños
Aplicar en
cuero
cabelludo,
mantener 5
minutos y
aclarar
Uso off-label
en < 12
años.
Laca 8% Onicomico 1vez/2 días Mantener En general
sis el primer el no en
mes. tratamiento monoterapia
hasta la
Al menos 2 normalizac Aplicar en el
veces/sem ión de la lecho de la
ana el uña o uña,
segundo hasta 48 hiponiquio,
mes semanas cara interna
de la uña y 5
Al menos 1 No usar mm de la
vez/seman más de 6 piel
a desde el meses circundante.
tercer Limpiar la
mes uña con
alcohol o
quitaesmalte
una vez a la
semana y
eliminar
periódicame
nte la parte
libre
infectada.
Uso off-label
en niños
Uñas de
las manos:
6 meses
Uso off-label
en < 2 años.
Usar cremas y ungüentos en lesiones secas y escamosas. Presentaciones en loción, gel y spray
indicadas en zonas maceradas, erosivas, intertriginosas y pilosas.
Otras medidas terapéuticas y preventivas
Medidas No compartir objetos que puedan estar contaminados (sombreros, gorros, ropa
generales de cama, cortauñas, calzado, etc.).
Mantener las zonas de pliegues secas y aireadas, evitando la humedad.
En general, los pacientes con infección por dermatofitos zoófilos pueden volver
al colegio una vez iniciado el tratamiento tópico o sistémico. Los pacientes con
infección por dermatofitos antropofílicos precisan aislamiento domiciliario
durante al menos una semana de tratamiento.
Tiña del pie No caminar descalzo por baños y duchas de uso público.
En las personas afectada se recomienda llevar calzado no cerrado y calcetines
absorbentes, evitando prendas oclusivas o poco transpirables.
Completar al menos una semana de tratamiento antes de poder acudir a
piscina y, en ese caso, uso de protecciones durante el proceso activo (calcetín
de goma, zapatillas, etc.).
En lesiones con mucho componente inflamatorio se puede valorar añadir
tratamiento corticoide tópico durante no más de 2 semanas.
En el caso de sobreinfección cutánea los imidazoles tienen buena actividad
frente a bacterias grampositivas, aunque en ocasiones debe valorarse la
adición de antibióticos tópicos.
Tiña de la Eliminar o limpiar los objetos contaminados (peines, ropa de cama, etc.).
cabeza No compartir sombreros, gorros, peines, toallas o ropa de cama hasta 14 días
de tratamiento.
No se recomienda el rapado rutinario de la cabeza, pues es altamente
estigmatizante y sin beneficio en el tratamiento ni prevención de la enfermedad,
aunque en lesiones inflamatorias se puede valorar el corte de pelo en las zonas
periféricas para facilitar las curas locales.
o Querion de Celso:
Depilar la zona.
Antisépticos locales como permanganato potásico al 1/10 000 si es
muy exudativa
En lesiones con gran componente inflamatorio se puede valorar la
corticoterapia oral con prednisona 1 – 2 mg/kg/d asociada o no a la
corticoterapia tópica 28 .
En algunos casos, puede ser necesario el desbridaje quirúrgico de
las lesiones.
Criterios de derivación
Ingreso hospitalario Pacientes con entorno que no garantice el cumplimiento del tratamiento en
(poco habitual): casos de tiña de la cabeza inflamatoria intensa.
SÍNTOMAS
Los síntomas iniciales se caracterizan porque las uñas se vuelven amarillentas
o blanquecinas, deformes, frágiles o quebradizas.
Las uñas presentan parches asintomáticos de color blanco o amarillento y
están deformadas. Existe 3 patrones característicos más frecuentes:
PREVENCIÓN
Dentro de las medidas colectivas para prevenir la onicomicosis, se recomienda
evitar el estancamiento del agua en duchas comunitarias, por ejemplo inclinado
las baldosas del suelo, evitando las láminas de madera en el suelo o lavando y
desinfectando el suelo de forma regular.
Etiología
TRATAMIENTO
Al confirmarse el diagnóstico se inicia yoduro de potasio a dosis ascendente hasta 5 g/día en el
primer caso y hasta 3 g/día en el segundo caso, con muy buena evolución y mejoría de
lesiones.
Cromoblastomicosis
La cromoblastomicosis, también conocida como cromomicosis, es una infección fúngica, rara,
subcutánea crónica, ocasionada por traumatismos o inoculación de hongos dematiáceos
(Fonsecaea pedrosoi, Phialophora verrucosa, Cladophialophora carrionii, entre otros).
Taxonómicamente este grupo de hongos son clasificados en la clase Ascomycetes, orden
Chaetothyriales, familia Herpotrichiellaceae y se caracterizan por presentar estructuras
microscópicas multicelulares gruesas coloreadas, llamadas muriformes o cuerpos fumagoides.
La respuesta inmune está mediada por neutrófilos y macrófagos causando procesos
granulomatosos . Los macrófagos no son capaces de destruir las células fúngicas fagocitadas y
éstas se desarrollan en su interior. Según la respuesta inmune dominante se pueden
diferenciar cinco formas clínicas: nodulares, lesiones tumorales, verrugosa, placa y cicatriciales;
pudiendo ser formas leves, como pequeños nódulos, hasta enfermedades incapacitantes
extensas.
Actualmente se busca un diagnóstico temprano y oportuno que logre diferenciar las micosis
subcutáneas de otras enfermedades fúngicas, así como otras enfermedades dermatológicas
(leishmaniasis, esporotricosis, psoriasis, lepra, tuberculosis cutánea) para un manejo oportuno.
Si no se trata a tiempo, las complicaciones pueden ser infecciones secundarias, ulceraciones y
carcinogénesis de células escamosas.
Se presentan dos casos clínicos con el fin de contribuir al conocimiento clínico, diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad.
CASOS CLÍNICOS
Caso clínico 1
Varón con 56 años de edad, agricultor, procedente de Tarapoto, Región San Martín, Perú.
Consultó por dolor en la cara ventral de la muñeca desde hacía ocho años. Refería prurito y
dolor punzante. Se había automedicado con cremas azufradas sin mejoría visible, presentando
una cicatrización en la parte más antigua de la lesión
Caso clínico 2
Mujer de 48 años de edad, diabética y procedente de Bagua, Región Amazonas, Perú.
Consultó por una lesión de más de 10 años que se inició en la zona media del dedo pulgar.
Presentaba eritema, prurito, descamación, puntos negros y dolor ocasional en la región distal
del pulgar.
TRATAMIENTO
La paciente recibió tratamiento con itraconazol 100 mg cada 12 h, durante dos meses.
El tratamiento de la cromomicosis ha sido y aún sigue siendo, pese a los modernos
antimicóticos sistémicos, un reto para el clínico.
El fracaso de los antiguos tratamientos con base en el yoduro de potasio, timol, bismuto,
arsenicales, tiabendazol, sulfonas, corticoides, calciferol, penicilinas y muchos otros, así como
el tratamiento tópico con ácido salicílico, crisarobina, fenol, podofilina y procedimientos
quirúrgicos con resecciones o aplicación de nieve carbónica han llevado a seleccionar algunos
recursos, solos o asociados a los antimicóticos de amplio espectro actuales, para ayudar a los
portadores de esta resistente y crónica micosis.
MICOSIS PROFUNDAS
Las micosis profundas son infecciones poco frecuentes producidas por hongos,
que abarcan las micosis subcutáneas y las micosis sistémicas. Las micosis
subcutáneas o por implantación producen signos de afectación cutánea,
mientras que las micosis sistémicas solo presentan lesiones en la piel en
algunas ocasiones, ya sea por afectación directa de ella como puerta de
entrada o tras la diseminación de la infección a partir de un foco profundo. La
mayoría de las micosis subcutáneas y sistémicas en España, con excepción de
algunas excepciones (por ejemplo mucormicosis), corresponden a «micosis
importadas», según Rezusta et al.2 No existen datos epidemiológicos en
España para poder señalar la prevalencia ni la incidencia de estas
enfermedades.
1: PARACOCCIDIOIDOMICOSIS BRASILIENSES
TRATAMIENTO:
SULFAMIDAS: (TRIMETROPINA/SULFAMETAXAZOL)
SINTOMAS:
se da por la inhalación de conidios de p. brasilienses desarrolla una infección
pulmonar asintomática
SE MANIFESTA COMO:
forma aguda /sud subaguda que afecta a pacientes < 30 , se manifiesta una
enfermedad diseminada (afecta ganglios linfáticos, el hígado, el bazo y la
medula ósea).
DIAGNOSTICO:
HISTOPLASMOSIS
sintomas
_La forma más severa del hongo disemina a otros órganos fuera de los
pulmones(pérdida de peso, tos con sangre, tuberculosis)
Causas:
Los niños pequeños y los adultos mayores con enfermedad pulmonar crónica.
TRATAMIENTO
PREVENIR
Complicaciones:
COCCIDIOIDOMICOSIS
· Coccidioidomicosis progresiva:
DIAGNOSTICO:
TRATAMIENTO
Antifúngicos
Ø Fluconazol
Ø Itraconazol
Ø Triazoles
Anfotericina B.
CRIPTOCOCOSIS
Síntomas:
Diagnostico:
INFECTA A:
FARMACOS:
CAUSAS
Las pústulas:
PRUEBAS Y EXÁMENES
TRATAMIENTO
Es posible que no necesite tomar medicamentos para una infección por
blastomicosis leve que permanece en los pulmones. El proveedor puede
recomendar los siguientes antimicóticos cuando la enfermedad es grave o
cuando se ha diseminado más allá de los pulmones:
Fluconazol
Itraconazol
Ketoconazol
La anfotericina B se puede usar para las infecciones graves.
4. MICOSIS OPORTUNISTAS
Micosis oportunistas
o Candidiasis
o Aspergilosis
o Mucormicosis (cigomicosis)
o Fusariosis
Candidiasis
Causas
Síntomas
A los niños mayores y a los adultos con candidiasis cutánea se les deben hacer
pruebas para detectar la diabetes. Los altos niveles de azúcar, actúan como
alimento para el hongo levaduriforme, y lo ayudan a multiplicarse.
Tratamiento
La buena higiene y salud general son muy importantes .Mantener la piel seca y
expuesta al aire ayuda. Los talcos (absorbentes) pueden ayudar a prevenir las
infecciones micóticas.
La pérdida de peso puede ayudar a eliminar el problema si usted tiene
sobrepeso.
miconazol
clotrimazol
oxiconazol
ketoconazol
econazol
ciclopirox
nistatina.
Aspergilosis
Mucormicosis
Es una infección micótica (hongos) de los senos paranasales, el cerebro o los
pulmones. Se presenta en algunas personas con un sistema inmunitario
debilitado.
Causas
Las personas que tienen un sistema inmunitario debilitado son más propensas
a contraer mucormicosis.
Otras partes del cuerpo: mucormicosis del tracto gastrointestinal, la piel y los
riñones.
Síntomas
Tos
Tos con sangre (ocasionalmente)
Fiebre
Dificultad para respirar
Los síntomas de mucormicosis gastrointestinal incluyen:
Dolor abdominal
Sangre en las heces
Diarrea
Vómitos con sangre
Fiebre
Dolor en la parte superior del abdomen o la espalda
Tratamiento
Se debe realizar de inmediato una cirugía para extraer todo tejido infectado y
muerto. La cirugía puede llevar a la desfiguración, debido a que puede
involucrar la extirpación del paladar, partes de la nariz o partes del ojo. Pero,
las posibilidades de sobrevivir disminuyen enormemente sin dicha cirugía
agresiva.
anfotericina B
Una vez que la infección esté bajo control, es posible que cambien ese
medicamento por otro, como:
posaconazol
isavuconazol.
Posibles complicaciones
Fusarium
Causas
trombosis
infartos
hemorragias
facilidad para la diseminación metastásica a distancia.
fiebre
grandes lesiones cutáneas ulceradas que progresan a la necrosis.
senos nasales
pulmones
piel
cerebro
huesos y articulaciones
Las manifestaciones clínicas que puede producir son
queratitis
endoftalmitis
onicomicosis
sinusitis
lesiones cutáneas
celulitis (dedos)
peritonitis
endocarditis
osteomielitis
neumonía (o lesiones cavitadas pulmonares)
abscesos cerebrales.
El tratamiento óptimo
BIBLIOGRAFÍA
1.https://botplusweb.farmaceuticos.com/documentos/
2017/3/10/113688.pdf
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v19_n3/pdf/
a09v19n3.pdf
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-MicosisSuperficiales-6143787.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-
articulo-micosis-superficiales-S071686401170493X
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
73802009000400012
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21252001000600009&script=sci_arttext
2.https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-dermatofitosis-o-tinas
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-dermatol
%C3%B3gicos/alteraciones-de-las-u%C3%B1as/onicomicosis
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/infecciones/infecciones-por-hongos-
infecciones-f%C3%BAngicas-micosis/candidiasis
3.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
300X2009000100001&script=sci_arttext&tlng=pt
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742017000200067
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182017000400404&script=sci_arttext
4..https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-dermatofitosis-o-tinas
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-dermatol
%C3%B3gicos/alteraciones-de-las-u%C3%B1as/onicomicosis
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/infecciones/infecciones-por-hongos-
infecciones-f%C3%BAngicas-micosis/candidiasis
5. https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/enfermedades-
infecciosas/hongos/generalidades-sobre-las-micosis
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000880.htm#:~:text=En
%20la%20can
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000649.htm