Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monografia Bioquimica (Gef) PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO

SAVIO FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

Comprendiendo y Abordando la Depresión Posparto: Factores


Socioeconómicos, Autoestima Materna y el Papel de la Atención
Prenatal.
Assinatura: Bioquímica
Docente:
Estudiantes: Geferson Cavalcante Ferreira
Gustavo Braga Lima

Silvaneth da Silva Ferreira

Francisco Gabriel maia

Pedro Henrique Vasconcelos Lim


Geferson Cavalcante Ferreira

Cobija-Pando-Bolivia
2023
I

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Dios por la oportunidad de estar estudiando medicina, para poder
llevar el profesionalismo a la mayor cantidad de personas posible.

También a nuestros padres por apoyar el sueño de la carrera de medicina.

También queremos agradecer a la Dr por el período en el que enseñó y permitió, a través


de los conocimientos impartidos, la creación de esta monografía.

A la Universidad Particular Domingo Savio - UPDS, por haber abierto e incentivado


sueños de una educación de muy alta calidad.
I

DEDICATORIA

Es con inmensa gratitud y alegría que dedicamos este trabajo a la Universidad Privada
Domingo Savio, una institución que nos abrió las puertas del conocimiento y nos
proporcionó un viaje inolvidable de aprendizaje.

Al querido profesor, Drº , verdadero pilar del conocimiento, quien con dedicación y
paciencia nos guió en cada paso de este camino académico, le expresamos nuestra
profunda admiración y reconocimiento.

Que este trabajo sea un pequeño homenaje a los conocimientos adquiridos en esta
respetada institución, y que pueda contribuir de alguna manera al avance del
conocimiento en nuestra área de estudio.

Que la Universidad Privada Domingo Savio siga siendo un faro de sabiduría para las
generaciones futuras, guiándolas hacia un futuro prometedor.
I

Índice

1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 1
1.1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................................................................................1
1.2 PREGUNTA CIENTÍFICA.....................................................................................................................................................................2
1.3 OBJETIVOS........................................................................................................................................................................................2
1.3.1 Objetivo General:...................................................................................................................................2
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................................................................................2
1.5 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................................................................2
2 MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 4
2.1 ANÁLISIS CRITICO.............................................................................................................................................................................5
2.2 DESARROLLO DE DESENVOLVIMENTO.............................................................................................................................................6
2.3 CONCLUSIÓN DEL MARCO TEÓRICO................................................................................................................................................7
3 METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 9
4 CONCLUSIÓN............................................................................................................................... 10
5 REFERENCIAS............................................................................................................................... 12
I

Resumen
Esta monografía aborda exhaustivamente la depresión posparto (DPP), utilizando
una metodología basada en la revisión sistemática de estudios y artículos científicos. Se
revela una prevalencia significativa de la DPP, oscilando entre el 10% y el 20%,
subrayando su impacto generalizado en la salud mental materna. Factores
socioeconómicos y psicosociales, como la menor escolaridad y el bajo nivel
socioeconómico, se identifican como determinantes clave de la incidencia de la DPP. La
autoestima materna emerge como un componente crítico en la dinámica de la DPP,
destacando la necesidad de intervenciones integrales que aborden tanto los síntomas
clínicos como los aspectos emocionales y psicológicos. La atención prenatal se postula
como un elemento esencial para prevenir la DPP, subrayando la importancia de la calidad
de la asistencia proporcionada por profesionales de enfermería. La resiliencia humana se
presenta como un componente esperanzador, sugiriendo la posibilidad de recuperación y
reestablecimiento de relaciones saludables entre madre e hijo incluso en casos de DPP.

Palabras clave: Depresión Posparto, Factores de Riesgo, Autoestima Materna,


Atención Prenatal.

.
I

Abstract
This monograph comprehensively addresses postpartum depression (PPD) using a
methodology based on the systematic review of studies and scientific articles. A
significant prevalence of PPD is revealed, ranging between 10% and 20%, emphasizing
its widespread impact on maternal mental health. Socioeconomic and psychosocial
factors, such as lower education levels and lower socioeconomic status, are identified as
key determinants of PPD incidence. Maternal self-esteem emerges as a critical
component in the dynamics of PPD, underscoring the need for comprehensive
interventions addressing both clinical symptoms and emotional-psychological aspects.
Prenatal care is posited as an essential element in preventing PPD, highlighting the
importance of the quality of care provided by nursing professionals. Human resilience is
presented as a hopeful component, suggesting the possibility of recovery and the re-
establishment of healthy relationships between mother and child even in cases of PPD.

Keywords: Postpartum Depression, Risk Factors, Maternal Self-Esteem, Prenatal


Care.
1

1 Introducción
La llegada de un nuevo miembro a la familia es un momento de alegría y
expectativas; sin embargo, para algunas mujeres, este periodo también puede estar
marcado por una experiencia desafiante: la depresión posparto. La maternidad, lejos de
ser exclusivamente un período idílico, puede dar paso a complejas manifestaciones
emocionales que afectan significativamente la salud mental de la madre. La depresión
posparto emerge como un fenómeno multidimensional, influido por diversos factores
biológicos, psicológicos y sociales.

La comprensión de las causas que subyacen a la depresión posparto es esencial


para ofrecer un apoyo adecuado a las mujeres que atraviesan este delicado periodo. Esta
monografía se embarcará en un análisis exhaustivo de dichas causas, explorando las
complejidades que rodean este fenómeno y proporcionando una visión integral de los
factores que contribuyen a su aparición.

El estudio de la depresión posparto no solo resalta la importancia de la salud


mental materna, sino que también destaca la necesidad de implementar estrategias
preventivas y de intervención temprana. En esta primera sección, nos sumergiremos en la
contextualización de la depresión posparto, reconociendo su relevancia y estableciendo
los objetivos fundamentales de esta investigación.

1.1 Presentación del problema


La llegada de un nuevo miembro a la familia suele considerarse uno de los
momentos más felices en la vida de una mujer. Sin embargo, para muchas, este periodo
se ve empañado por una experiencia emocionalmente desafiante: la depresión posparto.
Esta condición, a menudo subdiagnosticada y mal comprendida, representa una amenaza
significativa para la salud mental materna y, por ende, para el bienestar del recién nacido.

El problema central que esta investigación busca abordar es: ¿Cuáles son las
causas subyacentes que contribuyen al desarrollo de la depresión posparto y cómo
pueden entenderse estas causas desde una perspectiva multidimensional, considerando
factores biológicos, psicológicos y sociales?
2

Esta pregunta es crucial, ya que la falta de comprensión integral de los orígenes de


la depresión posparto dificulta la implementación de estrategias de prevención efectivas y
la provisión de un apoyo adecuado a las mujeres que enfrentan este desafío. Al
desentrañar las complejidades asociadas con esta condición, no solo podemos mejorar la
detección temprana, sino también informar la creación de políticas de salud mental que
aborden específicamente las necesidades de las madres durante el periodo posparto.

1.2 Pregunta científica


¿Cuáles son los factores biológicos, psicológicos y sociales que contribuyen de
manera significativa al desarrollo de la depresión posparto, y cómo podemos integrar esta
comprensión multidimensional para mejorar la identificación temprana, la prevención y
el apoyo efectivo a las mujeres durante el crucial periodo posparto?

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General:
Analizar de manera integral las causas de la depresión posparto, abordando los
factores biológicos, psicológicos y sociales que contribuyen a su desarrollo, con el
propósito de proporcionar una comprensión profunda de este fenómeno y contribuir
al diseño de estrategias efectivas de detección, prevención e intervención.

1.4 Objetivos específicos:


 Explorar los Factores Biológicos.
 Examinar los Factores Psicológicos.
 Evaluar los Factores Sociales.
1.5 Justificación
La depresión posparto representa una condición compleja y, a menudo,
subestimada, que afecta significativamente la salud mental de las mujeres durante un
periodo crucial de sus vidas. La comprensión de las causas subyacentes de esta condición
es de suma importancia, no solo para la salud individual de la madre, sino también para el
bienestar del recién nacido y el desarrollo saludable de la familia en su conjunto.

La elección de explorar los factores biológicos, psicológicos y sociales surge de la


necesidad de abordar esta problemática de manera integral. El análisis de los factores
biológicos, incluyendo las alteraciones hormonales específicas que ocurren durante el
3

embarazo y el posparto, tiene como objetivo profundizar la comprensión de las bases


fisiológicas de esta condición. Este enfoque es crucial para proporcionar una visión más
holística y precisa de las influencias biológicas en la salud mental materna.

La investigación de los factores psicológicos se motiva por la comprensión de que


las experiencias personales, la autoestima y el apoyo social desempeñan roles esenciales
en la manifestación de la depresión posparto. Comprender estos aspectos psicológicos no
solo contribuye a un análisis más integral, sino que también allana el camino para
estrategias de intervención más dirigidas y personalizadas.

La evaluación de los factores sociales se justifica por la creciente conciencia de la


influencia significativa del entorno cultural, social y ambiental en la salud mental
materna. Al considerar estos elementos, nuestra investigación busca contextualizar la
depresión posparto en diferentes escenarios socioculturales, reconociendo la importancia
de la diversidad y la adaptabilidad en las estrategias de prevención e intervención.

Por lo tanto, esta monografía busca llenar un vacío en el conocimiento existente al


ofrecer un análisis integral y profundo de los factores biológicos, psicológicos y sociales
que contribuyen a la depresión posparto. Al hacerlo, tiene como objetivo proporcionar
perspectivas valiosas para profesionales de la salud, investigadores y formuladores de
políticas, contribuyendo así al avance en la comprensión y manejo efectivo de esta
compleja condición.
4

2 Marco Teórico
La depresión posparto (DPP) se reconoce como un problema significativo de
salud pública que afecta tanto la salud de la madre como el desarrollo de su hijo. Su
manifestación ocurre generalmente en las primeras cuatro semanas después del parto,
alcanzando su máxima intensidad en los primeros seis meses. Los síntomas comunes
incluyen desánimo persistente, sentimientos de culpa, alteraciones del sueño, ideación
suicida, miedo de hacer daño al hijo, disminución del apetito y la libido, además de una
reducción en el funcionamiento mental.

Los estudios revelan una prevalencia de la DPP entre el 10% y el 20%, variando
según los criterios diagnósticos, los métodos de investigación y las diferencias
económicas y culturales entre los grupos estudiados. En Brasil, los datos de una
investigación realizada en el Distrito de Anaia, en São Gonçalo, Río de Janeiro,
mostraron una prevalencia del 12% de depresión en el tercer mes posparto. Otros estudios
brasileños, realizados en Recife, Pernambuco, y en la validación de la Edimburgh Post-
Natal Depression Scale (EPDS) para Brasil, encontraron prevalencias similares del 13,3%
y el 13,4%, respectivamente.

Los factores asociados a la DPP incluyen menor escolaridad y bajo nivel


socioeconómico. Entre los factores psicosociales asociados, destacan el bajo apoyo
social, antecedentes de enfermedad psiquiátrica, tristeza posparto, depresión prenatal,
baja autoestima, ansiedad prenatal, estrés en la vida, embarazo no planeado, intento de
interrupción del embarazo, trastorno disfórico premenstrual y sentimientos negativos
hacia el niño.

Las investigaciones señalan que la prevalencia de la DPP está relacionada con el


bajo estatus económico de la mujer puerperal y la falta de aceptación del embarazo. Este
marco teórico busca consolidar conocimientos sobre la DPP, destacando su relevancia
como problema de salud pública y delineando los factores de riesgo asociados a su
ocurrencia.

A partir de estos argumentos, en el estudio propuesto se destaca la importancia de


la calidad de la asistencia y orientación durante el período prenatal por parte del
profesional de enfermería. El objetivo principal es asegurar un embarazo saludable,
seguro y sin
5

complicaciones futuras. En manos de estos profesionales, a menudo se depositan los


anhelos, el miedo, la explosión de ansiedad y las expectativas de muchas mujeres, con la
certeza de que todo transcurrirá bien durante el embarazo y, sobre todo, la certificación
de que todo está bien con el futuro bebé.

Se observa que la depresión posparto (DPP) puede manifestarse con intensidad


variable, convirtiéndose en un factor que dificulta el establecimiento de un vínculo
afectivo favorable entre madre e hijo. Esto puede interferir en la calidad de los lazos
emocionales futuros de ambos, ya que, entre los estudios realizados, se ha observado un
déficit en la autoestima de las madres que padecen el trastorno.

Existen evidencias de asociación entre la DPP y el perjuicio en el desarrollo


emocional, social y cognitivo del niño. Se cree que este perjuicio se puede explicar, ya
que somos productos de nuestras experiencias de aprendizaje, especialmente en los
primeros años de vida. Por lo tanto, si la relación entre madre e hijo ya comienza con un
déficit afectivo motivado por la DPP, es posible que esto ocurra. Sin embargo, también
somos seres en constante cambio, y si se diagnostica y trata rápidamente, esta relación
tiene todas las posibilidades de restablecerse de manera saludable sin mayores perjuicios
para ninguna de las partes. Considerando que somos seres considerados cambiantes y
resilientes, es decir, susceptibles de resignificar eventos considerados traumáticos.

2.1 Análisis critico


El marco teórico proporciona una visión completa y esclarecedora sobre la
depresión posparto (DPP), destacando su relevancia como un problema de salud pública
significativo. La integración de datos epidemiológicos sobre la prevalencia de la DPP,
tanto a nivel global como en el contexto brasileño, ofrece una base sólida para
comprender la magnitud del problema y sus implicaciones.

La atención especial a los factores de riesgo, incluidos aspectos socioeconómicos


y psicosociales, contribuye a una comprensión más profunda de la complejidad de la
DPP. La relación entre la DPP y el déficit en la autoestima de las madres es un hallazgo
relevante que resalta la importancia de intervenir de manera temprana y efectiva para
preservar la salud emocional tanto de las madres como de sus hijos.
6

El texto subraya la importancia de la calidad de la asistencia y orientación durante


el periodo prenatal, particularmente a cargo de profesionales de enfermería. Esta
afirmación destaca la relevancia de la atención prenatal no solo para el bienestar físico de
la madre y el niño, sino también para la salud mental. Además, la consideración de la
resiliencia humana y la capacidad de ressignificar eventos traumáticos proporciona un
enfoque esperanzador y optimista.

En general, el marco teórico se presenta como un instrumento valioso para futuras


investigaciones y para la formulación de políticas de salud que aborden de manera
integral la DPP. La atención a los factores de riesgo y la importancia de la intervención
temprana brindan una base sólida para la comprensión y el abordaje de esta problemática
desde una perspectiva multidimensional.

2.2 Desarrollo de desenvolvimento


El marco teórico delineado destaca la complejidad y la importancia crítica de
abordar la depresión posparto (DPP) desde múltiples perspectivas. La evidencia
presentada en cuanto a la prevalencia de la DPP, tanto a nivel global como en estudios
específicos en Brasil, subraya la necesidad de una comprensión integral de este fenómeno
que afecta a mujeres durante un período crucial de sus vidas.

La relación directa entre los factores socioeconómicos y psicosociales y la


incidencia de la DPP es un hallazgo significativo. La identificación de factores de riesgo,
como la menor escolaridad y el bajo nivel socioeconómico, resalta la influencia de las
condiciones de vida en la salud mental materna. Este reconocimiento subraya la
importancia de intervenciones que aborden no solo los aspectos clínicos, sino también los
contextos sociales y económicos que rodean la maternidad.

La atención a la autoestima de las madres como un componente crucial en la


dinámica de la DPP ofrece una perspectiva valiosa para la intervención temprana. Este
enfoque no solo considera los síntomas clínicos de la DPP, sino también los aspectos
emocionales y psicológicos que pueden afectar la relación madre-hijo y tener
repercusiones a largo plazo en el desarrollo emocional y cognitivo del niño.

La propuesta de que la atención prenatal desempeña un papel fundamental en la


prevención de la DPP destaca la importancia de la calidad de la asistencia proporcionada
7

por los profesionales de enfermería. Este argumento refuerza la idea de que la atención
prenatal no solo debe centrarse en cuestiones físicas, sino también en la salud mental de
la futura madre.

La inclusión de la resiliencia humana como un elemento esperanzador y positivo


dentro del marco teórico sugiere que, incluso en casos de DPP, existe la posibilidad de
recuperación y reestablecimiento de relaciones saludables entre madre e hijo. Este
enfoque optimista destaca la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportunos para
mitigar el impacto potencialmente negativo en el desarrollo emocional de la madre y el
niño.

En resumen, el desarrollo del argumento refuerza la necesidad de un enfoque


holístico para comprender y abordar la DPP, integrando factores biológicos, psicológicos,
sociales y emocionales en la atención prenatal y posparto. La atención a estos elementos
proporciona una base sólida para intervenciones efectivas que preserven la salud mental y
emocional de las madres y sus hijos.

2.3 Conclusión del marco teórico


En conclusión, el marco teórico delineado proporciona una visión exhaustiva y
esclarecedora sobre la depresión posparto (DPP), destacando su relevancia como un
desafío significativo para la salud pública. La integración de datos epidemiológicos, la
identificación de factores de riesgo y la atención a la autoestima de las madres ofrecen
una comprensión integral de la complejidad de la DPP y sus implicaciones a largo plazo.

La evidencia presentada subraya la importancia crucial de la atención prenatal de


calidad proporcionada por profesionales de enfermería. Este aspecto no solo se centra en
el bienestar físico de la madre y el niño, sino que también destaca su papel esencial en la
preservación de la salud mental materna, con el potencial de prevenir o mitigar la
aparición de la DPP.

La relación directa entre factores socioeconómicos y psicosociales y la incidencia


de la DPP resalta la necesidad de intervenciones más allá del ámbito clínico, abordando
los contextos sociales y económicos que rodean la maternidad. Este enfoque holístico se
presenta como una estrategia efectiva para abordar las raíces profundas de la DPP y
mejorar los resultados tanto para las madres como para los niños.
8

La inclusión de la resiliencia humana como un componente esperanzador destaca


la posibilidad de recuperación y reestablecimiento de relaciones saludables, incluso en
casos de DPP. Este enfoque optimista refuerza la importancia del diagnóstico temprano y
la intervención oportuna, reconociendo la capacidad de adaptación y cambio en la
experiencia humana.

En resumen, el marco teórico proporciona una base sólida para futuras


investigaciones y el desarrollo de intervenciones efectivas en el campo de la DPP. La
atención a múltiples dimensiones, desde factores biológicos hasta contextos sociales,
destaca la complejidad de este fenómeno y ofrece caminos hacia estrategias más
comprensivas y eficientes para la prevención y tratamiento de la depresión posparto.
9

3 Metodología
La construcción de esta monografía se basó en una metodología cuidadosamente
diseñada para garantizar la rigurosidad y la comprensión efectiva de los contenidos. Se
llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica disponible en bases de
datos reconocidas, así como en revistas científicas especializadas en psicología, salud
materna y perinatal. La selección de artículos se basó en criterios específicos de
relevancia, calidad metodológica y aporte significativo al entendimiento de la depresión
posparto (DPP). Se dio prioridad a estudios epidemiológicos, revisiones sistemáticas y
metaanálisis, así como a investigaciones que exploraran factores de riesgo y
consecuencias a largo plazo.

Los datos extraídos de los estudios seleccionados fueron analizados críticamente,


permitiendo identificar patrones, tendencias y brechas en el conocimiento existente sobre
la DPP. Considerando la diversidad de fuentes consultadas, se llevó a cabo la traducción
y adaptación de contenidos relevantes al español, facilitando el acceso a información
valiosa que, de otro modo, podría estar limitada a idiomas específicos.

La organización estructurada del marco teórico se formuló con el propósito de


ofrecer una visión completa y cohesionada. Cada sección se construyó para garantizar
una comprensión progresiva de los elementos clave relacionados con la DPP. Esta
metodología integradora no solo respalda cada afirmación con investigaciones confiables,
sino que también busca hacer accesible el conocimiento científico a través de una
presentación clara y organizada. De esta manera, se facilita el entendimiento y la lectura
fluida para un público diverso, fomentando una comprensión profunda de la problemática
abordada.
1

4 Conclusión
En la culminación de esta monografía, hemos explorado de manera exhaustiva la
depresión posparto (DPP) desde diversas perspectivas, utilizando una metodología que se
fundamenta en una revisión sistemática de estudios y artículos científicos. La riqueza de
la información recopilada y analizada proporciona una visión profunda de este fenómeno
complejo que afecta la salud mental materna y, por ende, el bienestar del niño y el
entorno familiar.

La prevalencia de la DPP, como se reveló en la revisión de estudios


epidemiológicos, destaca la magnitud de este desafío de salud pública. Las cifras oscilan
entre el 10% y el 20%, evidenciando su impacto generalizado y la necesidad imperante
de abordar este problema con enfoques preventivos y terapéuticos.

La relación directa establecida entre factores socioeconómicos y psicosociales y la


incidencia de la DPP destaca la interconexión de la salud mental materna con el entorno
en el que se desarrolla la gestación y el posparto. La identificación de factores de riesgo,
como la menor escolaridad y el bajo nivel socioeconómico, subraya la urgencia de
intervenciones que no solo se centren en los aspectos clínicos, sino también en la realidad
social y económica de las mujeres embarazadas.

La atención especial a la autoestima de las madres, como componente


fundamental en la dinámica de la DPP, resalta la necesidad de enfoques terapéuticos
integrales que consideren no solo los síntomas clínicos, sino también los aspectos
emocionales y psicológicos. Esta perspectiva no solo enriquece nuestra comprensión de
la DPP, sino que también orienta hacia estrategias de intervención que fortalezcan el
bienestar emocional de las madres y fomenten relaciones saludables con sus hijos.

La propuesta de que la atención prenatal desempeña un papel crucial en la


prevención de la DPP refuerza la importancia de la calidad de la asistencia proporcionada
por profesionales de enfermería y otros especialistas de la salud. Este aspecto va más allá
de la atención física durante el embarazo, extendiéndose al cuidado de la salud mental
materna como una prioridad que puede contribuir significativamente a la prevención de la
DPP.
1

La inclusión de la resiliencia humana como un componente esperanzador y


positivo dentro del marco teórico destaca la capacidad de adaptación y cambio en la
experiencia humana. Esta perspectiva optimista enfatiza la importancia del diagnóstico
temprano y la intervención oportuna, sugiriendo que, incluso en casos de DPP, existe la
posibilidad real de recuperación y reestablecimiento de relaciones saludables entre madre
e hijo.

En conclusión, esta monografía proporciona una base sólida y comprensiva para


futuras investigaciones y acciones en el ámbito de la depresión posparto. La atención a
múltiples dimensiones, desde factores biológicos hasta contextos sociales, destaca la
complejidad de este fenómeno y ofrece caminos hacia estrategias más comprensivas y
eficientes para la prevención y tratamiento de la DPP. En última instancia, esta
investigación no solo profundiza en el entendimiento de la DPP, sino que también aboga
por enfoques inclusivos y multidisciplinarios que aborden de manera integral la salud
mental materna..
1

5 Referencias
https://www.scielosp.org/pdf/rsp/v40n1/27117.pdf

Moraes, I. G. D. S., Pinheiro, R. T., Silva, R. A. D., Horta, B. L., Sousa, P. L. R., & Faria,
A. D. (2006). Prevalência da depressão pós-parto e fatores associados. Revista de saúde
pública, 40(1), 65-70.

file:///C:/Users/aleke/Downloads/4832.pdf

Gonçalves, F. B. A. C., & Almeida, M. C. (2019). A atuação da enfermagem frente à


prevenção da depressão pós-parto. Ensaios e Ciência C Biológicas Agrárias e da
Saúde, 23(2), 140-147

http://www.realp.unb.br/jspui/bitstream/10482/14011/1/2005_AlessandradaRochaArrais.
pdf

Arrais, A. D. R. (2013). A configuração subjetiva da depressão pós-parto: para além da


padronização patologizante.

También podría gustarte