Science">
Práctica de Psicología Social
Práctica de Psicología Social
Práctica de Psicología Social
1
1. Introducción.
2. El devenir histórico de la Psicología Social.
3. Sobre el concepto de la Psicología Social.
4. Enfoques teóricos de la Psicologia Social.
5. La Psicología Social como interacción.
1. INTRODUCCIÓN.
Según Crespo (1995, p. 54), «La psicología social se construyó al final del siglo XIX y
princi- pios del XX como una ciencia interesada en el comportamiento colectivo». En
esos años convivieron dos perspectivas sobre los fenómenos psi- cosociales. La
primera fue la psicología de los pueblos, y la segunda la psicología de las masas.
Para Graumann (1990, p. 26), la psicología de los pueblos «es una psicología
comparativa, histórica, social y cultural». Es a partir de 1885 cuando surge una
verdadera preocupación por el tema. Las aportaciones de Wundt desde su Psicología
de los pueblos constituyen un importante elemento en el pensamiento psico-
sociantropológico. Los principales productos de la interacción recíproca son el
lenguaje, los mitos y las costumbres. Su obra constituye un antecedente claro, aunque
no reconocido, de ulteriores desarrollos de la psicología social, aunque sus ideas han
sido absorbidas por la Antropología y la Lingüística.
La crisis ha sido positiva para que los psicólogos sociales tomen más
conciencia de la construcción histórica de la disciplina. Entre las
consecuencias de la crisis (Torregrosa, 1998) reseñamos algunas:
DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.
Las funciones que pueden tener las teorías, según Frey, Botan, Friedman y Kreps
(1992), son:
— Motivadora. Una teoría organiza nuestro conocimiento e incita a la investigación.
— Explicativa. Permite la clasificación y aclaración de los hechos estudiados.
— Predictora. La teoría se antepone a lo que va a suceder.
— Controladora. Predice los acontecimien- tos que supone que puede controlar.
— Heurística. Impulsa la generación o pro- ducción de nuevas investigaciones sobre la
realidad psicosocial.
— Inspiradora. Sirve para sugerir ideas, despertar la imaginación del investigador y
proponerle diversos modos de afrontar el acercamiento a la realidad psicosocial.
DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
1. Introducción.
2. El concepto de personalidad.
3. La identidad social.
4. Personalidad e identidad: su impacto en lo cotidiano.
5. Conclusión.
1. INTRODUCCIÓN
Los conceptos de personalidad e identidad intentan dar respuesta a
preguntas básicas que todos tenemos. Estas preguntas tienen que ver con
la propia esencia de la persona; por ejemplo, ¿en qué medida somos seres
irrepetibles?, ¿surge la personalidad y la identidad de nuestra interacción
con los otros, o están prefijadas cuando nacemos?
Cattell (1965) realiza la misma inferencia conductual por medio del análisis
factorial, y lo define como estructura mental a partir de las unidades
funcionales que se hacen patentes en la covariación de la conducta del
individuo.
3. LA IDENTIDAD SOCIAL
5. CONCLUSIÓN
CAP 3.
1. Introducción.
2. La percepción de personas.
3. Formación de primeras impresiones.
4. Percepción de la personalidad.
5. Factores que influyen en la percepción de personas.
6. Consecuencias de la formación de impresiones y de la
percepción de personas.
7. Percepción de causalidad: la atribución causal.
1. INTRODUCCIÓN
2. LA PERCEPCIÓN DE PERSONAS
4. PERCEPCIÓN DE LA PERSONALIDAD.
Desarrollar una idea sobre la personalidad global de un individuo es una
forma de percepción mucho más compleja y estructurada que la de
formarse una impresión. Esta complejidad puede deberse a que no es un
proceso tan instantáneo como el de la formación de impresiones, sino
que, como afirma Gilbert (1989), ocurre en dos etapas:
5.1. El perceptor
a) Efecto primacía.
b) Efecto recencia.
6. CONSECUENCIAS DE LA FORMACIÓN DE
IMPRESIONES Y DE LA PERCEPCIÓN DE
PERSONAS.
Una vez que nos hemos formado una impresión sobre un individuo,
emitimos un juicio sobre éste, bien sea simple o complejo.
Una vez que nos formamos una impresión sobre una persona, nuestras
expectativas a menudo nos conducen a comportarnos de tal modo que se
producen conductas que confirman las expectativas.
7. PERCEPCIÓN DE CAUSALIDAD: LA ATRIBUCIÓN
CAUSAL.
Aprendizaje cap. 1
LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Aprendizaje Cap. 3
Percepción de personas este se puede definir como el mecanismo
individual que realizan los seres humanos que consiste en recibir,
interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior,
codificándolas a partir de la actividad sensitiva.
1. Reconocimiento emocional
2. Formación de impresiones
3. Atribuciones causales
LA PERCEPCIÓN DE LA PERSONALIDAD.