Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 3 La Aprehensión de La Realidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEMA 3

LA APREHENSIÓN DE LA REALIDAD

1. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA ATENCIÓN


El concepto de “alerta” que se utiliza normalmente en psicología proviene del
término inglés “arousal” que significa propiamente incremento de la atención, aunque
también se puede traducir, sin más, por “activación”, señalando de esta forma el
proceso del que la alertación es el resultado.

La atención es un fenómeno que se origina en el cerebro. En este estado se


producen una serie de cambios bioeléctricos en el córtex, pero éste precisa para la
concienciación de sus aferencias del sistema reticular de activación (SRA), situado en la
parte posterior del hipotálamo, que es, a fin de cuentas, el que le confiere el tono
necesario para descodificar las señales que le llegan. Sin embargo, como señala José
Luis Pinillos en su obra “Principios de psicología”, el hecho es más complejo, pues “a la
postre, es la totalidad orgánica la que rige las interacciones psíquicas y conductuales
con el medio.”

La atención no es ninguna facultad o aptitud, sino simplemente un aspecto


activo y parcial de la percepción, mediante el cual el sujeto se coloca en la situación
más adecuada para percibir mejor un determinado estímulo. La atención supone la
capacidad de detención momentánea y prolongada sobre algo que ofrece algún
interés. Subjetivamente, atender equivale a concentrar nuestra percepción en alguno
de los varios estímulos de nuestro medio. Objetivamente, atender consiste en una
respuesta en la cual los receptores sensoriales y la musculatura general se disponen de
forma que el organismo pueda percibir con mayor interés un estímulo particular

2. DETERMINANTES DEL PROCESO ATENCIONAL


DETERMINANTES EXTERNOS

- El realce de la intensidad de un estímulo sobre un fondo


- Los estímulos grandes y vivos
- El contraste
- El desplazamiento o la fluctuación en intensidad de un estímulo
- La repetición planificada
- El movimiento

DETERMINANTES INTERNOS

- El estado físico. Ej.: en estado de hambre se polariza la atención hacia


estímulos de comida
- La atención es más potente cuando tenemos el hábito de percibir
polarizadamente. Ej. El médico pone más énfasis en la sintomatología
porque las conoce.
- Se pone más atención cuando los estímulos están más conexionados con los
propios intereses.
- La situación de expectación hace que la atención tienda a polarizarse
- No es posible permanecer atentos simultáneamente a dos o más estímulos
aunque sí podemos ir de uno a otro.
CAUSAS DE LA DISTRACCIÓN EN EL ESTUDIO

 Carencia de fines y objetivos claros al ponerse a trabajar


 Falta de motivación
 Carencia de preparación básica
 Monotonía
 Falta de descanso
 Ansiedad

3. TIPOS DE ATENCIÓN

Podemos encontrar dos tipos de atención fundamentales: la atención sostenida


y la atención selectiva.

ATENCIÓN SOSTENIDA.

Este tipo de atención plantea el problema del tiempo en que podemos


mantener la atención sobre una determinada tarea. La teoría que más soluciones ha
proporcionado es la de Pinillos acerca del arousal, según la cual el tiempo que una
persona puede estar concentrada tiene que ver con su grado de estimulación: si está
demasiado relajada es posible que no preste una atención total, pero si está
sobreexcitada, también cabe la posibilidad de que cometa errores. Parece
comprobado que el punto intermedio es el más adecuado para mantener esa atención.

Por otro lado, cuando prestamos atención a algo, el patrón de las ondas
cerebrales es diferente, así las ondas gamma emitidas por nuestro cerebro indican un
mayor grado de atención en la persona.

ATENCIÓN SELECTIVA

Puesto que los seres humanos podemos realizar varias actividades a la vez, este
tipo de atención plantea el problema de cuál de ellas se selecciona en cada momento.
Un fenómeno importante es el conocido como defensa perceptiva, que es una
propiedad mediante la cual los estímulos agradables o favorables son identificados
más rápidamente que los desfavorables.
4. LA SENSACIÓN
La sensación es el proceso psicofisiológico mediante el cual los seres vivos
recogen información del mundo. En el proceso sensorial se distinguen tres fases: el
momento estimular (fase física), la fase de transducción y transmisión (fase fisiológica),
y la fase de proyección (fase psíquica)

a) Fase estimular. El estímulo es la energía física que existe en el medio y que


tiene capacidad de excitar el órgano receptor. El receptor sensorial es una
célula o grupo de células especializadas para captar cierto tipo de energía
estimular. Los receptores sensoriales captan únicamente aquella información
del medio necesaria para la supervivencia
Los psicofisiólogos hablan de unos umbrales absolutos o intensidad mínima y
máxima de estimulación, variables según las especies y los individuos. En el
caso de la visión humana son ondas electromagnéticas de entre 400 y 700
milimicras de longitud y en el de la audición son ondas vibratorias de entre 20 y
18.000 ciclos por segundo. Por debajo (rayos infrarrojos) y por encima (rayos
ultravioleta) de estos límites, el ser humano no capta los colores.
Se llama umbral mínimo a la mínima intensidad que se necesita para que un
estímulo sea capaz de excitar un receptor sensorial. Se llama umbral máximo
a la mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar los sentidos. Más
allá de él ya no se produce aumento de sensación.
El umbral diferencial se refiere a la capacidad discriminativa de nuestros
sentidos. Es decir, describe cuál es la intensidad mínima en la que debe
aumentar un estímulo para que nosotros notemos su incremento; por
ejemplo, si tenemos en la mano un objeto que pesa cien gramos, en qué
cantidad debe aumentar dicho estímulo para que notemos un incremento en
la sensación de peso. Se observa que para cada modalidad sensorial el umbral
diferencial es distinto, siendo la modalidad visual la más sutil en la captación
del incremento y el olfato la más grosera.
Se llama umbral máximo a la cantidad de estímulo más allá de la cual no se
produce sensación o se produce de forma incompleta.
b) Fase de trasnducción y transmisión Una vez recibida la estimulación del medio,
los receptores transducen o convierten esa energía física o química en impulsos
nerviosos y las envían al cerebro a través de las conexiones sinápticas
c) Fase de proyección. El impulso nervioso se proyecta en la correspondiente área
cerebral, que lo procesa. Como resultado de este procesamiento de la
información sensorial, se produce el conocimiento o conciencia de una
determinada cualidad de los objetos (color, sonido, sabor, olor, etc.)
EJEMPLO: EL SENTIDO DEL GUSTO

Por este sentido se sienten los sabores. Las cuatro sensaciones


básicas o primarias son (estas sensaciones se asocian y producen más
sensaciones gustativas:

1. Agrio.
2. Dulce.

3. Salado.

4. Amargo

5. LA PERCEPCIÓN
La percepción es un complejo proceso psicológico mediante el cual
conocemos la realidad como un todo coherente y organizado de objetos. Un proceso
previo a la percepción es la sensación. Mediante la sensación nuestros sentidos captan
información del mundo. Mediante la percepción se organiza e interpreta esa
información.

J. L. Pinillos en su libro “Principios de Psicología” define así la percepción:


consiste en un proceso de integración psicofísica, en cuya virtud la energía estimulante
se manifiesta como mundo al sujeto que percibe. La percepción es, pues, una
aprehensión de la realidad a través de los sentidos […] un proceso sensocognoscitivo en
el que las cosas se hacen manifiestas como tales en un acto de experiencia.

Por lo tanto, el sujeto no es un ser pasivo que se limite a captar la estimulación


del medio, sino, al contrario, un ente activo. La percepción se haya condicionada por
el aprendizaje, las experiencias pasadas y los esquemas cognitivos, además de factores
como las motivaciones, los intereses, la cultura, las emociones, etc. Percibir consiste en
dotar de significado a los objetos que entran a través de los sentidos.

Se llama realismo ingenuoa la teoría filosófica, defendida entre otros por Aristóteles,
que defiende que lo que percibimos es una copia exacta de la realidad. Ejemplo, la
mesa que percibo es una imagen exacta de la mesa real. En realidad, muchísimas
personas siguen creyendo que el proceso perceptivo es así. Ya Kant, en el siglo XVIII
afirmó que nunca podremos saber cómo son las cosas en sí mismas

6. ASOCIACIONISMO
Es la teoría aceptada en la modernidad y sistematizada por Wundt a finales del
siglo XIX. Según esta escuela, se perciben primero las sensaciones aisladas (manchas
de luz y color, cualidades táctiles como la dureza, la tersura, etc.). Con posterioridad,
el cerebro asocia estas sensaciones entre sí, mediante la suma de los elementos
aislados hasta llegar a construir la percepción global del objeto. Así, Wundt explica la
percepción como si fuera un mosaico formado por átomos de sensaciones
elementales. El asociacionismo es un atomismo perceptivo.

En el asociacionismo el sujeto adopta un papel pasivo, puesto que la suma de


sensaciones que configuran la percepción se produce mediante leyes fijas y mecánicas
que gobiernan sus mecanismos.
El asociacionismo es una teoría atomista de la percepción, pues sostiene que la
percepción es un agregado de sensaciones, las cuales, a su vez, consisten en un
agregado de puntos (átomos) sensitivos. Esta teoría se inspira remotamente en los
filósofos empiristas como Locke y Hume.

7. LA GESTALT

La palabra alemana “Gestalt” significa “forma”. Sus principales miembros


Köhler, Koffka y Wertheimer. Se mostraron contrarios al asociacionismo, defendiendo
que la percepción no se constituye por una suma de elementos o partes (atomismo
perceptivo). Al contrario, percibimos directamente totalidades organizadas (formas o
configuraciones). Estas totalidades percibidas son algo más que la suma de las partes,
ya que se encuentran organizadas según leyes fijas de la percepción. Afirmaron la
existencia de capacidades innatas para percibir las formas.

Para los gestalistas, por lo tanto, la percepción no es un agregado de


sensaciones, sino que es un fenómeno anterior a la sensación. Las sensaciones, como
componentes de la percepción, se descubren posteriormente a través de un análisis
conceptual. La percepción es lo primario, la sensación lo secundario.

Frente a la pasividad del sujeto del asociacionismo, dieron énfasis a la


capacidad activa del sujeto perceptor, que no es un mero registrador del campo
perceptivo.

LEYES DE LA PERCEPCIÓN

Fondo- Tendemos a organizar las sensaciones en una figura principal


A
figura (definida) sobre un fondo difuso.

B Cierre Percibimos las figuras incompletas como si fuesen íntegras

Pregnancia Articulamos lo captado de la forma más completa, simétrica,


C
sencilla y perfecta posible.

Proximidad Tendemos a integrar como formando parte de un mismo


D
objeto estímulos cercanos entre sí.

Semejanza Tendemos a integrar como formando parte de un mismo


E
objeto estímulos parecidos entre sí.

Continuidad Se perciben como unidos los estímulos que guardan una


F
continuidad.
Ley de pregnancia. Este mecanismo permite reducir
posibles ambigüedades o efectos distorsionadores,
buscando siempre la forma más simple y estable

Además de éstas, existe la ley de la constancia


perceptiva. La percepción propende a corregir o a
prescindir de las variaciones que pueden adquirir
determinados objetos en diversas circunstancias. Esta
ley se manifiesta en las siguientes cualidades

1. Constancia del color. Tendemos a percibir ciertos


objetos de determinado color aunque la intensidad luminosa u otras
circunstancias nos lo muestren con otras tonalidades. Así, vemos la nieve blanca,
el carbón negro y las hojas de los árboles verdes, tanto a plena luz del mediodía
como a las sombras del crepúsculo o en la noche o a la débil luz de la luna
2. Constancia de la forma. Vemos los platos redondos, las ventanas rectangulares
con independencia de nuestra posición con respecto a ellos y de las
deformaciones con que se nos presentan
3. Constancia del tamaño. La imagen que percibimos de un objeto disminuye con la
distancia, mas las personas adultas suelen percibir las cosas en su tamaño
correcto con independencia de su proximidad o lejanía. Vemos más voluminosa a
una vaca que a un perro, aunque realmente en nuestra retina, debido a la
proximidad del perro y a la lejanía de la vaca, se refleje de mayor tamaño el
perro que la vaca

ILUSIÓN Y ALUCINACIÓN
Existen percepciones incorrectas y falsas. Entre ellas se encuentran la ilusión y la
alucinación.
La ilusión consiste en una interpretación incorrecta de la realidad, debido a una
percepción errónea de los datos sensoriales. Por ejemplo. Creo que un bulto que
percibo en la oscuridad es un animal. Luego resulta que se trata de una roca.
La alucinación, en cambio, es una percepción ilusoria que no tiene
correspondencia con la realidad sensorial. En pleno “delirius tremens” los
alcohólicos crónicos ven bichos o animales sin que exista nada delante de ellos
que se pueda parecer a esas visiones. La alucinación puede ser auditiva, táctil,
óptica, etc. Aparece frecuentemente en ciertos trastornos mentales como la
esquizofrenia. También se sufren alucinaciones con el consumo de ciertas drogas
DIEZ CARAS PAREJA BESÁNDOSE

RANA Y CABALLO TRES MUJERES

.LA PERCEPCIÓN SUBLIMINAL

En la década de los cincuenta, en un cine de New Jersey, se llevó a cabo una


experiencia sobre percepción cuyos resultados levantaron gran polémica científica.
Mientras se exhibía una película, fueron proyectadas sobre la pantalla diversas frases
publicitarias, tales como “Tome Coca-cola”. El tiempo de exposición de la frase era de
un 1/3000 de segundo, por lo que el público asistente a la proyección no era
consciente de la percepción de dichos mensajes publicitarios. En el descanso de la
película se cuantificaron las ventas de Coca-cola, comprobándose que en relación con
otras sesiones de cine normales, las ventas se habían elevado más de un 50 %. A partir
de ese experimento comenzó a estudiarse la llamada percepción subliminar.

Se conoce con el nombre de percepción subliminar a aquella percepción que se


produce por debajo del umbral de la conciencia. La persona no es consciente de que
está percibiendo ciertas sensaciones, aunque se supone que la estimulación a la que
está sometida su cerebro provoca efectos sobre él. El sujeto, al no ser consciente, no
puede defenderse de sus efectos. Debido a sus posibilidades manipuladoras sobre las
conciencias, pronto se prohibió legislativamente el uso de esta técnica con fines
publicitarios o ideológicos.

Para estudiar este fenómeno, tres investigadores norteamericanos en 1957


llevaron a cabo otra experiencia similar. Se pidió a un grupo de personas que
describieran como “agradable” o “desagradable” la imagen de un rostro proyectado en
la pantalla. Simultáneamente a la visión del rostro, se proyectaba en unos casos la
palabra “feliz” y en otros la palabra “enojado”. El tiempo de exposición de la palabra
era tan breve que los sujetos no podían leerla conscientemente. Pues bien, el
experimento confirmó la influencia de la percepción subliminal, ya que el rostro era
descrito como agradaba con mayor frecuencia cuando se acompañaba de la palabra
“feliz” que cuando se proyectaba con la palabra “enojado” y viceversa.

Algunos autores prefieren usar el término “subcepción” en lugar de


“percepción subliminar” La publicidad actual utiliza otros procedimientos subliminares
que no están prohibidos legalmente. A menudo, se emplea la técnica de ocultar
formas o dibujos o palabras en el interior de imágenes. Otra técnica consiste en
mostrar objetos que sugieren formas sexuales (pechos, falos, etc) que en un primer
vistazo no lo parecen.

9. LA MEMORIA

La memoria es uno de los logros evolutivos más importantes. La compartimos


con los animales superiores. Si no tuviéramos memoria, el aprendizaje sería inútil. Nos
resultaría imposible sobrevivir en un mundo altamente cambiante
La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y
evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). El
Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define como: «Potencia del
alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado».
La memoria no funciona de manera unitaria, ya que está formada por una serie de
sistemas, cada uno de los cuales posee finalidades y funciones diferentes. Hoy
sabemos que la memoria no es una entidad localizable en una zona concreta del
cerebro.

10. DOS TEORÍAS SOBRE LA MEMORIA

El estudio de la memoria desde el punto de vista experimental fue iniciado por


H. Ebbinhaus (1913), quien se ocupó de la retención en conexión con el olvido. Su
metodología es conocida como “paradigma de aprendizaje de sílabas sin sentido”, ya
que utilizaba este tipo de sílabas para establecer el nivel mnésico. Ebbinhaus concibe
la memoria como un almacén

Al menos existen dos modelos teóricos que tratan de explicar el mecanismo de la


memoria: el conductista y el cognitivo.
a) El conductista se inspira en Locke y Hume. Su punto de partida arranca con el
postulado de la “tabula rasa”. El ser humano, al nacer, es un papel en blanco. Con el
paso del tiempo van grabándose en su cerebro las experiencias vividas. La memoria
consiste en establecer relaciones de asociación entre los elementos percibidos. Según
los conductistas, el olvido es consecuencia exclusiva del desuso. Su concepción es, por
ende, rígida porque ignoran las posibles influencias de las emociones o la afectividad.

b) La psicología cognitiva, y en especial Bartlett, ha llamado la atención sobre el carácter


activo de la memoria. Lo que evocamos ha sido sometido a una estructuración e
interpretación según los esquemas propios de cada sujeto, el cual selecciona ciertos
aspectos del recuerdo y olvida otros.

11. CLASIFICACIÓN DE LA MEMORIA POR SU DURACIÓN

 Memoria sensorial: es de carácter casi automático. Esta memoria se mantiene


en un periodo muy breve, apenas un segundo. Después, o se transfiere a la
memoria a corto plazo o desaparece definitivamente. El ejemplo tradicional que se
pone es la visión de un largometraje. Nosotros percibimos secuencias en
movimiento aunque en realidad la película está compuesta por fotografías fijas
separadas por breves intervalos de oscuridad. La sensación de movimiento se
obtiene gracias a que la memoria sensorial retiene la visión de cada imagen hasta la
aparición de la siguiente
1. Visual: de escasa duración, menos de medio segundo.
2. Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración.

 Memoria inmediata (memoria a corto plazo o memoria operativa): dos


características definen este tipo de memoria: la limitación de la capacidad de
almacenamiento y la brevedad de su retención. Numerosos estudios demuestran
que la capacidad máxima del recuerdo inmediato se calcula estadísticamente en 7
unidades de información no significativas. El periodo máximo de retención de este
tipo de memoria oscila entre 15 y 30 segundos.

 Memoria a largo plazo: en ella se guardan las percepciones, los sentimientos y


las acciones del pasado. Su capacidad de almacenamiento es prácticamente
ilimitada. Aunque no consigamos recordar algunas cosas en un momento
determinado ello no significa que los recuerdos se hallan borrado. Cuanto mejor y
más estructurada esté a información más fácil será su recuperación consciente.
La memoria a largo plazo se divide en: 1. Memoria episódica. Está formada por los
sucesos o episodios que nos han ocurrido. Se refiere siempre a hechos concretos de
nuestra historia personal (el color de un vestido, una canción, etc.) 2. Memoria
semántica. Es propiamente la memoria abstracta. Su ámbito abarca el conocimiento
racional del mundo y el lenguaje. Se organiza mediante pautas lógicas y
conceptuales. Dicha memoria nos permite realizar inferencias, elaborar
abstracciones, relacionar conceptos, etc.
Con la ayuda de la memoria operativa, se puede mantener y utilizar una cantidad limitada de
información durante un breve periodo de tiempo

12. CLASIFICACIÓN DE LA MEMORIA POR SU CONTENIDO

 Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida por


experiencias previas.
 Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de
manera continua por la experiencia de un momento determinado.
 Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el
número de horas que tiene el día o las capitales de provincia de Andalucía. Los
elementos pertenecen habitualmente a categorías determinadas, llamadas
categorías semánticas: nombre de animales, reyes godos, instrumentos
musicales...
 Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los
acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera
consciente para recordarlos.
 Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de
destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos
procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente.

13. TEORÍAS SOBRE EL OLVIDO


Existen al menos tres teorías para explicar el fenómeno del olvido.

1. Teoría del desuso. Según esta teoría, cuanto menos se utiliza la información
memorizada, mayormente tiende a borrarse y desaparecer. Esta interpretación la
mantienen generalmente los psicólogos conductistas. La memoria consiste, por
tanto, en una sucesión de engramas. Se conoce con este nombre a la huella que el
aprendizaje deja en la corteza cerebral. Si el circuito neuronal correspondiente a
un engrama se activa frecuentemente, la huella de la memoria tiende a hacerse
más profunda. En caso contrario, va desapareciendo poco a poco. Sin embargo,
esta teoría tiene dificultades para explicar por ejemplo el fenómeno de la
memoria súbita.
2. Teoría de la interferencia. Afirma esencialmente que los nuevos aprendizajes
repercuten negativamente en los antiguos, de tal modo que una información
nueva tiende a borrar otra información anterior.
3. Teoría motivacionales y emotivas. Inspiradas sobre todo en Freud y el
Psicoanálisis. Para ellas, el olvido se encuentra íntimamente relacionado con la
represión. Es decir, olvidamos aquellos sucesos o aprendizajes que nos resultan
desagradables o que poseen connotaciones emocionales negativas para nosotros.
Así, el olvido sería como un mecanismo de defensa de nuestro psiquismo con el fin
de evitar la ansiedad que nos producen ciertos recuerdos.

En ocasiones,, el olvido obedece a causas fisiológicas. Así sucede con la llamada


demencia senil que afecta al menos al 15 % de las personas mayores de 65 años, o con
el mal de Alzheimer, que ataca también a personas de avanzada edad. Esta
enfermedad actúa gradualmente, comenzando por olvidos ocasionales hasta terminar
con una pérdida casi absoluta de la memoria. Las últimas investigaciones explican esta
enfermedad por la desaparición de un neurotransmisor llamado acetilcolina.

Ciertas lesiones cerebrales producidas por traumatismos o heridas encefálicas


pueden producir amnesias (pérdidas totales o parciales de memoria) o afasias
(pérdidas totales o parciales del habla o de la comprensión)

En ocasiones sucede lo contrario. Debido a ciertas causas fisiológicas se produce


una actividad desmesurada de la memoria. Son:

1. Hipermnesias. Consiste en recordar imágenes o sucesos completamente olvidados


desde hace mucho tiempo. Tales casos suelen suceder a causa de altísimas fiebres,
bajo la influencia de hipnosis, etc.

2. Paramnesias. La mayoría de las personas las padecen ocasionalmente. Consiste en


creer que algo que está sucediendo en este momento ya se ha vivido con anterioridad,
En las terapias psicoanalíticas aparecen frecuentemente

14-CONSEJOS PARA MEJORAR LA MEMORIA

Se puede desarrollar y mejorar la memoria. Existen técnicas de memorización


que funcionan muy bien. Empezaremos describiendo diversos "trucos", algunos de los
cuales ya se han mencionado:
1.- Asociación: cuantas más conexiones se establezcan mentalmente entre los
conceptos nuevos y los que ya se poseen más fácil resultará la memorización.

Cuanto más se sabe sobre una materia más fácil resulta adquirir nuevos conocimientos
sobre la misma ya que uno tiene muchos referentes con los que relacionar la nueva
información. Hay diversas maneras de asociar:

a) Comparar o contrastar: nos acordamos de algo porque se parece o se diferencia de


algo que conocemos. Por ejemplo, la 2ª Guerra Mundial comenzó el año en el que
nació mi padre.

b) Asociar con ejemplos: por ejemplo estudiamos el significado de una palabra


utilizando una frase en la que se emplea.

c) Analogías: buscamos parecidos. Por ejemplo el nombre de una persona nos


recuerda al de un famoso tenista.

d) Asociaciones ilógicas: tratamos de memorizar una lista de objetos realizando


asociaciones sin sentido. Por ejemplo, una lista de compra (leche, galletas, tomate,
pan y cebolla). "Una galleta se fue a bañar en un vaso de leche, pero cuando se fue a
tirar vio que estaba roja del color del tomate, flotando había un trozo de pan jugando
con una cebolla."

2.- Trocear la información: Por ejemplo, si queremos recordar un número de teléfono


nos resultará más fácil si lo dividimos: "91-710-40-26"

En lugar de:"917104026"

3.- Agrupar la información: es el caso contrario al anterior y se emplea cuando la


información viene muy fraccionada; en estos casos resulta más fácil agruparla en
pequeños grupos. Por ejemplo, la siguiente cadena de número:

3-3-4-7-3-7-9-0-9-0-8

Resulta más fácil de memorizar si se agrupa: 334 - 737 - 909 - 08

4.- Exageración: la memoria es más receptiva ante algo absurdo. La singularidad


facilita la memorización: cuanto más original sea una información mejor se retendrá.

5.- El ritmo y la rima facilita la memorización. Ponerle música a un texto, recitarlo


como si de una poesía se tratara. Crear unos pequeños versos con las palabras que uno
tiene que memorizar.

6.- Recordar el contexto: a veces resulta más fácil recordar algo si uno trata de
visualizar el momento en que el que estaba estudiando esa lección. Estaba en mi
habitación, era sábado por la tarde, recuerdo que estaba oyendo música de Elton John,
tenía puesta una camisa roja,..

VOCABULARIO

MNEMOTECNIA: CONJUNTO DE ESTRATEGIAS QUE PERMITEN


ORGANIZAR MEJOR LOS DATOS E INFORMACIONES QUE DESEAMOS
RECORDAR

Ejercicios prácticos para la mejora de la memoria. La gimnasia neuróbica.

El neurocientífico estadounidense Larry Katz, autor del


libro “Mantenga vivo a su cerebro”, creó la llamada gimnasia
“neuróbica”, es decir, una rutina de ejercicios especiales
para el cerebro. La teoría de Katz se basa en el argumento
de que, igual que el cuerpo necesita ejercicios para
desarrollarse en forma plena y equilibrada, la mente también
necesita de entrenamiento y estimulación. La neuróbica
consiste en la inversión del orden de algunos movimientos
comunes en nuestra rutina diaria; ello altera nuestra
percepción sin por ello alterar nuestra rutina. El objetivo
es ejecutar de forma consciente las acciones que generan
reacciones emocionales y cerebrales. Los ejercicios incluyen
desde leer al revés, hasta saludar al vecino que nunca da
los buenos días en el ascensor.

El entrenamiento paso a paso

El desafío de la neuróbica es hacer todo lo contrario a los


actos automáticos, obligando al cerebro a un esfuerzo
adicional.

1- Use el reloj de pulsera en el brazo contrario al que lo usa siempre.


2- Camine de adelante hacia atrás por su casa.
3- Vístase con los ojos cerrados.
4- Estimule el paladar probando comidas diferentes.
5- Lea o vea fotos al revés, concentrándose en detalles en los cuales nunca
había reparado.
6- Ponga el reloj ante un espejo para ver la hora al revés.
7- Cambie el mouse de la computadora para el otro lado de la mesa.
8- Escriba o cepíllese los dientes usando la mano izquierda, o la derecha, en
caso de ser zurdo.
9- Camino al trabajo, haga un trayecto diferente al habitual.
10- Introduzca pequeños cambios en sus hábitos, transformándolos en desafíos
para su cerebro.
11- Hojee alguna revista y busque una foto que le llame la atención. Luego
piense en 25 adjetivos que crea que describen la imagen o tema
fotografiado.
12- Cuando vaya a un restaurante, intente identificar los ingredientes que
componen el plato elegido, y concéntrese en los sabores más sutiles.
13- Al entrar en un salón muy concurrido, intente calcular cuántos están en el
lado derecho y cuántos en el izquierdo. Fíjese en los detalles de la
decoración y enumérelos con los ojos cerrados.
14- Seleccione una frase de un libro e intente formar una frase diferente
formando las mismas palabras.
15- Pruebe a jugar algún juego o actividad que nunca antes haya practicado.
16- Compre un rompecabezas e intente encajar las piezas correctas lo más
rápido que puedan cronometrando el tiempo. Repita el ejercicio para ver
sus progresos en velocidad.
17- Trate de memorizar la lista del mercado.
18- Consulte el diccionario y aprenda una nueva palabra por día, e intente
usarlas en sus conversaciones diarias.
19- Escuche las noticias de la radio y la televisión en cuanto se despierte, y más
tarde haga una lista con las más importantes.
20- Al leer una palabra piense en otras cinco que comienzan con la misma letra.

Hábitos saludables

Para mantener la memoria siempre alerta hay que prestar atención a la calidad
de vida. El neurólogo Iván Okamoto sugiere un estilo de vida más tranquilo, con
alimentación balanceada, sin vicios y con la práctica regular de ejercicios físicos.

“La memoria forma parte de la salud, por eso es importante evitar el cigarrillo y
el exceso de bebidas alcohólicas, ejercitarse y seguir una dieta equilibrada.
Mantener la actividad mental, ya sea trabajando o participando en alguna
actividad en grupo ayuda a elevar la autoestima y poner la memoria a todo vapor

Fragmento de “FUNES EL MEMORIOSO”, relato de Jorge Luis Borges en


“Ficciones”

Ireneo empezó por enumerar, en latín y español, los casos de memoria prodigiosa
registrados por la Naturalis historia: Ciro, rey de los persas, que sabía llamar por su
nombre a todos los soldados de sus ejércitos; Mitrídates Eupator, que administraba la
justicia en los 22 idiomas de su imperio; Simónides, inventor de la mnemotecnia;
Metrodoro, que profesaba el arte de repetir con fidelidad lo escuchado una sola vez. Con
evidente buena fe se maravilló de que tales casos maravillaran. Me dijo que antes de esa
tarde lluviosa en que lo volteó el azulejo, él había sido lo que son todos los cristianos: un
ciego, un sordo, un abombado, un desmemoriado. (Traté de recordarle su percepción
exacta del tiempo, su memoria de nombres propios; no me hizo caso.) Diecinueve años
había vivido como quien sueña: miraba sin ver, oía sin oír, se olvidaba de todo, de casi
todo. Al caer, perdió el conocimiento; cuando lo recobró, el presente era casi intolerable
de tan rico y tan nítido, y también las memorias más antiguas y más triviales. Poco
después averiguó que estaba tullido. El hecho apenas le interesó. Razonó (sintió) que la
inmovilidad era un precio mínimo. Ahora su percepción y su memoria eran infalibles.
Nosotros, de un vistazo, percibimos tres copas en una mesa; Funes, todos los
vástagos y racimos y frutos que comprende una parra. Sabía las formas de las nubes
australes del amanecer del treinta de abril de mil ochocientos ochenta y dos y podía
compararlas en el recuerdo con las vetas de un libro en pasta española que sólo había
mirado una vez y con las líneas de la espuma que un remo levantó en el Río Negro la
víspera, señor, es como vacíadero de basuras. Una circunferencia en un pizarrón, un
triángulo rectángulo, un rombo, son formas que podemos intuir plenamente; lo mismo le
de la acción del Quebracho. Esos recuerdos no eran simples; cada imagen visual estaba
ligada a sensaciones musculares, térmicas, etc. Podía reconstruir todos los sueños, todos
los entresueños. Dos o tres veces había reconstruido un día entero; no había dudado
nunca, pero cada reconstrucción había requerido un día entero. Me dijo: Más recuerdos
tengo yo solo que los que habrán tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo.
Y también: Mis sueños son como la vigilia de ustedes. Y también, hacia el alba: Mi
memoriapasaba a Ireneo con las aborrascadas crines de un potro, con una punta de
ganado en una cuchilla, con el fuego cambiante y con la innumerable ceniza, con las
muchas caras de un muerto en un largo velorio. No sé cuántas estrellas veía en el cielo.
Esas cosas me dijo; ni entonces ni después las he puesto en duda. En aquel tiempo
no había cinematógrafos ni fonógrafos; es, sin embargo, inverosímil y hasta increíble que
nadie hiciera un experimento con Funes. Lo cierto es que vivimos postergando todo lo
postergable; tal vez todos sabemos profundamente que somos in—mortales y que tarde o
temprano, todo hombre hará todas las cosas y sabrá todo.
La voz de Funes, desde la oscuridad, seguía hablando.
Me dijo que hacia 1886 había discurrido un sistema original de numeración y que en
muy pocos días había rebasado el veinticuatro mil. No lo había escrito, porque lo pensado
una sola vez ya no podía borrársele. Su primer estímulo, creo, fue el desagrado de que los
treinta y tres orientales requirieran dos signos y tres palabras, en lugar de una sola
palabra y un solo signo. Aplicó luego ese disparatado principio a los otros números. En
lugar de siete mil trece, decía (por ejemplo) Máximo Pérez; en lugar de siete mil catorce,
El Ferrocarril; otros números eran Luis Melián Lafinur, Olimar, azufre, los bastos, la
ballena, gas, la caldera, Napoleón, Agustín vedia. En lugar de quinientos, decía nueve.
Cada palabra tenía un signo particular, una especie marca; las últimas muy complicadas...
Yo traté explicarle que esa rapsodia de voces inconexas era precisamente lo contrario
sistema numeración. Le dije decir 365 tres centenas, seis decenas, cinco unidades; análisis
no existe en los “números” El Negro Timoteo o manta de carne. Funes no me entendió o
no quiso entenderme.
Locke, siglo XVII, postuló (y reprobó) idioma imposible en el que cada cosa individual,
cada piedra, cada pájaro y cada rama tuviera nombre propio; Funes proyectó alguna vez
un idioma análogo, pero lo desechó por parecerle demasiado general, demasiado
ambiguo. En efecto, Funes no sólo recordaba cada hoja de cada árbol de cada monte, sino
cada una de las veces que la había percibido o imaginado. Resolvió reducir cada una de
sus jornadas pretéritas a unos setenta mil recuerdos, que definiría luego por cifras. Lo
disuadieron dos consideraciones: la conciencia de que la tarea era interminable, la
conciencia de que era inútil. Pensó que en la hora de la muerte no habría acabado aún de
clasificar todos los recuerdos de la niñez.

También podría gustarte