Anatomy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

UT2 Miembro Superior y Cintura Escapular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

U.T.

2: Técnicas de exploración radiológica de la extremidad superior y la cintura


escapular

1. Dedos 2º, 3º, 4º y 5º


a) Proyección postero-anterior de los dedos 2º al 5º:
La proyección va a ser igual que la PA de mano pero, su objetivo es ver
perfectamente las falanges de los dedos 2º al 5º.
 Paciente sentado
 Antebrazo descansando sobre la mesa en posición prona
 Superficie palmar de la mano hacia abajo con los dedos separados y en extensión
 Eje longitudinal del chasis paralelo al eje longitudinal de antebrazo y mano
 Rayo central perpendicular al chasis y centrado sobre la articulación interfalángica
proximal del tercer dedo.

 Proyecciones PA de cada dedo por separado:


 Se coloca el dedo extendido sobre la mitad descubierta del chasis, con la cara
palmar hacia abajo. La otra mitad del chasis está cubierta por un divisor de placas
de plomo
 Separar los dedos ligeramente y situar el eje del dedo a examen en la línea media
de la película
 Dirigir el rayo central perpendicular a la articulación interfalángica proximal del
dedo correspondiente
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal para una imagen o en
sentido transversal para varias
 Protección gonadal
 Colimar hasta los bordes externos del área de interés.
 Rango de kV 50-55. DFI = 100-110 cm

Criterios de evaluación:
 No existe rotación del dedo:
 La concavidad de las diáfisis falángicas y la cantidad de tejido blando deben
ser iguales en ambos lados de las falanges
 Si se ve la uña y es normal, estará centrada sobre la falange distal
 Estarán incluidas la falange distal completa y la porción distal del metacarpiano
correspondiente
 No existirá superposición de tejidos blandos de los dedos adyacentes
 Los espacios articulares interfalángicos y metacarpofalángicos estarán abiertos y
sin superposición de los huesos
 La calidad de la radiografía debe demostrar el tejido blando y la disposición
trabecular del hueso esponjoso

b) Posición lateral:
Se aprovecha un mismo chasis para la visión PA y para la lateral, usando el
divisor de placas de plomo.
Las posiciones laterales de los dedos son difíciles de mantener, por eso es
conveniente hacer una demostración con el dedo propio.
 Se le pide que extienda el dedo a examinar y que el resto los mantenga agrupados
y en flexión completa con el pulgar.
 Si es necesario elevar el codo para que el dedo se mantenga en posición, apoyarlo
sobre almohadillas.
 Para las radiografías laterales de los dedos índice y medio, éstos deben
descansar, al igual que la mano, sobre la superficie radial

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 1


 Para las radiografías laterales de los dedos anular y meñique, éstos deben
descansar, al igual que la mano, sobre la superficie cubital.
 La línea media de la mitad descubierta del chasis debe estar paralela al eje
longitudinal del dedo y centrada en la articulación interfalángica proximal.
 Los dedos segundo y quinto se apoyan directamente sobre el chasis
 Los dedos tercero y cuarto deben elevarse para colocar su eje longitudinal paralelo
al chasis y así obtener una imagen exacta de las articulaciones y huesos.
 Se usarán materiales no opacos para apoyar los dedos. Se inmovilizará el dedo
extendido con una tira de cinta adhesiva, depresor lingual u otro dispositivo
dirigidos contra la superficie palmar del dedo. El paciente puede sostener dichos
soportes con su mano opuesta
 Rayo central dirigido a la articulación interfalángica proximal del dedo afectado y
perpendicular a ella
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal para una imagen o en
sentido transversal para varias
 Protección gonadal
 Colimar hasta los bordes externos del área de interés.
 Rango de kV 50-55. DFI = 100-110 cm

Criterios de evaluación:
 El dedo estará en posición lateral verdadera
 Si se ve la uña y es normal, estará de perfil
 Superficie anterior de las falanges cóncava
 No rotación de las falanges
 Los dedos adyacentes no deben obstaculizar la visión de la falange proximal ni de
la articulación metacarpofalángica
 Los espacios articulares interfalángicos y metacarpofalángicos estarán abiertos
 La calidad de la radiografía debe demostrar el tejido blando y la disposición
trabecular del hueso esponjoso

c) Proyección PA oblicua de dedos (2º al 5º)


El objetivo de esta proyección es obtener una imagen oblicua de las falanges.
Sirve para descartar lesiones óseas
 Paciente sentado o en bipedestación
 Antebrazo descansando sobre la mesa en posición prona
 Superficie palmar de la mano en apoyo cubital y formando un ángulo de 45º con el
chasis. Los dedos colindantes estarán separados y en extensión
 Utilizar cuñas de apoyo si fuera necesario
 Rayo central perpendicular al chasis y centrado sobre la articulación interfalángica
proximal del dedo a explorar.
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal para una imagen o en
sentido transversal para varias
 Protección gonadal
 Colimar hasta los bordes externos del área de interés.
 Rango de kV 50-55. DFI = 100 cm

Criterios de evaluación:
 Se visualizan las tres falanges del dedo examinado en posición oblicua y la
extremidad distal del metacarpiano correspondiente.
 Las articulaciones estarán abiertas
 La calidad de la radiografía debe demostrar el tejido blando y la disposición
trabecular del hueso esponjoso

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 2


2. Dedo pulgar
La elección de una proyección AP, PA o lateral depende de la lesión y/o de la
movilidad de la extremidad superior.

a) Proyección AP:
 Paciente sentado
 Pedir al paciente que gire la mano y el antebrazo hacia una posición de rotación
interna.
 Apoyar el pulgar extendido y con su cara dorsal sobre el chasis
 Mantener los dedos 2º al 5º extendidos y hacia atrás con la ayuda de la mano
opuesta. Ojo con la colocación del 5º metacarpiano, hay que evitar la
superposición
 Si el codo está elevado colocar un soporte debajo
 Línea media del chasis paralela al eje longitudinal del pulgar
 Rayo central perpendicular y centrado sobre la articulación metacarpofalángica
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal para una imagen o en
sentido transversal para varias
 Protección gonadal
 Colimar hasta los bordes externos del área de interés. Incluir todo el primer
metacarpiano extendiéndose hasta los huesos del carpo
 Rango de kV 50-55. DFI = 100-110 cm

b) Posteroanterior PA:
 Paciente sentado
 Antebrazo y mano en posición lateral con apoyo cubital
 Pulgar apoyado sobre una almohadilla, extendido y en abducción con su superficie
palmar mirando hacia el chasis
 Eje longitudinal del dedo paralelo a la línea media del chasis
 Rayo central perpendicular y centrado en la articulación metacarpofalángica
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal para una imagen o en
sentido transversal para varias
 Protección gonadal
 Colimar hasta los bordes externos del área de interés. Incluir todo el primer
metacarpiano extendiéndose hasta los huesos del carpo
 Rango de kV 50-55. DFI = 100-110 cm

Criterios de evaluación (proyecciones AP y PA):


 No rotación del dedo pulgar
 La concavidad de las diáfisis falángicas y metacarpiana así como los tejidos
blandos han de ser iguales en ambos lados
 Si se visualiza la uña, estará en el centro de la parte distal del pulgar
 Se incluirá el área comprendida entre la punta distal del pulgar y el trapecio
 Los espacios articulares interfalángicos y metacarpofalángico estarán abiertos sin
superposición de los huesos
 El perfil de los tejidos blandos de la palma de la mano se superpondrá a la porción
diafisaria media del primer metacarpiano
 La calidad de la radiografía debe demostrar el tejido blando y la disposición
trabecular del hueso esponjoso
 La proyección PA del pulgar estará algo ampliada en comparación con la AP

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 3


c) Posición lateral:
 Antebrazo en pronación con la palma de la mano y el resto de los dedos apoyados
sobre una almohadilla
 Pulgar extendido y apoyado sobre el chasis por su borde radial
 Eje longitudinal del pulgar paralelo a la línea media del chasis
 Rayo central perpendicular y centrado en la articulación metacarpofalángica
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal para una imagen o en
sentido transversal para varias
 Protección gonadal
 Colimar hasta los bordes externos del área de interés. Incluir todo el primer
metacarpiano extendiéndose hasta los huesos del carpo
 Rango de kV 50-55. DFI = 100-110 cm
Criterios de evaluación:
 El pulgar estará en posición lateral verdadera
 Si se ve la uña y es normal, estará de perfil
 Superficie anterior de las falange proximal cóncava
 No rotación de las falanges
 Se incluirá el área comprendida entre la punta distal del pulgar y el trapecio
 Los espacios articulares interfalángicos y metacarpofalángico estarán abiertos
 La calidad de la radiografía debe demostrar el tejido blando y la disposición
trabecular del hueso esponjoso

3. Mano
a) Proyección postero-anterior:
La radiografía postero-anterior de mano es la radiografía básica de esta parte
del miembro superior. Su finalidad es obtener una radiografía detallada de la mano en
proyección PA, que incluya todos los metacarpianos, falanges y huesos del carpo. El
pulgar se posiciona oblicuamente.
 Paciente sentado
 Antebrazo en pronación apoyado sobre la mesa.
 La mano se apoya sobre el chasis con la superficie palmar hacia abajo (pronación)
y en íntimo contacto
 Dedos ligeramente separados y en extensión
 Eje longitudinal del chasis paralelo al eje longitudinal de la mano y del antebrazo
 Rayo central perpendicular al chasis
 Rayo central centrado sobre la cabeza del tercer metacarpiano o sobre la
articulación metacarpofalángica del tercer dedo
 Tamaño del chasis: 24x30 cm dividido transversalmente en dos mitades si se
realizan dos imágenes o de 18 x 24 cm en sentido longitudinal para una imagen
 Protección gonadal
 Colimar hasta los bordes externos de la mano y la muñeca.
 Rango de kV 50-55. DFI = 100-110 cm
Criterios de evaluación:
 No rotación de la mano
 La concavidad de las diáfisis metacarpianas y falángicas ha de ser igual en
ambos lados
 La cantidad de tejido blando debe ser igual en ambos lados de las falanges
 Las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas han de estar abiertas,
esto indica que la mano se colocó plana sobre el chasis
 Los dedos estarán ligeramente separados sin superposición de sus tejidos blandos
 Se debe incluir toda la anatomía distal al radio y cúbito, se visualizarán sin rotación

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 4


 La calidad de la radiografía debe demostrar el tejido blando y la disposición
trabecular del hueso esponjoso
b) Posición lateral en extensión
En esta radiografía se muestran superpuestos los metacarpianos 2º al 5º y las
correspondientes falanges. Se usa principalmente para determinar el desplazamiento
de fracturas en esta zona. Hay que tener en cuenta que el pulgar se aprecia en
proyección PA
 Paciente sentado en el borde de la mesa con antebrazo apoyado en ésta
 La mano se coloca en posición lateral con apoyo cubital, de tal manera que la
palma de la mano quede formando un ángulo de 90º con el chasis
 Dedos extendidos y superpuestos
 Pulgar separado de la palma, paralelo a la placa y descansando sobre un soporte
no opaco (esponja)
 Eje longitudinal del chasis paralelo al eje longitudinal de la mano y antebrazo
 Rayo central perpendicular al chasis
 Rayo central centrado sobre la cabeza del 2º metacarpiano o en su articulación
metacarpofalángica
 Tamaño del chasis: 24x30 cm dividido transversalmente en dos mitades si se
realizan dos imágenes o de 18 x 24 cm en sentido longitudinal para una imagen
 Protección gonadal
 Colimar hasta los bordes externos de la mano y la muñeca.
 Rango de kV 60-65. DFI = 100-110 cm

Criterios de evaluación:
 La mano estará en posición lateral verdadera:
 Las falanges aparecerán superpuestas
 Los metacarpianos estarán superpuestos
 Porciones distales del radio y del cúbito superpuestas
 Dedos extendidos
 Buena visibilidad del primer dedo y de las partes palmares y dorsales
 Pulgar no superpuesto y sin mostrar movimiento
 La calidad radiográfica debe dibujar claramente cada hueso a través de las
sombras superpuestas de los otros huesos.
 Alineación de los ejes del radio, hueso grande y tercer metacarpiano

c) Posición lateral en abanico


 Paciente sentado en el borde de la mesa con antebrazo apoyado en ésta
 La mano se coloca en posición lateral con apoyo cubital. Metacarpianos en
posición lateral verdadera
 Dedos separados y abiertos en una posición en abanico y apoyados en un soporte
escalonado radiotransparente. Pulgar hacia arriba
 Eje longitudinal del chasis paralelo al eje longitudinal de la mano y antebrazo
 Rayo central perpendicular al chasis
 Rayo central centrado sobre la cabeza del 2º metacarpiano o en su articulación
metacarpofalángica
 Tamaño del chasis: 24x30 cm dividido transversalmente en dos mitades si se
realizan dos imágenes o de 18 x 24 cm en sentido longitudinal para una imagen
 Protección gonadal
 Colimar hasta los bordes externos de la mano y la muñeca.
 Rango de kV 60-65. DFI = 100-110 cm
Criterios de evaluación:
 Los metacarpianos estarán superpuestos

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 5


 Casi todas las falanges se verán sin superposición aunque las porciones
proximales si lo estarán
 Porciones distales del radio y del cúbito superpuestas
d) Proyección oblicua PA:
Se usa para el diagnóstico de fisuras óseas y otras alteraciones patológicas.
No se produce superposición de los metacarpianos 1º, 2º y 3º, pero el 4º y el 5º se
superponen en sus bases y muy discretamente en sus cabezas. Para estudiar el 4º y
el 5º metacarpiano en esta posición hay que inclinar el tubo y dirigirlo hacia ellos
 Paciente sentado al borde de la mesa.
 La mano se apoya formando unos 45º respecto al chasis
 Dedos en ligera flexión separados y descansando sobre una cuña o bloque
escalonado radiotransparente para su correcta inmovilización
 Eje longitudinal del chasis paralelo al eje longitudinal de mano y antebrazo
 Rayo central perpendicular al chasis
 El rayo central se centra sobre la cabeza del tercer metacarpiano
 Tamaño del chasis: 24x30 cm dividido transversalmente en dos mitades si se
realizan dos imágenes o de 18 x 24 cm en sentido longitudinal para una imagen
 Protección gonadal
 Colimar hasta los bordes externos de la mano y la muñeca.
 Rango de kV 50-55. DFI = 100-110 cm

Criterios de evaluación:
 La posición oblicua es correcta porque existe:
 Superposición mínima entre las diáfisis metacarpianas tercera-cuarta y
cuarta-quinta
 Superposición ligera de las bases y de las cabezas de los metacarpianos
 Separación de los metacarpianos primero, segundo y tercero
 Las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas han de estar abiertas
 Dedos ligeramente separados sin que sus tejidos blandos se superpongan
 Se debe incluir toda la anatomía distal al radio y cúbito
 Superposición discreta de las epífisis distales de cúbito y radio
 La calidad de la radiografía debe demostrar el tejido blando y la disposición
trabecular del hueso esponjoso

4. Muñeca
a) Proyección PA
Esta proyección de la muñeca permite visualizar las porciones distales del radio
y del cúbito, el carpo y las porciones proximales de los metacarpianos.
El cúbito está ligeramente en oblicua, por eso si queremos estudiar la porción
distal del cúbito es mejor una AP. De la misma forma, si queremos estudiar las
articulaciones intercarpianas será mejor realizar una AP debido a la peculiar
disposición de los huesos carpianos
La proyección PA proporciona una buena visualización de la apófisis estiloides
cubital.
 Paciente sentado lo suficientemente bajo como para que su axila esté en contacto
con la mesa (toda la extremidad en el mismo plano horizontal)
 Antebrazo apoyado sobre la mesa. Codo en flexión de 90º
 Mano con superficie palmar en contacto con la mesa
 Eje longitudinal del chasis paralelo al eje longitudinal de muñeca y antebrazo
 Articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas ligeramente flexionadas para
que la muñeca se coloque en íntimo contacto con el chasis
 Rayo central perpendicular al chasis y centrado en la zona media de los huesos
carpianos = hueso grande

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 6


 Evitar la flexión cubital o radial del carpo
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal para una imagen o en
sentido transversal para varias
 Protección gonadal
 Colimar hasta la muñeca por los cuatro lados, incluir el radio y el cúbito distales y
la zona media de los metacarpianos
 Rango de kV 60-65. DFI = 100-110 cm

b) Proyección AP
Muestra muy bien los espacios articulares entre los huesos carpianos. Estos
espacios tienen una dirección oblicua así que en esta proyección resultan más
paralelos a la divergencia del haz de rayos X
 Paciente sentado
 Extremidad superior extendida sobre la mesa, en el mismo plano horizontal que el
chasis
 Antebrazo apoyado sobre la mesa
 Chasis debajo de la muñeca
 Mano en supinación
 Dedos elevados sobre un soporte adecuado para colocar la muñeca en íntimo
contacto con el chasis
 Eje longitudinal del chasis paralelo al eje longitudinal de muñeca y antebrazo
 Rayo central perpendicular y centrado sobre el área carpiana media
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal para una imagen o en
sentido transversal para varias
 Protección gonadal
 Colimar hasta la muñeca por los cuatro lados, incluir el radio y el cúbito distales y
la zona media de los metacarpianos
 Rango de kV 60-65. DFI = 100-110 cm
Criterios de evaluación (proyecciones PA y AP):
 Se deben incluir las porciones distales de radio y cúbito y la mitad proximal de los
metacarpianos además de los huesos carpianos
 Buena visualización de la apófisis estiloides del cúbito sobre todo en la PA
 El extremo distal del cúbito estará en posición ligeramente oblicua en la PA
 Espacios articulares intercarpianos con mayor definición en la AP, no en la PA
 No rotación de los huesos (se mantiene la concavidad de las diáfisis de los
metacarpianos a ambos lados)
 Dedos sin superponerse a los metacarpianos. Evitar la flexión excesiva de los
dedos
 Visualización del tejido blando y la trabeculación ósea

c) Posición lateral
Es muy útil para establecer las relaciones entre la porción distal del radio, el
semilunar, el hueso grande y el escafoides.
 Paciente sentado al borde de la mesa. Miembro superior sobre la mesa
 Flexión del codo en 90º para rotar el cúbito hasta posición lateral y antebrazo
apoyado (conviene que también apoye el brazo) sobre borde cubital
 Muñeca con apoyo cubital, cúbito y radio superpuestos
 Eje longitudinal del chasis paralelo a la muñeca y el antebrazo
 Rayo central perpendicular al chasis y centrado sobre la parte media de la
articulación de la muñeca
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal para una imagen o en
sentido transversal para varias
 Protección gonadal

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 7


 Colimar hasta la muñeca por los cuatro lados, incluir el radio y el cúbito distales y
la zona media de los metacarpianos
 Rango de kV 60-65. DFI = 100-110 cm
Criterios de evaluación
 Se muestra una imagen lateral de los carpianos, las mitades proximales de los
metacarpianos y las porciones distales del radio y el cúbito.
 En esta posición se superponen las porciones distales del radio y del cúbito
 Superposición de los metacarpianos 2º al 5º
 Densidad radiográfica similar a las proyecciones PA y oblicuas por lo que se
necesitan mayores factores de exposición para compensar el mayor grosor de la
zona

d) Proyección PA oblicua = pronación oblicua


Se necesita una cuña de espuma de 45º colocada bajo el lado elevado de la
muñeca para permitir el posicionamiento exacto.
Se muestran detalladamente la base del primer metacarpiano, el trapecio, el
escafoides y sus correspondientes articulaciones
 Paciente sentado al borde de la mesa
 Extremidad superior sobre la mesa, codo en flexión de 90º
 Muñeca con apoyo cubital sobre el chasis
 Chasis bajo la muñeca con su punto central situado a unos 4 cm lateralmente con
respecto a los carpianos, así se colocará bajo el escafoides cuando se rote la
muñeca desde la posición lateral.
 Desde la posición lateral rotar la muñeca hasta que forme un ángulo de 45º con el
chasis. Utilizar una cuña radiotransparente de 45º bajo el lado elevado de la
muñeca
 Se puede optar por colocar directamente la mano y la muñeca en posición oblicua
anterior de 45º respecto al chasis
 Mano y dedos ligeramente flexionados y en pronación discreta.
 Rayo central perpendicular al chasis y dirigido al escafoides o al punto más distal
del radio
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal para una imagen o en
sentido transversal para varias
 Protección gonadal
 Colimar hasta la muñeca por los cuatro lados, incluir el radio y el cúbito distales y
la zona media de los metacarpianos
 Rango de kV 60-65. DFI = 100-110 cm
Criterios de evaluación:
 Debe visualizarse claramente el escafoides. Discreta superposición de los huesos
del carpo vecinos
 Porciones distales de cúbito y radio y la mitad proximal del primer metacarpiano
visibles
 Existencia de un pequeño espacio interóseo entre las diáfisis de los metacarpianos
3º-4º y 4º-5º
 Ligera superposición de las porciones distales del cúbito y el radio
 Superposición de la porción proximal de los metacarpianos 3º, 4º y 5º
 La calidad radiográfica debe demostrar el tejido blando y las trabéculas óseas

e) Proyección AP oblicua = supinación oblicua


Esta posición separa el hueso pisiforme de los huesos carpianos adyacentes
por lo que se utiliza para visualizar detalladamente dicho hueso. También proporciona
una imagen más definida del piramidal y el ganchoso
 Paciente sentado al borde de la mesa con el antebrazo apoyado

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 8


 Chasis bajo la muñeca
 Muñeca con apoyo cubital, mano y dedos extendidos y en supinación
 Rotación lateral de la muñeca hasta que forme un ángulo de 45º con el plano del
chasis. Utilizar una cuña de 45º radiotransparente para el apoyo
 Eje longitudinal del chasis paralelo a muñeca y antebrazo
 Rayo central perpendicular al chasis y centrado en el punto medio de la superficie
anterior de la muñeca, entre el borde interno y externo
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal para una imagen o en
sentido transversal para varias
 Protección gonadal
 Colimar hasta la muñeca por los cuatro lados, incluir el radio y el cúbito distales y
la zona media de los metacarpianos
 Rango de kV 60-65. DFI = 100-110 cm
Criterios de evaluación:
 Se mostrarán los huesos carpianos en el lado medial de la muñeca: el piramidal, el
ganchoso y el pisiforme deben aparecer de perfil y libres de superposición
 Se incluyen también las porciones distales de radio y cúbito y la mitad proximal de
los metacarpianos. Se mostrará tejido blando y trabeculación ósea

f) Proyección PA de muñeca con flexión o desviación cubital: estudio del


escafoides
Se observa la figura alargada del escafoides de manera detallada y con mínima
superposición. Además se aprecia la apertura de los espacios articulares de los
huesos carpianos
 Paciente sentado al borde de la mesa con antebrazo apoyado o toda la extremidad
superior
 Flexión del codo 90º
 Muñeca apoyada en posición PA
 Mano girada en flexión cubital extrema
 Rayo central perpendicular y dirigido hacia el escafoides
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal para una imagen o en
sentido transversal para dos imágenes
 Protección gonadal
 Colimar hasta la muñeca por los cuatro lados, incluir el radio y el cúbito distales y
la zona media de los metacarpianos
 Rango de kV 60-65. DFI = 100-110 cm
Criterios de evaluación:
 El escafoides debe mostrarse con las articulaciones adyacentes abiertas
 Flexión cubital extrema revelada por el ángulo formado entre los ejes
longitudinales de los metacarpianos y del antebrazo
 Tejido blando y trabeculación ósea

g) Proyección PA de muñeca con flexión o desviación radial:


 Paciente sentado al borde de la mesa con antebrazo apoyado o toda la extremidad
superior
 Flexión del codo 90º
 Muñeca apoyada en posición PA
 Mano girada en flexión radial extrema
 Rayo central perpendicular y dirigido hacia el punto medio del carpo
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal para una imagen o en
sentido transversal para dos imágenes
 Protección gonadal

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 9


 Colimar hasta la muñeca por los cuatro lados, incluir el radio y el cúbito distales y
la zona media de los metacarpianos
 Rango de kV 60-65. DFI = 100-110 cm

Criterios de evaluación:
 Se visualizarán los huesos del carpo del lado cubital
 Se evidencia la flexión radial revelada por el ángulo formado entre los ejes
longitudinales de los metacarpianos y del antebrazo
 Tejido blando y trabeculación ósea

h) Estudio radiográfico del túnel o canal carpiano: Proyección tangencial


inferosuperior con rayo angulado (método de Gaynor-Hart)
Los huesos del carpo determinan una concavidad en su parte anterior,
formando parte de un anillo que se completa con el ligamento anular anterior del
carpo. Este ligamento se inserta en la parte medial del pisiforme y en el gancho del
ganchoso por un lado, y en la cara lateral del tubérculo del escafoides y cresta del
trapecio por otro. A través de este túnel pasan los tendones flexores de los dedos y el
nervio mediano
Se muestra la cara palmar del trapecio, la tuberosidad del trapezoide, el
escafoides, el hueso grande, el gancho del ganchoso, el piramidal y todo el pisiforme
 Paciente sentado en el extremo de la mesa para ajustar el antebrazo en paralelo al
eje largo de la mesa
 Protector gonadal
 Antebrazo en pronación
 Mano en flexión dorsal máxima
 Muñeca sobre el chasis y en extensión
 Ajustar la posición de la mano para que su eje largo esté lo más cerca posible de
la vertical sujetando los dedos con la mano opuesta o con una banda
 Rayo central dirigido a la parte media del canal carpiano con una inclinación de
25º-30º con el eje largo de la mano (entra a unos 2 cm distales a la base del tercer
metacarpiano). Es una proyección axial inferosuperior
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal
 Protección gonadal
 Colimar hasta la región del carpo (aproximadamente un cuadrado de 8 cm)
 Rango de kV 60-65. DFI = 100-110 cm
Observaciones: en el caso de que el paciente no pueda alcanzar la posición anterior,
existe la posibilidad de realizar una proyección superoinferior. El paciente se sitúa de
pie con la palma de la mano apoyada sobre el chasis, muñeca en dorsiflexión extrema,
inclinación hacia delante para lograr que el túnel quede tangencial al plano, rayo
central perpendicular al centro de la muñeca. Los criterios de evaluación son similares
pero los huesos del carpo no se disponen formando un arco
Criterios de evaluación
 Se muestran los huesos carpianos con una disposición en arco
 El pisiforme se visualiza sin superposición y de perfil
 Se demuestra la apófisis unciforme del ganchoso

5. Antebrazo
Se debe seleccionar un tamaño de película adecuado, para que pueda incluir el
antebrazo completo, desde el olécranon hasta la apófisis estiloides del radio. Se
pueden tomar la proyección AP y la posición lateral en la misma película, utilizando la
mitad del film cada vez

a) Proyección AP:

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 10


 Paciente sentado cerca de la mesa y lo suficientemente bajo como para colocar
todo el miembro superior en el mismo plano
 Protección gonadal recomendable
 Supinar la mano, extender el codo y centrar la mitad del chasis descubierto en el
antebrazo. La mano debe estar en supinación puesto que la pronación de ella
cruza el radio sobre el cúbito en su tercio superior y rota el húmero en dirección
medial con lo que estaríamos ante una posición oblicua del antebrazo
 Pedir al paciente que se incline lateralmente hasta que el antebrazo se sitúe en
posición AP verdadera ( epicóndilos humerales paralelos al chasis)
 Eje longitudinal del chasis paralelo al eje longitudinal del antebrazo
 Rayo central perpendicular y dirigido al punto medio del antebrazo
 Tamaño del chasis: 30 x 35 o 35 x 43 cm en sentido longitudinal y dividido a la
mitad para obtener dos imágenes
 Protección gonadal
 Colimar por los cuatro lados, incluir un mínimo de 2 cm más alla de las
articulaciones de la muñeca y el codo
 Rango de kV 60-70. DFI = 100-110 cm
Criterios de evaluación
 La imagen debe incluir la muñeca (hilera proximal de los huesos carpianos) y el
húmero distal
 La cabeza, el cuello y la tuberosidad del radio deben estar ligeramente
superpuestos sobre la porción proximal del cúbito
 Articulación del codo parcialmente abierta si el hombro está situado en el mismo
plano que el antebrazo
 Las densidades radiográficas de las porciones proximal y distal del antebrazo
deben ser similares

b) Posición lateral
 Paciente sentado de tal forma que la articulación del hombro y la del codo queden
situadas en el mismo plano y así permitir que el cúbito rote hacia una posición
lateral verdadera
 Flexión del codo 90º, comprobando que se incluye toda la articulación
 Ajustar el miembro en una posición lateral verdadera con apoyo cubital. Mano de
perfil con pulgar hacia arriba
 Ejes longitudinales de chasis y antebrazo paralelos
 Rayo central perpendicular y dirigido al punto medio del antebrazo
 Tamaño del chasis: 30 x 35 o 35 x 43 cm en sentido longitudinal y dividido a la
mitad para obtener dos imágenes
 Protección gonadal
 Colimar por los cuatro lados, incluir un mínimo de 2 cm más alla de las
articulaciones de la muñeca y el codo
 Rango de kV 60-70. DFI = 100-110 cm
Criterios de evaluación
 Se demuestran los huesos del antebrazo en posición lateral, la articulación del
codo, y la hilera proximal de los huesos carpianos
 El radio y el cúbito aparecerán superpuestos en el extremo distal
 Cabeza del radio superpuesta sobre la apófisis coronoides y la tuberosidad radial
de perfil
 Codo flexionado
 Epicóndilos humerales superpuestos
 Tejido blando y trabéculas óseas

6. Articulación del codo

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 11


a) Proyección AP
 Paciente sentado en un taburete de altura regulable y lo suficientemente bajo
como para que el hombro y el codo queden en el mismo plano
 Brazo y antebrazo extendidos reposan sobre la mesa
 Ejes longitudinales de brazo y antebrazo alineados con el eje longitudinal del
chasis
 Extender el codo, supinar la mano y centrar el chasis en la articulación del codo
 Pedir al paciente que se incline lateralmente hasta que los epicóndilos humerales y
la superficie anterior del codo estén paralelos al plano de la película
 Mano en supinación para evitar la rotación de los huesos del antebrazo. El dorso
de la mano se mantiene plano sobre la mesa gracias a un saquito de arena
 Rayo central perpendicular a la articulación del codo en su zona media
 Tamaño del chasis: 24 x 30 cm en sentido longitudinal y dividido a la mitad para
obtener dos imágenes
 Protección gonadal
 Colimar por los cuatro lados, incluir un mínimo de 5 cm de antebrazo y húmero
 Rango de kV 60-70. DFI = 100-110 cm

Criterios de evaluación
 La cabeza, el cuello y la tuberosidad del radio deben aparecer ligeramente
superpuestos sobre la porción proximal del cúbito
 Articulación abierta
 Epicóndilos humerales sin rotación
 Tejido blando y trabéculas óseas

b) Posición lateral
 Paciente sentado de tal forma que la articulación del hombro y la del codo queden
situadas en el mismo plano. Es decir brazo y antebrazo en contacto con la mesa
 Flexión del codo 90º, comprobando que se incluye toda la articulación. Es
importante esta flexión porque el olécranon se verá de perfil, y las almohadillas
grasas se encuentran en su posición más relajada mientras que en la flexión
parcial o completa la almohadilla grasa de la parte posterior del codo está elevada
y puede simular alguna patología articular
 Centrar el chasis en la articulación
 Ajustar el antebrazo en una posición lateral verdadera con apoyo cubital. Mano de
perfil con pulgar hacia arriba
 Epicóndilo y epitróclea perpendiculares al chasis
 Ejes longitudinales de chasis y antebrazo paralelos y alineados
 Rayo central perpendicular y dirigido a la articulación del codo (epicóndilo)
 Tamaño del chasis: 24 x 30 cm en sentido longitudinal y dividido a la mitad para
obtener dos imágenes
 Protección gonadal
 Colimar por los cuatro lados, incluir un mínimo de 5 cm de antebrazo y húmero
 Rango de kV 60-70. DFI = 100-110 cm

Criterios de evaluación
 Articulación abierta y centrada con el rayo central
 Codo flexionado 90º
 Epicóndilo y epitróclea humerales superpuestos
 Tuberosidad radial de perfil
 Cabeza del radio parcialmente superpuesta a la apófisis coronoides
 Olécranon de perfil

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 12


 Trabeculación ósea apreciable y almohadilla grasa elevada en el tejido blando de
las zonas anterior y posterior distales del húmero y anterior proximal del antebrazo

c) Proyecciones AP de codo en flexión parcial


Se utilizan en casos de inmovilización traumática. Se distinguen dos proyecciones

 Para cabeza del radio o antebrazo proximal:


 Paciente sentado en un extremo de la mesa y antebrazo apoyado por su cara
dorsal sobre el chasis
 Codo en semiflexión
 Eje longitudinal del antebrazo alineado con el eje longitudinal del chasis
 Colocar la mano en posición supina y elevada sobre un material radiotransparente
 Rayo central perpendicular al centro de la articulación
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal
 Protección gonadal
 Colimar por los cuatro lados hasta el área de interés
 Rango de kV 60-70. DFI = 100-110 cm
Criterios de evaluación
 Húmero distal muy acortado por su posición elevada
 Cúbito y radio proximales se verán de frente y sin rotación
 Articulación del codo parcialmente abierta
 Generalmente hay superposición de la cabeza, cuello y la tuberosidad del radio
sobre el extremo proximal del cúbito

 Para húmero distal


 Paciente sentado
 Brazo en el mismo plano horizontal que el chasis
 Ejes longitudinales de brazo y chasis alineados
 Brazo sobre el chasis y antebrazo elevado y apoyado sobre soporte
radiotransparente
 Codo en flexión parcial
 Epicóndilos humerales paralelos al chasis
 Mano en supinación apoyada en el soporte
 Rayo central perpendicular al centro de la articulación
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal
 Protección gonadal
 Colimar por los cuatro lados hasta el área de interés
 Rango de kV 60-70. DFI = 100-110 cm
Criterios de evaluación
 Se observa el húmero distal sin distorsión
 Articulación abierta
 Generalmente hay superposición entre el cúbito y el radio en sus extremos
proximales
 Antebrazo acortado debido a la elevación

d) Proyecciones axiales
Se usan para visualizar el olécranon y el húmero distal. Se emplean en casos
de bursitis radiohumeral para detectar calcificaciones localizadas en el surco cubital
que pueden resultar desapercibidas en otras proyecciones.
Las posiciones axiales se obtienen cuando la mano está en contacto con el
chasis o con el hombro y el haz se dirige axialmente a lo largo del antebrazo y el
húmero.

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 13


 Olécranon= proyección retroolecraneana o PA axial
 Paciente sentado paralelamente al borde de la mesa
 Ajustar el brazo en ángulo de 45-50º sin que exista inclinación anterior ni posterior
 Supinar la mano para colocar el cúbito en AP y pedir al paciente que la inmovilice
con su otra mano
 Antebrazo apoyado sobre el chasis
 Chasis centrado entre epicóndilo y epitróclea
 Rayo central perpendicular al olécranon si se quiere demostrar el dorso de éste o
también con rayo central angulado 20º caudal para demostrar la extremidad curva
y el espacio articular del olécranon
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal
 Protección gonadal
 Colimar por los cuatro lados hasta el área de interés
 Rango de kV 60-70. DFI = 100-110 cm
Criterios de evaluación
 Olécranon de perfil
 Tejido blando por fuera del olécranon
 Antebrazo y húmero superpuestos
 No rotación

 Proyección axial inferosuperior (flexión máxima):


 El brazo se halla en contacto con el chasis, antebrazo en flexión máxima, mano
apoyada en el hombro.
 Rayo central dirigido a la articulación del codo y a unos 3 cm por debajo del
olécranon.
 El rayo puede ser perpendicular o con angulación de 30º hacia el hombro
(cefálico).
 Tamaño del chasis: 18 x 24 cm en sentido longitudinal
 Protección gonadal
 Colimar por los cuatro lados hasta el área de interés
 Rango de kV 60-70. DFI = 100-110 cm
Criterios de evaluación
 Se distingue la cabeza del radio y el olécranon y su articulación, tejido blando por
fuera del olécranon cuando el tubo está vertical.
 Con tubo angulado se aprecia el espacio articular de la articulación radiohumeral.
 También se muestran los huesos del antebrazo superpuestos al húmero.
 Se usa mucho en niños con fracturas supracondíleas y en otras inmovilizaciones
traumáticas

7. Húmero
a) Proyección AP en bipedestación o sentado
Las alteraciones de hombro y brazo, traumáticas o patológicas, son muy
dolorosas. Por esta razón y siempre que sea posible se debe usar una posición erecta,
con el paciente de pie o sentado
La película seleccionada tendrá un tamaño suficiente para incluir el húmero
desde la cabeza hasta el cóndilo
 Colocar al paciente en bipedestación o sentado delante del dispositivo vertical
 Ajustar la altura del chasis para situar su margen superior unos 10 cm por encima
de la cabeza del húmero y colocar el tubo para dirigir el rayo central perpendicular
al punto medio del RI (receptor de imagen)
 Situar el brazo en el centro del dispositivo en abducción suficiente para evitar la
superposición del húmero sobre otras estructuras

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 14


 Localizar los epicóndilos y ajustar la posición de tal forma que queden paralelos al
dispositivo mural
 Extensión del codo y mano en supinación
 Rayo central perpendicular y dirigido al eje largo del húmero centrando en la mitad
de la distancia entre el codo y el hombro.
 Tamaño del chasis: 35 x 43 cm en sentido longitudinal
 Protección gonadal
 Colimar a los lados hasta los bordes de las partes blandas del húmero y hombro
 Rango de kV 70-75. DFI = 100-110 cm. Rejilla antidifusora
 Se suspende la respiración

b) Proyección AP en decúbito
Se optará por las posiciones en decúbito cuando el paciente no puede
mantener la posición erecta.
 Paciente en decúbito supino con ligera oblicua posterior
 Hombro opuesto elevado mediante una bolsa de arena para lograr que el brazo
afectado entre en contacto con el RI
 Mano en supinación
 Epicóndilo y epitróclea paralelos al RI
 Rayo central perpendicular al punto medio del húmero
 Tamaño del chasis: 35 x 43 cm en sentido longitudinal
 Protección gonadal
 Colimar a los lados hasta los bordes de las partes blandas del húmero y hombro
 Rango de kV 70-75. DFI = 100-110 cm. Rejilla antidifusora
 Se suspende la respiración
Criterios de evaluación
 Incluye las articulaciones del codo y del hombro
 Densidades radiográficas de los extremos proximal y distal del húmero han de ser
similares
 El húmero está en posición AP verdadera cuando:
- Los epicóndilos aparecen completos y sin rotación
- La cabeza y el troquíter (tuberosidad mayor del húmero) se ven de perfil
- El contorno del troquín (tuberosidad menor del húmero) está situado entre la
cabeza humeral y el troquíter

c) Posición lateral en bipedestación o sentado:


 Colocar al paciente de pie o sentado de frente al tubo (AP) o de espaldas (PA)
 Ajustar la altura del chasis para situar su margen superior unos 10 cm por encima
de la cabeza del húmero y colocar el tubo para dirigir el rayo central perpendicular
al punto medio del RI
 Situar el brazo sobre la línea media del bucky en ligera abducción, flexionar el
codo y colocar el dorso mano sobre la cadera si el paciente está de frente al tubo.
Cuando el paciente lleva un cabestrillo o se coloca de espaldas al tubo la mano se
apoya sobre el abdomen
 Localizar los epicóndilos y ajustar la posición de tal forma que éstos queden
perpendiculares al plano del RI
 Rayo central perpendicular y dirigido al eje largo del húmero centrando en la mitad
de la distancia entre el codo y el hombro.
 Tamaño del chasis: 35 x 43 cm en sentido longitudinal
 Protección gonadal
 Colimar a los lados hasta los bordes de las partes blandas del húmero y hombro
 Rango de kV 70-75. DFI = 100-110 cm. Rejilla antidifusora

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 15


 Se suspende la respiración
d) Posición lateral en decúbito
Se optará por las posiciones en decúbito cuando el paciente no puede
mantener la posición erecta.
 Paciente en decúbito supino
 Ligera abducción del brazo
 Brazo en rotación interna o medial
 Codo en ligera flexión o extremidad superior en extensión
 Epicóndilos perpendiculares al RI
 Dorso de la mano apoyado contra el muslo
 Rayo central perpendicular al punto medio del húmero
 Tamaño del chasis: 35 x 43 cm en sentido longitudinal
 Protección gonadal
 Colimar a los lados hasta los bordes de las partes blandas del húmero y hombro
 Rango de kV 70-75. DFI = 100-110 cm. Rejilla antidifusora
 Se suspende la respiración
Criterios de evaluación
 Incluye las articulaciones del codo y del hombro
 Densidades radiográficas de los extremos proximal y distal del húmero han de ser
similares
 El húmero está en posición lateral verdadera cuando:
- Los epicóndilos aparecen superpuestos
- El troquíter (tuberosidad mayor del húmero) está superpuesto sobre la cabeza
humeral
- El troquín (tuberosidad menor del húmero) aparece de perfil

e) Húmero proximal y articulación del hombro


Proyección lateral transtorácica (método de Lawrence)
Se observa una posición lateral de la mitad proximal o de los dos tercios del
húmero, proyectada a través del tórax. El contorno del húmero se aprecia con claridad
aunque la definición sea pobre
Se realiza cuando no es posible rotar ni abducir el brazo lesionado para una
proyección axial, debido a un traumatismo reciente, luxación o situaciones patológicas
que contraindiquen la rotación del brazo
 Paciente sentado o de pie en posición lateral con el brazo afectaado apoyado en el
dispositivo vertical. También es posible hacer la exploración con el paciente en
decúbito supino y RI vertical
 Brazo no lesionado elevado con antebrazo apoyado sobre la cabeza y hombro
elevado lo más posible. La elevación del hombro no lesionado proporcionará
descenso deseado del hombro lesionado, separando así los hombros para evitar la
superposición
 Centrar el RI en la región del cuello quirúrgico del húmero lesionado
 Epicóndilos humerales del brazo lesionado perpendiculares al RI
 Ajustar la rotación del cuerpo del paciente para conseguir que el húmero se
proyecte entre la columna y el esternón
 Instruir al paciente para que realice una apnea inspiratoria (retenga la respiración
en inspiración completa) cuando se esté preparado para hacer la exposición. En
apnea inspiratoria los pulmones están llenos de aire, se mejora el contraste y
disminuye la exposición necesaria
 Rayo central perpendicular y dirigido al cuello quirúrgico del húmero (entra
aproximadamente a la altura de la mitad del borde axilar de la escápula opuesta).
 Si el paciente no puede elevar el hombro sano, se puede angular el rayo central
10-15º en dirección cefálica para obtener una radiografía comparable

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 16


 Tamaño del chasis: 24 x 30 cm en sentido longitudinal
 Protección gonadal
 Colimar a los lados hasta los bordes de las partes blandas del húmero y hombro
 Rango de kV 70-80. DFI = 100-110 cm. Rejilla antidifusora

Criterios de evaluación
 Se incluye la porción proximal del húmero y una visión lateral del hombro
proyectada a través del tórax
 El húmero estará en posición lateral verdadera cuando:
- El troquín aparece de perfil en la superficie anterior de la cabeza humeral
- El contorno del troquíter se superpone a la cabeza del húmero
 El contorno del húmero se debe observar con claridad a través de las costillas y los
campos pulmonares
 El húmero y hombro no afectados no deben superponerse sobre el área de interés
 El húmero no debe superponerse sobre las vértebras dorsales
 Escápula superpuesta sobre la columna dorsal
 Clavícula y húmero no afectados se proyectan por encima del hombro lesionado

8. Hombro
a) Proyecciones AP
El paciente puede ser examinado en posición erecta o supina. Sin embargo las
lesiones del hombro y del brazo son muy sensibles al movimiento y a la presión por lo
cual debe emplearse, siempre que sea posible, la posición erecta, de manera que se
pueda ajustar la postura del cuerpo del paciente con escasa o nula manipulación del
brazo
 Se ajusta la posición del cuerpo del paciente y el RI centrándolos en un punto
situado a 2,5 cm inferior a la apófisis coracoides.
 Se rotará al paciente lo suficiente, hasta ligera oblicua posterior, para colocar el
cuerpo de la escápula paralelo al RI, de esta manera se compensa la curvatura de
la espalda y la oblicuidad resultante de las estructuras del hombro.
 Si el paciente está en decúbito supino, se apoyará el hombro elevado y la cadera
en bolsas de arena
 Una vez hecho esto, se localizan los epicóndilos humerales y se ajusta el brazo de
tres formas distintas: rotación externa, rotación neutra o indiferente y rotación
interna
 Tamaño del chasis: 24 x 30 cm en sentido transversal
 Protección gonadal
 Colimar hasta el área de interés
 Rango de kV 70-75. DFI = 100-110 cm. Rejilla antidifusora
 Respiración suspendida durante la exposición

 AP en rotación externa
Se emplea para demostrar las estructuras óseas y los tejidos blandos del
hombro, así como el húmero proximal en su posición anatómica. Muestra la
articulación glenohumeral y una proyección de perfil del troquíter
 El ajuste del brazo en esta posición coloca el hombro en posición AP verdadera o
anatómica.
 Pedir al paciente que gire la palma de la mano hacia delante
 Brazo ligeramente en abducción y epicóndilos paralelos al plano de la película
 Rayo central perpendicular a un punto situado a 2,5 cm inferior a la apófisis
coracoides
 Se suspende la respiración durante la exposición

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 17


Criterios de evaluación
 Se incluyen la parte superior de la escápula, la mitad lateral de la clavícula y el
húmero proximal.
 Se aprecian los tejidos blandos alrededor del hombro y la trabeculación ósea
 La cabeza humeral está de perfil
 El troquíter está de perfil en la cara lateral del húmero
 La articulación glenohumeral se visualiza con ligera superposición de la cabeza
humeral sobre la cavidad glenoidea
 Se aprecia el contorno del troquín entre la cabeza del húmero y el troquíter

 AP en rotación neutra
Esta posición del brazo gira la cabeza del húmero hasta una posición neutra,
coloca los epicóndilos en un ángulo de 45º con el chasis
 El paciente debe apoyar la palma de la mano contra el muslo
 Rayo central perpendicular a un punto situado a 2,5 cm inferior a la apófisis
coracoides
 Se suspende la respiración durante la exposición

Criterios de evaluación
 Se incluyen la parte superior de la escápula, la mitad lateral de la clavícula y el
húmero proximal. Muestra la parte posterior de la inserción del tendón
supraespinoso
 Se aprecian los tejidos blandos alrededor del hombro y la trabeculación ósea
 La cabeza humeral está parcialmente de perfil
 El troquíter está parcialmente superpuesto sobre la cabeza humeral
 La articulación glenohumeral se visualiza con ligera superposición de la cabeza
humeral sobre la cavidad glenoidea

 AP en rotación interna
Esta posición del brazo gira el húmero hasta una posición lateral verdadera,
coloca los epicóndilos perpendiculares al chasis
 El paciente debe flexionar ligeramente el codo, rotar el brazo en dirección medial o
interna y apoyar el dorso de la mano en la cadera
 Rayo central perpendicular a un punto situado a 2,5 cm inferior a la apófisis
coracoides
 Se suspende la respiración durante la exposición

Criterios de evaluación
 Se incluyen la parte superior de la escápula, la mitad lateral de la clavícula y el
húmero proximal.
 Se aprecian los tejidos blandos alrededor del hombro y la trabeculación ósea
 El troquín aparece de perfil y en dirección medial
 El contorno del troquíter está superpuesto sobre la cabeza humeral
 La articulación glenohumeral se visualiza con mayor superposición de la
cabeza humeral sobre la cavidad glenoidea que en las anteriores posiciones

b) Posición oblicua anterior (proyección de la Y escapular):


Cuando el paciente sufre una luxación traumática de hombro se puede obtener
una radiografía de hombro en posición oblicua anterior
 Paciente sentado o en bipedestación frente al bucky mural.
 Colocar el brazo de la extremidad lesionada en la línea media del dispositivo

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 18


 Rotar el cuerpo del paciente de 45º a 60º hasta que se sitúe en oblicua anterior
con el hombro afectado apoyado en el bucky
 Mantener la posición con la ayuda de la extremidad opuesta que se puede situar
elevada y apoyada sobre el dispositivo
 Se suspende la respiración durante la exposición
 Chasis centrado en la articulación glenohumeral (aproximadamente 5 cm por
debajo del borde superior del hombro)
 Rayo central perpendicular a la articulación glenohumeral
 Tamaño del chasis: 24 x 30 cm en sentido longitudinal
 Protección gonadal
 Colimar hasta el área de interés
 Rango de kV 70-75. DFI = 100-110 cm. Rejilla antidifusora
Criterios de evaluación
 El acromion y la apófisis coracoides deben formar la parte superior de una Y
 Escápula en posición lateral verdadera sin superposición de costillas
 Si no hay luxación la cabeza del húmero aparece sobre la unión de la Y
 Si hay luxación anterior la cabeza humeral se observa por debajo de la apófisis
coracoides
 Si hay luxación posterior la cabeza del húmero se halla por debajo del acromion

c) Proyección axial inferosuperior o axilar (método de Lawrence)


Está contraindicada cuando existen traumatismos, a menos que sea el médico
quien mueva el brazo lesionado
 Paciente en decúbito supino
 Elevación de hombros y cabeza 7-10 cm
 Abducción, dentro de lo posible, del brazo afectado en ángulo recto con el eje largo
del cuerpo
 Mantener el brazo en rotación externa y ajustar el antebrazo y la mano en posición
cómoda (sujetando un soporte vertical o extendidos sobre un cojín)
 Cabeza girada en sentido opuesto al lado a examinar
 Colocar el chasis de canto en contacto con el hombro y lo más próximo posible del
cuello del paciente
 Eje longitudinal del chasis paralelo al eje longitudinal del brazo
 Inmovilizar el chasis con bolsas de arena
 Suspender la respiración durante la exposición
 Rayo central dirigido horizontalmente a través de la axila hacia la articulación
acromioclavicular con una angulación medial variable entre 15º y 30º dependiendo
del grado de abducción del brazo (menor abducción, mayor angulación)
 Tamaño del chasis: 24 x 30 cm en sentido transversal
 Protección gonadal
 Colimar hasta el área de interés
 Rango de kV 70-75. DFI = 100-110 cm. Sin rejilla
Criterios de evaluación
 Se aprecian la articulación glenohumeral, la porción lateral de la apófisis
coracoides y la articulación acromioclavicular, el troquín.
 La articulación acromioclavicular, el acromion y el extremo distal de la clavícula se
proyectan a través de la cabeza humeral
 Tejidos blandos de la axila y trabeculación ósea

9. Articulación acromioclavicular
a) Proyecciones AP bilateral
Debido a que las luxaciones completas o parciales de la articulación
acromioclavicular tienen tendencia a reducirse por sí mismas en la posición de

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 19


decúbito, para poderlas demostrar hay que colocar al paciente en posición erecta. Se
utiliza para demostrar la luxación, la separación y la fusión de las articulaciones
 Paciente en posición erecta, sentado o de pie en AP delante del dispositivo
vertical. También es posible realizar una proyección PA bilateral
 Ajustar altura del chasis para que el punto medio quede a la altura de las
articulaciones acromioclaviculares
 Centrar línea media del cuerpo con la línea media del dispositivo
 Distribuir el peso del cuerpo por igual sobre ambos pies, así se evita la rotación
 Brazos del paciente colgando a ambos lados del cuerpo
 Hombros situados en el mismo plano transversal
 En la exploración con pesos el paciente debe sostener bolsas de arena del mismo
peso, con esto se ve mejor el espacio articular. Si existe separación de este
espacio, la articulación será más ancha en el lado afectado.
 Respiración suspendida durante la exposición
 Rayo central perpendicular a la línea media del cuerpo y a la altura de las
articulaciones acromioclaviculares
 Tamaño del chasis: 18 x 43 cm en sentido transversal o dos de 18 x 24 para
pacientes con hombros anchos
 Protección gonadal
 Colimar hasta el área de interés, campo largo y estrecho
 Rango de kV 65-70. DFI = 100-110 cm. Rejilla antidifusora

Criterios de evaluación
 Se visualizan las articulaciones acromioclaviculares con algo de tejidos blandos
 Anchura de la hendidura articular normal = 2-4 mm
 Ambas articulaciones deben estar totalmente incluidas en la radiografía
 No rotación ni inclinación del paciente
 Indicadores de lado derecho o izquierdo y de con o sin peso

10. Proyecciones de clavícula


a) Proyección AP
 Paciente en decúbito supino o en bipedestación. La posición de bipedestación es
preferible en caso de traumatismos. Si hay sospecha de fractura o enfermedad
destructiva y no es posible la posición erecta, se realiza una proyección AP en
decúbito.
 Clavícula centrada con la línea media de la mesa o del dispositivo vertical
 Brazos a lo largo de los costados
 Hombros situados en el mismo plano transversal
 Se suspende la respiración al final de la espiración
 Rayo central perpendicular al punto medio de la diáfisis de la clavícula
 Tamaño del chasis: 24 x 30 cm en sentido transversal
 Protección gonadal
 Colimar hasta el área de interés, incluir las articulaciones acromioclavicular y
esternoclavicular del lado correspondiente
 Rango de kV 65-70. DFI = 100-110 cm. Rejilla antidifusora

Criterios de evaluación
 Ofrece una visión frontal de la clavícula
 Se debe incluir la clavícula completa
 Densidad suficiente para apreciar el tercio medio a través del tórax
 Mitad lateral de la clavícula situada por encima de la escápula y mitad medial
superpuesta al tórax

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 20


11. Proyecciones de escápula
a) Proyección AP
 Paciente en bipedestación o en decúbito supino
 Ajustar el cuerpo del paciente de tal forma que la escápula quede centrada con la
línea media de la mesa.
 Brazo abducido en ángulo recto con el cuerpo, así se desplaza lateralmente la
escápula
 Flexión del codo y mano apoyada cómodamente
 Respiración suave o se interrumpe durante la exposición
 Rayo central perpendicular al punto medio de la escápula, aproximadamente a 5
cm por debajo de la apófisis coracoides
 Situar el borde superior del RI unos 5 cm por encima de la parte superior del
hombro
 Tamaño del chasis: 24 x 30cm en sentido longitudinal
 Protección gonadal
 Colimar hasta el área de interés
 Rango de kV 70-80. DFI = 100-110 cm. Rejilla antidifusora
Criterios de evaluación
 Borde lateral de la escápula libre de superposición con las costillas
 Se verá toda la escápula sin rotación
 Detalle escapular a través del pulmón y las costillas superpuestos
 Se incluye el acromion y el ángulo inferior de la escápula

b) Posición lateral
 Paciente en posición erecta, de pie o sentado, frente al dispositivo vertical. Si no es
posible la posición erecta se obtendrá una posición lateral de escápula desde la
posición prona, rotando el cuerpo y ajustando el brazo
 Colocar al paciente en una posición oblicua anterior con la escápula afectada
centrada en el dispositivo y rotación del cuerpo de 45º a 60º
 Colocar el brazo según el área de interés:
- Para demostrar el acromion y la coracoides, se flexiona el codo y se coloca el
dorso de la mano en la espalda
- Si se desea delinear y mostrar mejor el cuerpo de la escápula, el brazo se
extiende hacia arriba y el antebrazo se apoya en la cabeza o bien se flexiona el
codo y la mano se coloca en la espalda evitando la superposición del húmero
sobre el cuerpo de la escápula
- Cuando el paciente no sea capaz de alcanzar cualquiera de las anteriores
posiciones, debe flexionar el codo y situar la mano en la parte anterior del
pecho, cuidando de que no exista superposición del húmero sobre el cuerpo de
la escápula
 Se suspende la respiración durante la exposición
 Rayo central perpendicular y dirigido al borde medial de la escápula sobresaliente
en su punto central
 Tamaño del chasis: 24 x 30cm en sentido longitudinal
 Protección gonadal. Colimar hasta el área de interés
 Rango de kV 75-80. DFI = 100-110 cm. Rejilla antidifusora
Criterios de evaluación
 Superposición de los bordes lateral y medial.
 La superposición de la parte superior de la escápula sobre el húmero varía según
se coloque el brazo
 Cuerpo de la escápula no se superpone sobre las costillas

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 21


 Húmero no superpuesto sobre el área a examinar
 Se incluyen el acromion y el ángulo inferior de la escápula

1º Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear: Técnicas de radiología simple (CDG) 22

También podría gustarte