Clinical Medicine">
Alcohol Efectos Lactanci
Alcohol Efectos Lactanci
Alcohol Efectos Lactanci
Efectos graves del abuso de alcohol durante embarazo: síndrome alcohólico fetal
anomalías menores de la cara (fisura palpebral pequeña, labio superior delgado y filtro liso).
déficit del crecimiento o morfología cerebral anormales (anomalías estructurales del cerebro y/o perímetro craneal que
pueden dan lugar a déficit neurocognitivo.
Riesgo de ingesta moderada u ocasional: no es tan claro. Puede estar relacionado a mayor riesgo de anomalías de los ojos y
agresividad en edad de 6-7 años.
Criterios diagnósticos del síndrome alcohólico fetal y los trastornos del espectro del alcoholismo fetal
Dr. Sergio Gustavo Evrard
En la adolescencia:
Trastornos de personalidad.
Adicciones a drogas.
Adultez:
Diferentes tipos de psicosis y trastornos afectivos entre otros
No logran desarrollar su potencial mental y social como individuos plenamente libres.
Déficits cognitivos, atencionales, mnésicos y afectivos.
Conductas antisociales, problemas escolares y laborales.
Introducción
Síndrome alcohólico fetal → FAS- Fetal alcohol síndrome. Primera descripción del FAS→ Jacqueline Rouquette 1957
Trastornos del espectro del alcoholismo fetal (FASD- Fetal alchool spectrum disorders). Estos FAST engloban los
primeros casos de FAS y por otro a los que se denomino efectos del alcoholismo fetal FAE. (Fetal alcohol effects). Este
último hoy se desglosa en trastornos congénitos relacionados con el alcohol. (ARBD- Alcohol related birth effects).
Todas estas características faciales se suavizan con el crecimiento y pueden desaparecer. En la adultez ya no es posible
distinguir a los nacidos con FAS sólo por el aspecto facial. La maduración del macizo facial se completa lentamente.
• la edad materna (a mayor edad materna, mayor frecuencia de manifestación del FAS);
• la parición previa de 3 o más niños afectados por el FAS;
• el uso concomitante de otras drogas de abuso (como marihuana, cocaína, tabaco);
• morbimortalidad prematura en gestaciones previas por causas relacionadas con el etanol;
• el estado metabólico y nutricional de la madre antes de la gestación y durante ella;
• el período de la gestación durante el cual se produjo la exposición (primero, segundo o tercer trimestre o toda la gestación);
• la presencia o ausencia de episodios de abstinencia aguda durante la gestación
• bajo nivel socioeconómico y cultural (pobreza; baja y/o incompleta escolaridad; desempleo, subempleo o empleo marginal);
• bajo acceso a los servicios de salud y control de la salud materna.
• edad temprana de inicio en el consumo de etanol (a menor edad, mayor riesgo de FAS);
• el patrón de ingesta de etanol que presentó la embarazada durante la gestación (agudo de tipo “parranda” –binge-like de los
anglohablantes, que consiste en beber 5 o más tragos por ocasión, 2 o más días en una semana–, o crónico;
• la consecución de alcoholemias altas o sostenidas;
• ausencia de la reducción de la ingesta alcohólica durante la gestación.
• baja autoestima;
• depresión;
• enfermedades psiquiátricas comórbidas;
• trastornos de la personalidad preexistentes;
• disfunciones sexuales;
5. FACTORES SOCIOFAMILIARES
Conclusiones
El alcoholismo es una de las enfermedades más prevalentes en nuestro medio y la edad de inicio de esta enfermedad es cada vez
más precoz.
Las consecuencias sociales que acarrean los FASD recaen en los ámbitos escolar, laboral, judicial, médico y económico.
Es imperativo un mayor reconocimiento de la importancia que este grupo de enfermedades tiene para los individuos y la sociedad.
(sin caer en alarmismo).