Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Glosario de Ciencias Naturales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1. Incluir la definición del concepto.

2. Citar con normas APA las fuentes de información consultadas.

3. Manejar criterios o posturas personales.

4. Desarrollar un glosario que utilice texto hipermedia incluyendo hipervínculos, imágenes, video, audio
y texto, unidos entre sí por enlaces y conexiones lógicas para la transmisión de la información.

1. Currículo
se define como el conjunto de experiencias educativas que un estudiante debe
recibir durante su formación académica. Incluye los objetivos de aprendizaje,
contenidos, metodologías, actividades, evaluaciones y recursos que se utilizarán en
un programa educativo. El currículo puede variar según el nivel educativo
(educación preescolar, primaria, secundaria, superior) y el contexto cultural y social
en el que se implemente. Su finalidad es guiar y estructurar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, asegurando que los estudiantes adquieran los
conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para su desarrollo personal y
profesional. (Beltrán, 2011)

Bibliografía
Beltrán, M. J. (15 de 01 de 2011). Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
QueEsElCurriculum-3628284.pdf

Según mi punto de vista se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades,


actitudes y experiencias que se enseñan en un sistema educativo. incluyendo
materias, objetivos de aprendizaje, métodos de evaluación y enfoques pedagógicos,
todo esto es fundamental para guiar la enseñanza y el aprendizaje en instituciones
educativas.

2. Didáctica
La didáctica se define como la disciplina que estudia y sistematiza los procesos de
enseñanza y aprendizaje, centrándose en cómo se deben enseñar los contenidos y
cómo se pueden facilitar las experiencias de aprendizaje en diferentes contextos
educativos. Este campo se interesa por la planificación, ejecución y evaluación de la
enseñanza, así como por la adaptación de los métodos y recursos didácticos a las
características y necesidades de los estudiantes.

(Granata, 2000)

Bibliografía
Granata, M. L. (22 de 01 de 2000). Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San Luis .
Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/
184/18400103.pdf

En mi punto de vista la didáctica es fundamental para facilitar el aprendizaje, ya que se


centra en cómo se enseñan y aprenden los contenidos. Un enfoque didáctico efectivo
considera las necesidades del alumno, la diversidad de estilos de aprendizaje y la
interacción entre docente y estudiante, promoviendo un ambiente participativo y
dinámico.

3. Ciencias Naturales
Las Ciencias Naturales son un conjunto de disciplinas que estudian los fenómenos del
mundo natural. Se centran en comprender las leyes y principios que rigen la materia y
la energía, así como las interacciones entre los seres vivos y su entorno. Incluyen áreas
como la biología, la química, la física, la geología y la astronomía. Su objetivo es
explicar el funcionamiento del universo y la vida a través del método científico,
basándose en la observación, la experimentación y la formulación de teorías.

(AGUIRRE, 2021)

Bibliografía
AGUIRRE, E. (05 de agosto de 2021). Ciencias naturales. Obtenido de https://concepto.de/ciencias-
naturales/

Desde mi punto de vista las ciencias naturales son cruciales para entender el mundo
que nos rodea. Promueven la curiosidad y el pensamiento crítico, permitiendo a las
personas formular preguntas y buscar respuestas sobre el funcionamiento de la
naturaleza. Además, su enfoque basado en la evidencia y el método científico impulsa
avances tecnológicos y médicos que mejoran la calidad de vida. En un contexto global
de desafíos, como el cambio climático y la biodiversidad, las ciencias naturales ofrecen
herramientas y conocimientos esenciales para abordar estos problemas de manera
informada y sostenible.

4. Recursos didácticos
Los recursos didácticos son materiales, herramientas y estrategias que se utilizan para
facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos recursos pueden ser físicos (como
libros, láminas, maquetas o equipos tecnológicos) o digitales (como aplicaciones,
plataformas en línea o videos educativos). Su objetivo es apoyar a los docentes en la
presentación de contenidos, motivar a los estudiantes y fomentar un aprendizaje más
activo y participativo.
Los recursos didácticos pueden clasificarse en varias categorías, tales como:

1. Recursos impresos: Libros de texto, guías, folletos, gráficos, etc.


2. Recursos audiovisuales: Videos, presentaciones multimedia, recursos de
audio.
3. Recursos digitales: Plataformas educativas, simulaciones, software educativo,
aplicaciones móviles.
4. Recursos manipulativos: Objetos físicos que los estudiantes pueden
manipular, como juegos, bloques de construcción, modelos.
5. Recursos del entorno: Salidas educativas, museos, laboratorios, visitas a
lugares de interés.

El uso adecuado de estos recursos puede enriquecer la experiencia educativa,


adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje y contribuir a alcanzar los objetivos
educativos establecidos.

(Murillo, 2017)

Bibliografía

Murillo, M. G. (14 de 06 de 2017). EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA. Obtenido de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/
v58n1/v58n1_a11.pdf

Desde mi punto de vista Los recursos didácticos son herramientas de apoyo del docente dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje, cuyas funciones consisten en transmitir información relevante de
forma divertida e innovadora, contribuyen al desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas en
todos los niveles educativos.

6. Malla curricular
Una malla curricular es un conjunto organizado de contenidos académicos, asignaturas
y actividades que definen el plan de estudios de un programa educativo. Su propósito
es guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje, estableciendo los conocimientos,
habilidades y actitudes que se buscan desarrollar en los estudiantes a lo largo de su
formación.

La malla curricular puede incluir tanto materias teóricas como prácticas, y puede estar
estructurada en diferentes niveles o etapas, dependiendo del objetivo educativo y del
nivel del programa (por ejemplo, educación primaria, secundaria, universitaria).
Además, puede incluir aspectos como la duración de cada curso, los requisitos de
aprobación, y la secuenciación de las asignaturas.

(Goulart, 2016)
Bibliografía

Goulart, I. B. (06 de 01 de 2016). El significado social de la malla curricular. Obtenido de


https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000151690

En mi punto de vista la malla curricular es una herramienta fundamental para la


planificación y organización de un programa educativo, asegurando que se cumplan los
estándares educativos y las competencias deseadas.

7. Epistemología
La epistemología es una rama de la filosofía que se encarga del estudio del
conocimiento, su naturaleza, origen y límites. Analiza cómo se obtiene el conocimiento,
qué se puede considerar conocimiento verdadero y cuáles son los criterios para validar
creencias y afirmaciones. La epistemología se pregunta acerca de la justificación, la
verdad, la creencia y la confianza en distintas formas de conocimiento, como la ciencia,
la percepción y la intuición. Es fundamental en el desarrollo de teorías científicas y en la
crítica de los métodos de investigación.

7. Método científico

8. Aprendizaje significativo

9. Autoevaluación

10. Coevaluación

11. Bloques curriculares

12. Destrezas con criterio de desempeño

13. Biología

14. Educación ambiental

15. Homeostasis

16. Indicadores de evaluación

17. Competencias científicas

18. Sistematización

19. TIC
20. Modelos didácticos

21. Webquest

22. Wiki

23. Blog

24. Cómic digital

25. Ambientes de aprendizaje

26. Evaluación auténtica

27. Situaciones de evaluación

28. Evaluación diagnóstica

29. Evaluación formativa

30. Evaluación puntual

31. Criterios de evaluación

32. Portafolios

33. Metacognición

34. Actividades científicas

35. Pruebas de base estructurada

36. Integridad científica

37. Cambio conceptual

38. Equilibración

39. Desarrollo sostenible

40. Medio Ambiente

41. Fenotipo

42. Genotipo

43. Escuela Nueva

44. Elementos medodológicos

45. Interacción

46. Planificación Educativa

47. Heteroevaluación

48. Método de Decroly


49. Método de los proyectos de Dewey

50. Excursiones

51. Trabajo por proyectos

52. Trabajo de laboratorio

53. Medición

54. Indagación

55. Formulación de conclusiones

También podría gustarte