Proyecto de La Quinua
Proyecto de La Quinua
Proyecto de La Quinua
BOLIVIA
(BO-M1060)
(BO-T1225)
Este documento fue preparado por el equipo de proyecto integrado por: Lorena
Mejicanos Rios (FOMIN/ABG) y Alejandro Escobar (MIF/AMC), Co-Jefes de
Equipo, Fernando Catalano (MIF/CBO); Yolanda Strachan (MIF/AMC); Fernanda
López (MIF/AMC); Dora Moscoso (MIF/DEU); Ruben Doboin (MIF/DEU); Christina
Lengfelder (MIF/KSC); Juan Quisbert (MSE/CBO); Carolina Escudero (FMP/CBO) e
Ignacio Barragán (LEG/NSG).
ANEXOS
SIGLAS Y ABREVIATURAS
Término Significado
AE Agencia Ejecutora
AID Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos
ALC América Latina y el Caribe
ANAPQUI Asociación Nacional de Productores de Quinua
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CABOLQUI Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y productos orgánicos
CCS Cambio Climático y Sostenibilidad
CPTS Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles
DANIDA Agencia Danesa de Cooperación al Desarrollo
DNA Diagnóstico de necesidades del comité de auditoría y evaluación
ERD Embajada Real de Dinamarca
ESR Environmental Safeguard Review
FAAAS Financiera Asociación Agropecuaria del Altiplano Sur
FIR Fondos de Inversión Rural
FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones
GIZ Agencia Alemana de Cooperación Internacional
Has Hectáreas
KMs Kilómetros
ML Marco Lógico
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
PEP Plan de Ejecución del Proyecto
PES Programa de Empresariado Social
PP Programas de Proveedores
PPCR Programa Piloto para la Capacidad de Adaptación al Cambio Climático, por
sus siglas en inglés
PROINPA Promoción e Investigación de Productos Andinos
- iv -
Término Significado
PSI Programa de Inversión al Sector Privado, por su siglas en inglés
PSR Informe de terminación de proyecto, por sus siglas en inglés
QED Matriz de Calidad para la Efectividad en el Desarrollo
RO Reglamento Operativo
SEDAG Servicio de Desarrollo Agrícolas y Ganadero
TdR Términos de Referencia
TM Toneladas Métricas
UAD Unidad Agrícola Demostrativa
UE Unidad Ejecutora
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
BOLIVIA
PRODUCCION SOSTENIBLE DE QUINUA ORGÁNICA EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO
(BO-M1060)
(BO-T1225)
I. RESUMEN EJECUTIVO
País: Bolivia
Organismo Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos
ejecutor: Orgánicos (CABOLQUI)1
Áreas de Acceso: Mercados y Capacidades; y Servicios Básicos y Crecimiento
Verde.
1
http://www.cabolqui.org/es/
2
El 6 de julio de 2013 se firmó un Memorandum de entendimiento entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Grupo del
Banco Mundial, con la finalidad de trabajar de manera conjunta para garantizar que los sistemas de producción
contribuyan a la seguridad alimentaria, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.
3
http://www.dlvplant-latinamerica.com/es/content/programa-psi.html
4
Ocho de las 10 empresas socias prevén participar. Además, CABOLQUI está analizando al solicitud de ingreso de varias
otras empresas en la organización. La empresas socias con interés de participar son: Quinoa Foods S.R.L, ANDEAN
Valley S.A., Coronilla S.A, Complejo Industrial y Tecnológico Yanapasiñani (City S.R.L.), COMRURAL XXI S.R.L,
Empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos (E.I.P.E.A. SRL.), Irupana Andean Organic
Foods S.A. , Sociedad Industrial Molinera S.A. (SIMSA).
-4-
Revisión ambiental Esta operación fue sometida al proceso de revisión establecido por
y social: el ESR, clasificada el 22 de agosto del 2013 como categoría “B”,
de acuerdo con los requisitos de la Política de Medio Ambiente y
Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703) del BID.
5
Programa de Inversión al Sector Privado, es un programa del Reino de los Países Bajos. http://english.rvo.nl/
6
CABOLQUI delegó a Quinua Foods para la gestión de estos fondos, según acta de Asamblea de Cabolqui No.
01/14 del 3 de febrero de 2014.
-5-
7
Se diferencia de la quinua tradicional en que está recubierta por una capa más gruesa de saponina, no es dulce, tiene mayor
proteína, por encima del 17% y su grano es más grande. Durante su cocción el grano queda intacto. Fuente.
CABOLQUI
8
Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia
9
Fuente Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
-6-
10
Resolución Ministerial No 316, de junio de 2010
11
Al 2012, una superficie cultivada de 96.544 Has con una producción de 50.566 toneladas métricas y rendimientos
promedios de .52t/Ha.
12
La quinua contiene saponinas, que son elementos capaces de formar espuma, como el jabón, cuando se pone en contacto
con el agua. Son probablemente productos de defensa de los vegetales contra sus patógenos, especialmente hongos, y se
encuentran sobre todo en las zonas más externas de las plantas. La desaponificación consiste en someter el grano a un
proceso de fricción para eliminar las capas periféricas que contienen las saponinas.
13
Almacenan aproximadamente 2 quintales.
-7-
14
Según datos del Instituto Nacional de Estadística del 2012, el consumo per cápita en el 2008 fue de 0.35 kg/año y
para el 2012, se incrementó a 1,11 kg/año. Para el 2013, se prevé llegar a 2kg/año.
15
Fuente CABOLQUI.
16
Fuente Insitituto Nacional de Estadística (INE)
-8-
20
http://www.cpts.org /
21
http://www.proinpa.org/
22
Adopción de mejores prácticas agrícolas como son: los sistemas agroforestales, construcción de acequias, rotación de
suelos, e identificación de semillas resistentes a las condiciones climatológicas.
23
Parte del equipo se ha diseñado con doble propósito, como son las fertilizadoras, para fertilizar e irrigar. Esta tecnología
fue diseñada especificamente para quinua y adopta mejores prácticas de producción más limpia que optimizan el uso de
materias primas e insumos, como la energía, y reciclan muchos de los subproductos.
- 10 -
24
https://www.climateinvestmentfunds.org/cifnet/?q=country/bolivia
25
Definida como ingreso anual entre US$ 2,000 y US$ 3,500
- 11 -
A. Objetivos
3.1 El objetivo de impacto de este proyecto es contribuir al aumento de los ingresos
de los pequeños productores de quinua orgánica y a reducir la degradación de los
recursos naturales asociados con la producción de quinua en el Altiplano
boliviano. El resultado del proyecto es ampliar la producción sostenible de la
quinua orgánica de Bolivia mejorando su posicionamiento en mercados de alto
valor a través de un modelo de agricultura extensivo impulsado por el uso de
tecnologías adecuadas a las zonas.
B. El modelo de intervención
3.2 El proyecto se basa en el desarrollo de una Unidad Agrícola Demostrativa (UAD)
en la comunidad de Ayamaya26, al centro del Altiplano boliviano, donde se
implementará el modelo de intervención que se basa en dos elementos: (i) la
validación de un nuevo paquete tecnológico (actualmente prototipos finales) para
promover el cultivo sostenible de la quinua orgánica, a gran escala, en suelos
extremadamente áridos y arenosos, y en condiciones climatológicas extremas; y
(ii) la creación de una empresa plural, entre la comunidad productora e inversores
de tecnología, mercado y capital, que prevén dar sostenibilidad al modelo de
negocio más allá del período de ejecución del proyecto.
3.3 La comunidad de Ayamaya le ha otorgado a la Cooperativa de Ayamaya el uso de
las 500 Has. mediante instrumentos legales, lo cual permitirá su utilización en el
proyecto. La Cooperativa de Ayamaya está constituida por 57 familias, las cuales
se encargarán de trabajar las tierras comunales que les han sido otorgadas para el
proyecto. La Cooperativa de Ayamaya recibirá los dividendos que serán
asignados a su comunidad (20%), a la Cooperativa (20%) y a los miembros de la
Cooperativa (el restante 60%).
3.4 La empresa plural. La Unidad Agrícola Demostrativa (UAD) prevé constituirse,
en el transcurso de esta operación, en una empresa plural, como la entidad que
valide, implemente y se beneficie de los paquetes tecnológicos desarrollados. Se
denomina empresa “plural” porque será conformada por 4 socios inversores de
26
1.1 La comunidad de Ayamaya, fue seleccionada por la disponibilidad de extensión de tierra necesaria para el
proyecto, la existencia de tierras comunitarias no parceladas, y el fácil acceso y ubicación estratégica.
.
- 12 -
etapa inicial del proyecto. El proceso de validación tendrá una duración de 4 años,
lo cual tomará en cuenta factores políticos, sociales, culturales y ambientales. Al
cabo de diez años se prevé que la empresa pase a propiedad de la Cooperativa de
Ayamaya y para ello la operación dará la asistencia y acompañamiento durante
los 5 años que dura su ejecución.
3.6 Las actividades que se prevén realizar son: (i) perfeccionar los prototipos finales
para la nueva tecnología agrícola utilizada en la producción de quinua28; (ii)
aplicar metodologías para habilitar tierras áridas, manejar las tierras habilitadas y
consolidar el uso del insumo orgánico a nivel comercial (por ejemplo, nuevas
variedades de semillas, fertilizantes orgánicos y pesticidas); (iii) aplicar y
sistematizar metodologías para el manejo y recuperación de suelos en cultivos
tradicionales; (iv) implementar el sistema de certificación orgánica; (v) establecer
una unidad agrícola demostrativa (UAD) en las tierras de la cooperativa de
Ayamaya, con la participación de los inversores; (vi) crear la empresa plural; (vii)
validar el plan de negocio y reglamento interno de la UAD; (viii) diseñar un
sistema para capacitar sobre la operación de la UAD a 30 técnicos agrícolas y 90
Operadores Agrícolas incluyendo la participación de técnicos del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras y de universidades29; y (ix) realizar una consultoría
para calcular emisiones de gases de efecto invernadero generados por el proyecto.
3.7 Se prevé capacitar a los representantes de las comunidades en el manejo
administrativo del negocio, en fortalecer sus habilidades de negociación con los
compradores, y en el cumplimiento de los contratos en tiempo y calidad. También
se acompañará el establecimiento, buen funcionamiento y afinamiento de la UAD
y del modelo de negocios de la empresa plural por 5 años.
3.8 Además de probar un nuevo modelo de negocio, el proyecto también fortalecerá
la capacidad institucional de CABOLQUI y reforzará sus relaciones con más de
3,000 pequeños productores que formarán la base de proveedores de sus empresas
afiliadas.
3.9 Los recursos del FOMIN seran utilizados en las diversas asesorias tecnicas, las
consultorias y las capacitaciones. Los recuros de contrapartida seran utilizados
para otras actividades de asesoria y capacitacion y tambien para la compra y
adquisicion de equipos y maquinaria asi como insumos destinados a implementar
el paquete tecnologico.
Componente II: Asegurar la trazabilidad y eficiencia en la cadena de
suministro (FOMIN: US$ 550,000.00; contrapartida: US$197,000.00).
28
Incluye sembradora, cosechadora, secadora solar, fumigadora, chata tanque, trilladora, acople generador eléctrico,
dosificadora de materiales por hileras, sistema de recirculación y mezclado, elevador de cangilones, tolva de carga y
tolva de embolsado.
29
Pudiendo ser cualquiera de estas: Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Autónoma de San Luís Potosí y la
Universidad Técnica de Oruro.
- 14 -
30
Se utiliza para describir un servicio que está alojado en Internet, en lugar de tener un dispositivo físico.
31
Aparte de HACCP e ISO22000 se tiene a Bureau Veritas Certification (BRC) que puede asesorar a las empresas
implicadas en la cadena de suministro alimentario para que alcancen los más altos niveles de cumplimiento en calidad,
seguridad, higiene y medio ambiente.
- 15 -
32
Las proyecciones financieras de la UAD se encuentran en los archivos tecnicos del proyecto y forman parte
integral de la propuesta.
- 17 -
33
Operaciones BO-S1006 – ATN/SF-11205-BO y SP/SF-08-04-BO. http://www.prorural.org.bo/website/index.php
- 18 -
J. Impacto Sistémico
3.33 El impacto sistémico que prevé este proyecto es que: (i) al menos una entidad (del
sector público o privado) adopte el modelo de producción propuesto replicando el
paquete tecnológico de la UAD en otras regiones del país; y (ii) al menos dos
nuevos mercados emerjan o se expandan por esta iniciativa. Una posible
replicación podría venir mediante la implementación de la Estrategia Nacional de
la Quinua34 del gobierno, así también como el interés de los gobiernos locales de
Oruro y Potosí que han expresado su interes para adoptarlo.
34
La extensión total de tierras áridas, no tradicionales, se estima en unos 8 millones de hectáreas, de un total de 16.5
millones de hectáreas que tiene todo el Altiplano boliviano.
- 20 -
V. COSTO Y FINANCIAMIENTO
35
Fondos administrados por CPTS
- 21 -
AUS CONTRA
Componentes FOMIN TOTAL
PARTIDA
I: Validación de Paquete 121,319.00 250,000.00 1.458.459.00 1,829.778.00
Tecnológico y el Modelo de
Negocios
II: Asegurar la trazabilidad y 550,000.00 197,000.00 747,000.00
eficiencia en la cadena de
suministro
III: Desarrollo marca país 260,000.00 110,000.00 370,000.00
para diferenciar la quinua
IV: Sistematización y 210,728.00 137,855.00 348,583.00
Gestión del conocimiento
Unidad Ejecutora 251,244.00 172,348.00 423,592.00
Línea de Base, seguimiento 165,269.00 1,338.00 166,607.00
y evaluación e Imprevistos
Subtotal 1,558,560.00 250,000 2,077,000.00 3,885,560.00
Porcentaje de 42% 6% 52% 100%
financiamiento
Cuenta de evaluación de 77,928.00 0.00 90,428.00
impacto (5%)
Agendas 33,512.00 0.00 21,012.00
Total 1,670,000.00 250,000.00 2,077,000.00 3,997,000.00
6.1 CABOLQUI es una organización sin fines de lucro creada en 2005 por un grupo
de empresas procesadoras, transformadoras y exportadoras de quinua con el
objetivo de generar soluciones concretas a los desafíos de la cadena y del
complejo productivo de la quinua. Actualmente, CABOLQUI está conformada
por 10 empresas líderes, algunas propiedad de empresarios indígenas que
representan el 85% de la exportación boliviana de quinua orgánica en grano y
están concentradas tanto en la exportación como en el desarrollo de productos con
valor agregado para consumo nacional e internacional. CABOLQUI promueve la
producción orgánica, la responsabilidad social y ecológica y el desarrollo de los
pequeños productores campesinos, particularmente en el rubro orgánico.
6.2 CABOLQUI establecerá una Unidad Ejecutora y la estructura necesaria para
ejecutar las actividades y gestionar los recursos del proyecto. CABOLQUI
también se responsabilizará por someter informes de avance acerca de la
implementación del proyecto. Los detalles de la estructura de la Unidad Ejecutora
y los requerimientos de los informes de avance se encuentran en el Reglamento
Operativo.