Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto de La Quinua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

PÚBLICO

DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO


FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES

BOLIVIA

PRODUCCION SOSTENIBLE DE QUINUA ORGÁNICA EN EL


ALTIPLANO BOLIVIANO

(BO-M1060)

(BO-T1225)

MEMORANDO A LOS DONANTES

Este documento fue preparado por el equipo de proyecto integrado por: Lorena
Mejicanos Rios (FOMIN/ABG) y Alejandro Escobar (MIF/AMC), Co-Jefes de
Equipo, Fernando Catalano (MIF/CBO); Yolanda Strachan (MIF/AMC); Fernanda
López (MIF/AMC); Dora Moscoso (MIF/DEU); Ruben Doboin (MIF/DEU); Christina
Lengfelder (MIF/KSC); Juan Quisbert (MSE/CBO); Carolina Escudero (FMP/CBO) e
Ignacio Barragán (LEG/NSG).

De conformidad con la Política de Acceso a Información, el presente documento está sujeto a


divulgación pública.
ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................................................3

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ............................................................................................5

III. OBJETIVOS Y COMPONENTES DEL PROYECTO ......................................................................... 10

IV. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ........................................................................ 19

V. COSTO Y FINANCIAMIENTO ................................................................................................. 20

VI. AGENCIA EJECUTORA ................................................................................................. 21

VII. RIESGOS DEL PROYECTO ............................................................................................. 21

VIII. EFECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ........................................................................... 22

IX. CUMPLIMIENTO CON HITOS Y ARREGLOS FIDUCIARIOS ESPECIALES........................ 23

X. ACCESO A LA INFORMACION Y PROPIEDAD INTELECTUAL ........................................ 24


- ii -

ANEXOS

Anexo I Marco lógico resumido


Anexo II Presupuesto detallado
Anexo III Matriz de Calidad para la Efectividad en el Desarrollo (QED)

INFORMACIÓN DISPONIBLE EN LOS ARCHIVOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

ANEXO IV Lista Preliminar de Hitos


ANEXO V Diagnóstico de las Necesidades de la Agencia Ejecutora (DNA)
ANEXO VI Plan de Adquisiciones y Contrataciones
ANEXO VII Cronograma de Actividades
ANEXO VIII Reglamento Operativo
- iii -

SIGLAS Y ABREVIATURAS

Término Significado
AE Agencia Ejecutora
AID Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos
ALC América Latina y el Caribe
ANAPQUI Asociación Nacional de Productores de Quinua
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CABOLQUI Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y productos orgánicos
CCS Cambio Climático y Sostenibilidad
CPTS Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles
DANIDA Agencia Danesa de Cooperación al Desarrollo
DNA Diagnóstico de necesidades del comité de auditoría y evaluación
ERD Embajada Real de Dinamarca
ESR Environmental Safeguard Review
FAAAS Financiera Asociación Agropecuaria del Altiplano Sur
FIR Fondos de Inversión Rural
FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones
GIZ Agencia Alemana de Cooperación Internacional
Has Hectáreas
KMs Kilómetros
ML Marco Lógico
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
PEP Plan de Ejecución del Proyecto
PES Programa de Empresariado Social
PP Programas de Proveedores
PPCR Programa Piloto para la Capacidad de Adaptación al Cambio Climático, por
sus siglas en inglés
PROINPA Promoción e Investigación de Productos Andinos
- iv -

Término Significado
PSI Programa de Inversión al Sector Privado, por su siglas en inglés
PSR Informe de terminación de proyecto, por sus siglas en inglés
QED Matriz de Calidad para la Efectividad en el Desarrollo
RO Reglamento Operativo
SEDAG Servicio de Desarrollo Agrícolas y Ganadero
TdR Términos de Referencia
TM Toneladas Métricas
UAD Unidad Agrícola Demostrativa
UE Unidad Ejecutora
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La quinua es un grano nativo y un alimento básico de las antiguas civilizaciones de los


Andes de América del Sur que se cultiva principalmente en Bolivia, Perú y Ecuador, con
cualidades nutritivas de importancia y con una capacidad de adaptación y resistencia a
distintas temperaturas y condiciones climáticas, como son las heladas y sequias.
Reconociendo su valor nutritivo, capacidad de mejorar la seguridad alimentaria a nivel
global y su potencial para reducir el hambre y la pobreza, la Asamblea General de las
Naciones Unidas declaró el 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”.
Bolivia es el primer productor de quinua en el mundo: en los últimos 10 años, ningún
producto agrícola ha tenido la dinámica que presenta la quinua. Los volúmenes de
exportación han pasado de 2.000 toneladas/año a 35.000 toneladas/año y el valor de las
exportaciones ha pasado de US$ 2 millones anuales a US$ 154 millones por año a
diciembre de 2013. La quinua se ha constituido como el alimento alternativo apropiado y
su demanda ha crecido sustancialmente en el mercado mundial.
Desde hace varios años y con apoyo de la comunidad internacional, Bolivia ha venido
estudiando, investigando y acompañando al sector de la quinua en explorar nueva
tecnología que le permita aumentar su productividad y eficiencia, y reducir su impacto
ambiental, tanto en la fase agrícola como de procesamiento. Como resultado, se creó un
paquete tecnológico, conformado por nuevas técnicas y equipo, que se encuentra en
proceso de validación, previo a su producción comercial. Este paquete tecnológico prevé
aumentar la productividad del pequeño productor organizado, ayudando a homogenizar
la maduración de la producción y liberar tiempo para los pequeños productores, cuyo
desgaste físico es extremo considerando las complejas condiciones en las cuales trabajan.
Asi también, reducirá la presión en el uso de tierras fértiles o en la amenaza de ser
degradadas por la expansión insostenible de la producción de quinua, y aumentará la
resiliencia de los productores al cambio climático.
El proyecto propone validar y afinar este paquete tecnológico, mediante un ejercicio
práctico en una unidad agrícola demostrativa (UAD), ubicada en la comunidad de
Ayamaya, del departamento de La Paz. Esta UAD se constituirá a su vez en una Empresa
Plural, que se conformará por la alianza estratégica entre la comunidad y los socios
inversores que aporten tecnología, mercado y financiamiento o capital de riesgo. La
creación de esta empresa está enmarcada en el contexto de varias políticas del Estado que
buscan promover el manejo y la producción sostenible de los agro-ecosistemas, fortalecer
la producción orgánica de la quinua y promover la participación protagónica y
responsable de las comunidades en la implementación de modelos empresariales
comunitarios, que contribuyan al desarrollo integral sostenible y a la seguridad y
soberanía alimentaria del Estado Plurinacional de Bolivia.
Asi también, se prevé mejorar las prácticas agrícolas de pequeños productores que
integran la cadena de valor de la quinua orgánica y su articulación con el mercado,
mediante un sistema de trazabilidad de producción de quinua orgánica.
El FOMIN explorará la posibilidad de acceder a recursos de Fondos Climáticos para
financiar a pequeños productores que adoptan mejores prácticas agrícolas, bajo el
-2-

instrumento financiero que mejor se adecue y dé seguridad a la inversión. El costo total


del proyecto es de US$3,997,000. El FOMIN aportará US$ 1,670,000 mediante una
operación de cooperación técnica, el Fondo Fiduciario de Asociación para la Reducción
de la Pobreza en América Latina (AUS) con US$250,000, y CABOLQUI US$ 2,077,000
en fondos de contrapartida. El periodo de ejecución será de 60 meses con un periodo de
desembolso de 66 meses.
-3-

BOLIVIA
PRODUCCION SOSTENIBLE DE QUINUA ORGÁNICA EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO
(BO-M1060)
(BO-T1225)

I. RESUMEN EJECUTIVO

País: Bolivia
Organismo Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos
ejecutor: Orgánicos (CABOLQUI)1
Áreas de Acceso: Mercados y Capacidades; y Servicios Básicos y Crecimiento
Verde.

Agendas: Integración de pequeños productores a mercados de Alto Valor;


Capital Natural; y Adaptación Climática
Coordinación con Se coordinó con el Gobierno de Bolivia y el Banco Mundial debido
otros donantes / a la operación de préstamo que se tiene en gestión para impulsar el
Operaciones del cultivo y consumo de los productos ancestrales del altiplano, como
Banco: la quinua2. También se coordinó con el Programa de Inversión al
Sector Privado (PSI) del Gobierno de Holanda3 y la Embajada Real
de Dinamarca (ERD), organizaciones que proveerán fondos de
contrapartida.
Beneficiarios (i) La comunidad de Ayamaya y sus 200 familias; (ii) la
directos: Cooperativa Ayamaya y sus 57 socios, como co-propietarios de
la empresa plural; (iii) 3,000 pequeños productores de quinua,
que integrarán la cadena de proveedores de las empresas socias
de CABOLQUI; (iv) las empresas asociadas a CABOLQUI4; y
(v) el ambiente, con el manejo sostenible de 500 Hectáreas (Has).
Beneficiarios Otras comunidades ubicadas en el altiplano en donde pueda
indirectos replicarse el modelo de producción y comercialización que propone

1
http://www.cabolqui.org/es/
2
El 6 de julio de 2013 se firmó un Memorandum de entendimiento entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Grupo del
Banco Mundial, con la finalidad de trabajar de manera conjunta para garantizar que los sistemas de producción
contribuyan a la seguridad alimentaria, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.
3
http://www.dlvplant-latinamerica.com/es/content/programa-psi.html
4
Ocho de las 10 empresas socias prevén participar. Además, CABOLQUI está analizando al solicitud de ingreso de varias
otras empresas en la organización. La empresas socias con interés de participar son: Quinoa Foods S.R.L, ANDEAN
Valley S.A., Coronilla S.A, Complejo Industrial y Tecnológico Yanapasiñani (City S.R.L.), COMRURAL XXI S.R.L,
Empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos (E.I.P.E.A. SRL.), Irupana Andean Organic
Foods S.A. , Sociedad Industrial Molinera S.A. (SIMSA).
-4-

el proyecto y el sector de la quinua en general que aglutina a cerca


de 70,000 pequeños productores.
Financiamiento: FOMIN (Cooperación Técnica): US$1,670,000.00 42.00%
AUS: US$ 250,000.00 6.00%
Contrapartida: US$2,077,000.00 52.00%
Presupuesto Total Proyecto: US$3,997,000.00 100.00%

Período de Periodo de ejecución: 60 meses


ejecución y Periodo de desembolso: 66 meses
desembolso

Condiciones Serán condiciones para el primer desembolso: (i) aprobación por


contractuales parte del Banco del convenio suscrito entre CABOLQUI, el Centro
especiales: de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS) y la cooperativa
de Ayamaya con el aval de la comunidad de Ayamaya en donde se
acuerden los roles, compromisos y enlaces institucionales
designados para el desarrollo de este proyecto; (ii) aprobación por
parte del Banco de un convenio u otro instrumento equivalente
suscrito entre la ERD, el CPTS y CABOLQUI, en la que conste la
designación de fondos que se invertirán como contrapartida de este
proyecto; (iii) aprobación por parte del Banco del convenio suscrito
entre la empresa Quinoa Foods (socia de CABOLQUI) y el PSI5
que conste la aprobación de los fondos de contrapartida que PSI
asignará al proyecto6; (iv) la puesta en vigencia del Reglamento
Operativo por parte del Directorio de CABOLQUI; y (v) selección
del coordinador del proyecto de acuerdo a procedimientos del
Banco.

Revisión ambiental Esta operación fue sometida al proceso de revisión establecido por
y social: el ESR, clasificada el 22 de agosto del 2013 como categoría “B”,
de acuerdo con los requisitos de la Política de Medio Ambiente y
Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703) del BID.

Unidad con El FOMIN en la Representación del Banco en Bolivia.


Responsabilidad de
Desembolsar

5
Programa de Inversión al Sector Privado, es un programa del Reino de los Países Bajos. http://english.rvo.nl/
6
CABOLQUI delegó a Quinua Foods para la gestión de estos fondos, según acta de Asamblea de Cabolqui No.
01/14 del 3 de febrero de 2014.
-5-

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

E. Diagnóstico del problema a ser atendido por el proyecto.


2.1 La quinua es un grano nativo y un alimento básico de las antiguas civilizaciones
de los Andes de América del Sur que se cultiva principalmente en Bolivia, Perú y
Ecuador, con cualidades nutritivas de importancia, superior a cualquier otro
grano. Se distingue por su alto contenido proteico, de vitaminas, aminoácidos y
minerales, sin contenido de colesterol ni gluten. También es conocida por su
capacidad de adaptación y resistencia a distintas temperaturas y condiciones
climáticas, como son las heladas y sequias. Reconociendo su valor nutritivo,
capacidad de mejorar la seguridad alimentaria a nivel global y su potencial para
reducir el hambre y la pobreza, la Asamblea General de las Naciones Unidas
declaró el 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”.
2.2 Bolivia es el primer productor de quinua real7 en el mundo y los lugares más
importantes de producción son los departamentos de Oruro y Potosí, en las zonas
circundantes al salar de Uyuni, a más 3.600 m.s.n.m. Su ciclo vegetativo dura 8
meses y su siembra generalmente se realiza en el mes de septiembre. La planta
llega a su fase de maduración en el mes de abril, para efectuar la cosecha y trilla
en los meses de mayo y junio.
2.3 En los últimos 10 años en Bolivia, ningún producto agrícola ha tenido la dinámica
que presenta la quinua. Los volúmenes de exportación han pasado de 2.000
toneladas métricas (tm) por año a 35.000 tm por año y el valor de las
exportaciones ha pasado de US$ 2 millones anuales a US$ 154 millones por año a
diciembre de 20138. En los países industrializados de Europa y Norteamérica, la
quinua o “quinoa”, es un “súper alimento”, que ha captado el interés del público
en general y ha pasado de ser un producto nicho con demanda limitada, a un
producto estrella para las cadenas de supermercados más importantes. Los
mercados de exportación de la quinua boliviana son: Estados Unidos de América
(61%), Canadá (7%), Francia (6,9%), Países Bajos (6.8%) y Alemania (5%)9.
2.4 En el marco del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia, digna, soberana,
productiva y democrática para vivir bien” y el Plan Ministerial “Revolución
Rural, Agraria y Forestal”, el Gobierno de Bolivia, a través del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras y con la participación de productores, transformadores,
industrializadores, comercializadores y exportadores de Quinua, aprobó la
“Política y Estrategia Nacional de la Quinua”, cuyo objetivo general es promover

7
Se diferencia de la quinua tradicional en que está recubierta por una capa más gruesa de saponina, no es dulce, tiene mayor
proteína, por encima del 17% y su grano es más grande. Durante su cocción el grano queda intacto. Fuente.
CABOLQUI
8
Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia
9
Fuente Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
-6-

e implementar el desarrollo tecnológico del sector de la quinua de Bolivia, con


fines de Seguridad y Soberanía Alimentaria para “Vivir Bien”.10
2.5 La cadena de la quinua. En Bolivia, la producción se ha ido diferenciando
rápidamente entre la que se produce de manera orgánica y la quinua
convencional11. De igual manera en el mercado internacional, la quinua orgánica
recibe un precio Premium sobre la convencional. La cadena de la quinua está
conformada por productores primarios (alrededor de 70,000 productores entre
orgánicos y convencionales), intermediarios, empresas beneficiadoras o
procesadoras (alrededor de 62), transformadoras y exportadoras. Las empresas
procesadoras se encargan de su limpieza, desaponificación12, lavado, clasificado y
empaque para la venta final en grandes cantidades o a granel. Las empresas
transformadoras fabrican productos de alto valor agregado, como son las pastas,
harinas, pudines, y hojuelas, entre otros. Los productores primarios operan de
manera individual (80%) y organizada en asociaciones o cooperativas (20%). Esta
estructura se da fundamentalmente por razones de dispersión geográfica,
trayectoria organizacional de los productores y capacidad gerencial de las
organizaciones. Si bien existen organizaciones de productores de quinua, muchas
de estas presentan debilidades organizativas, están dispersas y cuentan con poca
capacidad de acopio y comercialización. Las empresas procesadoras y
transformadoras son las que juegan un rol más preponderante en los aspectos de
innovación, trazabilidad, y producción orgánica.
2.6 El consumo interno de quinua. Las comunidades indígenas mantienen la
tradición de consumir quinua. Antes de vender su producción se aseguran de
reservar producto para tener alimento todo el año para su familia 13. La mayoría
siembra bajo dos modalidades: (i) en parcela familiar de la cual se proveen para el
autoconsumo; y (ii) en parcela comunitaria, cuya producción destinan para la
venta. Una práctica que se ha introducido recientemente en la población
productora es que al aumentar su poder adquisitivo, sus hijos empiezan a
consumir frutas y verduras además de productos procesados y de menor valor
nutritivo. Aun así, el consumo de quinua a nivel de país ha ido aumentando y las
proyecciones son de que sigan esa tendencia, particularmente por la aparición de
productos derivados como harinas, barras energéticas, pastas, etc. De igual
manera, el gobierno tiene la meta de aumentar el consumo de quinua en el país,

10
Resolución Ministerial No 316, de junio de 2010
11
Al 2012, una superficie cultivada de 96.544 Has con una producción de 50.566 toneladas métricas y rendimientos
promedios de .52t/Ha.
12
La quinua contiene saponinas, que son elementos capaces de formar espuma, como el jabón, cuando se pone en contacto
con el agua. Son probablemente productos de defensa de los vegetales contra sus patógenos, especialmente hongos, y se
encuentran sobre todo en las zonas más externas de las plantas. La desaponificación consiste en someter el grano a un
proceso de fricción para eliminar las capas periféricas que contienen las saponinas.
13
Almacenan aproximadamente 2 quintales.
-7-

como una medida de seguridad alimentaria, iniciativa que CABOLQUI ha estado


apoyando a través de la creación de productos derivados ya mencionados.14
2.7 CABOLQUI. Con el fin de buscar soluciones a los problemas comunes que
enfrentaban, y de trabajar de manera más estratégica como sector exportador, diez
empresas bolivianas procesadoras y exportadoras de quinua orgánica conformaron
en el año 2005, la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y productos
orgánicos (CABOLQUI). Con el transcurrir de los años, la CABOLQUI ha ido
mejorando su operatividad adquiriendo visibilidad nacional e internacional que le
permite ser una entidad referente en el sector de la quinua. A diferencia de
empresas que obtienen la quinua de intermediarios que producen y acopian de
pequeños productores más dispersos, las empresas miembros de CABOLQUI
tienen sus propios Programas de Proveedores (PP), mediante los cuales se
proveen de hasta un 80% de la materia prima que requieren. Mediante estos
programas, las empresas proveen a loso productores asistencia técnica, insumos,
certificación orgánica, y en ocasiones, hasta financiamiento. Dada la inexistencia
de intermediarios en este modelo de comercialización, los productores que
participan en estos PP logran hasta el 80% del precio de exportación del
producto15. No obstante, estos PP difieren entre cada empresa, carecen de
estándares adecuados, crean competencia y duplicidad de esfuerzos entre las
empresas miembros y no optimizan el uso de la infraestructura de acopio y de
otros recursos conjuntos, lo cual afecta su eficiencia y posicionamiento como
organización gremial. De allí, la necesidad que tiene CABOLQUI de fortalecerse
aún más institucionalmente para trabajar en la fidelización de su cadena, en la
trazabilidad de los productores orgánicos del país, en consolidar los distintos
programas de proveedores y en fortalecer el posicionamiento de la quinua
orgánica en el país y en el mercado internacional.
2.8 Problema de la trazabilidad orgánica. Dado el aumento acelerado en su
demanda, los precios de la quinua se han incrementado de manera significativa,
de US$1,200 por tonelada en 2006 a US$4,300 a diciembre de 2013.16 Debido a
esta demanda y a la existencia de intermediarios que ofrecen mejores precios, en
ocasiones los productores rompen sus acuerdos de lealtad con las empresas
exportadoras, impidiendo que éstas cumplan con sus contratos de exportación o
de provisión local. Los exportadores se ven en la necesidad de acudir a otros
proveedores de quinua debiendo tomar muchas medidas para asegurarse que el
producto que están comprando cumple con la normativa orgánica. De allí la
importancia de contar con un sistema nacional de trazabilidad, geo referenciado,
que lleve control y registro de los productores orgánicos certificados y pueda dar

14
Según datos del Instituto Nacional de Estadística del 2012, el consumo per cápita en el 2008 fue de 0.35 kg/año y
para el 2012, se incrementó a 1,11 kg/año. Para el 2013, se prevé llegar a 2kg/año.
15
Fuente CABOLQUI.
16
Fuente Insitituto Nacional de Estadística (INE)
-8-

mayor confianza de la calidad del producto que se ofrece y celeridad al proceso de


comercialización.
2.9 La quinua y el cambio climático. El calentamiento global ha modificado la
frecuencia y duración de las heladas en las planicies del altiplano, aumentando la
disponibilidad de áreas áridas, favoreciendo asi al sector de la quinua. Por otro
lado, el cambio en el régimen de lluvias ha modificado la disponibilidad de agua
tanto superficial como subterránea, afectando las cosechas e impidiendo tener
producción de manera permanente. En adición, la velocidad de los vientos se ha
incrementado, generando erosión eólica y mayor deterioro en los suelos. Esta
variabilidad climática demanda una mejor adaptación por parte del sector
quinuero, para aprovechar las extensiones de tierra que están siendo liberadas para
introducir nuevos cultivos que puedan prosperar y resistir bajo ciertas condiciones
climáticas, para introducir sistemas agroforestales u otros alternativos de
captación de agua y de irrigación, y para identificar los tipos de semilla más
resistentes a las condiciones de temperatura, precipitación y tipo de suelos, que
mejoren su resiliencia al cambio climático.
2.10 La quinua y la preservación del capital natural. Los pueblos indígenas han
mantenido protegidas y preservadas diversas variedades de quinua (alrededor de
tres mil eco tipos) a través de bancos naturales de germoplasma, en base a sus
principios de vivir en armonía con la tierra y la naturaleza. Estos principios
persisten hasta la fecha y se constituyen en la estrategia de crecimiento de la
producción de quinua real en el país, preservando la pureza genética de las
especies nativas y prohibiendo su hibridación17 para lograr altos rendimientos.
Esta estrategia de diferenciación con otros países productores es apoyada y
mantenida por el gobierno y las mismas empresas asociadas a CABOLQUI.
2.11 Desafíos en la producción de la quinua. La creciente demanda por quinua a
nivel global, ha llevado a los productores a concentrar sus esfuerzos en este
cultivo, sin incorporar estrategias de rotación que permitan una mejor fijación de
nutrientes a los suelos. Las zonas de pastoreo y producción de otros productos
tradicionales18 andinos se han ido reduciendo, y la producción ha llegado inclusive
a zonas de humedales cuya función principal ambiental es almacenar agua. Con el
tiempo, también se han ido desplazando a los camélidos que tradicionalmente han
sido una fuente de abono orgánico además de ser parte de la dieta ancestral. En
resumen, las áreas de potencial producción de quinua ya están siendo utilizadas al
máximo, y los rendimientos cada vez son menores19.
2.12 La nueva opción de producción de quinua. A través de observación, consulta y
experimentación con empresas y productores de quinua selectos, el Centro de
17
Proceso de mezclar diferentes especies o variedades de organismos para crear un híbrido.
18
El quintal de papa en 80 bolivianos en comparación al quintal de quinua convencional en 800 y la orgánica en ,1000
bolivianos.
19
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Fuente sobre superficie cultivada, rendimiento y producción:
http://www.ine.gob.bo/indice/general.aspx?codigo=40104.
-9-

Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS)20 y la Fundación PROINPA21 han


elaborado un plan y una estrategia de diversificación productiva que podría ser
una respuesta a largo plazo para la producción de este cultivo. La alternativa
requiere un esfuerzo conjunto, coordinado y de asimilación de nuevas técnicas y
modelos de organización empresarial y se basa en la expansión productiva de la
quinua a zonas de suelos áridos del altiplano, como también la adopción de
mejores prácticas agrícolas que mejoren la resiliencia de los productores22. Con la
tecnología y el modelo empresarial que propone introducir el proyecto, estas
tierras podrán ser incorporadas a la producción o podrán ser mejor manejadas, sin
vulnerar los ecosistemas ni la preservación de las especies locales de fauna y
flora. Esta estrategia podría ayudar a Bolivia a mantenerse en el liderazgo
mundial de la producción orgánica.
2.13 Ambas entidades bolivianas dedicadas a la investigación de la quinua, crearon un
paquete tecnológico, tanto de nuevas técnicas como de equipo23 totalmente
boliviano, que se encuentra en proceso de validación, previo a su producción
comercial. Este paquete prevé aumentar la productividad del pequeño productor
organizado de 600 kilogramos/hectárea a 1.250 (aumento en un 108%), además
de ayudar a homogenizar la maduración de la producción y la implementacion de
practicas de cultivo de alto rendimiento. La implementación de este paquete, el
trabajo coordinado con los productores y el posicionamiento de Bolivia en el
mercado de la quinua a largo plazo, son los aspectos claves del presente proyecto.
F. Beneficiarios del proyecto
2.14 Los beneficiarios del proyecto son: (i) la comunidad de Ayamaya y sus 200
familias al aprender del nuevo modelo de producción y de los ingresos generados
por la cooperativa Ayamaya (ver párrafo 2.19); (ii) la cooperativa Ayamaya y sus
57 socios, productores de quinua, como co-propietarios de la empresa plural; (iii)
3,000 pequeños productores de quinua, que integrarán las cadenas de proveedores
de las empresas socias de CABOLQUI; (iv) las empresas asociadas a
CABOLQUI; y (v) el ambiente, mediante el manejo sostenible de 500 Has que
son parte de este proyecto.
G. Contribución al Mandato FOMIN, Marco de Acceso y Estrategia BID
2.15 El proyecto contribuye al desarrollo del sector privado mediante el
fortalecimiento de la capacidad productiva del sector de la quinua boliviana. Se
desarrollará un nuevo modelo que permitirá una mayor producción y participación
de las comunidades pobres del Altiplano que pasarán – de manera gradual y

20
http://www.cpts.org /
21
http://www.proinpa.org/
22
Adopción de mejores prácticas agrícolas como son: los sistemas agroforestales, construcción de acequias, rotación de
suelos, e identificación de semillas resistentes a las condiciones climatológicas.
23
Parte del equipo se ha diseñado con doble propósito, como son las fertilizadoras, para fertilizar e irrigar. Esta tecnología
fue diseñada especificamente para quinua y adopta mejores prácticas de producción más limpia que optimizan el uso de
materias primas e insumos, como la energía, y reciclan muchos de los subproductos.
- 10 -

asesorada – de ser socios pasivos a dueños activos de las empresas productivas


creadas para la producción sostenible de quinua orgánica a gran escala.
2.16 El proyecto contribuye a tres Agendas del FOMIN: (i) Adaptación Climática; (ii)
Capital Natural; e (iii) Integración de Pequeños Productores Agropecuarios a
Mercados de Alto Valor. En el primer caso, se aprovecharán nuevos recursos
naturales que se liberan para el cultivo de alimentos, se introducirán mejores
prácticas agrícolas, mediante técnicas y tecnología adaptadas a las condiciones de
los suelos y condiciones climatológicas. Así también, para la segunda agenda, el
objetivo del proyecto es reducir el impacto ambiental del cultivo de la quinua, en
particular el deterioro y erosión de suelos y la degradación del ecosistema quinua
- camélidos (humedales y pastizales), protegiendo así la biodiversidad local, con
tecnología diseñada con principios de eficiencia energética y producción más
limpia, como también en la preservación de las variedades locales de quinua.
2.17 En el caso de la tercera agenda, la prestación de asistencia técnica y el acceso a la
tecnología incrementarán de la productividad y la calidad de la quinua,
fortaleciendo las relaciones comerciales entre los pequeños productores y las
empresas exportadoras en esta cadena de valor. El proyecto también fortalecerá la
capacidad de los pequeños productores de alcanzar la certificación orgánica y la
trazabilidad.
2.18 Bolivia fue uno de los pocos países seleccionados en la región para aplicar al
Programa Piloto para la Capacidad de Adaptación al Cambio Climático (PPCA)24
del Fondo de Inversión para el Clima. En base a las actividades que se prevén
desarrollar en el proyecto para mejorar la resiliencia de los productores (párrafos
2.12 y 2.16) se prevé gestionar fondos del PPCA para apoyar a los productores a
acceder financiamiento para adoptar nueva tecnología y expandir sus negocios.
También se explorará el acceso a otros fondos climáticos.
2.19 Reducción de la Pobreza. El proyecto se centrará en el altiplano Boliviano que
es la principal región productora de quinua. La población rural del altiplano
boliviano - estimada en 1,3 millones - constituye el 37% de la población rural
total de Bolivia y se encuentra dentro del grupo demográfico más pobre del país
(80% de incidencia de pobreza, con ingresos anuales per cápita por debajo de la
25
línea nacional de pobreza. En esta región los pequeños agricultores, mayormente
indígenas, dependen de la agricultura (quinua, otros cereales y tubérculos) y la
ganadería (camélidos) como principales fuentes de ingresos.
2.20 Colaboración con el Grupo BID. La Estrategia de País 2011-2015 contempla
acciones en dos áreas transversales: la adaptación al cambio climático, y la
inclusión y la adaptación a la realidad etnográfica del país. Mediante el desarrollo
de tecnologías que mejoran la productividad agrícola en el Altiplano, el proyecto

24
https://www.climateinvestmentfunds.org/cifnet/?q=country/bolivia
25
Definida como ingreso anual entre US$ 2,000 y US$ 3,500
- 11 -

encaja en ambas áreas mejorando también la seguridad alimentaria en el país. El


proyecto también busca demostrar el potencial para cultivar quinua orgánica a
escala comercial en base a un modelo de negocio plural que incluye a
comunidades indígenas, inversionistas y empresas exportadoras de CABOLQUI,
varias de las cuales son dirigidas por empresarios de origen indígena.

III. OBJETIVOS Y COMPONENTES DEL PROYECTO

A. Objetivos
3.1 El objetivo de impacto de este proyecto es contribuir al aumento de los ingresos
de los pequeños productores de quinua orgánica y a reducir la degradación de los
recursos naturales asociados con la producción de quinua en el Altiplano
boliviano. El resultado del proyecto es ampliar la producción sostenible de la
quinua orgánica de Bolivia mejorando su posicionamiento en mercados de alto
valor a través de un modelo de agricultura extensivo impulsado por el uso de
tecnologías adecuadas a las zonas.
B. El modelo de intervención
3.2 El proyecto se basa en el desarrollo de una Unidad Agrícola Demostrativa (UAD)
en la comunidad de Ayamaya26, al centro del Altiplano boliviano, donde se
implementará el modelo de intervención que se basa en dos elementos: (i) la
validación de un nuevo paquete tecnológico (actualmente prototipos finales) para
promover el cultivo sostenible de la quinua orgánica, a gran escala, en suelos
extremadamente áridos y arenosos, y en condiciones climatológicas extremas; y
(ii) la creación de una empresa plural, entre la comunidad productora e inversores
de tecnología, mercado y capital, que prevén dar sostenibilidad al modelo de
negocio más allá del período de ejecución del proyecto.
3.3 La comunidad de Ayamaya le ha otorgado a la Cooperativa de Ayamaya el uso de
las 500 Has. mediante instrumentos legales, lo cual permitirá su utilización en el
proyecto. La Cooperativa de Ayamaya está constituida por 57 familias, las cuales
se encargarán de trabajar las tierras comunales que les han sido otorgadas para el
proyecto. La Cooperativa de Ayamaya recibirá los dividendos que serán
asignados a su comunidad (20%), a la Cooperativa (20%) y a los miembros de la
Cooperativa (el restante 60%).
3.4 La empresa plural. La Unidad Agrícola Demostrativa (UAD) prevé constituirse,
en el transcurso de esta operación, en una empresa plural, como la entidad que
valide, implemente y se beneficie de los paquetes tecnológicos desarrollados. Se
denomina empresa “plural” porque será conformada por 4 socios inversores de

26
1.1 La comunidad de Ayamaya, fue seleccionada por la disponibilidad de extensión de tierra necesaria para el
proyecto, la existencia de tierras comunitarias no parceladas, y el fácil acceso y ubicación estratégica.
.
- 12 -

distinto tipo: (i) la comunidad de Ayamaya representada legalmente por su


Cooperativa, con el 50% del capital accionario, aportando recursos naturales; (ii)
el CPTS, quien sera el socio tecnológico responsable de implementar la
infraestructura, preparar el campo de cultivo, aplicar las metodologías y
tecnología agrícola y administrar la producción comercial de la quinua orgánica
con un 18% de capital accionario; (iii) CABOLQUI, en representación de sus
empresas afiliadas, que aportará su experiencia en el manejo de PPs asociados al
proceso de certificación orgánica y cubrirá los costos del transporte de la
producción hasta la planta de beneficiado, con una participacion del 5%; y (iv) un
inversor privado (abierto a cualquier persona natural o juridica afin a los objetivos
del proyecto) que aporta los recursos financieros necesarios para la
implementación y operación de la empresa plural con el restante 27% del capital
accionario. Se prevé que este inversor privado podría ser algún comprador de
quinua en el extranjero y o socios locales que han expresado interés, y cuya
decision final estara a cargo de los otros accionistas. El manejo propuesto de la
empresa se describe en el Reglamento Operativo del proyecto.
Componente I: Validación de Paquete Tecnológico y el Modelo de Negocios
(FOMIN: US$ 121.139; AUS: US$ 250.000; Contrapartida: US$ 1.458.459).
3.5 El objetivo de este componente es validar un nuevo paquete tecnológico27 que
consiste en la combinación de varias prácticas y procesos que si bien en si mismos
no son nuevos, su combinación sistematica y medida cientificamente, son las que
le dan la innovacion. Estos elementos son entre otros, dosificadoras y
sembradoras a medida, sistemas de irrigacion adecuados al altiplano y quinua,
sistemas de recirculacion y mezcla de insumos y fertilizantes organicos, y
sistemas de cosechadoras y tolvas para la cosecha de quinua. El paquete se
caracteriza a su vez por la implementacion de estos procesos tomando en cuenta
una serie de medidas precisas y la siembra de cultivos y cobertura vegetal
acompanado de reforestacion con una variedad nativa de arbol como es la Thola
El paquete tecnologico se implementara a través de la creación y funcionamiento
de la Unidad Agricola Demostrativa (UAD). La validación se define como el
conjunto de pruebas, mediciones y actividades que conducen a que la tecnología
esté probada y optimizada para ser replicable a escala comercial bajo las
condiciones de las tierras áridas del Altiplano. Se analizará la figura legal que
mejor se adecúe para la creación y propósitos de la empresa plural y se apoyará su
constitución legal, operativa y de gobernanza. La operación de la empresa plural
estará bajo la responsabilidad inicial del CPTS, y luego pasará a técnicos de la
comunidad que serán capacitados y acompañados por CTPS y PROINPA. El
modelo de administración de las empresa plural estará a cargo de un Comité de
Gestión integrado por los socios, cuyo esquema será validado y afinado durante la
27
El paquete tecnológico incluye nuevas técnicas, tecnologías e insumos, que aún no han sido validados a escala real en las
tierras áridas del Altiplano. Un detalle del mismo se encuentra en los archivos tecnicos del proyecto con diagramas,
esquemas, y datos estadisticos.
- 13 -

etapa inicial del proyecto. El proceso de validación tendrá una duración de 4 años,
lo cual tomará en cuenta factores políticos, sociales, culturales y ambientales. Al
cabo de diez años se prevé que la empresa pase a propiedad de la Cooperativa de
Ayamaya y para ello la operación dará la asistencia y acompañamiento durante
los 5 años que dura su ejecución.
3.6 Las actividades que se prevén realizar son: (i) perfeccionar los prototipos finales
para la nueva tecnología agrícola utilizada en la producción de quinua28; (ii)
aplicar metodologías para habilitar tierras áridas, manejar las tierras habilitadas y
consolidar el uso del insumo orgánico a nivel comercial (por ejemplo, nuevas
variedades de semillas, fertilizantes orgánicos y pesticidas); (iii) aplicar y
sistematizar metodologías para el manejo y recuperación de suelos en cultivos
tradicionales; (iv) implementar el sistema de certificación orgánica; (v) establecer
una unidad agrícola demostrativa (UAD) en las tierras de la cooperativa de
Ayamaya, con la participación de los inversores; (vi) crear la empresa plural; (vii)
validar el plan de negocio y reglamento interno de la UAD; (viii) diseñar un
sistema para capacitar sobre la operación de la UAD a 30 técnicos agrícolas y 90
Operadores Agrícolas incluyendo la participación de técnicos del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras y de universidades29; y (ix) realizar una consultoría
para calcular emisiones de gases de efecto invernadero generados por el proyecto.
3.7 Se prevé capacitar a los representantes de las comunidades en el manejo
administrativo del negocio, en fortalecer sus habilidades de negociación con los
compradores, y en el cumplimiento de los contratos en tiempo y calidad. También
se acompañará el establecimiento, buen funcionamiento y afinamiento de la UAD
y del modelo de negocios de la empresa plural por 5 años.
3.8 Además de probar un nuevo modelo de negocio, el proyecto también fortalecerá
la capacidad institucional de CABOLQUI y reforzará sus relaciones con más de
3,000 pequeños productores que formarán la base de proveedores de sus empresas
afiliadas.
3.9 Los recursos del FOMIN seran utilizados en las diversas asesorias tecnicas, las
consultorias y las capacitaciones. Los recuros de contrapartida seran utilizados
para otras actividades de asesoria y capacitacion y tambien para la compra y
adquisicion de equipos y maquinaria asi como insumos destinados a implementar
el paquete tecnologico.
Componente II: Asegurar la trazabilidad y eficiencia en la cadena de
suministro (FOMIN: US$ 550,000.00; contrapartida: US$197,000.00).

28
Incluye sembradora, cosechadora, secadora solar, fumigadora, chata tanque, trilladora, acople generador eléctrico,
dosificadora de materiales por hileras, sistema de recirculación y mezclado, elevador de cangilones, tolva de carga y
tolva de embolsado.
29
Pudiendo ser cualquiera de estas: Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Autónoma de San Luís Potosí y la
Universidad Técnica de Oruro.
- 14 -

3.10 El objetivo de este componente es poner en marcha un sistema integrado de


gestión en la cadena de suministro para promover una mayor transparencia y
trazabilidad entre los cerca de 3,000 productores de quinua orgánica (2,000 que
actualmente conforman la cadena de suministro y 1,000 nuevos que se
incorporarán) y las empresas exportadoras de CABOLQUI. Este sistema
integrado contará con un sistema geo referenciado que permitirá dar trazabilidad
total a la quinua orgánica en el país. Adicionalmente, se promoverán buenas
prácticas agrícolas que contribuyan a mejorar la resiliencia de los productores al
cambio climático, a través de la consolidación de un solo Programa de
Proveedores (PP) para los pequeños productores que trabajan con las empresas
socias de CABOLQUI, el cual se constituirá en un nuevo servicio que prestará
esta cámara a sus asociados.
3.11 Las actividades específicas incluyen la contratación de consultorías para
desarrollar: i) un sistema de geo-referenciación como instrumento básico para el
mapeo de las parcelas de los agricultores; ii) una base de datos geo referenciada
de los proveedores de CABOLQUI; iii) un sistema de trazabilidad30 que registra la
producción, compras e inventarios de quinua en tiempo real; (iv) la consolidación
de un solo PP con asistencia técnica para los agricultores en la cadena de
suministro de CABOLQUI; y (v) capacitaciones y talleres (desagregado por sexo)
que mejoren la resiliencia y capacidad de los exportadores para cumplir con los
rendimientos, normas y certificaciones31internacionales. Se espera que el sistema
de trazabilidad y el PP ofrecerán a los exportadores mejor información sobre la
cadena de suministro, lo que facilitará la provisión de materia prima y su
comercialización.
3.12 Se espera que con el proyecto se aumente a 3,000 el número de productores que
formen parte de la cadena de proveedores de las empresas afiliadas a
CABOLQUI.
Componente III. Estrategia para diferenciar la quinua boliviana. (FOMIN:
US$260,000.00; contrapartida: US$ 110,000.00)
3.13 El objetivo de este componente es mejorar la posición de la quinua boliviana en
los mercados de alto valor mediante la creación de una marca única que la
diferencie de otros tipos de quinua. Las variedades de quinua boliviana se
distinguen por cultivarse sólo en los alrededores de las salinas donde los suelos
áridos y ricos en minerales producen una semilla que es 1/3 mayor a la producida
en otras regiones del mundo.
3.14 Las actividades previstas son: (i) una consultoría para el desarrollo de una marca
de Quinua Real Organica de Bolivia; (ii) una consultoría para desarrollar una

30
Se utiliza para describir un servicio que está alojado en Internet, en lugar de tener un dispositivo físico.
31
Aparte de HACCP e ISO22000 se tiene a Bureau Veritas Certification (BRC) que puede asesorar a las empresas
implicadas en la cadena de suministro alimentario para que alcancen los más altos niveles de cumplimiento en calidad,
seguridad, higiene y medio ambiente.
- 15 -

estrategia de mercadeo; (iii) un evento nacional para promover el consumo de la


quinua a nivel de Bolivia; y (iv) la implementación de una campaña de marketing
nacional e internacional para promover el consumo de la quinua orgánica en el
país y en el extranjero (con fondos de contrapartida). Los recursos del FOMIN
serán orientados a financiar las consultorias vinculadas al diseño, y los recursos
de la contrapartida para financiar la realización de eventos y la ejecución de la
campaña. Estas actividades complementarán los esfuerzos que actualmente realiza
el gobierno para fomentar el consumo de la quinua en el país y para alcanzar la
condición geográfica protegida y de denominación de origen para la Quinua Real
de Bolivia.
Componente IV. Sistematización y Gestión del conocimiento (FOMIN: US$
210,728.00; contrapartida: US$137.855.00).
3.15 El objetivo de este componente es reducir la brecha de conocimiento sobre cuáles
son modelos económica y ambientalmente sostenibles para la producción de
quinua orgánica. Los recursos de este componente estarán dirigidos a sistematizar
y difundir el modelo de la UAD con el objetivo de escalarlo y replicarlo en las
comunidades del Altiplano o de otro país productor.
3.16 Se han identificado las siguientes audiencias para los efectos de la diseminación y
comunicación del conocimiento y las experiencias generadas por el proyecto: a)
Grupos de productores y/o empresas productoras de quinua y sus derivados que
operen en condiciones similares a las tierras áridas del Altiplano y que estén
interesados en implementar el paquete tecnológico del proyecto; b) Otras
organizaciones no gubernamentales y organismos multilaterales que puedan
desarrollar proyectos similares; c) Autoridades gubernamentales de Perú y
Ecuador que estén interesados en adoptar el modelo de empresa plural y el
paquete tecnológico desarrollado por CPTS y PROINPA.
3.17 Las actividades que se tienen previstas son: (i) elaboración de Guías y notas
técnicas para explicar la tecnología y el modelo de negocios; (ii) elaboración de
materiales audio visuales para formación y difusión; (iii) talleres a nivel nacional
y regional para difundir los resultados del modelo del UAD, con el propósito de
promover inversiones privadas para la implementación comercial de la UPI.
3.18 El producto principal de conocimiento será una Guía Metodológica para
ejecutores, comunidades, y exportadores que explica en detalle cómo replicar el
modelo en otras comunidades. Esto se complementará con (i) una nota técnica
sobre la recuperación de tierras erosionadas y degradadas; y (ii) audiovisuales
para difundir el modelo para las distintas audiencias involucradas como son los
gobiernos nacionales y locales, las asociaciones de productores y los principales
compradores.
D. Gobernanza del Proyecto y Mecanismo de ejecución
3.19 La unidad ejecutora (UE) del proyecto se creará al interior de la CABOLQUI y
estará compuesta por su Gerencia General, el Coordinador de Proyecto (CP) y el
- 16 -

Responsable Administrativo y Financiero. A su vez, la UE contará con el apoyo


estratégico de su Comité Ejecutor, compuesto por tres directivos de la Asamblea
de CABOLQUI. El CP es el responsable de la ejecución del proyecto asegurando
el logro de los objetivos y el cumplimiento de los compromisos asumidos. Los
detalles del rol y responsabilidades del coordinador y la estructura organizativa
del proyecto se encuentra en el Reglamento Operativo del Proyecto.
E. Sostenibilidad
3.20 Se espera que el proyecto logrará la sostenibilidad basada en la validación y ajuste
exitoso de la UAD, como una empresa viable y rentable. La UAD ha sido
diseñada para ser una empresa impulsada por el mercado, capaz de participar en la
cadena de valor y con capacidad de generar ingresos y convertirse en una empresa
sostenible. La sostenibilidad y repercusión a largo plazo del proyecto y de la
inversión realizada, se dará por la producción y exportación de la quinua generada
en la UAD y otras similares que se establezcan en la región, y por el
sostenimiento financiero planteado en las proyecciones económicas de la UAD32.
Para asegurar la sostenibilidad de la UAD, el proyecto prevé desarrollarse en 3
fases.
3.21 La primera fase se realizará dentro del marco de la operación del FOMIN, e
incluye la implementación y operación inicial de la UAD con la participación de
CABOLQUI y la comunidad, que ejecutarán y administrarán la UAD por el lapso
de 4 ciclos agrícolas iniciales. Paralelamente, se establecerá un programa de
capacitación y formación de recursos humanos de la comunidad en la gestión
productiva de quinua orgánica.
3.22 Las siguientes fases prevén trasladar gradualmente el manejo y control de la
empresa a la comunidad y se realizarán fuera del alcance de la operación FOMIN.
En la segunda fase (los siguientes 4 ciclos agrícolas), la operación y
funcionamiento de la UAD estará bajo responsabilidad compartida entre
CABOLQUI y los responsables de la Comunidad que hayan sido capacitados y
formados. Durante la tercera fase (subsiguientes 2 ciclos agrícolas), la operación y
administración de la UAD estará bajo la responsabilidad exclusiva de los
responsables de la Comunidad debidamente entrenados por el proyecto.
CABOLQUI evaluará su desempeño y dará la asistencia técnica necesaria.
3.23 Al final de estas tres fases (10 años), se prevé que la Empresa Plural pasará a ser
de propiedad exclusiva de la Comunidad, con todos sus bienes, para convertirse
en una Empresa Comunitaria Sostenible, manejada por sus propios recursos
humanos y económicos, donde la comercialización de sus productos podrá o no
continuar siendo parte del programa de proveedores de CABOLQUI.

32
Las proyecciones financieras de la UAD se encuentran en los archivos tecnicos del proyecto y forman parte
integral de la propuesta.
- 17 -

3.24 Un año antes de finalizar la ejecución del proyecto se realizará un Taller de


Sostenibilidad con todos los entes involucrados para identificar las medidas
necesarias para asegurar la continuidad de las acciones del proyecto una vez
terminados los fondos.
F. Lecciones aprendidas del FOMIN u otras instituciones en el diseño del
proyecto
3.25 El proyecto incorpora lecciones aprendidas de apoyo del FOMIN a los
productores en los mercados agrícolas. En primer lugar, para incluir
sosteniblemente a pequeños productores en los modelos de negocio, el diseño del
proyecto debe tener un enfoque de cadena de valor claramente identificado. Esto
es de particular importancia para que la asistencia técnica y capacitación puedan
ser correctamente dirigidas. En este proyecto el enfoque de "cadena de valor" se
traduce en el trabajo con los productores, proveedores de insumos, proveedores de
tecnología, y los exportadores para hacer frente a los cuellos de botella críticos de
esta cadena de valor (por ejemplo, insumos, producción y trazabilidad). En este
sentido el FOMIN tiene experiencias con el programa Trazar en Argentina
(ATN/MH-79-RG-3) y el programa de Denominaciones de Origen de Café
Centroamericano (ATN/ME-10518-RG) que podrán ser aprovechados para este
proyecto.
3.26 En segundo lugar, se obtienen mejores resultados cuando la intervención cuenta
con objetivos claros relacionados con el fortalecimiento de la gestión de la cadena
de valor, es decir, cuando también se contempla mejorar las relaciones y los
vínculos entre los actores de la cadena. Este proyecto tiene como objetivo
fortalecer la relación entre los proveedores de insumos, productores y
exportadores con el fin de mejorar las ganancias de toda la cadena.
3.27 Tambien se contempla que la empresa plural pueda adoptar el modelo Pro-Rural33,
una fundacion creada a través del Programa de Empresariado Social (PES). Pro-
Rural ofrece servicios financieros a sus asociados (organizaciones de pequeños
productores y empresas agropecuarias) utilizando la tecnología de “riesgo
compartido” como instrumento de desarrollo dirigido a lograr que los asociados
sean actores económicos activos en sus regiones. La funcionalidad de este
esquema de financiamiento fue validado conformando 4 Fondos de Inversión
Rural (FIRs) con asociaciones de productores de quinua, cacao y café.
G. Adicionalidad del FOMIN
3.28 FOMIN aporta credibilidad que permite apalancar otros fondos de PSI y ERD,
por un monto de US$ 1.400,000, que aseguran mejores resultados e impacto del
proyecto. FOMIN también contribuirá a contratar expertos y apoyar al proceso
participativo entre los productores y procesadores de quinua, para la evaluación

33
Operaciones BO-S1006 – ATN/SF-11205-BO y SP/SF-08-04-BO. http://www.prorural.org.bo/website/index.php
- 18 -

de la tecnología, el diseño y afinamiento del modelo empresarial, lo cual le dará


solidez y credibilidad.
3.29 Será de utilidad la experiencia adquirida por el FOMIN en apoyar la transición de
pequeños productores a los mercados de alto valor. Además, la experiencia del
FOMIN en impulsar modelos que mantengan el equilibrio entre la producción
sostenible y la preservación del capital natural en beneficio de las comunidades,
agrega valor al proyecto.
3.30 Dado que el proyecto se propone validar un nuevo modelo de producción a mayor
escala, los recursos disponibles son limirados y hacen que la contribución
financiera de FOMIN sea fundamental para el éxito del proyecto. Los fondos
FOMIN permitirán la contratación de expertos y asistencia técnica con el fin de
validar el modelo. Para la creación de la empresa plural, FOMIN tendrá la
primera opción como inversionista, ya sea con préstamo (ver párrafo 2.29), capital
u otro instrumento financiero que mejor se adecue a la estructura y el entorno
financiero y sujeta a que, se haya definido la figura legal pertinente que dé
seguridad a la inversión y opciones de salida, y se tengan sus proyecciones
financieras afinadas.
H. Resultados del Proyecto
3.31 Los resultados esperados hasta el final del proyecto son: (i) un total de 3000
pequenos productores de quinua organica incorporados al programa de
proveedores de las empresas de CABOLQUI; (ii) un incremento del 60% en el
rendimiento por hectarea de la quinua organica de los productores que conforman
el programa de proveedores de CABOLQUI; (iii) una produccion de 250
toneladas por anio de quinua de la empresa plural creada; (iv) 400 hectareas
recuperadas de tierras aridas; (v) 50 hectareas de barreras vivas implementadas en
la comunidad de Ayamaya; (vi) 42% de aumento en los ingresos de las familias
de la comunidad de Ayamaya; (vii) 1800 parcelas de quinua geo referenciadas en
el sistema de base de datos de la CABOLQUI; (viii) sistema de trazabilidad de la
quinua organica implementado en 6 empresas asociadas y la misma CABOLQUI;
(ix) al menos 50% de los productores proveedores de las empresas de
CABOLQUI aplican buenas practicas agricolas organicas y son certificados; (x)
un 38% de aumento en el consumo interno de la quinua; (xi) incremento de 20%
en las exportaciones de productos con valor agregado de la quinua; y (xii) la
replicación del paquete tecnológico en al menos 1000 hectáreas adicionales a la
UAD.
I. Impacto del Proyecto
3.32 El impacto esperado hasta el final del proyecto es: (i) un incremento en la
producción de quinua orgánica de hasta 250,000 toneladas anuales; (ii) un
aumento de hasta un 15% en los ingresos de los productores de quinua ajustado a
la inflación; y (iii) el número de emisiones de gases de efecto invernadero
reducidas/generadas (tCO2e) (por definirse).
- 19 -

J. Impacto Sistémico
3.33 El impacto sistémico que prevé este proyecto es que: (i) al menos una entidad (del
sector público o privado) adopte el modelo de producción propuesto replicando el
paquete tecnológico de la UAD en otras regiones del país; y (ii) al menos dos
nuevos mercados emerjan o se expandan por esta iniciativa. Una posible
replicación podría venir mediante la implementación de la Estrategia Nacional de
la Quinua34 del gobierno, así también como el interés de los gobiernos locales de
Oruro y Potosí que han expresado su interes para adoptarlo.

IV. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

4.1 Línea de Base. Al inicio de la operación se levantará la línea de base en


concordancia con los indicadores del marco lógico incluyendo datos sobre
ingresos, ventas, exportaciones, características del negocio, niveles de educación,
género entre otros, tanto de los productores como de las empresas beneficiarias
que componen CABOLQUI.
4.2 Seguimiento. La agencia ejecutora será responsable de la preparación y reporte al
Banco a través del Sistema de Reporte de Estado de Proyectos (PSR por sus siglas
en inglés), dentro de los 30 días siguientes al vencimiento de cada semestre o con
mayor frecuencia, y en las fechas en que el FOMIN determine, informándole a la
AE con por lo menos 60 días de anticipación. Dentro de los 30 (treinta) días
después del fin del plazo de ejecución, la AE presentará al FOMIN un Informe de
Avance del Proyecto Final (PSR Final) en el que se priorizarán los resultados
alcanzados, el plan de sostenibilidad, hallazgos de la evaluación final, y las
lecciones aprendidas.
4.3 Evaluación. Se prevé desarrollar dos evaluaciones con recursos de la
contribución: una intermedia y otra final que serán contratadas directamente por
el FOMIN. La evaluación intermedia se realizará a los 30 meses del primer
desembolso o cuando se haya desembolsado el 50% de los recursos
comprometidos, lo que ocurra primero, e incluirá: (a) la pertinencia de los
componentes y actividades del Proyecto para el logro de los objetivos definidos;
(b) Avance experimentado en función de los indicadores establecidos en el Marco
Lógico, Hitos de Desembolso y Reglamento Operativo; (c) los resultados
alcanzados y las lecciones aprendidas; (d) las desviaciones en el proceso de
ejecución del Proyecto; (e) las recomendaciones que consideren necesarias para
alcanzar las metas del proyecto.
4.4 Algunas de las preguntas de evaluación son: ¿Qué aceptación ha tenido la
tecnología por parte de los beneficiarios?, ¿ En qué medida contribuyó a reducir
costos y tiempo?; ¿Qué capacidad mostraron CPTS y PROINPA para asistir a los

34
La extensión total de tierras áridas, no tradicionales, se estima en unos 8 millones de hectáreas, de un total de 16.5
millones de hectáreas que tiene todo el Altiplano boliviano.
- 20 -

beneficiarios?, ¿Qué otras entidades, aparte de los productores, lograron


capacitarse?; ¿Qué tan eficaz resultó el trabajo de coordinación y toma de
decisiones de CABOLQUI para agilizar la ejecución?; ¿Que tan involucrados
están los equipos técnicos de las comunidades y otras entidades de gobierno para
asegurar la debida implementación del modelo y su replicabilidad?; ¿Logró
consolidarse el modelo empresarial?; ¿Presenta los rendimientos y rentabilidad
esperada?; ¿Qué aspectos requieren afinamiento?; ¿Qué beneficios reales e
impacto se han generado para los beneficiarios, especialmente mujeres?
4.5 La evaluación final del proyecto será realizada dos meses antes de finalizar su
ejecución (a los 58 meses) o una vez que se haya desembolsado el 90% de los
recursos del FOMIN, lo que ocurra primero. Además de responder a temas
relacionados con el desempeño operacional del proyecto, también proveerá
lecciones aprendidas y recomendaciones para futuras implementaciones, que se
diseminarán a un público meta para beneficio de todos los interesados. El
Proyecto no contempla la realización de una evaluación de impacto.
4.6 Oportunamente, la AE organizará un Taller de Cierre con el objetivo de evaluar
en forma conjunta con otros entes involucrados los resultados alcanzados,
identificar las tareas adicionales para garantizar la sostenibilidad de las acciones
iniciadas por el proyecto e identificar y diseminar las lecciones aprendidas y
mejores prácticas.

V. COSTO Y FINANCIAMIENTO

El costo total del proyecto ascenderá a US$ 3,997,000. El FOMIN aportará


fondos de cooperación técnica por US$ 1,670,000, el Fondo Fiduciario de
Asociación para la Reducción de la Pobreza en América Latina (AUS) por
US$250,000, y CABOLQUI aportará fondos de contrapartida por US$
2,077,000. Los fondos de contrapartida provendrán de las empresas socias de
CABOLQUI, del PSI y de la Embajada Real de Dinamarca (ERD)35. El periodo
de ejecución del proyecto será de 60 meses con un periodo de desembolso de 66
meses. Existen dos motivos por los cuales proyecto tiene una duración de cinco
años: (i) por un lado el proyecto contiene muchos elementos y procesos de
adopción tecnológica por productores los mismos que no se realizan de un año
para otro sino muchas veces por periodos de más de dos años; y (ii) el ciclo de
transformación de tierras áridas, propuestas por el proyecto, y de barbecho, hasta
su producción y cosecha final, dura 18 meses para la Unidad Agrícola
Demostrativa.

35
Fondos administrados por CPTS
- 21 -

AUS CONTRA
Componentes FOMIN TOTAL
PARTIDA
I: Validación de Paquete 121,319.00 250,000.00 1.458.459.00 1,829.778.00
Tecnológico y el Modelo de
Negocios
II: Asegurar la trazabilidad y 550,000.00 197,000.00 747,000.00
eficiencia en la cadena de
suministro
III: Desarrollo marca país 260,000.00 110,000.00 370,000.00
para diferenciar la quinua
IV: Sistematización y 210,728.00 137,855.00 348,583.00
Gestión del conocimiento
Unidad Ejecutora 251,244.00 172,348.00 423,592.00
Línea de Base, seguimiento 165,269.00 1,338.00 166,607.00
y evaluación e Imprevistos
Subtotal 1,558,560.00 250,000 2,077,000.00 3,885,560.00
Porcentaje de 42% 6% 52% 100%
financiamiento
Cuenta de evaluación de 77,928.00 0.00 90,428.00
impacto (5%)
Agendas 33,512.00 0.00 21,012.00
Total 1,670,000.00 250,000.00 2,077,000.00 3,997,000.00

VI. AGENCIA EJECUTORA

6.1 CABOLQUI es una organización sin fines de lucro creada en 2005 por un grupo
de empresas procesadoras, transformadoras y exportadoras de quinua con el
objetivo de generar soluciones concretas a los desafíos de la cadena y del
complejo productivo de la quinua. Actualmente, CABOLQUI está conformada
por 10 empresas líderes, algunas propiedad de empresarios indígenas que
representan el 85% de la exportación boliviana de quinua orgánica en grano y
están concentradas tanto en la exportación como en el desarrollo de productos con
valor agregado para consumo nacional e internacional. CABOLQUI promueve la
producción orgánica, la responsabilidad social y ecológica y el desarrollo de los
pequeños productores campesinos, particularmente en el rubro orgánico.
6.2 CABOLQUI establecerá una Unidad Ejecutora y la estructura necesaria para
ejecutar las actividades y gestionar los recursos del proyecto. CABOLQUI
también se responsabilizará por someter informes de avance acerca de la
implementación del proyecto. Los detalles de la estructura de la Unidad Ejecutora
y los requerimientos de los informes de avance se encuentran en el Reglamento
Operativo.

VII. RIESGOS DEL PROYECTO

7.1 Los riesgos identificados son los siguientes:


- 22 -

Riesgo Medidas de mitigación y control


Débil participación de los El proyecto prevé dar asistencia, capacitación y seguimiento a los
representantes comunitarios en representantes de la comunidad la cual al cabo de 10 ciclos agrícolas,
las empresas plurales que ponga pasará a ser dueña de la empresa plural, así también la transferencia de
en riesgo su sostenibilidad. responsabilidades hacia la comunidad será gradual. En el marco de la
operación se dará asistencia y acompañamiento durante los cinco años de
ejecución del proyecto, que incluye 3 ciclos productivos.
Vulnerabilidad en la alianza El proyecto prevé fortalecer la relación de CABOLQUI y sus
entre CABOLQUI y su cadena proveedores, así también en consolidar alianzas empresariales más
de proveedores de quinua estratégicas de largo plazo que les asegure la provisión de materia prima
en calidad y cantidad.
Cambios climáticos adversos La operación incluye la perforación de pozos y la validación de equipo de
(sequías) que afectan al sector. riego mecanizado que mitigará ese riesgo.
Reducción en los precios y No se prevé ninguna reducción en la demanda, por el contrario, las
demanda de la quinua empresas exportadoras siguen presentando aumento en sus pedidos. No
obstante, dado el aumento en el precio podría eventualmente presentarse
36
una estabilidad en el precio. En caso de haber una reducción
significativa en los precios, el proyecto y las empresas deberán acelerar
las acciones del componente III donde se busca fortalecer el
posicionamiento en el mercado local e internacional y diferenciar de
manera significativa a la quinua boliviana, con miras de obtener mejor
posicionamiento y precios.
Reducido interés por parte de CABOLQUI tiene pre identificados inversores con interés de participar,
inversores financieros como son algunas empresas compradoras de quinua ubicadas en USA y
Canadá. No obstante, se acordó que el FOMIN tendrá la primera opción
de inversión financiera.

VIII. EFECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

8.1 El proyecto busca establecer un modelo sostenible para la produccion de quinua


que aproveche las tierras áridas en el altiplano que actualmente son consideradas
como improductivas. A largo plazo, se espera que el nuevo modelo reduzca la
expansión de la frontera agrícola en áreas protegidas o ambientalmente sensibles,
como son los páramos, bofedales y pasturas para la crianza de cámelidos. Las
metodologías desarrolladas y aplicadas bajo el proyecto prevén los siguientes
beneficios: (i) rehabilitación de los suelos degradados y erosionados; (ii) la
mitigación de la erosión del viento causada por la creación de barreras vivas; (iii)
mitigación del desplazamiento de las llamas de las zonas agrícolas tradicionales
que han sido intervenidas con cultivos de quinua; (iv) protección y restauración de
zonas frágiles como pasturas naturales y bofedales; y (v) la reversión de la
migración desde las zonas rurales a las grandes ciudades a través de la generación
de oportunidades económicos en las comunidades del Altiplano.
8.2 El modelo está basado en la producción orgánica, que aprovecha el uso de
insumos orgánicos y prácticas ecológicas. Para el control de plagas, el modelo
usará pesticidas orgánicos (en base a saponinas, un compuesto que se encuentra
naturalmente en la quinua y otras plantas) bajo un plan37 de aplicación de CTPS.
36
www.washingtonpost.com/blogs/wonkblog/wp/2013/07/11/quinoa-should-be-taking-over-the-world-this-is-why-it-isnt/
37
Pesticide Evaluation report and Safer Use Action Plan, que fue actualizado en 2011 y aprobado por USAID
- 23 -

Los técnicos y empleados de la UAD estarán capacitados para el manejo y


aplicación de estos bioquímicos.
8.3 Con fondos de USAID, CPTS llevó a cabo un Estudio de Impacto Ambiental en
2011 que concluyó que el proyecto no contribuirá a la deforestación, degradación
de suelos, ni deplazamiento de otros cultivos y actividades agropecuarios. El
proyecto tampoco tendría un impacto ambiental en áreas protegidas. El estudio
identificó los siguientes potenciales impactos ambientales y medidas de
mitigación: (i) expansión descontrolada de la frontera agricola, para mitigar este
riesgo la UAD se establecerá en tierras degradadas y/o improductivas y donde la
cobertura vegetal es inexistente o de muy baja densidad; (ii) pérdida de
biodiversidad y cobertura vegetal en establecer las áreas de produccion, para
mitigar este riesgo y facilitar el pasaje de animales, los cultivos contarán con
barerras vivas de thola, una especie nativa pradera; y (iii) compactación y pérdida
de la estructura de los suelos, para mitigar este riesgo, se considera ampliar el
periodo de rotación de las parcelas de siembra que les permita descansar.
8.4 Por ultimo, vale la pena resaltar que el Estudio de Impacto Ambiental
mencionado, sostuvo consultas con las comunidades afectadas, y que el mismo
evaluó la seriedad de los potenciales impactos sobre las poblaciones indigenas y
determinó que el proyecto no tendrá impactos negativos.

IX. CUMPLIMIENTO CON HITOS Y ARREGLOS FIDUCIARIOS ESPECIALES

9.1 Desembolsos por Resultados y Arreglos Fiduciarios. Para la adquisición de


bienes y contratación de servicios de consultoría, la Agencia Ejecutora se regirá
por las Políticas de Adquisiciones del BID (GN-2349-9 y GN-2350-9). Dado que
el Diagnóstico de Necesidades de la Agencia Ejecutora (DNA)
(http://mif.iadb.org/projects/prjrissummary.aspx?proj=BO-M1060) generó un
riesgo alto en adquisiciones, el equipo de proyecto determinó que de acuerdo a lo
establecido en el Apéndice 4 de dichas Políticas, la Agencia Ejecutora,
perteneciente al sector privado, utilizará los métodos del sector privado detallados
en el Anexo 1 de la Guía Operativa de Cooperaciones Técnicas (OP-639). La
revisión de las contrataciones y adquisiciones para el proyecto se realizará en
forma ex – post con una frecuencia trimestral. Asimismo, con recursos del
proyecto, la Agencia Ejecutora contratará un consultor para apoyar en temas de
adquisiciones. Antes de iniciar las contrataciones y adquisiciones del proyecto, la
Agencia Ejecutora deberá someter a aprobación del FOMIN el Plan de
Adquisiciones del proyecto. Este plan deberá ser actualizado anualmente y
cuando se produzca un cambio en los métodos y/o en el bien o servicio a adquirir.
9.2 Para las actividades del Componente I relacionadas a la investigación y desarrollo
de bio insumos, se contratará de manera directa a la Fundación PROINPA. Esta
Fundación es la que mayor experiencia técnica tiene en el tema de los bio insumos
para la producción de quinua, habiendo realizado en el pasado, inventarios de
especies y organismos nativos asociados a la producción de la quinua. Dada su
- 24 -

especialización y conocimiento, se considera que PROINPA es la única entidad


que está en capacidad de continuar acompañando técnicamente al sector quinuero.
Por ese motivo, se llegó a un acuerdo fiduciario con CABOLQUI para que en el
marco de esta operación, se pueda realizar una contratación directa a esta
organización por el monto que se detalla el presupuesto (Anexo II).
9.3 Gestión y Supervisión Financiera: La Agencia Ejecutora establecerá y será la
responsable de mantener una adecuada contabilidad de las finanzas, del control
interno y de los sistemas de archivo del proyecto, siguiendo lo establecido en las
normas y políticas de gestión financiera del BID/FOMIN. Dado que el DNA
generó un riesgo medio para la sección de gestión financiera, la revisión de la
documentación soporte de los desembolsos será efectuada en forma ex-post y con
una frecuencia semestral. Adicionalmente, con fondos de la contribución FOMIN,
la Agencia Ejecutora se contratará un consultor para apoyar en el tema.
9.4 El BID/FOMIN o AE contratará auditores independientes para llevar a cabo tanto
las revisiones ex post de los procesos de adquisiciones y de la documentación
soporte de desembolso. El alcance de las revisiones ex post incluirá el análisis de
los Informes Financieros que la AE deberá preparar anualmente como parte de su
gestión financiera. El costo de esta contratación se financiará con los fondos de la
contribución del FOMIN según los procedimientos del Banco.
9.5 Durante la ejecución del Proyecto, la frecuencia de las revisiones ex post de los
procesos de adquisiciones y de la documentación soporte de los desembolsos y la
necesidad de informes financieros adicionales podrá ser modificada por el
FOMIN sobre la base de los hallazgos de las revisiones ex post realizadas por los
auditores externos.

X. ACCESO A LA INFORMACION Y PROPIEDAD INTELECTUAL

10.1 Acceso a la información. La información del proyecto se considera pública de


acuerdo a la Política de Acceso a Información del Banco.
Propiedad Intelectual. Con respecto a los productos generados con los recursos
del FOMIN, el FOMIN obtendrá de CABOLQUI una licencia de uso irrestricta,
perpetua y gratuita que le permitirá cumplir con la diseminación del conocimiento
adquirido. La tecnología y metodologías para la producción de quinua en tierras
áridas fue desarrollada por el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles
(CPTS) con recursos de otros organismos internacionales (USAID y DANIDA).

También podría gustarte