Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

3.2 Recuento Quirúrgico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

3.2 RECUENTO QUIRÚRGICO


¿QUÉ CONTAR O CONTROLAR?

PRESENTA:
NADIA FALCÓN SÁNCHEZ
XIMENA MATILDE BECERRIL
CAROLINA MARTÍNEZ MIGUEL
CLAUDIA CASTRO MONCAYO
JORGE HERNÁNDEZ RAMÍREZ

PROFESORA TITULAR:
MARÍA DEL CARMEN NÁJERA TLASECA

6020
CONTENIDO
3.2 RECUENTO QUIRÚRGICO ¿QUÉ CONTAR O CONTROLAR? ....................................... 3

3.2.1 PRINCIPIOS GENERALES. ......................................................................................... 3

Finalidad............................................................................................................................. 3

Definiciones ........................................................................................................................ 4

Consideraciones................................................................................................................. 5

3.2.2 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL QUIRÚRGICO EN EL RECUENTO


QUIRÚRGICO. ...................................................................................................................... 5

Métodos para proteger las compresas ............................................................................... 6

Métodos para hacerse cargo de los instrumentos punzantes ............................................ 7

3.2.3 PROCEDIMIENTO DEL RECUENTO QUIRÚRGICO. ................................................. 7

Recuento erróneo............................................................................................................... 7

3.2.4 RECUENTO QUIRÚRGICO EN SITUACIÓN DE URGENCIA. .................................... 9

Situaciones de urgencia o emergencia: ............................................................................. 9

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 10

2
3.2 RECUENTO QUIRÚRGICO ¿QUÉ CONTAR O CONTROLAR?

3.2.1 PRINCIPIOS GENERALES.


El principio primordial del recuento es que todo material, instrumento debe ser contado en
cualquier procedimiento quirúrgico invasivo en cualquier entorno cualquiera que sea su
duración para prevenir la retención de cuerpo extraño y la subsiguiente lesión al paciente.

Los cuerpos extraños olvidados en el paciente constituyen gran número de problemas


deontológicos, legales y económicos, así como la presentación de un gran número de pleitos.
La enfermera instrumentista, junto con la enfermera circulante y el cirujano responsable del
quirófano en ese momento deben efectuar y responsabilizarse del correcto recuento de gasas,
compresas, torundas, objetos punzantes e instrumental.

El recuento debe ser audible para todos los que cuentan y debe ser realizado por dos miembros
del equipo Su infracción pone en peligro la vida del paciente, ya que se puede producir
infección postoperatoria o una enfermedad si queda un objeto dentro de la herida quirúrgica.
Las consecuencias de cualquier material perdido son serias, ya que el organismo responderá
a cualquier cuerpo extraño. El incremento de la inflamación en la herida quirúrgica, la
supuración, la fiebre y la infección son consecuencias posibles.

Los textilomas intraabdominales son una iatrogenia del personal médico en actos quirúrgicos;
sus complicaciones comprometen la salud de los pacientes, generando eventos adversos de
gravedad diversa, incluso llegan a ocasionar la muerte si no se detecta y atiende con
oportunidad.

El estudio del olvido de compresas en actos quirúrgicos tiene implicaciones éticas y legales,
por lo que sus causas son difíciles de documentar y estudiar. Si bien es cierto que los médicos
cirujanos son la máxima autoridad en el procedimiento quirúrgico, el conteo de las gasas es
una actividad propia del equipo de enfermeras, en particular la instrumentista y la circulante.

Por ello, para asegurarle al paciente la adecuada protección, los materiales se cuentan antes,
durante y después de su uso.

Finalidad
Contribuir a unificar criterios y acciones para brindar mayor seguridad al paciente usuario de
centro quirúrgico, al equipo quirúrgico e institución, en el conteo y recuento de compresas,
3
gasas, agujas e instrumental quirúrgico, acorde con la normativa vigente y el nivel de
complejidad de la institución.

Definiciones
Campo intermedio: Es sinónimo de "técnica de manos libres" práctica de "trabajo seguro" que
evita accidentes entre el cirujano y la instrumentista. Consiste en no transferir directamente
instrumentos corto-punzantes usando un campo neutral, que puede ser un contenedor
pequeño, para pasar los instrumentos.

Compresa: Gasa, que doblada varias veces, se emplea siempre esterilizada para control de
hemorragias durante las intervenciones quirúrgicas, con o sin linos.

Compresas desechables: Compresas quirúrgicas estériles de primer uso.

Conteo: Cálculo, valoración de elementos y/o instrumentos.

Cotonoides: Son paños absorbibles de distintos tamaños destinados a proteger tejido


delicado y estructuras nerviosas durante una craneotomía o una laminectomía. Son utilizados
además, en los mismos procedimientos para hemostasia. Construidos con material de fibras
sintéticas que mantiene su estructura aún húmeda, absorbe cinco veces su peso en menos de
un segundo y se adapta fácilmente a superficies irregulares.

Enfermera I (Instrumentista): Profesional de la enfermería altamente calificado, especialista


en procedimientos y técnicas quirúrgicas.

Enfermera II (Circulante): Profesional de la enfermería altamente calificado, especialista en


procedimientos y técnicas quirúrgicas, que cumple labores de mantener y proteger el campo
quirúrgico circulando alrededor de él, de acciones de terceros que permanecen cumpliendo
otras funciones en el quirófano. Entrega en forma, aséptica material requerido por la
instrumentista durante el acto quirúrgico.

Instrumental Quirúrgico: Es la herramienta que emplea el cirujano en la intervención


quirúrgica, Se diseña de forma tal que le permite al cirujano realizar maniobras quirúrgicas
necesarias, ya que el tamaño, el peso y la precisión del instrumental utilizado pueden afectar
los resultados de la cirugía.

Mecha de gasa: Esponjas de Gasa precortada, pre doblada, estériles en bandejas con
elemento radio-opaco, exclusivas para intervenciones quirúrgicas. Utilizada en cirugía como

4
material de disección o para absorción de líquidos sanguinolentos o purulentos; en cirugías
sépticas como drenaies y desbridamientos; en cirugías ginecológicas separando la mucosa
vaginal; en neurocirugía en cráneo y para adsorción en columna como disector.

Recuento: Acción de recontar. Cuenta hecha por segunda vez o varias veces más,
normalmente para comprobar el número de personas o cosas que forman un conjunto

Torundas: Gasa de tamaño pequeño, plegada esterilizada con diversos usos en curaciones e
intervenciones quirúrgicas.

Consideraciones
 Usar compresas que puedan ser detectadas con rayos X.
 El conteo de compresas, agujas, gasas e instrumental siempre debe ser realizado de la
misma forma. Un procedimiento estandarizado, siguiendo la misma secuencia, ayuda a
ser acucioso, eficiente y permite una continuidad entre los miembros del equipo
 Los miembros del equipo quirúrgico deben estar atentos para identificar cualquier
material que se haya separado dentro del campo quirúrgico. Esto puede suceder
durante la realización de una cirugía abierta o una cirugía mínimamente invasiva. La
verificación de que se encuentren todas las partes rotas previene dejar objetos extraños
dentro del paciente.
 Las cajas con instrumental deben ser estandarizadas (con stock definido y registrado).
 Si debido a las condiciones de EMERGENCIA no puede realizarse el conteo inicial de
los elementos a utilizar en la cirugía (compresas, instrumental, etc.); esta situación debe
quedar registrada en el protocolo operatorio y/o el registro de enfermería, junto con las
razones de la emergencia.
 Nunca deben cortarse gasas y compresas.
 No debe salir de la sala de operaciones ningún instrumento, compresa u otros mientras
no finalice el procedimiento quirúrgico correspondiente.

3.2.2 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL QUIRÚRGICO EN EL RECUENTO


QUIRÚRGICO.
El registro de la intervención puede ser requerido y aceptado como prueba en un juzgado. La
responsabilidad de hacer recuento de todas las gasas, compresas, torundas, objetos
punzantes e instrumental antes de que comience la intervención quirúrgica y en el momento
5
del cierre de la herida recae sobre la enfermera instrumentista y circulante y sobre el cirujano
responsable del quirófano ya que juntos realizan los procedimientos de recuento tal y como se
definen en las normas y procedimientos de la institución.

Métodos para proteger las compresas


Enfermera Instrumentista:
 Mantener las compresas de forma separada al resto del material en la mesa del
instrumental. No cortar las compresas, ni retirar el hilo radiopaco.
 No mezclar en una misma cápsula gasas, compresas y/ o torundas.
 No entregar la pieza para AP en una compresa; hacerlo en un paño.
 No entregar el feto a la matrona con una compresa, ni permitir que ella lo reciba con
una compresa de las mismas características a las que estamos usando.
 Dejar en el campo dos compresas e irlas intercambiando; poner las limpias antes de
retirar las sucias.
 Una vez que se abre el peritoneo o la incisión se extiende profundamente en una
cavidad corporal donde podría perderse una compresa, deben tomar tres precauciones
alternativas:
 Retirar todas las piezas pequeñas; utilizar sólo compresas de laparotomía y si éstas se
usan para separar órganos, utilizar el lazo de algodón para identificarlas.
 Utilizar las torundas con pinzas.
 Entregar al cirujano las compresas de una en una.
 Contar con el enfermero circulante las compresas que se van añadiendo durante la
intervención antes de humedecerlas o usarlas.
 No añadir ni retirar compresas del campo durante el recuento.

Enfermera Circulante:
 En el quirófano también trabajan otros profesionales que en algunos momentos utilizan
gasas o compresas. Para que éstas no interfieran en el recuento de la enfermera
circulante, una medida puede ser almacenarlas en un cubo o bolsa aparte e identificarlo
y otra medida que incrementa la seguridad, sería utilizar gasas y/o compresas de otro
color para estos profesionales (Ej.: verdes para anestesia).
 Desplegar o agitar suavemente las compresas para asegurarse de que no hay otras
entre ellas.

6
 Contar las compresas en múltiplos o submúltiplos del número total del paquete. Apilarlas
en unidades separadas para cada tipo de compresas.
 Adicionar las compresas cuando a la enfermera instrumentista le resulte cómodo
contarlas. Contarlas y registrarlas en seguida.
 Recoger todas las compresas sucias en una bolsa de plástico tras el recuento final. Si
ha usado guantes, desecharlos en esa misma bolsa y lavarse las manos
inmediatamente.
 No se deben utilizar las compresas radiopacas para el vendaje de la herida pues
distorsionan radiografías posteriores. Añadir al campo compresas s/contraste una vez
realizado el recuento final.
 No retirar las compresas del quirófano hasta que la intervención haya acabado.

Métodos para hacerse cargo de los instrumentos punzantes


Enfermera Instrumentista:
 Dejar las agujas en su propio envase, éste permanecerá cerrado hasta su utilización.
 Entregar las agujas al cirujano en forma de intercambio, es decir, entregue una cuando
le devuelvan otra.
 Utilizar las agujas y los porta agujas como una unidad. No deben estar sueltos por la
mesa.
 “Ninguna aguja sobre la mesa sin un porta agujas y ningún porta agujas sin una aguja”

Enfermera Circulante
 Abrir sólo el número de paquetes de sutura que calcule se vayan a usar.
 Los instrumentos punzantes que ya se han contado no deben sacarse del quirófano
durante la intervención.
 Un instrumento punzante se retirará del campo estéril cuando pinche, corte o desgarre
el guante de un miembro estéril del equipo. Debe retenerse y añadirse al recuento final
de la mesa y del campo.

3.2.3 PROCEDIMIENTO DEL RECUENTO QUIRÚRGICO.


Recuento erróneo.
La probabilidad para el cuerpo médico que practica procedimientos quirúrgicos, de dejar en
forma totalmente inadvertida y sin ninguna intención, material de curación (gasas, esponjas,

7
compresas, algodones, etc.) o instrumental dentro de alguna cavidad, en forma totalmente
inadvertida, a pesar de que existen medidas de rutina, se ha llegado a reportar de un 0.3 a 1%
entre 1,000 cirugías

En el 90% de los casos en los que existió material quirúrgico retenido, el procedimiento de
conteo de material e instrumental quirúrgico se había realizado. Por qué resultó ser falsamente
correcto fue atribuido a que había fatiga en el personal, distracciones, interrupciones y el uso
de personal ajeno a ese quirófano, no familiarizado con el procedimiento

Si en cualquier momento durante el procedimiento quirúrgico el recuento no coincide con el


número de artículos contados previamente:

1. Informar al cirujano inmediatamente.


2. Se repite el recuento completo.
3. Buscar el artículo de la siguiente forma:
 El enfermero circulante buscará por todo el quirófano.
 El enfermero instrumentista buscará en los paños y debajo de los artículos de la
mesa de instrumental.
 El cirujano buscará en la herida y en el campo quirúrgico.
 Se solicitará, si es necesario, la asistencia de una segunda persona (enfermera,
auxiliar o médico) para que ayude en la búsqueda.

Después de agotarse todas las opciones de búsqueda, se debe hacer una radiografía al
paciente antes de que este abandone el quirófano.

El enfermero circulante documentará dichas actuaciones en la historia clínica del paciente. El


enfermero circulante debe escribir un informe del incidente, indicando todos los esfuerzos y
acciones realizados para localizar el artículo perdido, incluso cuando éste haya sido localizado
en una radiografía. Este informe tiene trascendencia legal a la hora de verificar que se
realizaron los esfuerzos pertinentes para encontrar el artículo perdido. Si no se localiza el
artículo en la radiografía, el informe servirá de llamada de atención al personal sobre la
necesidad de hacer un recuento y un control más cuidadoso de todos los artículos utilizados.

8
3.2.4 RECUENTO QUIRÚRGICO EN SITUACIÓN DE URGENCIA.
Situaciones de urgencia o emergencia:
Si se omite algún recuento debe ser por causa de una gran urgencia o emergencia y debe
reflejarse en el registro del paciente, y el incidente debe documentarse de acuerdo a las
normas y procedimientos institucionales. En cualquier ocasión en la que se omita, se
interrumpa o se rechace un recuento por parte del personal responsable la razón debe
documentarse por completo.

En las cirugías de urgencias o emergencia el equipo de enfermería NO DEBE OMITIR el


conteo de compresas, gasas, agujas e instrumental quirúrgico.

Observaciones:
Los registros en formato correspondiente de la historia clínica deben ser claros y precisos. La
responsabilidad de hacer recuentos de todas las gasas, compresas, torundas, objetos
punzocortantes e instrumental antes de que comience la intervención quirúrgica y en el
momento del cierre de la herida, recae en la enfermera instrumentista, enfermera circulante
y cirujano, ya que juntos realizan los procedimientos de recuento, tal y como se definen en las
normas y procedimientos de la institución.

9
BIBLIOGRAFÍA
1. Gaspar Alberto Motta Ramírez CRTJLRAMEACMAM. Material quirúrgico retenido y
acciones para evitar el error: ¿Debe operarse? ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. 2009
Junio 08; 7(3).

2. Gómez Ávila RL. Protocolos Quirúrgicos. Enfermería Global. 2005 Noviembre; 7.

3. Hospital Sant Joan de Déu. PREVENCIÓN DEL OLVIDO DE CUERPOS EXTRAÑOS


DURANTE LA CIRUGÍA OBSTÉTRICA. SJD. .

4. Servicio de Salud del Principado de Asturias. Recuento de material utilizado en


procedimiento quirúrgico. 2018 Julio 26;(1): p. 1-7.

10

También podría gustarte