Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

FILOSOFIA - Clase Sem 28

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FILOSOFÍA

ÉTICA I

A. La Moral
Es el conjunto de principios, criterios, normas, costumbres y valores que rigen la conducta de
las personas en su vida social y le permiten actuar de forma correcta. Se diferencia de la ética
en que la moral dicta normas personales y criterios de actuación, mientras que la ética intenta
fundarlos de manera racional tratando de responder a la pregunta ¿qué debo hacer? Seguir las
normas morales posibilita una convivencia en sociedad armoniosa y respetuosa.

B. Valores éticos fundamentales


Son aquellos valores que podrían considerarse la base de todos los demás, ya que facilitan una
convivencia armoniosa y tolerante en sociedad. Estos son los siguientes:

Valor ético Significado


fundamental
Dignidad Es el máximo respeto que debemos tener a cualquier ser humano.
Toda persona debe ser tratada como fin en si mismo y nunca
como medio
Libertad Refiere a la autonomía y voluntad propia de cada individuo para
actuar o elegir sin ser coaccionado
Igualdad Es tener respeto a todas las personas por se semejantes. Consiste
en no discriminar por raza, sexo, religión, condición económica, etc.
Justicia Se vincula al equilibrio que debe gobernar las relaciones sociales
garantizando que todos seamos considerados de igual forma en la
distribución de derechos y deberes
Solidaridad Exige la cooperación mutua entre todos para la resolución de
problemas que puedan afectarnos o no directamente

SAN MARCOS ANUAL FILOSOFÍA | TEMA 28 1


ÉTICA I

PROBLEMAS DE CLASE

1. En la ética tradicional es la felicidad, la 6. Plantea que el bien es un concepto impo-


virtud o el placer como objetivos finales de sible de comprender a través de la deduc-
la vida humana ción racional y la experiencia debido a su
A) Eudaimonía B) Anfibología característica de simplicidad y obviedad en
C) Máxima D) Virtud las distintas situaciones
E) Deontología A) Mil B) Aristóteles
C) Kant D) Nietzsche
2. __________________: es la capacidad de E) Moore
elegir y decidir la realización o no de actos
morales 7. No guarda ninguna relación con la ética
A) Persona moral kantiana
B) Libertad moral A) Moral heterónoma
C) Responsabilidad moral B) Imperativo categórico
D) Dilema C) Dignidad
D) Deber
E) Juego moral
E) Libertad

3. _________________: entendida en la
8. El imperativo categórico es uno de los con-
filosofía aristotélica como felicidad
ceptos claves dentro de la filosofía kantiana,
A) Teleología B) Deontología
así este funciona como
C) Máxima D) Teodecia
A) Una ley subjetiva que puede ser tomada
E) Eudaimonía
de acuerdo a cada situación y cada
individuo
4. Es la realización del valor y de la norma
B) Criterio a tener en cuenta por el ser
moral en la vida misma
humano al momento de decidir libre-
A) Acto moral
mente qué acciones son correctas e
B) Persona moral
incorrectas
C) Valor moral
C) Una máxima que solo legista dentro del
D) Libertad moral
ámbito de un conjunto de personas
E) Actitud moral
D) El fin último al cual aspira todo ser
subjetivo y racional
5. El fin ético del ____________ es la felicidad
general, es decir, no la felicidad personal
9. Aristóteles sostiene que todos los hombres
sino su interés por lograr el bienestar de la
asumen que la felicidad es el bien supremo,
mayoría
A) Deontología pero no todos la comprenden de la misma
B) Teleología forma. Por ello, Aristóteles consideró que
C) Kantismo la felicidad
D) Filología moral A) Carece de algún enlace con relación a
E) Utilitarismo la polis

SAN MARCOS ANUAL FILOSOFÍA | TEMA 28 2


ÉTICA I

B) Se consigue por medio del placer de la 12. Usualmente, la ética «quiere ser, además,
gran mayoría una ciencia práctica. Quien reflexiona en el
C) Es un bien con concepto universal para campo de la ética lo hace con la esperanza
todos los sujetos morales de llegar a saber lo que debe hacer, de
D) Se logra por el bienestar personal encontrar el mejor modo de vivir. Consiste,
pues, en un saber esencialmente dirigido
E) Se logra en una vida dedicada al cultivo
al obrar, a la práctica. Por eso Aristóteles
de la filosofía y la ciencia
afirmaba que “no investigamos para saber
qué es la virtud, sino para ser buenos, ya
10. Según Adrián, estudiante de la carrera que en otro caso sería totalmente inútil”».
de Ciencias Políticas, resulta inadmisible De acuerdo con este fragmento del texto
sostener que los valores no son más que Ética filosófica, de Sergio Sánchez-Migallón,
proyecciones del ser humano en la realidad. se deduce que la ética
Por el contrario, él afirma que aquellos se EX.ADM.SM 2022 - I
encuentran más allá de lo que los hombres A) tiene un valor cognitivo no reconocido
pueden establecer. Incluso, agrega que en las ciencias.
los valores están más allá de las cosas de B) puede definirse únicamente por su
este mundo. Tal es el casi, por ejemplo, carácter contextual.
de la justicia, cuya existencia como valor C) aristotélica es un saber medio entre la
debemos asociarla con otro mundo. La teoría y la práctica.
perspectiva de Adrián puede asociarse, en D) es una ciencia que estudia el concepto
líneas generales, con la perspectiva axioló- estricto de virtud.
gica denominada E) carece de un fin práctico en la vida
A) Eudemonismo
B) Utilitarismo 13. El intelectualismo moral de Sócrates y
C) Nacionalsocialismo Platón identificaba la virtud con el cono-
D) Emotivismo axiológico cimiento racional. De ello se entiende que
nadie es malo sino por ignorancia y que
E) Idealismo objetivo
solo seremos virtuosos si sabernos qué
es la virtud. Dicho intelectualismo moral
11. De acuerdo con las reflexiones de John sostenía, además, que el bien
Stuart Mill en su libro Sobre la libertad, el A) debe ser entendido como la felicidad.
ámbito subjetivo y privado de la libertad B) es un concepto imposible de definir.
puede considerarse irrestricto, siempre que C) es una idea con una esencia universal.
EX.ADM.SM 2021 - II D) exige la práctica de acciones buenas.
A) contribuya al bien de los demás. E) Pretende una verdad universal
B) elimine las desigualdades sociales.
C) la libertad sea lo mejor dentro del 14. Según el carácter consecuencialista de la
individuo ética utilitarista, ante un dilema moral,
como el dilema del tranvía, puede justifi-
D) garantice una mayor justicia social.
carse el sacrificio de una vida para salvar
E) no afecte la libertad de terceros.

3 FILOSOFÍA | TEMA 28 SAN MARCOS ANUAL


ÉTICA I

a otras. Dicha ética sostiene que nuestras 15. Marque la afirmación que expresa la idea
acciones deben orientarse a del bien planteada por Aristóteles.
A) calificar un acto como correcto de A) El deber es un fin procurado por sí
acuerdo con el cumplimiento del deber. mismo
B) conseguir la máxima felicidad para el B) La virtud es la búsqueda del máximo
mayor número de personas. placer
C) conocer todas las consecuencias futuras C) Toda acción recibirá su recompensa
posibles de nuestros actos. D) Radica en la búsqueda del intelecto en
D) elegir prudentemente el término medio el mundo de las ideas
entre dos extremos posibles. E) La finalidad del ser humano es la feli-
E) despreciar el placer cidad

SAN MARCOS ANUAL FILOSOFÍA | TEMA 28 4

También podría gustarte