Tarea 1
Tarea 1
Tarea 1
IDEA
CEI: Petén
Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas
Empresa 1
Horario: 12:20pm
Tutor: Jonne Axel, Méndez Bardales
Tarea No. 1
1
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
OBJETIVOS ......................................................................................................... 4
RESUMEN DE LECTURAS ................................................................................. 5
a. La Pequeña y Mediana Empresa en Guatemala: ............................................. 5
b. Historia y clasificación de las PYMES en Guatemala ....................................... 5
c. Requisitos legales de forma general para crear una empresa en Guatemala .. 6
d. Diferencia entre un empresario y un emprendedor........................................... 8
e. Diferencia entre un empresario y un administrador .......................................... 8
ANÁLISIS ESTRATÉGICO .................................................................................. 9
a. ¿Cuáles son las principales características de la empresa u organización
donde usted trabaja o donde haya sido su ultimo empleo? .................................... 9
b. ¿Cuáles son las cualidades de los dueños de tres pequeñas empresas que
usted conozca y que pudiera tomar en cuenta para crear una empresa? ............... 9
c. ¿Cuáles son las principales funciones que usted identifica que deben llevar a
cabo dentro de una empresa el dueño, el gerente y los empleados? ..................... 9
d. ¿Cuáles considera que han sido los factores de éxito de tres pequeñas o
medianas empresas nacionales que usted conozca en Guatemala? ...................... 9
e. ¿Cuáles serían los principales aspectos que tomaría en cuenta para crear una
pequeña empresa? ............................................................................................... 10
DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL........................................................................ 10
• Liderazgo de diferenciación: ........................................................................... 10
CONCLUSIONES .............................................................................................. 12
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 14
2
INTRODUCCIÓN
Las empresas con posicionamiento y las que recién comienzan deben de tener una
estrategia de marketing, ventas y producción para poder obtener una oportunidad
para liderar con diferenciación, ya que un mercado se compone de personas y
organizaciones con necesidades, dinero que gastar y el deseo de gastarlo. Sin
embargo, dentro de la mayor parte de los mercados las necesidades y deseos de
los compradores son las mismas.
La competencia en Guatemala es fuerte ya que actualmente hay en el mercado más
de 372,000 empresas en Guatemala, los empresarios deben establecer estrategias
para poder llevar los productos al consumidor final además de ser creativos, y con
conocimientos tecnológicos, también deben de estar a la vanguardia de los cambios
políticos, culturales y sociales para conocer los factores externos que puedan influir
en el logro de los objetivos de la empresas, porque son factores que pueden ayudar
estratégicamente en promociones de marketing para poder lograr el
posicionamiento o una cadena de valor fuerte y poder brindar competencia
transparente a las otras empresas de su campo.
3
OBJETIVOS
4
Capítulo 1 – Pequeña y Mediana Empresa
RESUMEN DE LECTURAS
a. La Pequeña y Mediana Empresa en Guatemala:
Acuerdo Gubernativo número doscientos once guiones dos mil quince.
En dicho acuerdo, se establece que una pequeña empresa es, “toda unidad de
producción, que realiza actividades de transformación o comercio, con un mínimo
de once trabajadores y un máximo de ochenta con una generación en ventas
anuales equivalentes de un mínimo de ciento noventa y uno salarios mínimos
mensuales de actividades no agrícolas”
Mediana empresa, “toda unidad de producción, que realiza actividades de
transformación o comercio, con un mínimo de ochenta y un máximo de doscientos
con una generación en ventas anuales equivalentes de un mínimo de tres mil
setecientos un salario mínimo a un máximo de quince mil cuatrocientos veinte
salarios mínimos mensuales de actividades no agrícolas.
5
c. Requisitos legales de forma general para crear una empresa en
Guatemala
Para inscribir una empresa en Guatemala es importante primero, saber que
existen dos formas para hacerlo:
1. Como comerciante individual, por medio de una empresa mercantil
2. O por medio de una Sociedad Anónima.
Para el caso del Comerciante Individual el proceso puede tardar de 1 a 2 semanas,
en cuyo caso el Registro Mercantil extenderá una patente de comercio de empresa
en la cual pueden aparecer una o más personas, como copropietarios de la misma
empresa.
En el caso de la Sociedad Anónima, el procedimiento es más complejo pues es
necesario elaborar una escritura pública de Sociedad Mercantil (escritura
constitutiva de Sociedad) que un Notario elabora en su protocolo y cuya inscripción
puede tardar de 2 a 3 semanas. Para la Sociedad Anónima, a diferencia del
Comerciante Individual, se extenderá 2 patentes:
1. Una patente de comercio de empresa
2. Y una patente de comercio de Sociedad, y será la Sociedad Anónima la
propietaria de la empresa y no personas individuales como en el caso del
Comerciante Individual.
6
Ambas figuras se inscriben en el Registro Mercantil. Sin embargo, además de las
diferencias ya expuestas, también existen diferencias en el procedimiento de
inscripción de cada una, los cuales se detallan a continuación.
7
6. Presentar en Ventanilla de Sociedades Nuevas o bien digitalmente los
siguientes documentos: o Formulario de solicitud. o Comprobantes de pago
originales.
o Comprobantes de pago originales.
o Testimonio de le Escritura Constitutiva de Sociedad.
o Acta Notarial de Nombramiento del Representante Legal.
o Documento Personal de Identificación (DPI) de cada socio.
o factura que respalde de la dirección de la Sociedad Anónima.
o Boleto de Ornato del Representante Legal o del notario autorizante.
o El Registro Mercantil entregará los siguientes documentos:
o Razón del testimonio de la Escritura Constitutiva de Sociedad.
o Razón del nombramiento del Representante Legal.
o Patente de comercio de sociedad (se deberá adherir Q200.00 en
timbres fiscales)
o Patente de comercio de empresa (se deberá adherir Q50.00 en
timbres fiscales)
o Stickers de la habilitación de libros.
8
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
a. ¿Cuáles son las principales características de la empresa u organización
donde usted trabaja o donde haya sido su ultimo empleo?
o Es una empresa con niveles de mando organizacional.
o Se trabaja con niveles de procesos híbridos.
o Se manejan estándares de limpieza y calidad que se deben seguir.
o Se evalúa constantemente la calidad y procedimientos
b. ¿Cuáles son las cualidades de los dueños de tres pequeñas empresas que
usted conozca y que pudiera tomar en cuenta para crear una empresa?
o Innovadores.
o Creativos.
o Emprendedores.
o Persistentes.
c. ¿Cuáles son las principales funciones que usted identifica que deben llevar
a cabo dentro de una empresa el dueño, el gerente y los empleados?
o Dueño: Tomar decisiones administrativas de inversión y costeo.
o Gerente: Toma de decisiones operacionales para disminuir los gastos
administrativos y velar por el desarrollo de los empleados.
o Empleados: Realizar operaciones con procedimientos y seguir estándares.
d. ¿Cuáles considera que han sido los factores de éxito de tres pequeñas o
medianas empresas nacionales que usted conozca en Guatemala?
o Coca Cola: La diversidad y misticismo que traen los anuncios.
o McDonald´s: Su enfoque es dirigida a los niños, aunque hay opciones para
diferentes clientes.
o IRTRA: Ofrece diversión a familias en costo accesible.
9
e. ¿Cuáles serían los principales aspectos que tomaría en cuenta para crear
una pequeña empresa?
o El producto.
o Los precios de la competencia.
o El posicionamiento geográfico.
o Publicidad
o Inversión.
DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL
• Liderazgo de diferenciación:
Es una estrategia competitiva que explota en la ventaja que se tiene que otros no
poseen. El Hotel Santo Domingo contaba con liderazgo de diferenciación, el cual se
podía ver con el servicio personalizado que brindaban a sus clientes, también con
la estructura museo del hotel, esto hacia especial y diferente la estadía en el lugar.
10
• Concepto de Clúster: Grupo de empresas interrelacionadas que trabajan en un
mismo sector industrial y que colaboran estratégicamente para obtener
beneficios comunes.
• Diamante de la Competitividad: Sugiere que existen razones concretas para
que cada país, región, localidad, sector de la economía de las empresas sean
más competitivos que otros. Es decir, analiza los factores que generan ventajas
competitivas que permiten que, por ejemplo, una marca se consolide como la
primera de su campo.
• Cadena de valor: Este describe el desarrollo de las actividades de una
organización empresarial generando valor al producto o servicio. Por ejemplo, el
hotel Santo Domingo poseía en su cadena de valor check in, check out, servicio
a las habitaciones, convenciones, bodas o eventos de negocio, se preocupaba
por la satisfacción del cliente y promociones de marketing.
11
CONCLUSIONES
12
RECOMENDACIONES
Los administradores deben cuidar y contribuir con el desarrollo de una empresa, así
como obtener utilidades, mantener y hacer crecer la cartera de clientes. Pero no es
en lo único en lo que se deben enfocar, deben establecer estrategias de marketing
que fortalezcan aquellas características del producto o servicio que la empresa
ofrece. Para impulsar el crecimiento de la empresa, se deben analizar sus
necesidades estratégicas y sus problemas principales, e integrarlos con una política
empresarial, dirigida a la promoción del empleo que satisfagan las necesidades
básicas, fomentando el establecimiento de nuevas compañías para procesar
materias primas locales. Esa política empresarial debe inculcarse en los
colaboradores ya que son los que mantienen contacto directo con los clientes y son
ellos los que contribuyen al logro de los objetivos de la empresa.
13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rojas, S. A. (2018). Administración de Pequeñas Empresas. México: McGraw
Hill/Interamericana Editores, S.A, DE C.V
14