Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Normas Internacionales Niif

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD GALILEO

IDEA
CEI
Licenciatura en Tecnología y Administración de
Empresas.
Contabilidad para Administradores 1 H: 10:10 AM
Selvin de Jesús, Soberano Martínez

Investigación individual #4

González González José Rodolfo


16003795
04/12/2022

1
INDICE

Descripción pagina

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………. 3

Contenido Normas NIIF……………………………………………………………………………………………………. 4-6

Concusión………………………………………………………………………………………………………………………... 7

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………. 8

2
INTRODUCCION
La globalización económica ha presionado la interdependencia de las empresas
con los mercados internacionales. Son muchas las organizaciones que hoy en día
reportan bajo Normas Internacionales de Información Financiera, bien a sus casas
matrices en el exterior o para otros propósitos. En este contexto es indispensable,
para los profesionales contables y aquellos vinculados en el proceso de
preparación de información financiera de propósito general, conocer las
particularidades del modelo de regulación contable que prevalece en el mundo es
por ello que por medio de la siguiente investigación daremos a conocer un poco
más a que se refieren estas normas Internacionales.

3
Las NIIF para las PYMES es una norma autónoma, diseñada para satisfacer las
necesidades y capacidades de las pequeñas y medianas empresas (PYME), que
se estima representan más del 95 por ciento de todas las empresas de todo el
mundo.
Las NIIF para las PYMES establecen los requerimientos de reconocimiento,
medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones
y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con
propósito de información general. También pueden establecer estos
requerimientos para transacciones, sucesos y condiciones que surgen
principalmente en sectores industriales específicos. Las NIIF se basan en un
Marco Conceptual, el cual se refiere a los conceptos presentados dentro de los
estados financieros con propósito de información general. Para las Pymes es de
gran importancia conocer sobre la aplicabilidad de las NIIF.
En comparación con las NIIF completas (y muchos PCGA nacionales), las NIIF
para las PYME son menos complejas en una serie de formas para tratar ciertos
eventos y transacciones en los Estados Financieros.
• Algunos temas han sido considerados no relevantes para las PYME y por tal
razón se han omitido. Ejemplos de ello: las ganancias por acción, la información
financiera intermedia, y la información por segmentos.
• Dónde las NIIF completas permiten opciones de políticas contables, las NIIF
para PYME sólo permite la opción más fácil. Ejemplos de ello: no hay opción de
revalorizar la propiedad, planta y equipo o intangibles, se acepta un modelo de
costo de depreciación de las propiedades de inversión a menos que el valor
razonable esté disponible sin costo o esfuerzo desproporcionado; no existe el
enfoque de corredor "de ganancias y pérdidas actuariales.
• Muchos de los principios de reconocimiento y valoración de los activos, pasivos,
ingresos y gastos contemplados en las NIIF completas se han simplificado. Por
ejemplo, la amortización del Goodwill, los costos de préstamos y los costos de
Investigación y Desarrollo se consideran gastos; se considera el modelo de costo
para los asociados y entidades controladas de forma conjunta.
• Significativamente menos revelaciones son requeridas (alrededor de 300 frente a
3.000).
• La norma ha sido escrita en un lenguaje fácilmente entendible y claro.
• Para reducir aún más la carga para las PYME, las revisiones de las NIIF se
limitan a una vez cada tres años.

4
El estándar está disponible para cualquier competencia para adoptar, si es o no ha
adoptado las NIIF completas. Cada jurisdicción debe determinar qué entidades
deben utilizar el estándar. La única restricción de IASB (ente emisor de las
normas) es que las sociedades cotizantes en los mercados de valores y las
instituciones financieras no las deben utilizar.
Ventajas y desventajas de la aplicación de las Normas NIIF para Pyme Del
resultado de las encuestas efectuadas a 14 países de América, se ha podido
clasificar y resumir diversas opiniones sobre las ventajas y desventajas que se
presentan en el uso de estas normas.
Las principales ventajas son las siguientes:
a) Las normas NIIF para Pyme están contenidas en un solo texto con un solo
estándar contable, con un lenguaje y explicaciones simples y sencillas.
 b) Las normas NIIF para Pyme implica generar menos revelaciones en los
estados financieros de las entidades informantes.
c) Considerando lo indicado anteriormente, estas normas tienen un volumen no
mayor al 10% del contenido de las Normas NIIF completas y además tal como se
mencionó, su requerimiento de revelación es más simples. Tal es el caso, que no
es necesario brindar información sobre la ganancia por acción, información por
segmentos, entre otros.
d) La implementación de las Normas NIIF para Pyme ayudará a que las Pyme
tengan mayor transparencia y relación de confianza con sus inversionistas,
instituciones financieras con las que tienen vinculación, entre otros.
e) La utilización de las Normas NIIF para Pyme permitirá la comparabilidad
y fiabilidad de la información financiera de las entidades.  Asimismo, los usuarios
de los estados financieros podrán contar con reglas únicas y claras para conocer
la situación financiera y económica de las entidades.
f) Mayor facilidad y accesibilidad para obtener fuentes de financiamiento, tanto
locales como extranjeros.

Las principales desventajas son las siguientes:


a) No existe una suficiente difusión y conocimiento de las NIIF para Pyme, y en los
países que han iniciado proceso de difusión este no ha sido suficiente. En muchos
países se señala que los colegios o asociaciones profesionales y las entidades de
Gobierno no han divulgado masivamente las normas NIIF para Pyme.  
b) Ausencia de financiación del Estado en la reeducación de los profesionales en
la normativa internacional y capacitación de los profesores universitarios en temas
de normatividad internacional.

5
c) El proceso de implementar un modelo normativo de carácter internacional va a
requerir se incurren en costos administrativos vinculados a la preparación de
información financiera que la normativa demanda.
d) Las empresas no tienen la opción de medir sus activos fijos por el método de
revaluación, establece criterios simplificados aplicables a varias situaciones, tales
como el tratamiento de los intereses (NIC 23); amortización de Intangibles de vida
útil indefinida (NIC 38), etc, lo cual facilita la aplicación de la norma. Sin embargo,
consideramos que la norma es mejorable en el sentido que, con el fin de
simplificar la aplicación de la norma, se eliminaron alternativas (fundamentalmente
de valuación), como es el caso de la Propiedad, Planta y Equipo, los Intangibles,
la Propiedad de inversiones. Entendemos que en lugar de eliminar alternativas de
valuación habría que darle a las pequeñas empresas más alternativas de
valuación para que pueda elegir la que se resulte más fácil de aplicación, y de
menor costo, el problema se agrava aún más si consideramos que en algunos
casos la alternativa que se mantuvo fue la más costosa. En efecto, los dos
ejemplos que expusimos en el capítulo 3 anterior, son claros y ratifican el criterio
de cuantas más alternativas tengan las pequeñas empresas más sencillo y fácil
les resultará aplicar las normas por lo cual entendemos que el criterio adoptado
IASB de eliminar alternativas logra el objetivo contrario al perseguido por la NIIF
para PYMES que es el facilitar o simplificar la aplicación de las normas.

6
CONCLUSION

Las NIIF presentan en el entorno contable una manifestación clara y concreta, en


la cual las empresas tienen como finalidad la capacidad en los mercados
internacionales, y estar presente para la toma de decisiones financieras de las
diferentes compañías y entidades.

7
Bibliografía.

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las PyMEs – ENYE Business School
(enyebs.com)

También podría gustarte