Cognition">
Ilovepdf Merged Merged
Ilovepdf Merged Merged
Ilovepdf Merged Merged
Para un primer abordaje del tema que nos ocupa resultan imprescindibles las
aportaciones de Ernesto Martín Peris (2001). Según afirma este autor las primeras
definiciones concebían la tarea como «la realización de cualquier actividad de
uso de la lengua representativa de aquellas que se llevan a cabo fuera de ella».
El término representativas hacía referencia a la no estricta necesidad de trasladar
al aula las mismas actividades que se realizan fuera, ya que se consideraba que
la comunicación en el aula tiene sus propios temas y reglas. (...) Quizá una de
las definiciones más conocidas sea la de David Nunan (1996:10): «una parte del
trabajo de clase que hace que los alumnos comprendan, manipulen, reproduzcan
y se comuniquen en la lengua meta centrando su atención más en el significado
que en la forma». Martín Peris señala que las actividades de aula surgidas a partir
de definiciones como la anterior sí reproducirían los mecanismos de la comunica
ción, ya que poseen los siguientes componentes: existe una meta comunicativa,
un plan estratégico para llevarla a cabo, una imprevisibilidad de desarrollo de la
interacción y una atención especial al contenido de los mensajes. Sin embargo,
según este autor, tal tipo de definición, como la de Nunan y otros (Long, Breen,
Richard, Platt y Webber) conciben los procesos de comunicación en el aula como
si su mera puesta en práctica condujese automáticamente al aprendizaje, y esto
no es así, tan simple. Por ello, presenta una reformulación de la definición de ta
rea: «cualquier iniciativa para el aprendizaje que consista en la realización en el
aula de actividades de uso de la lengua representativas de las que se llevan a cabo
fuera de ella». Pero, además, estas deben poseer una serie de características: 1)
debe estar estructurada pedagógicamente; 2) debe estar abierta (en su desarrollo y
resultados) a la intervención activa y a las aportaciones de quienes la ejecutan; 3)
requieren una atención prioritaria al contenido de los mensajes; 4) facilita al mismo
tiempo ocasión y momentos de atención a la forma lingüística. (...) Cristina Escobar
(Nussbaum y Bernaus, 2001: 207-232), citando a Skehan, establece cuatro carac
terísticas que toda tarea debe cumplir: a) debe existir una relación manifiesta con
la forma de la lengua que se usa en el mundo real; b) el significado es primordial;
c) existe un problema comunicativo que es preciso resolver; d) la actividad se eva
lúa en relación a los resultados y no en relación a la demostración de la habilidad
para utilizar correctamente ciertas formas lingüísticas. De estos cuatro requisitos
79
se derivan una serie de implicaciones en la definición de tarea. Escobar lo resume
muy claramente: a) la tarea debe ser relevante y responder a los intereses de los
alumnos; b) en la tarea el mensaje ocupa un lugar fundamental, se produce un in
tercambio de mensajes y no solo hay una mera práctica de la lengua; c) el mensaje
determina las formas lingüísticas a utilizar y no al contrario, aunque esta debe per
mitir también la atención a la forma lingüística. Este tipo de tareas es lo que Martín
Peris denomina tareas de última generación, que otorgan la máxima importancia a
la actividad mental del alumno cuando se encuentra focalizada al mismo tiempo
en lo que comunica (el mensaje) y en cómo lo comunica (la corrección formal) (...)
En relación con los componentes básicos de una tarea Nunan (1996:48-78) esta
blece cuatro: los objetivos, la información de entrada, las actividades derivadas de
esta información, los papeles del profesor y del alumno y el contexto. Los objetivos
lo conforman los propósitos generales de la tarea y son un punto de contacto entre
la tarea y el currículo general. Señala cuatro tipos de objetivos: comunicativos, so-
cioculturales, de aprender a aprender y de conciencia lingüística. La información de
entrada hace referencia a los datos que configuran el punto de partida de la tarea,
es la información que organiza la tarea, que puede ser de naturaleza tanto lingüís
tica como no lingüística. Las actividades especifican lo que el alumno hará con la
información de entrada. Las papeles del profesor y alumnos, vienen determinados
por la relación profesor-alumno y alumno-alumno. El contexto está configurado por
las características espaciotemporales en las que se desarrolla la tarea.
3.1 Introducción
En esta sección pretendemos repasar los aspectos más importantes del enfo
que por tareas en lo concerniente a la programación, selección y secuenciación
del contenido (qué se enseña/aprende) y a la metodología (cómo se enseña/
aprende) (...) Rod Ellis (2003:206) presenta un esquema completo de los compo
nentes que integran el diseño de un curso basado en el enfoque por tareas. Su
sílabo incluye, lógicamente, la especificación de los temas que lo conforman;
para ello, debemos clasificar las tareas según su tipo, su contenido temático y,
por supuesto, su secuenciación, usando unos criterios para su gradación, depen
diendo del nivel de dificultad para el alumno. Asimismo, paralelamente a todo
esto, es imprescindible atender también a los contenidos lingüísticos: las formas
y las funciones del lenguaje a fin de incorporarlos al diseño del sílabo. Este
último componente a tener en cuenta supone la atención a la forma lingüística
por parte del alumno en un currículo que se centra en la práctica significativa
del sentido, propia de toda práctica comunicativa. Como ya hemos mencionado
en la sección anterior, hay numerosos estudios empíricos que tratan de demos
trar la necesidad de hacer compatible la atención a la forma con los procesos
cognitivos que se activan en la adquisición de la L2. Skehan (1996) considera
la enseñanza de segundas lenguas basada en el enfoque por tareas como un
intento válido de conciliar el gran dilema en la enseñanza/aprendizaje de segun
das lenguas: cómo compaginar la necesidad de incentivar de forma natural los
procesos de aprendizaje con presentar estos de un modo pedagógico. Skehan
hace un recorrido por los principales estudios de investigación que analizan el
aprendizaje mediante las tareas y, basándose en ellos, llega a la conclusión de
que no es posible confiar en que un trabajo en el aula mediante tareas conllevará
automáticamente al desarrollo de la interlengua del aprendiz; más bien se hace
necesario «diseñar actividades que se centren en la forma lingüística sin perder
la función de la tarea como motivadora de la comunicación en el aula y como
82
posibilitadora de la adquisición de la lengua objeto». Los principales objetivos
de la enseñanza mediante el enfoque por tareas se centran en la adquisición por
parte del alumno de tres aspectos: la precisión lingüística, la reestructuración
de la interlengua y la fluidez. De este modo, realiza un detallado análisis de
las relaciones que se establecen entre estos tres componentes en los procesos
cognitivos del aprendiz. La conclusión general es que los alumnos no poseen la
suficiente capacidad para atender simultáneamente a los tres componentes. Por
ello, afirma que deben tomarse decisiones sobre hacia dónde debemos priorizar
la atención: hacia el aprendizaje o hacia la comunicación. Desconsiderando
el tradicional sistema de la presentación-práctica-producción, que vinculaba la
presentación a la reestructuración de la interlengua, la práctica a la precisión y
la producción a la fluidez, Skehan defiende el enfoque por tareas, puesto que
puede alcanzar el objetivo de la reestructuración y la fluidez proporcionando
oportunidades de interacción significativa, pero tampoco desatendiendo el obje
tivo de la precisión formal. Para conseguir tal fin, a diferencia de la concepción
linear que el modelo presentación-práctica-producción presenta de las unidades
del lenguaje, el enfoque por tareas requiere una revisión cíclica y constante de la
atención a los tres objetivos, manipulando la atención bien hacia la reestructura
ción, la precisión o la fluidez para que se produzca una adquisición equilibrada
de los tres componentes. Llegados a este punto, Skehan nos ofrece un modelo de
sílabo (secuenciación de tareas) y de metodología (realización de tareas) cuyas
líneas principales desarrollaremos más adelante.
Tal como hemos señalado, tanto Zanón (1990:25-26) como Martín Peris (1999)
defienden la misma idea: adaptar los contenidos nociofuncionales a las virtudes
que supone la tarea como unidad de trabajo en el aula; por tanto, esta acaba con
virtiéndose en unidad de proceso, sobre el que se articula un nuevo tipo de sílabo:
el sílabo de procesos. En palabras de este último autor, esta nueva concepción
del sílabo pretende superar al sílabo de contenidos (ya sean éstos estructurales
o nociofuncionales) Como unidad de proceso incorpora los elementos propios
de todo currículo: los contenidos, los objetivos, la evaluación y la metodología.
Además, como Zanón, está convencido de la idoneidad de utilizar las tareas en la
enseñanza sin renunciar a las ventajas de un libro de texto convencional, adap
tándolas a un sílabo preestablecido de tipo nociofuncional, siguiendo las premisas
del enfoque comunicativo. En este sentido, entiende que tareas y libro de texto
son complementarios en la medida en que: 1) el libro de texto supone una fuente
de input para la tarea; 2) el libro de texto supone una referencia, un apoyo lingüís
tico que se necesita para la realización de la tarea; y 3) el libro es una ocasión,
un pretexto para las tareas. De acuerdo con estas ideas defiende la autonomía de
profesor y alumnos de hacer un uso del libro, adaptándolo a las características y
circunstancias del grupo. El propio Martín Peris (2001) desarrolla todos estos te
mas, aportando otras ideas pertinentes sobre la programación mediante el enfoque
por tareas. Los contenidos lingüísticos vienen exigidos por la tarea que se haya
83
decidido realizar, puesto que es posible prever una serie de contenidos (léxicos,
morfosintácticos y nociofuncionales), mediante el uso de los cuales los alumnos
podrán realizar la tarea. Así pues, es posible la inclusión de éstos en una progra
mación. De hecho, el dominio de estos contenidos es una condición necesaria
para expresarse en la lengua meta, pero no es la única. La realización de la tarea
permite también el dominio de los procesos de comunicación, de ahí la diferencia
importante con los currícula de contenido, en los de procesos el recorrido va de
las actividades a la lengua, en este modelo de programación los contenidos se
presentan globalmente en expresiones, según su funcionalidad.
Tanto para Martín Peris (2001:7-9) como para Zanón y Hernández (1990:16-17)
las tareas se conciben como espacios de comunicación que permiten superar las
deficiencias del modelo nociofuncional, que solo conseguían simular la comuni
cación, al contemplar únicamente los contenidos, las formas y las funciones que
se dan en esta. Contemplar también los procesos implica hacer cosas con esos
contenidos: crear situaciones en las que la información debe manipularse con un
fin concreto. Por otra parte, las tareas se llevan a cabo mediante la cooperación e
interacción entre los alumnos, que usan la lengua que están aprendiendo para
realizarla. Se estructura en fases y pasos sucesivos e interrelacionados, determina
dos por criterios pedagógicos y por la propia tarea. Y, además, toda tarea se conci
be con contenidos y resultados abiertos, aunque se puedan prever dependerán de
los procesos y contenidos que cada grupo de alumnos aplique en interacción. (...)
Ahondando en la descripción el mismo autor (1999: 3) señala que las tareas po
seen una triple característica: «son actividades comunicativas, discentes y didácti
cas al mismo tiempo». Las tareas en este modelo pedagógico son: a) actividades
comunicativas, en la medida que presentan procesos de comunicación; b) activi
dades de aprendizaje, en la medida que esos procesos van acompañados de otros
procedimientos de tipo didáctico (la fijación de un objetivo, la estructuración en
fases, el establecimiento de algún tipo de evaluación o control, etc.); y c) activida
des significativas, en la medida que es un aprendizaje no memorístico o mecánico
sino efectivo, dado que la tarea se inserta en unidades relevantes y ya establecidas.
(...) Llegados a este punto, nos parece interesante destacar las aportaciones de
Skehan (1996:51-53), que establece una clasificación de las tareas según promue
va más los objetivos ya mencionados: la fluidez, la reestructuración de la interlen-
gua o la precisión en la producción lingüística. Su sugerencia es que la enseñanza/
aprendizaje por tareas debería trabajar en torno a un constante ciclo de análisis y
síntesis mediante la manipulación de la atención al contenido y a la forma. Para
ello, debe basarse en una serie de principios básicos. 1) Debe proporcionar un
efectivo equilibrio entre fluidez, corrección y precisión. Al priorizar la fluidez nos
centramos en la importancia del contenido en la producción, al priorizar la preci
sión nos centramos en la forma (el análisis de reglas, la corrección, etc.). Aunque
es complicado atender a ambas prioridades simultáneamente una serie de tareas,
con una apropiada dificultad proporcionará al aprendiz la oportunidad de centrar
84
se en ambos aspectos. 2) Debe ofrecer oportunidades de que se produzca la rees
tructuración de la interlengua del aprendiz a medida que la tarea se va realizando.
(...) Además, la tarea debe secuenciarse en tres fases consecutivas: 1) la pretarea
(otros autores, como Martín Peris, la denominan tarea facilitadora) 2) la tarea, pro
piamente dicha (tarea final) y 3) la postarea. Vamos a analizar con más precisión
cada una de las tres fases. De acuerdo con Skehan la pretarea tiene como objetivo
presentar las posibilidades para que la reestructuración de algún aspecto de la
lengua se produzca (bien porque se incorporen nuevos elementos, bien porque se
reajusten los elementos ya existentes). Dos son las funciones de la pretarea: a) es
tablecer, implícita o explícitamente, el objetivo lingüístico de la tarea, enseñando
o destacando los aspectos de la lengua que son relevantes para la realización de
la tarea; b) facilitar al aprendiz la activación de los procesos cognitivos necesarios
para que pueda aprender muestras de lengua más complejas y mayor precisión en
su uso. (...) Durante la tarea, se debe poner especial cuidado a la hora de estable
cer la apropiada dificultad para el nivel de lengua del grupo de alumnos. Quien
diseña la tarea y, en último caso, el profesor deberá considerar estos factores para
ajustar su dificultad al nivel de lengua del grupo. En su desarrollo se deberá poner
especial cuidado en equilibrar la precisión con la fluidez. (...) Finalmente pasamos
a la postarea. Para Skehan se podría subdivir esta fase en dos: en la primera se les
pide a los alumnos que representen el producto final resultado de la tarea. Este es
el momento de centrarse en el proceso de análisis: reorientando el trabajo hacia
los objetivos de reestructuración y precisión, es la hora de la corrección de errores,
por parte de los compañeros y del profesor. Por otra parte, hay una segunda subfa
se, la de analizar la secuenciación de las tareas posteriores. Lo principal es relacio
nar una tarea con otra, en una progresión que permita el aprendizaje. En este
sentido, Skehan defiende la idea de repetir el tipo de tarea pero también de pre
sentar grupos de tareas, que denomina paralelas, que serían aquellas que son simi
lares en algunos aspectos a otras pero, al mismo tiempo, contienen elementos
nuevos que captan el interés del alumno. (...) Como podemos observar este autor
ha presentado un esclarecedor marco teórico que hace viable compaginar aspec
tos programáticos y metodológicos a la hora de aplicar las tareas en el aula. El
hecho de disponer de instrumentos de análisis de las tareas nos permite trabajar
estas como unidades de programación, conformando un sílabo. (...) Amén de Ske
han, otros autores han presentado sus aportaciones sobre estos aspectos del enfo
que por tareas. Zanón y Hernández (1990:17) señalan la importancia de la orga
nización de los contenidos lingüísticos de la programación en forma de unidades
didácticas, unidades de programación con, al menos, cuatro fases diferenciadas,
que básicamente se corresponden a las ya mencionadas. (...) Posteriormente, Mar
tín Peris (1999:31-33) y (2001:17-18) desarrolla con más detalles todos estos te
mas. Para este autor la tarea, como actividad, posee una triple característica: co
municativa, de aprendizaje y significativa, y para que esta actividad,
eminentemente comunicativa y significativa, mantenga su función didáctica es
necesario articularla en una serie de fases o pasos, con una doble función: por un
lado, contribuir a preparar mejor la ejecución del producto final (capacitación
para la comunicación) y, por otro, promover más eficazmente el aprendizaje. A
85
estos pasos Martín Peris los denomina subtareas. En realidad, son tareas interme-
diarias (tareas posibilitadoras o pretareas, en términos de Zanón y Skehan), que
capacitan para la consecución de la final. Sin embargo, esta clasificación debe
completarse, según el autor, desde, al menos, tres puntos de vista. Podemos dividir
las tareas de acuerdo a tres criterios: a) por el objetivo que persiguen; b) por su
estructura y extensión; y c) por su autonomía con respecto a otras. Según el obje
tivo que persiguen, las tareas pueden clasificarse en cuatro campos: tareas que
buscan la comunicación lingüística; aquellas que se centran en la forma lingüísti
ca; las que persiguen contenidos temáticos y socioculturales; y, finalmente, aque
llas que persiguen el aprendizaje de la lengua, en general. Una segunda distinción
es la que se deriva de su estructura y extensión, aquí nos encontramos con tareas
sencillas (constan de una sola tarea) y complejas (engloban varias sencillas) Y por
su autonomía tenemos las tareas finales (cuando representan el final de un ciclo y
dan paso a otra tarea) y las capacitadoras (conforman etapas previas a la final) y
dentro de estas últimas tenemos las previas y las derivadas (consecuencia de la
evaluación de la final) (...) La preparación para la realización de la tarea final con
siste, alternativa o simultáneamente, en la capacitación del alumno, desde el pun
to de vista lingüístico (aprendizaje de elementos gramaticales y léxicos) y desde el
punto de vista comunicativo (aprendizaje de contenidos nociofuncionales, de es
trategias comunicativas, de elementos del discurso, etc.), desde el punto de vista
sociocultural (aprendizaje de aspectos socioculturales) y desde el punto de vista
discente (desarrollo de estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas) To
dos estos aspectos y contenidos se llevan a cabo por medio de las tareas previas o
capacitadoras.(...)
BIBLIOGRAFÍA
Ellis, Rod, 2003, Tasked-Based language and teaching, Oxford, Oxford University Press.
Escobar, Cristina, 2001, «La organización de la enseñanza», en Nussbaum y Bernaus,
Didácticas de las lenguas extranjeras en la educación secundaria obligatoria,
Madrid, Síntesis Educación.
Long, Michael, y Crookes, Graham, 1992, «Three approaches to task-based sylla
bus design», Tesol Quartely, 26/1.
Martín Peris, Ernesto, 1999, «Libros de texto y tareas», en Zanón, J., La enseñanza
del español mediante tareas, Madrid, Edinumen.
— 2001, «Què vol dir treballar a classe amb tasques comunicatives?», Llengua y
Us, 21 y 22, versión en español en www.difusion.com.
Nunan, David, 1996, El diseño de tareas para la clase comunicativa, Cambridge,
Cambridge University Press.
Skehan, Peter, 1996, «A framework for the implementation of task-based instruc
tion», Applied Linguistics, 17/1.
Zanón, Javier, 1990, «Los enfoques por tareas para la enseñanza de las lenguas
extranjeras», Cable, 5, pp. 19-27.
Zanón, Javier, y Hernández, M., 1990, «La enseñanza de la comunicación en la
clase de español», Cable, 5, pp. 12-19.
86
Cuaderno de actividades para niños de 3 a 4 años pdf
Nursery allowance form gibraltar. edufichas - Cuadernos para imprimir - Cuadernos de actividades en PDF para imprimir Cuadernos de actividades variadas para niños, en PDF. en estos cuadernos encontrarás fichas de actividades tanto de otras categorías (pero mezcladas en un mismo cuaderno), como cuadernos de actividades que no encajan en
otras categorías. Cuadernos de actividades variadas Sabrás que se trata de un cuaderno de actividades variadas, cuando los veas marcados con el color amarillo. Encontrarás el PDF a continuación. Este cuaderno en PDF incluye el material para imprimir que has visto en la página: Actividades variadas nº 1. Primer cuaderno de actividades variadas.
Este cuaderno contiene fichas de grafomotricidad, números, ¿Cuantos hay?, fichas de colores, tamaños, vocabulario en inglés y los días de la semana. Actividades variadas nº 2. Segundo cuaderno de actividades variadas. En este cuaderno de trabajo encontrarás diferentes tipos de fichas: en inglés, de números, los deportes, laberintos, formas,
grafomotricidad… Actividades variadas nº 3. Actividades con dibujos de animales Cuaderno de actividades variadas nº 4. Actividades para niños de 2 y 3 años. En este cuaderno encontrarás actividades sencillas y variadas para niños de 2 y 3 años. Actividades variadas nº 5. Series numéricas y lógicas. Este es el cuaderno de las series lógicas y
numéricas. Encontrarás ejercicios de series, con números, colores y formas, para dibujar, y para completar. Actividades variadas nº 6. Actividades coloreables. Cuaderno de actividades variadas. Ejercicios para aprender a contar del tipo «cuantos hay», actividades de contar y escribir el número, actividades de conceptos como grande y pequeño,
encima y debajo, igualy diferente, o delante y detrás. Actividades variadas nº 7. La primavera. El cuaderno número 6 está dedicado a la estación de la primavera. En este cuadernillo encontrarás diferentes actividades con todo tipo de plantas, flores y herramientas de jardín. Actividades variadas nº 8. Actividades de primavera. Este cuaderno está
dedicado a los dulces. Descarga nuestro cuaderno con actividades de tartas, helados, caramelos y todo tipo de dulces y golosinas. Actividades variadas nº 9. Fichas para niños de 2 años. Los niños de 2 años disfrutan este cuaderno de actividades simples y sencillas. El cuaderno 9 está dedicado a los más pequeños de todos. Series numéricas. Cuaderno
con diferentes ejercicios de series numéricas. Practica la lógica y el cálculo. Lateralidad. Cuaderno con ejercicios de lateralidad para enseñar a los niños a diferenciar izquierda y derecha. Actividades para niños de 3 años. Cuaderno de Infantil para 4 años. Actividades para 5 años. Cuadernos para niños Haz click aquí para ver todos los cuadernos de
actividades para los niños, o bien, visita las demás categorías de cuadernos.Para fichas de abecedarios, letras, vocales, sílabas… Visita la categoría de escritura y letras. Si prefieres ver fichas de números, sumas, restas, ¿Cuantos hay? Relacionar números… visita los cuadernos de matemáticas y números. Los ejercicios de motricidad fina, trazos,
dibujo, formas, líneas punteadas… los encontrarás en la sección de cuadernos de grafomotricidad. ¡Hoy comparto contigo un cuaderno con actividades para preescolar de 3 años! Te presento unas excelentes fichas para imprimir donde trabajaremos colores, vocales, números, trazos de motricidad fina, figuras geométricas y conceptos básicos de
aprendizaje preescolar con los niños. Este cuadernillo con tareas para preescolar ayudan ayudan para trabajar trazos, pensamiento matemático y vocales para usar como apoyo o repaso escolar. Fichas educativas para aprender vocales, números, colores y figuras geométricas en preescolar de tres años. Motiva a tus alumnos con estas divertidas
fichas o planas didácticas. Es recomendable incentivar el aprendizaje con actividades que sean llamativas y emocionantes para los niños. Recomendamos laminar o enmicar este material para reutilizar tantas veces como lo desees con ayuda de un marcador de pizarra blanca o marcador al agua. >>RECOMENDAMOS DESCARGA EL MATERIAL
DESDE UNA COMPUTADORA, TABLET O PC. LOS CELULARES DAN PROBLEMAS DE ACCESO DENEGADO. GRACIAS.> MATERIAL CON 120 FICHAS
AL-ALBA EMPRESA DE SERVICOS EDUCATIVOS
Cuaderno de Actividades
para el Verano
Educación Infantil 4 años
1 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
2
2 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
GRAFO-
MOTRICIDAD
3 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
4
4 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
5
5 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
6
6 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
7
7 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
8
8 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
9
9 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
10
10 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
11
11 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
12
12 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
13
13 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
14
14 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
FORMAS
GEOMÉTRICAS
15
15 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
16
16 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
17
17 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
18
18 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
19
19 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
20
20 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
VOCALES
Y
LECTO-
ESCRITURA
21
21 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
22
22 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
23
23 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
24
24 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
25
25 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
26
26 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
REALIZAR LOS TRAZOS EN LAS CUADRICULAS
PARA EL INICIO DE LA ESCRITURA
27
27 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
28
28 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
29
29 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
30
30 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
31
31 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
32
32 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
33
33 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
34
34 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
35
35 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
36
36 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
37
37 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
38
38 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
39
39 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
40
40 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
41
41 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
42
42 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
43
43 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
44
44 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
45
45 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
46
46 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
47
47 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
48
48 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
49
49 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
50
50 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
51
51 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
52
52 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
53
53 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
54
54 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
55
55 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
56
56 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
57
57 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
58
58 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
59
59 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
60
60 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
61
61 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
62
62 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
63
63 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
64
64 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
LOS NÚMEROS
65
65 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
66
66 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
67
67 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
68
68 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
69
69 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
70
70 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
71
71 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
72
72 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
73
73 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
74
74 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
75
75 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
76
76 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
77
77 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
78
78 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
79
79 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
80
80 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
81
81 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
82
82 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
83
83 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
84
84 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
85
85 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
86
86 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
87
87 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
88
88 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
RECORTABLES
89
89 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
90
90 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
91
91 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
92
92 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
93
93 CC/Leandro Fernández de Moratín nº 4 1º B 04007 ALMERÍA. Tl.: 950206831 FAX 950 15 24 18 e-mail :
almeria@al-alba-ese.com
TAREAS
Los alumnos pueden presentar cualquier contenido digital (archivos), como documentos de
texto, hojas de cálculo, imágenes, audio y vídeos entre otros. AlternaEvamente, o como
complemento, la tarea puede requerir que los estudiantes escriban texto directamente en un
campo uElizando el editor de texto. Una tarea también puede ser uElizada para recordar a los
estudiantes otras acEvidades que necesitan realizar y que no requieren la entrega de ningún
Epo de contenido digital.
Al revisar las tareas, los profesores pueden dejar comentarios de retroalimentación y subir
archivos, tales como anotaciones a los envíos de los estudiantes, documentos con
observaciones o comentarios en audio.
Las tareas son calificadas según una escala cualitaEva del Campus Virtual y las calificaciones
finales se registran en el libro de calificaciones.
1
Tareas - Envío de archivo (Paso 1)
Al hacer clic sobre una Tarea en el curso se despliega una página que conEene: descripción de la
tarea a realizar, fecha en que está disponible y de entrega, estado de la calificación, Eempo
restante; así como el botón para subir el archivo desde su PC.
1
2
Tareas - Envío de archivo (Paso 2)
Debe seguir el mismo proceso que uElizó para subir su foto de perfil.
3
Seleccionar archivo
Si uEliza la segunda opción, una vez presiona el botón “Agregar +”, se le desplegará la ventana
del selector de archivos, en donde debe hacer clic sobre “Adjunto: Examinar…”. Con la ayuda del
Explorador de archivos de Windows o MAC, seleccione el archivo deseado dentro de su
computadora. Luego haga clic en “Subir este archivo”.
4
Tareas - Envío de archivo (Paso 3)
Una vez haya encontrado el archivo entre sus carpetas y presionado el botón “Subir este
archivo”, verá el icono del archivo seleccionado.
5
Tareas - Envío de archivo y comentarios
Una vez subido el archivo y enviada la tarea, se puede visualizar el archivo adjuntado y se Eene la
opción de agregar comentarios a la entrega.
También se Eene la opción de “Editar la entrega” si se desea agregar otro archivo o borrar alguno.
6
Respuesta del Tutor
Tiene la posibilidad o no de
enviar un nuevo archivo
según lo configurado para
esa tarea.
Al hacer clic sobre el nombre de la tarea se abre la página donde están los comentarios
del Tutor y/o la ventana para envío de archivo.
8
Tipos de Tareas
Los profesores pueden calificar online las tareas remiEdas de este modo, también reciben una
alerta mediante un correo siempre que los estudiantes añadan o actualicen el envío de una tarea.
– Tareas en línea
Son las que se realizan en línea (conectados) en una página web uElizando el editor del Aula.
Permite al alumno editar texto mediante las herramientas de edición habituales. Los profesores
pueden calificar e incluir comentarios.
– Tareas NO en línea
Son las Tareas que se hacen de otra manera (acEvidad con una herramienta fuera del Aula
Virtual, parEcipación en sesiones WebEx, etc.), pero son evaluadas a través de este módulo.
Es úEl cuando la tarea se realiza fuera de la plataforma. Los estudiantes pueden ver una
descripción de la tarea, pero no pueden subir archivos. No obstante, los profesores pueden
calificar a todos los estudiantes, quienes recibirán noEficaciones de sus calificaciones por el
propia Aula.
9
CaracterísRcas de las Tareas
• Puede especificarse la fecha final de entrega de una tarea, que aparecerá en el calendario
del curso, y la calificación máxima o el uso de escalas personalizadas que se le podrá asignar.
• Los estudiantes pueden subir sus tareas (en cualquier formato de archivo) al servidor. Se
registra la fecha en que se han subido.
• Se permite o no enviar tareas fuera de Eempo, pero el profesor puede ver claramente el
Eempo de retraso.
• El profesor Eene la posibilidad de permiEr el reenvío de una tarea tras su calificación (para
volver a calificarla).
• Se permite el uso de tareas no en línea, donde en vez de un archivo digital, la tarea es una
acEvidad externa.
10
MESA DE AYUDA DEL CAMPUS
Síganos en:
www.campusvirtualsp.org campusvirtualsp
cvsp@paho.org @campusvirtualsp