Libros de Texto y Tareas
Libros de Texto y Tareas
Libros de Texto y Tareas
las teoras de adquisicin de segundas lenguas (ASL) (Brown, 1991; Crookes y Gass,
1993a; Foley, 1991; Fotos, 1993; Long y Porter, 1985 y Prabhu, 1987);
las teoras sobre el currculo y sobre la concepcin de slabos (Breen, 1984; Candlin,
1990; Candlin y Murphy, 1987; Clarke, 1991; Long y Crookes, 1992; Ministerio de Educacin
y Ciencia, 1989; Nunan, 1988 y Prabhu, 1987);
la metodologa de la enseanza (Crookes y Gass, 1993b; Di Pietro, 1987; Estaire,
1990; Estaire y Zann, 1990; Fotos y Ellis, 1991; Hernndez y Zann, 1990; Martn Peris,
1992a, 1992b; Ministerio de Educacin y Ciencia, 1989; Nunan, 1989; Rib y Vidal, 1993 y
Zann, 1990).
En las investigaciones llevadas a cabo en el primero de estos mbitos se ha observado cmo
la realizacin de este tipo de actividades, debido a las caractersticas inherentes a las
mismas, estimula y potencia en los aprendientes el desarrollo de aquellos mecanismos que
conducen a una ms efectiva adquisicin de la competencia en una lengua extranjera. En
relacin con esos mecanismos, se ha llegado a establecer determinadas tipologas de tareas,
segn la clase de interaccin que estas promueven y segn las repercusiones que esa
interaccin tiene en el aprendizaje. Desde este punto de vista, se ha hablado de tareas de
naturaleza procedimental o interpretativa, abiertas, o cerradas, tensas o flojas (Brown,
1991), heterorreguladas (por el profesor) o autorreguladas, de vaco de informacin o
de vaco de razonamiento(Foley, 1991), de una direccin o de dos direcciones (Long y Porter,
1985), etc., Rib y Vidal, 1993, las clasifican en tareas de primera, segunda o tercera
generacin.
En el mbito de la teora curricular, las tareas han sido propuestas como las unidades sobre
las que se articular un nuevo tipo de slabo: el slabo de procesos; con este tipo de slabo se
pretende superar las deficiencias detectadas en los slabos de contenidos, ya fueran estos
estructurales o nocional-funcionales. Las tareas, como nuevas unidades-proceso, no solo
sustituyen a las antiguas unidades-contenido, sino que adems incorporan en s mismas los
objetivos, los contenidos y la evaluacin; son estos, junto con la metodologa, los cuatro
elementos clsicos del currculo, y en este nuevo paradigma se activan todos ellos
conjuntamente. Esto facilita particularmente la puesta en prctica de currculos abiertos y
centrados en el alumno1, ya que requiere la participacin activa de los protagonistas del
aprendizaje (alumnos y profesores) en el establecimiento efectivo del currculo; como se ve,
todo ello comporta un fuerte impulso al desarrollo de la autonoma del aprendizaje.
Esta forma de entender las tareas enlaza directamente con el tercer mbito: el de la
metodologa de trabajo en el aula. Las tareas, independientemente de que sean las unidades
del slabo que se est desarrollando o no, constituyen de hecho una propuesta metodolgica
para la concepcin y realizacin de actividades didcticas; es decir, se las puede considerar
como unidades del slabo, o bien como unidades de trabajo en el aula. Se trata de dos
caractersticas que ni son incompatibles ni van indisolublemente unidas. En cuanto unidades
del slabo, responden a unos determinados criterios en relacin con el contenido de la tarea,
y con la secuenciacin y la gradacin de diversas tareas: estn sujetas a unas determinadas
exigencias de coherencia externa. En cuanto unidades de trabajo en el aula, responden a
unos determinados criterios en relacin con su estructura, sus componentes y las fases de su
desarrollo. Estn sujetas a unas exigencias de coherencia interna. Es en este tercer mbito
en el que se sitan las pginas que siguen.
Debido a los efectos positivos que se derivan de un trabajo de enseanza llevado a cabo
mediante proyectos o mediante tareas, muchos profesores empezaron en aos recientes a
plantearse la posibilidad de introducir en sus aulas este tipo de actividades; en algunos
casos, el trabajo mediante tareas se ha llevado a cabo de forma compatible con la existencia
de un slabo preestablecido, as como con la utilizacin de un determinado libro de texto.
Como sealan Estaire y Zann (1990), no es estrictamente necesario modificar el slabo
existente, o sustituirlo por uno de procesos, para realizar actividades de
enseanza/aprendizaje que sigan el modelo de las tareas. Nunan (1989) por su parte seala
tambin que los slabos de contenidos ya existentes pueden seguir teniendo una funcin, no
como guas para la programacin de las actividades del aula, sino como listas para cotejar
los contenidos de esas actividades y comprobar que se van cubriendo todos ellos a lo largo
del curso.
Eso es precisamente lo que se presenta en este captulo del libro: una muestra de la forma
en que hemos utilizado y seguimos utilizando las tareas en la enseanza de E/LE sin
renunciar al apoyo de un libro de texto convencional y adaptndolas a la existencia de un
slabo preestablecido (en concreto, de uno de tipo nocional-funcional), o mejor, derivndolas
de aquel.
Definir brevemente el modelo de tarea que seguimos, luego me referir a las conexiones
entre el slabo, el libro de texto y las tareas, y finalmente evaluar los pros y los contras de
la experiencia.
2. Modelo de tarea
1. La tarea como unidad de trabajo en el aula
2. Clases de tareas
La definicin de Zann que hemos recogido tiene la virtud de incluir los dos conceptos
fundamentales en torno a los que gira nuestra actividad, ya sea esta de orden prcticodidctico, ya sea de orden terico-investigador: el concepto de comunicacin y el concepto
de aprendizaje. La referencia a estos dos conceptos puede ayudarnos en una primera
clarificacin: Estamos hablando de tareas comunicativas o bien de tareas significativas?
Son la misma cosa, o se trata de cosas diferentes? Tareas de comunicacin o tareas de
aprendizaje?
A mi entender, y si nos atenemos a uno de los resultados que en el mbito de la ASL parece
gozar de general aceptacin, a saber, que el aprendizaje de una L2 pasa por el ejercicio de la
comunicacin en esa lengua, podemos afirmar que con unos y otros trminos nos estamos
refiriendo a la misma realidad, contemplada desde distintos puntos de vista:
Paralelamente podemos afirmar que, para que el aprendizaje sea lo ms efectivo posible,
conviene establecer los necesarios vnculos entre las actividades de comunicacin que se
plantean como medio y el aprendizaje que se pretende estimular con su realizacin. Vemos,
por tanto, que una tarea del aula no es algo que se realice de forma espontnea e
improvisada, sino que conviene articularla o estructurarla en una serie de fases o pasos, que
contribuirn a preparar mejor su ejecucin (preparacin o capacitacin para la comunicacin)
y a promover ms eficazmente el aprendizaje (estructuracin del aprendizaje de la lengua
mediante la tarea). A estos pasos podemos denominarlos subtareas. Tendramos, as, una
primera distincin: la que se da entre una tarea final 5 y las subtareas, o tareas intermedias
que la integran. Pero no es esa la nica distincin que podemos trazar; podemos establecer
distintas categoras para la divisin y clasificacin de las tareas. Sin nimo de ofrecer una
alternativa a las clasificaciones de tareas existentes y a la terminologa establecida, expongo
a continuacin una clasificacin que nicamente tiene por objeto facilitar la comprensin de
los ejemplos que presentar:
Distinguiremos las tareas, en primer lugar, por el objetivo que persiguen; este
objetivo puede pertenecer a uno de estos cuatro campos: la comunicacin lingstica,
la forma lingstica, los contenidostemticos y socioculturales y el aprendizaje de la
lengua.
Otra distincin es la que se deriva de la estructura y extensin que tenga la
tarea: sencillas, cuando constan de una sola tarea;complejas, cuando encierran en s
varias subtareas, o tareas sencillas.
Por su autonoma con respecto a otras actividades: finales, cuando representan el
final de un ciclo ms o menos largo, que da paso a la realizacin de una nueva tarea,
o capacitadoras, cuando se inscriben en fases o etapas previas a la realizacin de una tarea
final. Dentro de estas ltimas cabra distinguir entre las previas, o capacitadoras
propiamente dichas, y las derivadas, o tareas concebidas y realizadas como consecuencia
de la evaluacin de una tarea final.
As, pues, las tareas comunicativas o finales contienen fases o pasos en los cuales los
alumnos realizan actividades que les preparan, desde distintos puntos de vista, para la
ejecucin de la tarea final. Estos puntos de vista coinciden generalmente con los cuatro
mbitos de objetivos que hemos sealado ms arriba. Es decir, la preparacin para la
realizacin de la tarea final puede consistir alternativa o simultneamente en la capacitacin
del alumno desde el punto de vista lingstico (aprendizaje de determinados elementos del
vocabulario, de la gramtica, de la fontica); desde el punto de
vista comunicativo (aprendizaje de determinadas nociones o funciones, elementos del
discurso, estrategias comunicativas, etc.); desde el punto de
vista temtico o sociocultural (familiarizacin y conocimiento de diversos temas o
aspectos socioculturales relacionados con la tarea final); o, finalmente, desde el punto de
vista discente (desarrollo de estrategias metacognitivas: planificacin del trabajo, seleccin
de recursos, etc.; cognitivas: formulacin de hiptesis, verificacin; o socioafectivas: creacin de un entorno apropiado, desarrollo de actitudes positivas hacia el grupo,
hacia la lengua o hacia el aprendizaje, etc.). Toda esta preparacin se lleva a cabo mediante
tareas previas, capacitadoras o posibilitadoras.
Adems, la tarea, como unidad de trabajo en el aula dirigida intencionalmente al
aprendizaje, incorporar generalmente una fase de (auto)evaluacin. De la misma se
podr obtener informacin acerca de una serie de peculiaridades de cada alumno individual y
del grupo en su conjunto, en relacin con el aprendizaje: necesidades y carencias,
preferencias acerca de temas o procedimientos, respuesta al tipo de tarea en cuanto al grado
de inters y motivacin que ha despertado, etc. Basndose en esta informacin se estar en
condiciones no solo de planificar ulteriores tareas comunicativas, sino tambin subtareas
sencillas similares a las capacitadoras encaminadas a reforzar los elementos en los que
se han detectado las necesidades y las carencias.
Las tareas previas/derivadas adquieren as una propia entidad y una cierta autonoma con
relacin a la final. Ello no quiere decir que pierdan su conexin con la misma. Sigue siendo la
tarea final la que motiva su concepcin y da sentido y fundamento a su realizacin. Pero
constituyen subunidades, en las cuales actuarn con la misma fuerza los factores generales
que pretendemos que acten en la tarea final, y entre ellos muy especialmente estos:
lainteraccin entre los aprendientes, el aprendizaje en cooperacin y la obtencin de
un resultado o producto. De ello ofrecer unas muestras ms adelante.
Concluyamos diciendo que la tarea constituye una unidad de trabajo en el aula, al propio
tiempo que una constelacin de subtareas, unidas coherentemente entre s y con la tarea
final. Esta constelacin est integrada por subtareas pertenecientes a los mbitos del
aprendizaje, de la comunicacin, de la lengua o del tema sobre el que verse la tarea;
finalmente, consisten en actividades de desarrollo de diversas estrategias de aprendizaje o
de comunicacin. En este sentido, y como seala Hover 6, las actividades no son ejercicios,
sino contextos en los cuales los alumnos se sirven de la lengua para obtener informacin
acerca de cosas que necesitan realmente saber y para compartir ideas; cosas que necesitan
saber aadimos nosotros acerca del mundo, acerca de la lengua y acerca del
aprendizaje.
3. Una tarea comunicativa y un slabo nocional-funcional
Anteriormente he sealado que en la enseanza del espaol a extranjeros hemos utilizado y
estamos utilizando las tareas en instituciones en las que existe un slabo nocional-funcional
preestablecido.
En ese tipo de slabos suelen figurar contenidos iguales o muy semejantes a los que
aparecen en el cuadro n. 1. El slabo suele contener una lista de nociones y de funciones,
acompaada a veces de los respectivos exponentes lingsticos. Estos aparecen luego, en
cualquier caso, en los libros de texto que han sido elaborados con una orientacin
comunicativa.
Uno de los principios de la enseanza mediante tareas o proyectos consiste en que el
contenido lingstico del aprendizaje no se define de antemano, sino que se deriva de la
tarea que se quiere llevar a cabo: se introducen y se estudian aquellas unidades de la lengua
que son necesarias para llevar a cabo las actividades de la tarea. En la adaptacin del
modelo que aqu se propone pretendo mostrar que no existe incompatibilidad entre ese
principio y la existencia de un programa preestablecido.
Cliente:
Identificarse.
Explicar cmo es el objeto que encarg y cmo es el que ha recibido.
Informarse sobre lo que hay que hacer para cambiarlo.
Pedir o exigir que lo cambien.
Empleado:
Obtener informacin exacta sobre el motivo de su llamada.
Completar la ficha de compra para tener sus datos (Doc. 1).
Darle la informacin que le pida.
Seguir estrictamente las normas de la empresa.
Cuadro n. 1
A partir de los aos ochenta empezaron a publicarse, en Espaa y en otros pases, libros
para la enseanza del espaol que se inspiraban en las orientaciones del Proyecto de
Lenguas Vivas del Consejo para la Cooperacin Cultural del Consejo de Europa,
especialmente en el Nivel Umbral. Las tareas que presentar y comentar se realizaron
con grupos que utilizaban uno de estos libros7.
Tanto en este libro concreto como en otros que podamos utilizar, encontraremos los
exponentes formulados, ms o menos, en los trminos en que aparecen en el cuadro n. 2.
Igualmente, es muy probable que el libro de texto incluya secciones en las que se presenten
y trabajen elementos lxicos y gramaticales semejantes a los que aparecen en el cuadro
n. 3.
1.
a.
b.
c.
2.
3.
Contenidos nocional-funcionales:
Al telfono:
Preguntar por una seccin o departamento:
Con la seccin de posventa, por favor.
Quiero hablar con el departamento de ventas por correo.
Me pone con el Sr./la Sra. XXX?
Identificarse:
Soy un/a cliente que
Me llamo
Explicar el motivo de la llamada:
Compr y llamo para
Les llamo porque
Describir objetos:
Especificar requisitos:
Cuadro n. 2
1.
Contenidos de vocabulario:
Formas: cuadrado, alargado, rectangular, oval, redondo
Materias: oro, plata, chapado, cuero, plstico, piel
Componentes de un reloj: esfera, pulsera, correa, cuerda, nmeros rabes, nmeros
romanos, pilas, calendario
Otras expresiones relativas a las prendas personales: de caballero, de seora, de
nio, clsico, moderno, de fantasa, alegre, serio
Contenidos gramaticales:
Contraste Indicativo/Subjuntivo.
A. Con oraciones de relativo.
En frases afirmativas:
Se usa el indicativo cuando se hace una descripcin de algo o alguien que es conocido por la
persona que habla.
Se usa el subjuntivo cuando se formulan los requisitos que debe reunir algo o alguien que
interesa encontrar.
En frases negativas:
Se usa generalmente el subjuntivo, a no ser que el relativo se refiera a algo o alguien
perfectamente identificado por la persona que habla.
2.
Cuadro n. 3
Los cuadros n. 1, 2 y 3 forman parte de las fichas que se entregan a los alumnos para
realizar una tarea, en la cual los alumnos llevan a cabo un tradicional juego de papeles. Si el
libro de texto con el que trabajamos tiene agrupados los contenidos de los cuadros 2 y 3 en
pocas unidades o pginas, bastar con que los alumnos reciban una ficha en la que se les
remite a su libro de texto; si, por el contrario, esos contenidos aparecen muy dispersos en el
libro, ser til entregarles ambos cuadros en forma de fichas.
Tenemos, pues, en estos tres cuadros aquellos elementos que integran elcomponente
lingstico de la tarea.
Los papeles que los alumnos deben desempear son los dos que, en el cuadro n. 1,
encabezan la lista de las distintas actividades que debern llevar a cabo en la tarea final. La
ficha se les entrega a los alumnos en un momento dado del desarrollo de la tarea. Antes y
despus reciben otras, por ejemplo la que figura en el cuadro n. 4, que es la que inicia la
tarea. En ella se proporciona a los alumnos informacin sobre la tarea, sobre su objetivo y
sobre los papeles que contiene; se les proporcionan tambin instrucciones para llevar a cabo
una primera tarea de preparacin.
Antes de seguir adelante con la realizacin de la tarea (durante la cual se les irn entregando
ms fichas con informacin adicional y con instrucciones relativas a lo que deben hacer con
esa informacin), se propone a los alumnos la realizacin de estas dos actividades
preparatorias (que figuran en el cuadro n. 4), cada una de las cuales cumple con un
objetivo particular: en la primera, se estimulan estrategias de elaboracin relativas al mundo
externo, de preguntas (questioning) y de cooperacin8, con el fin de acercar el tema de la
tarea al mundo experiencial de los alumnos, actualizando en ellos sus conocimientos previos
acerca del tema, y permitiendo la familiarizacin con el mismo, mediante la informacin
proporcionada por sus compaeros, de aquellos a quienes resulte extrao. En la segunda,
deben tomar una decisin sobre el ulterior desarrollo de la tarea (elegir el objeto sobre el
que se va a trabajar) y hacer acopio del vocabulario necesario.
Tarea:
Llamar por telfono a unos grandes almacenes, para cambiar un objeto comprado por
correo / Responder a la llamada y seguir instrucciones.
Roles:
Cliente / Empleado
a.
Objetivo:
El cliente, obtener el cambio del objeto.
El empleado, atender al cliente siguiendo las normas del establecimiento.
Preparacin (1):
Comenta con tus compaeros:
Has hecho alguna compra por correo? Cmo fue?
Qu te parece ese sistema de ventas?
Cmo se elige y se encarga lo que se quiere comprar? Cmo se paga?
Qu cosas suele comprar la gente por correo? Cules no?
Vamos a elegir el objeto que queremos comprar:
o
o
o
o
b.
o
mismo.
o
Debis hacer una lista con las caractersticas que puede tener ese objeto. Por
ejemplo, si habis escogido el reloj:
De caballero/de seora.
Redondo/cuadrado/ovalado/alargado.
Permtasenos llamar la atencin sobre una caracterstica que ya hemos apuntado: estas
actividades, subtareas o tareas capacitadoras, participan de algunos de los rasgos que
hemos establecido para el concepto de tarea:
Tarea 1:
Para realizar esta tarea puedes seguir trabajando con los compaeros que tienen tu mismo
papel.
a.
Lee este documento en el que se detallan las condiciones generales de venta por
correo de los almacenes donde trabajas. Asegrate de que entiendes todo: ya sabes que
debes seguirlas estrictamente.
Condiciones generales:
1.
2.
3.
4.
b.
Si un cliente desea cambiar un artculo, debe correr con todos los gastos
derivados.
Cuadro n. 6 (b)
autoevaluacin,
negociacin de ulteriores actividades en el aula, derivadas de la autoevaluacin
realizada,
planificacin individual de un trabajo autnomo.
Ficha de autoevaluacin
1.
2.
3.
o
o
o
o
4.
5.
6.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
7.
8.
o
o
o
El libro de texto como fuente del input para una tarea. Los libros de texto
contienen abundantes textos orales y escritos as como dibujos, fotografas,
reproducciones de documentos impresos, etc., que pueden sernos especialmente tiles para
determinadas tareas. El libro de texto se revela, pues, como un almacn al que podemos
acudir en busca de sus numerosos y variados documentos para utilizarlos como input de
diversas tareas.
El libro de texto como libro de referencia. En l podrn encontrar los alumnos el
apoyo lingstico que necesiten para la realizacin de la tarea. El manejo del libro de texto
con este propsito ser especialmente fructfero si previamente hemos dedicado algunos
momentos de las primeras sesiones a familiarizar a los alumnos con su estructura y
secciones, con el ndice de contenidos y temtico, etc., a fin de que puedan moverse por sus
pginas con soltura y autonoma, en vez de dejarse guiar dcilmente ejercicio tras ejercicio,
pgina tras pgina; en otras palabras, si nos hemos preocupado de que sean los alumnos
quienes manejen el libro de texto, y no este quien maneje la clase.
El libro de texto como ocasin para las tareas. La pregunta que surge en muchas
ocasiones es esta: Cundo conviene realizar una tarea? Y por qu precisamente esta y no
otra? La secuencia de las unidades del libro de texto, los temas, las situaciones, los
contenidos de todo tipo, nos irn sugiriendo la conveniencia de realizar una tarea
comunicativa aqu, otra con objetivos del sistema formal all, una tercera de desarrollo de la
autonoma en otro momento, etc. La familiarizacin con la estructura y contenidos del libro
de texto, a la que se ha hecho mencin en el prrafo anterior, por ejemplo, puede llevarse a
cabo mediante una tarea de desarrollo de autonoma.
Vemos, pues, que la relacin entre libro de texto y tareas no es tanto de dependencia cuanto
de complementariedad. En el desarrollo de su actividad docente, cada profesor hace un uso
diferente del libro, en la medida en que lo adapta al grupo de alumnos, segn las
caractersticas de este y segn la forma en que se vaya desarrollando el curso. En muchas
ocasiones, en la programacin de sus clases conjuga la utilizacin de los ejercicios y
actividades del libro con otros que toma de otros libros o que elabora l mismo. Esta
programacin de clases y la consiguiente adaptacin y ampliacin de los contenidos del libro
resultan ms fciles de realizar adoptando el modelo de las tareas. Y no solo ms fciles,
sino tambin ms eficaces.
Una posibilidad prctica de iniciar un trabajo con tareas en conjuncin con un libro de texto,
consiste en tomar este como gua para la programacin de la secuencia de clases e ir
introduciendo tareas de diversos tipos al filo de las unidades. En las primeras sesiones
pueden realizarse tareas de rompehielos, encaminadas a crear un ambiente de confianza y
solidaridad, y a estimular la idea del aprendizaje en cooperacin; igualmente, pueden
introducirse tareas de desarrollo de la autonoma, encaminadas a familiarizar a los alumnos
con la estructura del libro y con la metodologa de trabajo que se va a aplicar en el curso.
Otras posibles tareas le vendrn sugeridas al profesor por las caractersticas del grupo y su
respuesta a las propuestas que l va haciendo; de ellas obtendr tambin informacin para
tomar decisiones acerca de la frecuencia, intensidad y nmero de tareas que puede ir
proponiendo al grupo.
5. Dos muestras de tareas sencillas
He sealado anteriormente que la clasificacin de tareas en complejas y sencillas otorga a
estas una cierta autonoma; es decir, en la medida en que las dota de la misma estructura y
procedimientos, hace posible la existencia de tareas sencillas que no formen parte
necesariamente de una tarea comunicativa compleja. Ello nos permite elaborar actividades
centradas en determinados elementos del aprendizaje, del sistema de la lengua o de los
contenidos temticos o socioculturales, que respondan a los rasgos definitorios del concepto
de tarea; entre estos cabe destacar el objetivo particular que tendr la tarea sencilla, la
interaccin entre los aprendientes y el aprendizaje en cooperacin.
Cuando estamos utilizando para nuestras clases un libro de texto, cuya adaptacin a nuestra
propia programacin tiene lugar mediante el uso de tareas, podemos recurrir tanto a tareas
complejas como a tareas sencillas. Ello nos permite, de hecho, reconvertir en tareas la
mayor parte de los ejercicios que nos proponemos realizar. Ya se trate de ejercicios
Has estado alguna vez en un pas extranjero? Has tenido la impresin de que
hacas el ridculo, al decir o hacer determinadas cosas?
Conoces el caso de algn extranjero a quien le haya sucedido lo mismo en tu pas?
Tal vez recuerdes una escena de una pelcula o una novela en donde sucede algo
parecido.
Realizacin:
En los mismos grupos:
Cada uno debe elaborar una lista de formas y normas de comportamiento, que os
parezcan particulares de vuestro pas o vuestra sociedad.
1.
o
o
o
o
o
2.
6. Valoracin
En este concepto de unidad de trabajo en el aula, que est organizada en fases sucesivas
y que tiene procedimientos de trabajo y mecanismos previstos de antemano, encontramos, a
mi parecer, una herramienta didctica muy vlida; en efecto, mediante su uso nos ser ms
fcil realizar las siguientes operaciones didcticas:
Como he sealado en diversas ocasiones a lo largo del captulo, y como he intentado mostrar
con los ejemplos que he comentado, todas las operaciones necesarias para realizar una
enseanza mediante tareas pueden llevarse a cabo dentro del aula; no necesitamos saltar
sus lmites, no necesitamos modificar la programacin establecida en nuestra institucin ni
renunciar al libro de texto. Si reconvertimos nuestras actividades de aula en tareas,
habremos conseguido las siguientes ventajas:
Las tareas no solo redefinen el papel del slabo, de los materiales y de los alumnos,
sino que tambin obligan al profesor a concebir su funcin en otros trminos. Por ms que
este est dispuesto a hacerlo muy voluntariosamente, la inercia de los modelos de
enseanza experimentados (primero como alumno y luego como profesor) hace que no
siempre sea fcil dar en esta direccin todos los pasos necesarios.
No obstante, creo que todos estos inconvenientes son fcilmente subsanables y que las
tareas pueden llegar a convertirse en un modo habitual de organizar cualquier clase. El
hecho de conservar el libro de texto puede actuar como red de seguridad, y proporcionar a
profesor y alumnos un marco de referencia en cuanto a objetivos, contenidos y programa del
curso.
7. Actividades
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
BREEN, MP. (1984) Process Syllabuses for the Language Classroom enBRUMFIT, C.J.
(Ed.): General English Syllabus Design. Oxford: Pergamon Press and The British Council.
BROWN, R. (1991) Group work, task difference and second language
acquisition. Applied Linguistics 12/1.
CANDLIN, C. N. y MURPHY, D. (Eds.). (1987) Language Learning Tasks.Englewood
Cliffs, N. J.: Prentice Hall.
CANDLIN, C. N. (1990) Hacia la enseanza de la lengua basada en
tareas,Comunicacin lenguaje y educacin 7-8, pgs. 33-53.
COLL, C. (1987) Psicologa y Currculo. Barcelona: Ediciones Paids.
CORONADO, M. L. (1998) Los pronombres personales. Madrid: Edinumen.
CROOKES, G. y GASS, 5. (1993) Tasks and Language Learning. Clevedon: Multilingual
Matters.
DI PIETRO, A. J. (1987) Strategic lnteraction. Cambridge: Cambridge University Press.
ESTAIRE, S. (1990) La programacin de unidades didcticas a travs de
tareas Cable, 5.
ESTALRE, S. y ZANN, J. (1990) El diseo de unidades didcticas mediante tareas:
Principios y desarrollo. Comunicacin, lenguaje y educacin 7-8.
FOLEY, J (1991) A Psycholinguistic Framework for Task-based Approaches to
Language Teaching. Applied Linguistics 12/1.
FOTOS, S. S. (1993) Consciousness Raising and Noticing through Focus on Form:
Grammar Task Performance versus Formal Instruction. Applied linguistics 14/4.
FOTOS, S. S. y ELLIS, A. (1991) Communicating about Grammar: A Task-Based
Approach. Tesol Quarterly, 25/4, pgs. 805-628.
GARCA SANTA CECILIA, . (1999) El diseo curricular del Instituto Cervantes y la
enseanza mediante tareas. En ZANN, J. (coord.) La enseanza del espaol mediante
tareas. Madrid: Edinumen, 1999.
HERNNDEZ, M. J. y ZANN, J. (1990) La enseanza de la comunicacin en la clase de
espaol. Cable 5, pgs. 12-18.
LONG, M. H. y CROOKES, G. (1992) Three Approaches lo Task-based Syllabus
Design. Tesol Quarterly 26: 27-56.
LONG, M. y PORTER, R. (1985) Group Work, Interlanguage Talk and SLA. Tesol
Ouarterly 19, pgs. 207-228.
MARTN PERIS, E. (1992a) Lensenyament didiomes mitjanant tasques
comunicatives. Com ensenyar catal a adults, 26. pgs. 4-11.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.