Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Apuntes Literatura Temas. 1, 2, 3 y 4 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL SIGLO XVIII LITERARIO.

ENSAYO Y TEATRO

La Ilustracin es el movimiento cultural que define el siglo XVIII; con ella empieza la verdadera Edad Moderna. Los tres principios bsicos de la Ilustracin son la tolerancia, confianza en la razn y el sentimiento de humanidad. TOLERANCIA que nos lleva a respetar la fe del prjimo, puesto que queda ms all de cualquier principio de razn. Confianza en la RAZN, es decir, en la capacidad del hombre para resolver todo mediante el estudio y el razonamiento; los ilustrados pretenden imponer la razn frente a la fe y acabar con la ignorancia, el fanatismo y las supersticiones (de ah la denominacin de Ilustracin y Siglo de las Luces dada al siglo XVIII). Y como la razn se ha dado a todos, todos tenemos el mismo valor, la misma DIGNIDAD HUMANA: toda persona, en cuanto ser humano y dotado de razn, posee derechos que nadie puede ni debe arrebatarle (Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 ). El NEOCLASICISMO ser el movimiento artstico y literario donde se expresen las ideas ilustradas. Las ideas de la Ilustracin se difundieron a partir de 1700, primero en Inglaterra y, luego, en Francia, en donde se public la ENCICLOPEDIA, dirigida por Diderot y DAlembert, que recogi en treinta y siete volmenes el saber de entonces, basndose nicamente en principios racionalistas. En Espaa coincide con la instauracin de la nueva dinasta borbnica (El primer Borbn, Felipe V, que sucede a su to Carlos II, rein entre 1700 y 1746) que estimula la introduccin de las luces racionalistas, a la vez que intenta acabar con el desfase entre Espaa y Europa. Los gobiernos practican el Despotismo Ilustrado bajo el lema: Todo para el pueblo pero sin el pueblo. Al pueblo se le tutela, procurando su felicidad, pero sin que intervenga en los asuntos polticos. Para mejorar su vida, y hacerlo ms culto y razonable, se establecen industrias pblicas, academias, museos, escuelas, centros de investigacin (La Biblioteca Nacional, Real Academia Espaola, Real Academia de la Historia, Museo del Prado, Jardn Botnico). Se opondrn a ello los sectores tradicionalistas, que acusan a los reformistas de herejes y antiespaoles. En el panorama de la Espaa del XVIII, se distinguirn, as, varios sectores ideolgicos: Los reformistas, apoyados por la Corona y animados por las ideas de la Europa Ilustrada. Los tradicionalistas, enemigos de las reformas, apegados a los valores tradicionales y nostlgicos de la Espaa del pasado.

LA LITERATURA ESPAOLA EN EL SIGLO XVIII En la literatura del siglo XVIII conviene distinguir sus dos mitades, con las tendencias correspondientes a cada una de ellas. PRIMERA MITAD Hay una literatura barroca (propia del siglo XVII), ya en franca decadencia, aunque todava hay algn autor destacable (Torres Villarroel). En esta primera mitad se observa ya una tendencia de lucha contra el barroco, que coincide con los primeros influjos del clasicismo francs. Se cultiva poco la literatura de creacin y existe un mayor inters por el ensayo y la prosa crtica. SEGUNDA MITAD En ella se desarrolla el NEOCLASICISMO (hasta fin de siglo), en el que se aceptan los principios estticos fijados por el clasicismo francs. Dos son los gneros ms destacados: El ensayo y el teatro. El ENSAYO se configura como tal en el siglo XVIII y, sobre todo, en el Romanticismo con el desarrollo del periodismo. Son textos en prosa, de extensin variable en los que el autor expresa sus ideas y valoraciones sobre los ms variados temas; su forma discursiva es la exposicin y la argumentacin. El ensayo es el gnero predilecto para la divulgacin de los principios de la Ilustracin. En el XVIII adopta diversas formas: cartas, memorias, informes, libros de viajes... FEIJOO (1680-1768). El padre Feijoo con sus textos pretenda educar al pueblo. Escribi Teatro crtico universal y Cartas eruditas y curiosas. Arremete contra las supersticiones y las opiniones infundadas; y postula la razn y la experiencia como bases de la ciencia. CADALSO (1741-1782).- Escribi Cartas marruecas obra en la que tres personajes (dos marroques Gazel y Ben-Beley- y un nativo espaol -Nuo) se cartean y permiten al autor mostrar la realidad espaola desde anlisis crtico. JOVELLANOS (1744-1811).- Sus ensayos tienen como destinatarios a los grupos dirigentes y no al pueblo. Escribi Informe en el expediente de la ley agraria, sobre el atraso del campo, la concentracin de la propiedad en manos de los nobles y de la Iglesia; Memoria sobre espectculos y diversiones pblicas, donde defiende la existencia de diversiones para el pueblo; Descripcin del castillo de Bellver y Diarios que recogen anotaciones de la realidad de su poca. Tambin fue autor de dramas sentimentales como El delincuente honrado.

TEATRO: La 1 mitad del siglo acenta los rasgos del siglo anterior, barroquismo del lenguaje y bsqueda del efectismo escenogrfico, pero partir del Neoclasicismo en las obras teatrales va a predominar la intencin didctica. La obra tiene que servir para propagar ideas reformistas y educar a los espectadores. Las principales normas que deben cumplir las obras son: > Respetar la regla de las 3 unidades (accin, tiempo y lugar) > Ofrecer un argumento verosmil: acontecimientos inventados pero que podan haber ocurrido en la realidad. >Mantener el decoro en los personajes, que deben actuar de acuerdo con su condicin social >Atenerse claramente a un gnero y no mezclar tragedia con comedia. El dramaturgo ms importante es Leandro Fernndez de Moratn (1760-1828) cuya produccin est formada exclusivamente por comedias. Sus obras tienen clara intencin didctica y moral y responden previamente al cdigo neoclsico. Los temas que desarroll en ellos son dos: la libertad de eleccin en el matrimonio, la igualdad de los cnyuges, tanto en posicin social como en edad. Este es el tema que desarroll en El viejo y la nia y El s de las nias. En La comedia nueva o el caf satiriza el teatro contemporneo caracterizado por el exceso del tono melodramtico. El madrileo Ramn de la Cruz representa la lnea tradicional del teatro. Sus sainetes recogen el costumbrismo y el sabor popular del Madrid de la poca. En las ltimas dcadas del siglo aparece una nueva tendencia, el PRERROMANTICISMO, que se opone al Neoclasicismo y rehabilita la expresin del sentimiento. Se tratan todos los gneros, temas emotivos, nocturnos y lacrimosos, que anuncian el Romanticismo del siglo siguiente. En esta lnea se sita una curiosa de Cadalso titulada Noches lgubres.

EL ROMANTICISMO del SIGLO XIX El Romanticismo fue un movimiento cultural y artstico que surgi en Alemania e Inglaterra entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, y se propag rpidamente por toda Europa. El Romanticismo propiamente dicho tuvo, sin embargo, una duracin breve. Alcanz su apogeo hacia 1835, y, desde mediados de siglo, lo contrarrest un movimiento de signo diferente: El Realismo. Las CARACTERSTICAS DEL ROMANTICISMO son las siguientes: 1.- Libertad.- El Romanticismo defendi la libertad del individuo: libertad moral y social (que implicaba el cuestionamiento de convenciones admitidas), libertad poltica (apoyo al sistema liberal, que proclamaba el respeto a los derechos de los ciudadanos) y libertad artstica (rechazo de las reglas neoclsicas y derecho a la imaginacin creadora). En el teatro se rechaza la regla de las tres unidades, y se mezclan lo trgico y lo cmico, es decir, se vuelve a lo que haba definido el teatro barroco. En la poesa se practica frecuentemente la polimetra, es decir la variacin de versos y estrofas. En general deja de interesar ahora la armona, el equilibrio, el orden y la perfeccin de las formas para buscar el dinamismo, su intensidad expresiva y su fuerza sentimental. Frente al imperio de la razn del siglo anterior, se dar entrada a lo irracional y a lo misterioso. 2.- Subjetivismo.- El Romanticismo exalt la importancia del individuo y su particular visin del mundo y reivindic la concepcin subjetiva de la realidad. La literatura se convirti en expresin de la interioridad del artista, sobre todo de sus sentimientos y de sus pasiones. 3.- Sentimiento de no plenitud.- La bsqueda del ideal de felicidad y plenitud choca con la realidad que lo rodea, y el escritor expresa su anhelo insatisfecho, su fracaso existencia. Rasgo esencial del hombre romntico es su insatisfaccin vital. La vida no responde a sus anhelos. La angustia ante lo incompleto de la existencia humana va acompaada a menudo de la obsesin por la muerte. La oposicin entre las aspiraciones del individuo y el medio social llevar al inters por tipos humanos rechazados por la sociedad (el pirata, el verdugo, el mendigo) 4.- Irracionalismo y evasin.- Esa frustracin y ese desacuerdo con el mundo pueden conducir a una evasin de la realidad, ya sea refugindose con la imaginacin en mundos exticos orientales frecuentemente- ya sea evocando un pasado brillante medieval- sobre todo, ya sea incorporando motivos fantsticos y misteriosos (fantasmas, apariciones, fenmenos sobrenaturales). Forma extrema de evasin ser el suicido, que Larra adopt. 5.- La Naturaleza.- Los romnticos asociarn el paisaje a sus estados de nimo (o a los de sus personajes). Y segn sea ste, la Naturaleza se mostrar melanclica, triste, ttrica, turbulenta. 6.- Nacionalismo.- En oposicin al internacionalismo del siglo XVIII, se exalta ahora lo peculiar de cada pas, de cada territorio. Fruto de ello sern el costumbrismo y la preferencia por los temas legendarios e histricos de cada pas. Adems se desea dar rango literario a las lenguas vernculas, como el gallego o el cataln.

GNEROS DEL ROMANTICISMO El Romanticismo cultiv los tres gneros: 1.- EL DRAMA ROMNTICO El teatro romntico triunf pronto y alcanz grandes xitos entre 1834 (La conjuracin de Venecia de Martnez de la Rosa) y 1844 (Don Juan Tenorio de Jos de Zorrilla). Las CARACTERSTICAS PRINCIPALES DEL TEATRO ROMNTICO sern: 1.- Temas legendarios, caballerescos, aventureros o de historia nacional, siempre dramticos. 2.- Protagonista marcado por un destino extrao, singular y misterioso, que hace alardes de gallarda y cinismo. 3.- Abundancia de escenas nocturnas y sepulcrales, desafos y suicidios. 4.- Rechazo de las tres unidades: se entremezclan diversas acciones, y stas se desarrollan en lugares y tiempos distintos. 5.- Mezcla de lo trgico y lo cmico. 6.- Divisin del drama en cinco actos con empleo del verso y la prosa. 7.- Aspira a conmover, no pretende ensear nada, como suceda en el siglo XVIII. Entre los principales ESCRITORES DRAMTICOS caben destacarse: Francisco Martnez de la Rosa, que introduce la esttica modernista con La conjuracin de Venecia (1834) ngel de Saavedra, Duque de Rivas, impuso definitivamente el nuevo teatro en el ao 1835 con el estreno de Don lvaro o la fuerza del sino. Un lugar especial corresponde a Jos Zorrilla, entre cuyos dramas hay que citar El zapatero y el rey o Traidor, inconfeso y mrtir (su obra ms perfecta); sin embargo, la obra ms popular del romanticismo es Don Juan Tenorio (1844). 2.- LA PROSA ROMNTICA Tres gneros destacan en la prosa romntica: el artculo periodstico, el cuadro de costumbres y la novela histrica. El artculo periodstico: cuenta con la figura importantsima de Larra (Mariano Jos de Larra), quien escribi ms de doscientos. En todos ellos se muestra crtico con los ms variados aspectos de la sociedad: poltica, costumbres, literatura, etc. El cuadro de costumbres: Tuvo gran xito entre 1820 y 1870. Son descripciones de modos de vivir y de tipos populares. Este gnero revelaba el inters de los romnticos por todo lo que fuera representativo del carcter nacional y de lo autctono. Lo cultivaron, a parte de Larra, Ramn de Mesonero Romanos, que centr su atencin en Madrid: Escenas matritenses, y Serafn Estbanez Caldern, autor de Escenas andaluzas, sobre tipos y ambientes de su tierra. La novela histrica: La inspiracin legendaria e histrica no actu slo en el teatro, sino que alcanz a la narrativa. Cientos e novelas de este gnero se escribieron entonces en Espaa.

Entre los mltiples autores, cabe destacar a Enrique Gil y Carrasco, cuya novela El Seor de Bembibre es la obra ms destacada del gnero. 3.- LA POESA ROMNTICA Los temas y sentimientos de los poetas romnticos son unas veces el hasta de vivir, la melancola, el desaliento, otras la rebelda contra la sociedad o contra la vida misma. Por supuesto, el amor, con sus ilusiones y sus desengaos, ocupa un lugar central. Pero tambin son importantes los temas histricos y exticos. Los ambientes preferidos son la noche, los lugares solitarios, los cementerios, el mar embravecido, la tormenta En la versificacin es caracterstica la polimetra: a menudo, los cambios de metro se deben a cambios emocionales dentro del poema. Los principales POETAS ROMNTICOS son: Jos de Espronceda (1808-1842). Reuni sus poemas en un libro: Poesas (1840). Son muy reveladores de su talante aquellos poemas en que canta a personajes rebeldes o marginales, hostiles a la sociedad: as, la famossima Cancin del pirata y otros como El mendigo, El verdugo, etc. Junto a ellos, estn sus obras ms ambiciosas: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. Gustavo Adolfo Bcquer (1837-1870) Escribe pasado el medio siglo, cuando ya est en pleno auge el Realismo; pero ni le gusta la poesa del momento (con pretensiones filosficas) ni le gusta la de los primeros romnticos como Espronceda. Su poesa ser as una poesa diferente, caracterizada por la sencillez formal y la hondura de sentimientos. Ser un lirismo intimista. La obra potica de Bcquer est constituida por sus famossimas Rimas. Se trata de 86 poemas que fueron publicados, tras su muerte, en el ao 1871. Rosala de Castro (1837-1885) Escribi varias novelas, pero destaca sobre todo por su poesa. Tres libros de versos merecen destacarse: Cantares galegos (1863), Follas novas (1880) y En las orillas del Sar (1884)

LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA DEL SIGLO XIX La segunda mitad del XIX supone, en toda Europa, el triunfo de la burguesa, caracterizada histricamente por su espritu mercantilista y su mentalidad prctica, y que, al convertirse en clase dominante, se va haciendo cada vez ms conservadora y pragmtica. La filosofa dominante es el POSITIVISMO (Positivismo es el nombre dado a su
filosofa por Augusto Comte (1798-1857), que despus se extendi a todo el pensamiento que sigui sus pasos. Limita toda nocin de certeza a los resultados experimentales obtenidos por las ciencias positivas tales como la matemtica, fsica, qumica, etc.. Lo que no se logra establecer dentro de ese campo por medio del mtodo positivo no tiene valor como conocimiento ni suministra ningn grado de certeza, quedando slo como una afirmacin sin categora cientfica relegada al campo de simple disquisicin metafsica. La realidad slo puede ser conocida mediante la investigacin de las leyes constantes de coexistencia y de sucesin entre los fenmenos).

De la nueva situacin haba de hacerse cargo la literatura (y en general, el arte), dando lugar al nacimiento del Realismo y del Naturalismo: los artistas se mostrarn, cmo no, descontentos con la nueva situacin. Ahora, el idealismo y los sueos del romntico sern sustituidos por una voluntad de anlisis objetivo y crtico. Los autores se se volcaron en la observacin de la sociedad y en el anlisis de los acontecimientos cotidianos. En Literatura el gnero ms importante es la novela. GALDS la define como imagen de la vida. A partir de 1868 (la llamada generacin del 68 estara formada por escritores como VALERA, GALDS o CLARN) surge la gran NOVELA REALISTA, cuyo auge coincide con la relativa prosperidad burguesa de los aos de la Restauracin (Es el
perodo de tiempo de la historia de Espaa comprendido entre 1874 y 1923. Durante esta etapa se sucedieron el reinado de Alfonso XII (1874-1885), la Regencia de M Cristina (1885-1901) y Alfonso XIII (1901-1931). El trmino Restauracin se refiere a que supuso la vuelta al trono de los Borbones, que lo haban perdido tras la revolucin de septiembre de 1868, llamada "La Gloriosa", que derroc a la reina Isabel II, madre de Alfonso XII.La Restauracin comenz el 29 de diciembre de 1874, con el pronunciamiento de general Martnez Campos en Sagunto, que supuso el final de la I Repblica, presidida entonces por el General Serrano).

Frente a la novela romntica, evasiva y fantstica, LA NOVELA REALISTA pinta la vida y las costumbres tomndolas de la realidad y de la poca en que se escribe. Sus caractersticas son: > Lo que cuenta tiene VEROSIMILITUD. > Est ambientada en la poca contempornea: lo que cuenta se sita en la poca del autor. > La accin avanza de forma lineal: con un principio y un final y de acuerdo con la cronologa de los hechos. > El narrador es un narrador omnisciente que trata de adoptar una actitud objetiva para dar cuenta exacta de lo que ocurre; pero tambin interviene con opiniones yjuicios.

> Presenta abundantes descripciones de ambientes y tipos, tratando de reproducir fielmente la realidad. > El lenguaje del narrador suele ser culto y elaborado, pero tambin puede adoptar el registro coloquial. Los personajes se expresan de acuerdo a su condicin social y cultural. > En cuanto a la tcnica narrativa, adems de la narracin tradicional y del estilo indirecto, destacan el estilo indirecto libre y el monlogo interior. Un nuevo modo de realismo es EL NATURALISMO, corriente literaria que se desarroll en el ltimo tercio del siglo XIX, sobre todo en Francia. Su mxima figura es el novelista francs EMILE ZOLA. Est vinculado a la filosofa determinista que defiende que el comportamiento del ser humano es el resultado (est determinada) de su herencia biolgica y del medio en el que vive. A la novela naturalista le interesan sobre todo los personajes con taras y vicios (los aspectos ms srdidos de la realidad) para analizar el determinismo hereditario y la influencia del medio. El novelista intenta reflejar las lacras de la sociedad capitalista. En Espaa apenas se dio, y slo influy en la
entrada de ciertos temas: miserias materiales y morales, ambientes turbios, situaciones escabrosas

LA NOVELA REALISTA EN ESPAA El gnero que mejor se adapta a los propsitos del Realismo ser la novela, que alcanzar su mximo esplendor, sobre todo a partir de 1870.
Entre los principales AUTORES REALISTAS espaoles, cabe destacar:

JUAN VALERA (1824-1905) El tema ms frecuente de sus novelas es el amor y, relacionado con l, el tema del viejo y la nia. Pepita Jimnez y Juanita la Larga. JOS MARA PEREDA(1833-1906) Representante del realismo regionalista. En sus novelas hay una apologa de la vida rural tradicional frente a la corrupcin de la ciudad. Sotileza; y Peas arriba. BENITO PREZ GALDS (1843-1920) Tiene un lugar destacado dentro de la novela realista. Su obra es ingente, y en ella se distinguen distintas etapas: a) Novelas de primera poca, llamadas novelas de tesis, porque en ellas se cuenta una historia para defender unas determinadas ideas polticas y religiosas (reflejan el enfrentamiento entre las mentalidades conservadora y progresista de la poca) En Doa Perfecta, GALDS denuncia las ideas conservadoras, el oscurantismo y los prejuicios de las pequeas poblaciones.

b) En la etapa de las novelas contemporneas, Galds pretenda reflejar la sociedad de su tiempo. Fortunata y Jacinta, considerada su mejor obra. c) La ltima etapa de Galds se conoce con el nombre de novelas espiritualistas. Entre ellas destaca Misericordia, donde se nos presenta a personajes idealizados. Galds tambin es autor de Episodios Nacionales, 46 novelas de extensin mediana con las que intenta reflejar la historia de la Espaa del XIX. LEOPOLDO ALAS (CLARN) (1852-1901) Compuso ms de setenta cuentos y novelas cortas. Dentro de la novela larga, que tambin cultiv, destaca su obra maestra La Regenta. Cuenta la vida de Ana Ozores -llamada la Regenta por haber sido su marido Regente de la Audiencia-, marcada por su temperamento apasionado, y la rigidez de la sociedad. Los elementos naturalistas se advierten sobre todo en el determinismo del medio y en las circunstancias que han marcado a la Regenta: orfandad, infancia infeliz, educacin severa... Para muchos, constituye una de las mejores obras de la literatura espaola. EMILIA PARDO BAZN (1851-1921): Destaca especialmente por su descripciones minuciosas y documentadas, influencia del medio, situaciones escabrosas. Los Pazos de Ulloa y La madre Naturaleza describen la Galicia campesina del XIX: aristcratas decadentes, caciques, criados codiciosos; en general, un mundo lleno de ignorancia y barbarie. BLASCO IBEZ (1867-1928) Vicente Blasco Ibez es el novelista espaol ms cercano al naturalismo. Se interesa por los ambientes srdidos, la crudeza de los temas y la preocupacin por taras hereditarias. Sus novelas estn ambientadas en el mundo rural de su tierra, Valencia: Arroz y tartana, La barraca, Caas y barro.

MODERNISMO y 98. 1.- LA CRISIS DE FIN DE SIGLO A finales del siglo XIX, se produce un profundo cambio en las diversas manifestaciones de la vida y del arte, y se derrumban muchos de los principios establecidos y respetados hasta ese momento. El progreso, la industrializacin, la ciencia (pilares del siglo XIX) son mirados con prevencin debido a la deshumanizacin progresiva. La misma desconfianza se observa ante los ms slidos principios sociales, polticos y literarios. Estamos, por consiguiente, ante la crisis de fin de siglo, que inicia hacia 1885 la disolucin del siglo XIX. La crisis lleva a una desconfianza en la razn y en el positivismo y como consecuencia se produce una valoracin de lo irracional y una revitalizacin de lo sentimental, ntimo y emotivo. Este pesimismo intelectual cont con el respaldo de conocidos filsofos, entre los que destacan Kierkegaard, Schopenhauer y Nietzsche. En Espaa, el siglo XIX haba significado una continua lucha para modernizar el pas y dotarlo de unas estructuras sociales y polticas adecuadas. El esfuerzo, sin embargo, no haba dado los frutos que se buscaban y a finales de siglo la situacin era desalentadora. Este panorama hizo que cundiera el desaliento y se extendiera la impresin de crisis social y poltica. A ello se aadi el llamado desastre del 98 y la consiguiente prdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En este contexto de crisis surgi el Modernismo como reaccin al Realismo y al Naturalismo, es decir, como manifestacin de las corrientes de tipo inconformista que surgen desde finales del siglo XIX, y que en literatura se traducen por impulsos renovadores opuestos a las tendencias anteriores. Desde muy pronto, se agrup bajo ese rtulo de "modernistas", y con carcter despectivo, a todos los escritores en los que se reflej en Espaa la mencionada crisis de fin de siglo y que dieron un nuevo rumbo al arte y a la literatura. Para referirse a ellos, Azorn propuso como ms adecuado el de Generacin del 98". 2.- MODERNISMO FRENTE A 98? En el movimiento intelectual y artstico de fin de siglo se advierten dos corrientes o actitudes: una estetizante y decadentista (Modernismo propiamente dicho), representada por Rubn Daro, y otra combativa y crtica, representada por los miembros de la llamada "Generacin del 98": Unamuno, Azorn, Baroja, y ms tarde por Valle-Incln y Antonio Machado. Ambas corrientes parten de la misma insatisfaccin personal ante lo que consideran como mediocridad burguesa, pero a menudo la crtica las ha presentado en oposicin: - Modernistas, los que se evaden de la realidad y encauzan su descontento hacia la bsqueda de la belleza, de lo exquisito, proponiendo, ante todo, una renovacin esttica. - Noventayochistas seran los literatos que toman una actitud de enfrentamiento ante la crisis. Conceden especial atencin a los problemas del momento histrico: decadencia, miseria social, atona espiritual.... Como consecuencia de estas diferencias, la crtica, tradicionalmente, ha estado dividida entre los que defendan la existencia de una sola tendencia y los que, por el contrario, defendan dos corrientes bien diferenciadas. La opinin ms asentada en la actualidad considera que los autores modernistas y los del Grupo del 98 pertenecen a una misma generacin histrica y forman parte de un mismo fenmeno, y se admite as que el Modernismo es un movimiento cultural de renovacin artstica, en cuyo seno, junto a la tendencia esteticista del "arte por el arte", surge un grupo, el del 98, que,

10

sin oponerse al anterior, es decir, sin rechazar la renovacin artstica, presenta caractersticas propias (la sobriedad esttica, las preocupaciones sociales y existenciales, el tema de Espaa...). 3.- EL MODERNISMO. Los autores llamados modernistas, descontentos con la realidad, se enfrentan a la esttica dominante y realizan una profunda renovacin que afecta tanto a la forma como al contenido, partiendo de dos INFLUENCIAS fundamentales, procedentes de Francia: - El Parnasianismo que preconizaba "el Arte por el Arte", la perfeccin formal, un ideal de poesa serena y equilibrada... - El Simbolismo: es una corriente de idealismo potico que arranca de Baudelaire y se desarrolla con Verlaine, Rimbaud, Mallarm... Para ellos, la realidad encierra, tras sus apariencias, significaciones profundas y la misin del poeta es descubrirlas y transmitirlas al lector. Se sirven para ello, ante todo, de smbolos. En cuanto a los TEMAS, destacan los siguientes: l.- Una desazn "romntica". Hay notables afinidades entre romnticos y modernistas: anlogo malestar, semejante rechazo de una sociedad vulgar, parecida sensacin de desarraigo, de soledad... La literatura vuelve a dar entrada al misterio, a lo fantstico, irracional... Lo ms importante son las manifestaciones de hasto, tristeza. melancola y angustia. La sensualidad y la huida hacia mundos de belleza son rasgos tpicamente modernistas 2.- El amor a la elegancia, una actitud aristocrtica por su bsqueda de la belleza, que est indisolublemente unida a la esttica modernista. Este refinamiento se refleja tanto en el estilo (lxico seleccionado por su brillantez, rareza y capacidad de sugerencia) como en la temtica: mitologa, exotismo, elementos cultos, referencias a obras de arte, personajes histricos, trminos musicales, materiales como el oro y las gemas, suntuosidad 3.- El "escapismo" y el cosmopolitismo. Hay una evasin en el espacio (ese conocido exotismo cuyo aspecto ms notorio es lo oriental) y en el tiempo (hacia el pasado medieval, renacentista, dieciochesco...) 4.- El amor y el erotismo. Se aprecia un contraste entre un amor delicado, idealizado... y un intenso erotismo con sensuales descripciones. 5.- La utilizacin del smbolo para crear sensaciones y evocar lo inefable, lo que no puede expresarse por procedimientos racionales. El smbolo modernista por excelencia es el cisne que representa la belleza, la pureza, la elegancia, la aspiracin al ideal, lo aristocrtico... Tambin se recurre a menudo a los mitos clsicos como fuente de inspiracin. 6.- Lo indgena americano. La valoracin de las culturas precolombinas en un principio, es una muestra ms de escapismo, una manifestacin ms de la evasin hacia el pasado y sus mitos, pero ms tarde se relaciona con el anhelo de recuperar los orgenes hispanoamericanos o como oposicin a los valores estadounidenses. Esa misma bsqueda de las races explica tambin la entrada de temas hispanos. En cuanto al ESTILO se caracteriza por un prodigioso manejo del idioma que supone una completa renovacin de la lengua potica, en busca de la sensualidad, la sugerencia, la sonoridad...: riqueza lxica, abundante adjetivacin, variados recursos fnicos, empleo de imgenes, sinestesias e innovaciones mtricas; es decir, los modernistas saben servirse de todos aquellos recursos estilsticos que se caractericen por su valor ornamental o por su poder sugeridor. El movimiento, que nace en Hispanoamrica hacia 1885, tendr como principal representante al nicaragense Rubn Daro, cuyas obras reflejarn la trayectoria del movimiento: Azul (1888), supone el inicio del movimiento; Prosas Profanas(1896) el triunfo, y Cantos de vida y esperanza (1905)el final. Los precursores en Espaa fueron Manuel Reina (Poemas paganos 1896), y Salvador Rueda (En tropel, 1892) y como figuras ms caractersticas destacan Manuel Machado (Alma en 1902), Francisco Villaespesa (Tristitiae rerum, 1906) y Eduardo Marquina (Las vendimias,1901)

11

Dentro de las tendencias del Modernismo se hallan adems tres grandes autores que, con el tiempo, irn abandonando el movimiento: Valle-lncln (mximo representante de la prosa modernista en su primera poca: Sonatas), Antonio Machado (que arranca de un Modernismo intimista y simbolista: Soledades) y Juan R. Jimnez (quien cultiva la poesa modernista en sus inicios: Ninfeas, Almas de violeta y Arias tristes). 4.- EL GRUPO DEL 98 A partir de 1913, fecha en la que Azorn public una serie de artculos en los que se utilizaba el concepto de Generacin del 98 para referirse a los nuevos escritores de esta poca, se extendi la distincin entre los escritores que se refugiaban en el esteticismo como rechazo al mundo circundante, para los que se reserv el nombre de modernistas, frente a aqullos que mostraban una actitud crtica ante la realidad, defendan la necesidad de cambios y adoptaban, a veces, un compromiso social y poltico explcito, para los que se reserv el nombre de Grupo del 98. A todos ellos los agrupa no slo un espritu de protesta sino tambin un profundo amor al arte. Los autores que forman la Generacin (Miguel de Unamuno, Po Baroja, Azorn, Ramn del Valle-Incln y Antonio Machado), a pesar de la heterogeneidad existente entre ellos, presentan, sin embargo una serie de CARACTERSTICAS: 1.- Europeismo: Toman lo europeo como modelo y contraste frente lo espaol en lo que ven el atraso y el aislamiento. 2.- Preocupacin por Espaa, no slo por el momento de crisis que sufre, y todos sus aspectos: pueblos, costumbres, hombres, sino adems por su historia, por el pasado, por los primeros escritores castellanos (Berceo, Manrique, Arcipreste de Hita, y naturalmente Cervantes). 3.- Paisajismo: Sienten una inmensa atraccin por el paisaje, sobre todo el castellano, que se convertir en el smbolo de la Espaa que tanto les preocupa y duele. Azorn publica Castilla, Machado Campos de Castilla. Este paisaje ser contemplado y expresado desde la subjetividad, de manera que la descripcin del paisaje ser un reflejo de la propia interioridad del autor. El subjetivismo se convierte en un rasgo esencial de la esttica del 98. Paisaje y alma, realidad y sensibilidad llegan a fundirse ntimamente 4.- Preocupaciones existenciales y religiosas. Los interrogantes sobre el sentido de la vida, el destino del hombre, etc. son capitales en todos ellos (especialmente en Unamuno). 5.- Naturalidad, como estilo literario: La literatura del grupo se caracterizar por la sencillez y la austeridad. Esta naturalidad tambin se refleja en su lenguaje, que utiliza un vocabulario mucho ms sencillo y natural que el utilizado por el Modernismo y alejado totalmente de la retrica del siglo anterior, ms acusado en unos casos, como Baroja, menos evidente en otros, como Valle Incln. INNOVACIONES EN LOS GNEROS LITERARIOS. ENSAYO Ante todo, en el 98 se configura el ensayo moderno, con su flexibilidad para recoger por igual el pensamiento, las reflexiones culturales, la visin lrica del paisaje, la intimidad, etc. Destacaron en este gnero Miguel de Unamuno (En torno al casticismo (1895), Del sentimiento trgico de la vida (1913) y La agona del cristianismo (1925), y Azorn: Castilla. NOVELA Fue en el gnero de la novela en el que se produjeron profundas novedades, y sus cultivadores fueron Unamuno (Niebla (1913), Abel Snchez (1917), La ta Tula (1921) San Manuel Bueno, mrtir (1930). Baroja (triloga La lucha por la vida (La busca, 1904; Mala

12

hierba, 1904; y Aurora roja, 1905) y El rbol de la ciencia (1911). Azorn (La voluntad, Antonio Azorn y Las confesiones de un pequeo filsofo). Valle-Incln (La guerra carlista, triloga compuesta por Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antao presenta una visin de la Espaa tradicional (los carlistas) enfrentada a la liberal (los republicanos). Tirano Banderas (1926), supone un interesante experimento en el gnero de la novela histrica, y ofrece las caractersticas del esperpento degradacin de personajes y acciones- que Valle llevar a su mxima expresin en el teatro. Por ltimo, La corte de los milagros y Viva mi dueo son novelas que tratan sobre la sensibilidad espaola TEATRO Si bien algunos autores de la Generacin, como Unamuno o Azorn cultivaron el teatro, el verdadero representante del gnero en este grupo es Valle Incln. La produccin literaria de Valle-Incln es muy variada: novelas, cuentos, teatro, poesa... En todas estos gneros se observa una evolucin paralela al cambio ideolgico que sufri: de un modernismo elegante y nostlgico a una literatura crtica, basada en una exagerada distorsin de la realidad que culmina con los esperpentos en 1920, fecha capital en la trayectoria de Valle, en la que publica cuatro obras dramticas decisiva: Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la Reina castiza, Divinas palabras y Luces de bohemia, primera obra a la que da le nombre de esperpento. Tres son los esperpentos escritos en los aos siguientes: Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitn (1927), recogidos despus bajo el ttulo comn de Martes de carnaval. POESA El poeta de la Generacin es Antonio Machado. Entre 1898 y 1902, compone Machado su primer libro, SOLEDADES, publicado a principios de 1903, dentro de una esttica modernista, de la que empieza distanciarse en 1907, para culminar en su postura ms noventayochista en CAMPOS DE CASTILLA, 1 ED. (1912).

13

También podría gustarte