Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Historia Del Sar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SEARCH AND RESCUE S.A.R.

Búsqueda y rescate, búsqueda y salvamento o SAR (en inglés: Search and Rescue) es
una operación llevada a cabo por un servicio de emergencia, civil o militar, para
encontrar a alguien que se cree perdido, enfermo o herido en áreas remotas o poco
accesibles.

Una operación de búsqueda y rescate militar en el transcurso de una guerra se


denomina búsqueda y rescate de combate o CSAR (en inglés: Combat Search and
Rescue). Cuando es civil se denomina rescate y protección civil.

CREACION DE SEARCH AND


RESCUE
El primer grupo de Search and Rescue (Búsqueda y Rescate) en el mundo no está
claramente definido, por que las operaciones de rescate y salvamento existen desde
tiempos antiguos, aunque con diferentes enfoques y niveles de organización. Sin
embargo, algunas de las primeras iniciativas formales que podemos considerar
precursoras de los modernos grupos de rescate incluyen:
1. La Sociedad de Salvamento de Náufragos (1779)
En 1779, se fundó en Inglaterra la Royal
National Lifeboat Institution (RNLI), una
organización dedicada a salvar vidas en el
mar. Aunque no era una unidad de
búsqueda y rescate en el sentido moderno,
esta organización fue una de las primeras en
proporcionar rescates organizados y
estructurados, especialmente en el mar, y
sentó las bases para lo que sería el desarrollo de grupos especializados en
rescates.

2. Los primeros equipos de rescate aéreo (principios del siglo XX)


A medida que la aviación avanzaba,
también lo hacía la capacidad de los
rescates en lugares remotos o de difícil
acceso. Durante la Primera Guerra
Mundial, se comenzaron a realizar
operaciones de rescate aéreo. Las
primeras unidades de rescate aéreo eran,
en su mayoría, militares, y fueron pioneras
en el uso de aviones para rescatar a personas en situaciones extremas.
3. Red Cross (Cruz Roja)
La Cruz Roja ha jugado un papel crucial en el
desarrollo de operaciones de rescate y
asistencia en desastres. Desde su fundación
en 1863, la Cruz Roja ha establecido
numerosos equipos de rescate a nivel mundial,
organizando operaciones tanto en tiempos de
paz como en conflictos armados. Su labor
también ha sido fundamental en la
organización de los rescates tras desastres naturales.
4. Equipos modernos de Búsqueda y Rescate
En tiempos más recientes, las organizaciones como la FEMA (Federal
Emergency Management Agency) en Estados Unidos, USAR (Urban Search and
Rescue) y la ONU han establecido protocolos y equipos internacionales
dedicados a la búsqueda y rescate, especialmente en áreas urbanas afectadas
por desastres naturales (terremotos, inundaciones, etc.).

A continuación veremos algunos ejemplos de grupos de rescate reconocidos


mundialmente:
 USAR (Urban Search and Rescue): Es uno de los grupos de rescate urbano más
conocidos, utilizado en operaciones internacionales después de grandes desastres.
 Montañas y rescate en zonas de difícil acceso: En países como Suiza,
España, y otros, los equipos de rescate alpino son una de las primeras líneas de
respuesta ante accidentes en zonas de alta montaña.
Aunque estos ejemplos no representan el "primer" grupo de rescate, reflejan los hitos
en la evolución de los grupos especializados en salvar vidas en circunstancias
extremas.

HISTORIA DEL SAR EN BOLIVIA


El 15 de febrero de 1988 se funda
en la ciudad de Cochabamba-Bolivia
el «Grupo Voluntario de Salvamento
Bolivia» S.A.R., como una institución
Civil, Voluntaria y sin intereses
algunos, cuya función es acudir al
llamado de personas que necesitan
servicios de emergencias.

Se comienza el trabajo con aproximadamente 220 voluntarios entre ellos, profesionales,


trabajadores y estudiantes que deciden dedicarle tiempo a la labor voluntaria, iniciando
esta en las áreas de búsqueda y rescate, combate a incendios forestales y colaboración
en actividades afines.
El Grupo de Voluntarios de Búsqueda y Rescate SAR (Search and Rescue, por su sigla
en inglés) existe en Bolivia desde el 15 de febrero de 1988, y a más de 32 años de su
fundación, falleció el principal precursor para la creación de esta unidad, el coronel
D.A.E.N. Ángel Benedicto Estévez Rojas. Él se fue pero dejó un legado de varias
generaciones entregadas al voluntariado regido por el lema “Para que otros puedan
vivir”.

Ángel Estévez nació en La Paz en 1939, vivió sus primeros años en Corocoro durante
la época de las minas, a sus 6 años se fue junto a sus padres al sur de Argentina y
luego se establecieron en Tigre, Buenos Aires. Allí creció junto a sus padres que tenían
una panadería. En su juventud ya hizo el curso para ser piloto, para luego retornar a
Bolivia donde ingresó al Colegio Militar de Aviación.

Como parte de su formación, también


participó de capacitaciones en el extranjero y
vio cómo en otros países existían los grupos
de búsqueda y rescate. Se trataba de
unidades que surgieron luego de la Segunda
Guerra Mundial con el fin de rescatar aviones
y oficiales que sufrían accidentes en los
vuelos.

Cuando cumplía sus funciones en


Cochabamba, en 1988 creó el grupo SAR, que con el paso de los años se dedicó no
solamente a la búsqueda de aeronaves extraviadas, sino a todo tipo de desastres que
pusieran en riesgo la vida de las personas, como inundaciones, derrumbes o incendios.

Desde entonces la misión se expandió al resto del país. Fue él mismo quien fundó el
Grupo SAR en Santa Cruz en 1993 ya como coronel, y luego la Fuerza Aérea Boliviana
se encargó de replicar la iniciativa en el resto del país, hasta llegar a Tarija donde aún
hoy se habla sobre su historia.

Evolución s.a.r.
la evolución de las operaciones y técnicas empleadas en misiones de búsqueda y
rescate. Estas misiones pueden variar desde salvar a personas atrapadas en zonas de
desastres naturales (como terremotos, huracanes, avalanchas) hasta la localización de
personas desaparecidas en zonas remotas o peligrosas. El progreso en este campo se
puede medir en varios aspectos:

Tecnología y Equipamiento: El uso


de drones, cámaras térmicas,
sistemas GPS avanzados y
sensores que ayudan a localizar personas con mayor rapidez y precisión. Estos
dispositivos son útiles para explorar áreas de difícil acceso y pueden cubrir grandes
extensiones sin poner en riesgo a los rescatistas.

Capacitación Especializada: El entrenamiento continuo y la especialización del personal


de búsqueda y rescate. Se capacita a los equipos en primeros auxilios avanzados,
evacuación, supervivencia, navegación, entre otros, para que puedan actuar en
situaciones extremas.

Métodos y Protocolos Mejorados: Con el paso del tiempo, se han desarrollado


protocolos y tácticas de búsqueda más eficaces que optimizan los recursos disponibles.
Se han estandarizado procesos y mejorado la colaboración entre agencias, que permite
una respuesta más rápida y coordinada en emergencias.

Cooperación Internacional: Muchos


países colaboran en iniciativas de
búsqueda y rescate a nivel
internacional, compartiendo
conocimientos, recursos y personal
en misiones complejas y de gran
escala. Esto es especialmente útil
en situaciones de desastres
naturales o accidentes a gran escala.

Conciencia y Preparación Comunitaria: La participación y preparación de la comunidad


también ha sido clave. Programas de educación en emergencia ayudan a la población a
saber cómo actuar en caso de ser necesario y a colaborar en las operaciones.

Estos avances han ayudado a reducir el tiempo de respuesta y aumentar la efectividad


en las operaciones de búsqueda y rescate, salvando así muchas vidas en situaciones
críticas.

También podría gustarte