Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1era Actividad de Ics

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA

INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Elisa Rodríguez Arellano

Matricula 1960403

Docente: Abigail Martínez Morales

Aula: 101 Grupo: 021

SAN NICOLAS DE LOS GARZA, NUEVO LEON, AGOSTO 08 DE 2023


¿Qué situación o fenómeno social, jurídico y/o político hemos observado en la sociedad?

En las últimas décadas, la sociedad ha sido testigo de una serie de fenómenos y


situaciones significativas en el ámbito de la salud pública. Estos eventos han impactado
profundamente en la vida de las personas y han generado cambios sustanciales en las
políticas y enfoques de atención médica y prevención. Uno de los fenómenos más notables
ha sido la pandemia de COVID-19, que surgió a finales de 2019 y rápidamente se convirtió
en una crisis global de salud. La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto la vulnerabilidad
de la humanidad ante las enfermedades infecciosas y la importancia de la preparación y
respuesta adecuadas. Los sistemas de salud en todo el mundo se vieron desafiados por la
rápida propagación del virus, lo que llevó a una abrumadora demanda de servicios médicos,
escasez de suministros médicos esenciales y la necesidad de adaptarse a medidas de
distanciamiento social para frenar la transmisión. La pandemia también resaltó las
disparidades en salud existentes, afectando de manera desproporcionada a comunidades
marginadas y desfavorecidas.

La búsqueda y desarrollo acelerado de vacunas efectivas contra el virus SARS-CoV-2


fue un logro sobresaliente de la comunidad científica y la industria farmacéutica. Sin
embargo, también surgieron desafíos en la distribución equitativa de las vacunas a nivel
global, lo que puso de relieve la importancia de la cooperación internacional en la salud
pública. Además de la pandemia, otras cuestiones en salud pública han sido objeto de
atención. La lucha continua contra enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad y
las enfermedades cardiovasculares ha llevado a un enfoque renovado en la promoción de
estilos de vida saludables y la prevención. La crisis de opioides en ciertas regiones ha
destacado la importancia de abordar el abuso de sustancias y proporcionar opciones de
tratamiento adecuadas.

Los avances tecnológicos han influido en la salud pública de diversas formas, desde el
uso de datos y análisis para el monitoreo de enfermedades hasta la telemedicina, que ha
ganado protagonismo como respuesta a la pandemia y ha demostrado su potencial para
mejorar el acceso a la atención médica, la salud pública ha experimentado cambios notables
en respuesta a eventos y fenómenos clave. La pandemia de COVID-19 ha sido un punto de
inflexión que ha resaltado la necesidad de una colaboración global sólida, sistemas de salud
robustos y enfoques innovadores para abordar los desafíos de salud pública en constante
evolución. A medida que la sociedad avanza, la adaptación y la resiliencia en el ámbito de la
salud pública siguen siendo cruciales para garantizar un futuro más saludable y seguro para
todos.

Las medidas que se están discutiendo incluyen un mayor gasto público en salud, con un
enfoque en la atención primaria de salud; un enfoque intersectorial que aborde los
determinantes sociales de la salud; cobertura vacunal efectiva; mayor potencial regional para
el desarrollo de tecnologías en salud; y una colaboración sanitaria regional y mundial más
eficaz. Aunque la OPS recomienda que el gasto público en salud sea de al menos el 6% del
PIB, los países de la región invierten en promedio solo el 3,7%, mucho menos de lo que se
necesita para brindar una atención oportuna y de calidad para todos.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, llamó la atención sobre el


aumento de la desigualdad, la pobreza, el empleo informal y la desprotección social que se
ha producido a causa de la pandemia del COVID-19 y llamó a propuestas concretas sobre
hacia dónde se dirige el gasto público. América Latina y el Caribe sigue estando entre las
regiones más golpeadas por la pandemia, con más de 44,8 millones de casos y 1,4 millones
de muertos. Según pronósticos de la CEPAL, el COVID-19 también ha impactado la vida y
los medios de subsistencia de las personas en la región, provocando un aumento de 7
puntos porcentuales en los índices de pobreza. La pandemia ha cambiado muchos aspectos
de nuestra vida cotidiana, pero sobre todo nos ha mostrado de la forma más clara posible los
múltiples problemas y limitaciones sociales, económicas y políticas del sistema en el que
vivimos. El confinamiento ha agudizado temas como el hambre, la pobreza, la precariedad
laboral y la desigualdad, señaló el Dr. Octavio Maza Díaz Cortés, profesor investigador del
Departamento de Sociología, quien desarrolla el estudio “El impacto de la pandemia en las
relaciones laborales con otras viviendas."
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Sep, 22. (s/f). La OPS y la CEPAL debaten sobre el impacto social, económico y en salud de
la COVID-19. Paho.org. Recuperado el 21 de agosto de 2023, de
https://www.paho.org/es/noticias/22-9-2021-ops-cepal-debaten-sobre-impacto-social-
economico-salud-covid-19

Pandemia: crisol de los grandes problemas que han aquejado a la sociedad mexicana - UAA.

(2020, julio 13). UAA | Universidad Autónoma de Aguascalientes.

https://www.uaa.mx/portal/gaceta_uaa/pandemia-crisol-de-los-grandes-problemas-

que-han-aquejado-a-la-sociedad-mexicana/

También podría gustarte