Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

8 - Puntos de Suturas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

PUNTOS DE

SUTURAS
Introducción
Uno de los pasos fundamentales en casi toda cirugía es la
realización de una buena sutura de los diferentes planos
anatómicos que se involucraron durante la abordaje quirúrgico,
para que el período se cicatrización sea en el menor tiempo
posible.

El objetivo de esta guía es brindarle al estudiante que se


encuentra cursando técnicas quirúrgicas el material básico e
indispensable para que puedan reconocer, indicar, realizar, los
patrones de sutura mas frecuentemente utilizados en medicina
veterinaria, al igual que saber seleccionar el material para
realizar la misma más adecuado para los diferentes tejidos a
suturar.

Es fundamental para que el alumno pueda adquirir destreza y


velocidad de los diferentes patrones de sutura practicar en
espuma y tejidos como vísceras, piel de cerdo, etc.
Condiciones que debe reunir una herida para poder ser suturada.

1) Antisepsia: hay que valorar el grado de infección de la herida y solucionar este


problema ya sea con antisépticos no irritantes localmente o por medio de
antibióticos o quimioterápicos por vía local y/o general. De no solucionarlo, la
cicatrización se hará por segunda.

2) 2) Higiene-Asepsia: Evitar la contaminación de la zona realizando


antiseptización de la zona y colocando los paños de campo correspondientes.
En caso de estar contaminada se debe higienizar y eliminar cuerpos extraños.

3) Hemostasia: Es menester cohibir la hemorragia en la herida antes de suturarla


(muy importante)

4) Bordes quirúrgicos netos: Si las heridas son irregulares se realiza la antisepsia


quirúrgica, es decir, regularizamos los bordes para evitar la desvitalización de la
misma que en definitiva va a ser motivo de infección. Lograr incisiones
perpendiculares

5) Rejuvenecimiento: En caso de herida antigua con bordes de granulación se


debe rejuvenecer la misma por medio del raspado, ya sea con bisturí o con
instrumental específico, como por ejemplo con curetas, hasta el sangrado ya que
favorece la adherencia y cicatrización.
6) Síntesis por planos anatómicos: Se debe suturar plano por plano para
reconstruir lo mas semejantemente posible a lo natural los tejidos incididos. Evitar
los espacios muertos y si la presencia de estos es irremediable, colocar drenajes
que permitirá la normal cicatrización de piel y tejidos profundos por favorecer la
salida de colectas líquidas al exterior. Una vez terminada su función se eliminan
dando lugar al cierre de la solución de continuidad. 7) Tracción de los hilos sobre
la herida: Debe ser mínima. Lograr un buen afrontamiento y si hay gran
resistencia por parte de los tejidos, utilizar el nudo y el material que tenga la
fricción necesaria para mortificar los tejidos lo menos posible. Si se ciñen
demasiado los nudos o sutura producirán isquemia y esfacelamiento tisular con
posterior infección.
Material e instrumental de sutura.

a) Hilos de sutura

b) b) Agujas c) Porta agujas.

d) Pinza com o sin diente de ratón

Conceptos generales de sutura.

El tamaño de la aguja dependerá de características anatómicas del tejido a


suturar y de la amplitud de la "toma", cuanto más tejido deba abarcar la
puntada, más grande deberá ser la aguja. En cuanto a la curvatura, las
agujas muy curvas (círculo) se emplean para suturas de profundidad y las
poco curvas (1/3 de circulo) así como las rectas, se usan para suturas
superficiales.

Con respecto a la punta, las agujas de punta triangular se utilizan para


suturar los tejidos resistentes y las de punta redonda para tejidos delicados.

También se encuentran las agujas atraumáticas para disminuir al máximo el


trauma tisular dado por el pasaje de la aguja a nivel del ojo. El material de
sutura que sigue a la aguja tiene la misma sección que esta.
La fijación del hilo a la aguja puede realizarse de distintas maneras, la mas común
es mediante doble pasada o retorciendo los cabos. Si bien éstas técnicas tienen
sus ventajas en asegurar la fijación a la aguja de hilos con poca fricción, por lo
antedicho tienen como desventaja aumentar el trauma ante el pasaje de la aguja.
La colocación de la aguja curva en el porta agujas se realiza cerca del ojo de la
misma, pero si deben atravesar tejidos muy resistentes se colocará en la parte
media para no correr el riesgo de modificar su curvatura. Generalmente es
conveniente tomar la aguja cercano al extremo del porta agujas. El sentido en que
debe pasar la aguja a través de los tejidos variará de acuerdo a si son curvas o
rectas. Otro concepto importante en la técnica es realizar una correcta
equidistancia entre punto y punto. La ubicación de los nudos deberá ser tal, que no
queden sobre la herida, sino siempre en uno de los costados. Deben quedar todos
del mismo lado y cerca de uno de los orificios de punción. Esto se realiza a fin de
evitar su acción mecánica sobre los bordes, que favorece su invaginación. La
longitud de los extremos del nudo en piel deberá tener un largo de 1 cm.
Aproximadamente como para poder individualizarlos bien en el momento de su
extracción. En los restantes tejidos, los extremos deberán ser lo más chicos
posibles. En caso de utilizar material reabsorbibles se dejará un extremo de unos 5
mm para evitar que la rápida imbibición de los líquidos plasmáticos pueda
deshacer el nudo.
QUE ES LA SUTURA…?

Maniobra quirúrgica que


consiste en unir los tejidos
seccionados, así como el ligue
de los vasos sanguíneos y
fijarlos hasta el proceso de
cicatrización.

También conocida como “tiempo


quirúrgico”, “reconstrucción ” o “
síntesis ”
CARACTERISTICAS DE LA SUTURA

ESTERIL.

ABSORCION.

POTENCIA TENSIL.

CALIBRE:
MAS GRUESO

MAS DELGADO
CALIBRE DEL MATERIAL DE SUTURA
Se refiere al diámetro de la hebra y se indica con números.

0,7 0,6 0,5 0,4 0,35 0,30 0,20 0,03

A MAYOR número A MAYOR número de ceros


mayor grosor del hilo. menor el grosor del hilo.
Patrones de Sutura

Los patrones de sutura se clasifican según:

1. Región anatómica donde se colocaran los puntos de sutura

2. Si promueven el afrontamiento, eversión, invaginación

3. De acuerdo la capacidad de superar la tensión que pueda comprometer el


afrontamiento

4. Continuos o discontinuos La elección del patrón de sutura, el material de sutura


esta relacionada al tejido que se desea reparar como por ejemplo músculos,
vísceras huecas, tendones, parpados, cornea, etc. para los cuales existen puntos
específicos.

Las Sutura de afrontamiento se realizan cuando no existe tracción divergente de la


herida como por ejemplo en una incisión quirúrgica de piel, Mientras que Sutura de
sostén, relajación o tensión se deben realizar cuando hay gran tracción divergente
de los bordes que se desean reparar como en a casos de heridas profundas o
cuando la sutura deba soportar mucho peso como en el caso de incisión por línea
media en abdomen de grandes animales.
POR SU ACCIÓN SOBRE LOS BORDES DE LA INCISIÓN.
Suturas Discontinuas

Son aquellas en la que cada punto es aislado y no tiene vinculación con el que
precede o le sigue. Cada punto forma una unidad independiente.

Ventajas

Afrontan mejor los labios de la herida,


Si se rompe un nudo no se compromete la integridad de toda la sutura y si se
retirar algún punto por alguna causa tampoco comprometemos al resto de la
sutura.
No existe riesgo de frunce de la herida.
A cada punto se les puede dar la tensión del nudo más adecuada de acuerdo
a la necesidad.
Menor injuria de los tejidos al pasar menor cantidad de hilo.
Favorece el drenaje de la herida.

Desventajas
Mayor tiempo para realizar la sutura.
-Se utiliza más cantidad de material de sutura.

Punto simple (e invertido)


Punto en: U horizontal
Punto en: U vertical
Punto en X o en cruz.
SUTURAS DISCONTINUAS

• Se realizan insertando la aguja a través del tejido en un lado


de la incisión hasta el lado opuesto, y haciendo un nudo.

• El nudo se desplaza para que no se quede dentro de la


incisión, y se cortan los extremos del hilo, los puntos deben
colocarse a 2-3 mm del borde de la piel.
SUTURAS DISCONTINUAS

• Las suturas discontinuas simples son fáciles y rápidas de


colocar.

• Son de aproximación a menos que se aplique una tensión


excesiva, en cuyo caso pueden producir eversión.
SUTURAS DISCONTINUAS

La principal ventaja es que si se suelta un punto no afecta a toda


la línea de sutura.

REQUIEREN más tiempo que las suturas continuas y se acumula


más material extraño (nudos) en la herida.
1. PUNTOS DE CIRUJANO
O PUNTOS SIMPLES
PUNTOS SIMPLES O PUNTOS DE CIRUJANO
CARACTERISTICAS

 Es el mas utilizado. Rápido y sencillo de ejecutar.

 Se realiza con material no reabsorbible.


TECNICA
TECNICA

Entrada de la aguja por un Salida de la aguja en el tejido


borde formando un ángulo subdérmico.
de 90° con el plano de la piel.
TECNICA

Entrada de la aguja en el Salida de la aguja por la piel


tejido subdérmico del borde del borde contrario.
contrario.
TECNICA

Visión del recorrido del hilo. Punto de entrada y salida


equidistante de los bordes
de la herida.
TECNICA

Doble lazada sobre el porta Cierre del porta aguja


aguja del hilo proximal. cogiendo el hilo distal.
(nudo de cirujano).
TECNICA

Estirar los extremos del hilo en Lazada en sentido contrario a


sentido opuesto, tensionando la anterior.
el nudo sobre la piel.
RESULTADO FINAL
Puntos Simples

Y nudos a un lado
Bordes evertidos de la herida.
Puntos equidistantes de
los bordes de la herida
RECOMENDACIONES.
1. Abarca la piel y una porción del tejido subdérmico y queda tan
ancho como profundo.

2. Los puntos de entrada y de salida de la aguja deben guardar la


misma distancia respecto a los bordes de la herida (3-5-8mm) y
esa distancia debe marcar la separación entre puntos sucesivos.
2. PUNTOS EN X o EN
CRUZ (Afrontamiento)
TECNICA
TECNICA

Se pasa la primera puntada, se cruza el hilo oblicuamente


atravesando los dos labios por encima de la herida y se
perpendicularmente con la aguja. efectúa la segunda puntada
de la misma forma y a corta
distancia de la primera.
TECNICA

Las partes del hilo cruzan sobre la línea de reunión de los


bordes, dibujando una X. Algunos la consideran una sutura
RECOMENDACIONES
CUANDO APLICAR LOS PUNTOS SIMPLES EN X…?
Se la aplica para aumentar la
superficie de apoyo de una
sutura con fines de
aproximación o hemostasia.

Su mayor valor lo encuentra en


síntesis de heridas breves donde
basta un solo punto para
cerrarla.
CUANDO APLICAR LOS PUNTOS SIMPLES EN X…?

El esfuerzo que soporta la sutura para mantener el afrontamiento


se distribuye uniformemente entre las dos puntadas.
3. PUNTOS EN U
HORIZONTAL O SUTURA
RECURRENTE
Punto en U Horizontal (Sostén, Relajación o Tensión y de Afrontamiento)
Indicaciones: En heridas de piel y mucosas, cuando interesa afrontar la
cara profunda de los labios sobre una extensa superficie. También es
eficaz en suturas de músculos y aponeurosis en tejidos friables como el
hepático. Ideal para heridas con mucha tensión o con dificultad para
aproximar los bordes En heridas angulares pueden comenzarse fijando
sólidamente el vértice con un punto en U horizontal y continuar la
coaptación de los bordes con puntos simples. También se utiliza para fijar
capitones. Este no debe ceñirse demasiado, la inflamación propia de la
herida tensará la sutura lo suficiente para que ocurra la cicatrización
adecuada; de lo contrario el hilo hará mayor presión provocando el corte
del tejido o producir necrosis por isquemia. Al formar esta sutura un
reborde (eversión) hará posible la unión rápida sólida y segura de los
bordes de la herida. Es por ello que a pesar de ser una sutura de
relajación por excelencia se utilice también como sutura de
afrontamiento. Se lo puede utilizar en piel aponeurosis, músculos,
tendones, etc. También utilizada para fijar capitones, esta sutura especial
protege al tejido cuando existe demasiada tensión de los bordes.
4. SURGETE CONTINUO Y
SURGETE CONTINUO
ANCLADO
SUTURAS DISCONTINUAS
Sutura de Colchonero Horizontal
CARACTERISTICAS

 Indicado en heridas con mucha tensión o con dificultad para


aproximar los bordes.

 Punto ideal para dividir una herida largas en dos mitades,


repartiendo la tensión entre ambas.

 Previene la apertura o ruptura de suturas.

 Proporciona una buena eversión de los bordes.

 Punto muy estético (las líneas de tensión son paralelas a la incisión,


no dejando “marcas horizontales”.

 Se realiza con material no reabsorbible.


TECNICA

 Se inicia introduciendo la aguja en la piel de manera similar al


punto simple, saliendo por el lado opuesto de la herida
respetando la distancia de 3 – 5 mm de los bordes de la
misma (ida).

 Se finaliza introduciendo la aguja a unos 5 mm lateralmente al


punto de salida inicial, saliendo por el lado opuesto a unos 5
mm lateralmente al punto de entrada inicial (vuelta).

 Es como realizar dos puntos simples sin cortar el hilo.


Trayecto de ida de la sutura.

Entrada de la aguja por un Salida de la aguja en el tejido


borde formando un ángulo subdérmico.
de 90° con el plano de la piel.
Trayecto de ida de la sutura.

Entrada de la aguja en el Salida de la aguja por la piel


tejido subdérmico del borde del borde contrario.
contrario.
Trayecto de ida de la sutura.

Entrada de la aguja por un Salida de la aguja en el


borde lateralmente al punto tejido subdérmico.
anterior.
Trayecto de ida de la sutura.

Entrada de la aguja en el Salida de la aguja por la piel


tejido subdérmico del borde del borde contrario
contrario. lateralmente al punto inicial.
Trayecto de ida de la sutura.

Estirar los extremos del hilo en Lazada en sentido contrario a


sentido opuesto, tensionando la anterior.
el nudo sobre la piel.
Visión del recorrido de los Doble lazada (nudo de
hilos en ambos trayectos cirujano).
(paralelos en horizontal).
Estirar de los extremos del Lazada en sentido contrario a
hilo en sentido opuesto, la anterior.
tensionando el nudo sobre la
piel.
La sutura de Colchonero Horizontal se separa de 4 a 5 mm.

OBJETIVO: Se utilizan en zonas de tensión, se debe pasar justo por


debajo de la dermis y se debe tener cuidado que los tejidos no
queden evertidos.
RESULTADO FINAL
Colchonero Horizontal

Visión de un punto Bordes evertidos, hilos paralelos


Colchonero Horizontal a la incisión (sutura estética)y
nudos a un lado de la herida
SUTURAS DISCONTINUAS
Sutura de Colchonero Vertical
CARACTERISTICAS

 Permite en una sola operación, suturar varios planos de la


herida (cutáneo y subcutáneo) con un solo material.

 No precisa punto invertido previo.

 Proporciona una buena eversión de los bordes.

 Punto hemostático (ideal en cuero cabelludo).


TECNICA

 Primero se realiza el trayecto profundo de la sutura (ida), con


los puntos de entrada y salida a 7 - 8 mm. de los bordes de la
herida (lejos-lejos)

 Se finaliza con el trayecto superficial de la sutura (vuelta), con


los puntos de entrada y salida a 2-3 mm de dichos bordes
(cerca-cerca) y en la misma vertical del trayecto profundo.
OBJETIVO: Esta sutura es más fuerte que la de colchonero
horizontal, cuando se utilizan en zonas de tensión.

Se reduce el problema de la eversión de los márgenes cutáneos


con respecto a las suturas horizontales.
La aguja se introduce aproximadamente a 8-10 mm del borde de
la incisión en un lado, formando un ángulo de 90° con el plano de
la piel.

Se pasa a través de la línea de incisión y se saca a una distancia


igual en el lado opuesto.
Entrada de la aguja en el Salida de la aguja por la piel
plano subdérmico del borde del borde contrario.
contrario.
Visión del recorrido del hilo en el trayecto profundo de la sutura
(ida: lejos-lejos).
Trayecto superficial de la sutura (vuelta; cerca-carca).

Entrada y salida de la aguja por un borde por delante del punto


anterior.
Trayecto superficial de la sutura (vuelta; cerca-carca).

Entrada y salida de la aguja por el borde contario por delante del


punto inicial.
Trayecto profundo de la sutura (ida: lejos-lejos).

Visión del recorrido de los hilos en ambos trayectos: profundo y


superficial (paralelos en vertical).
Trayecto profundo de la sutura (ida: lejos-lejos).

Doble lazada (nudo de Estirar de los extremos del hilo


en sentido opuesto,
cirujano). tensionando el nudo sobre la
piel.
Trayecto profundo de la sutura (ida: lejos-lejos).

Lazada en sentido contrario Visión de un pinto colchonero


a la anterior. vertical.
RESULTADO FINAL
Colchonero Vertical

Bordes evertidos, hilos perpendiculares a la incisión, con el doble


trayecto (lejos-cerca) y nudos a un lado de la misma.
SUTURAS DISCONTINUAS
Sutura de Halsted

Esta sutura se forma con dos suturas de colchonero vertical de


forma paralela antes de atarse.
SUTURAS DISCONTINUAS
Patrón de Gambee
Usado en la cirugía intestinal para reducir la eversión de la
mucosa y se consigue que salga menos material desde la luz
intestinal hacia el exterior.

1. El hilo se introduce desde la serosa, atravesando la muscular y


la mucosa hasta llegar a la luz.
SUTURAS DISCONTINUAS
Patrón de Gambee
2. Después se hace volver desde
la luz a través de la mucosa,
muscular antes de cruzar la
incisión.

3. Una vez que ha cruzado la


incisión se introduce en la capa
muscular y se continúa a través
de la mucosa hasta llegar a la luz.

4. La aguja se vuelve a introducir


a través de la mucosa y la capa
muscular hasta la serosa, y se ata
el nudo.
SUTURAS CONTINUAS
Suturas Continuas

Se realiza puntadas sucesivas que se continúan ininterrumpidamente desde un


extremo al otro de de la herida.

Toda sutura continua se debe comenzar y finalizar a unos milímetros de las


comisuras de la herida, el primer punto lleva un nudo de fijación simple.

Para finalizar la sutura continua existen dos técnicas.

1) pasando el hilo doble dejando el cabo libre en el último punto, realizando con
éste y la lazada en que está comprendida la aguja, el nudo.

2) realizando el nudo con el hilo de la aguja y la lazada del último punto, que se
deja más flojo para poder ejecutar el mismo.

Una variante es dar la última puntada en sentido inverso al que se viene


haciendo y dejar el hilo doble de un lado.
Ventajas de la Sutura Continua

Rapidez de ejecución. No se anuda en cada punto.

No se enhebra varias veces la aguja,

Se efectúa con un solo hilo, siendo el largo del mismo de 2 a 3 veces la


longitud de la herida

Menor inflamación al haber menor cantidad de nudos,

Notable economía del material, principalmente de aquellos materiales de


sutura costosos.

Confieren impermeabilidad a la herida

No se indican cuando se sospecha de contaminación

La desventaja es que la seguridad de la sutura descansa en los nudos de los


extremos, si bien la tensión a lo largo de la herida es pareja, si se pierde una
pasada se compromete toda la sutura.
Sutura Continua Simple o Surgette
Sutura de Reverdin o Festoneada
CARACTERISTICAS

 Los puntos de realizan continuamente sin cortar el hilo.

 Los puntos se retiran con mas dificultad, no existiendo la


posibilidad de retirarlos en varias sesiones.

 Dificultan el drenaje de la herida (se perdería la tensión de la


sutura).

 Contraindicadas si hay sospecha de infección.

 Se ejecutan de forma mas rápida.

 Buen resultado estético.


TIPOS

 Punto intradérmico, subcutáneo, subepidérmico o


subcuticular.

 Punto continuo simple.

 Interlazada de Ford, Continua de Candado o Punto


Continuo Bloqueante.
SUTURA CONTINUA
INTRADÉRMICO, SUBCUTÁNEO,
SUBEPIDÉRMICO O SUBCUTICULAR
SUTURA SUBCUTANEO/SUBEPIDERMICO
CARACTERISTICAS

 Permite realizar una sutura sin atravesar la piel, evitando las


cicatrices por marcas de puntos.

 Requiere una buena aproximación de los bordes, no debiendo


existir tensión en la herida.
SUTURA SUBCUTANEO / SUBEPIDERMICO
CARACTERISTICAS

 Inmejorable resultado estético.

 Se refuerza con suturas adhesivas. (Esparadrapo)

 Se realiza con material no reabsorbible (monofilamento).


TECNICA
TECNICA

Se inicia introduciendo la aguja (ángulo 90°) en la piel por fuera


de la herida, en línea con la incisión, con un nudo inicial
realizado previamente sobre el extremo distal del hilo.

Luego se sale por dentro de la herida, cerca del vértice, en la


dermis de un borde o del otro.
TECNICA

El resto de puntos se realiza pasando el hilo por la dermis de


ambos bordes de la herida, en sentido horizontal, de un borde a
otro, avanzando a lo largo de la misma.
TECNICA

Visión de la sutura, tensionando Punto final de la sutura, desde


el hilo, en fase mas avanzada dentro de la incisión y próximo al
(obsérvese la perfecta vértice opuesto, saliendo a piel en
aproximación de los bordes). línea, con la incisión.
TECNICA

Visión del recorrido del hilo, Visión de la sutura


avanzando, tras varios puntos tensionando el hilo.
en la dermis de ambos bordes.
TECNICA

Doble lazada (nudo de cirujano) Lazada en sentido contrario a


y cierre del porta cogiendo el
hilo proximal a la salida de la la anterior.
piel.
RESULTADO FINAL
Sutura subcutáneo / subepidérmico

Sutura muy estética. Bordes aproximados sin puntos visibles.


Con un nudo en cada extremo.
RECOMENDACIONES.
SUBCUTANEO SUBEPIDERMICO

1. Se utilizan para eliminar los espacios muertos y proporciona


soporte, para que haya menos tensión en las suturas cutáneas.
SUBCUTANEO

2. La sutura subepidérmica puede utilizarse en lugar de las


suturas cutáneas para evitar que queden cicatrices o para que
no haya que quitar los puntos en casos como las castraciones o
cuando el paciente es poco dócil.
3. En las suturas intradérmicas es preferible utilizar un material
de sutura reabsorbible.
SUTURA CONTINUA SIMPLE
SUTURAS CONTINUAS SIMPLE
OBJETIVO: Se utilizan para cerrar la línea alba y el tejido
subcutáneo.

Hay que tener cuidado cuando se utilizan en zonas donde la


hermeticidad de la sutura puede producir un efecto de tipo bolsa
de tabaco, como en las anastomosis intestinales.
SUTURA CONTINUA SIMPLE
CARACTERISTICAS

 Tiene dificultad para ajustar la tensión.

 No proporciona adecuada eversión de los bordes.


SUTURA CONTINUA SIMPLE
CARACTERISTICAS

 Poco utilizado en Cirugía Menor.

 Se realiza con material no reabsorbible.


TECNICA
TECNICA

Se inicia introduciendo la aguja por un borde formando un


ángulo 90° con el plano de la piel.
TECNICA

Salida de la aguja en el tejido Entrada de la aguja en el tejido


subdérmico. subdérmico del borde
contrario.
.
TECNICA

Salida de la aguja por la piel del Visión del recorrido del hilo
borde contrario. observándose el nudo inicial
en el extremo distal del mismo
.
.
TECNICA

Entrada y salida de la aguja, en ambos bordes del siguiente punto,


realizado de manera similar al punto anterior.
TECNICA

Visión del recorrido del hilo en


Visión de la herida una vez
el primer y segundo punto.
efectuada la tensión del hilo
aproximando los bordes.
El trayecto superficial es
perpendicular a los bordes y el
oculto inclinado.
TECNICA

Visión de la herida con Doble lazada (nudo de


varios puntos continuos cirujano).
simples.
TECNICA

Cierre del porta cogiendo el hilo Estirar los extremos del hilo
proximal a la salida de la piel. en sentido opuesto,
tensionando el nudo sobre la
piel.
RESULTADO FINAL
Sutura Continua Simple

Lazada en sentido contrario a Sucesión de puntos paralelos y


la anterior. perpendiculares a los bordes,
con un nudo en cada extremo.
Poca eversión de los bordes.
RECOMENDACIONES.
1. Se debe cortar sólo el extremo que no está unido a la aguja.
2. Las líneas de sutura continuas simples proporcionan máxima
adhesión tisular.

3. Son herméticas al aire y los líquidos, si se comparan con las


suturas discontinuas simples.
SUTURA CONTINUA INTERLAZADA
DE FORD, CONTINUA DE CANDADO
o PUNTO CONTINUO BLOQUEANTE.
SUTURAS CONTINUAS
Interlazada de Ford o Continua de Candado

OBJETIVO: Las suturas enlazadas


pueden ponerse rápidamente y unen
mejor los tejidos que las suturas
discontinuas simples.

DESVENTAJA: Utiliza una gran cantidad


de hilo y es difícil quitarlas.
SUTURA CONTINUA INTERLAZADA DE FORD
CARACTERISTICAS

 Muy útil en heridas de gran tensión, permite ajustarlas muy bien.

 Proporciona una adecuada eversión de los bordes.


 Se realiza con material NO REABSORBIBLE
TECNICA
TECNICA
Similar al punto simple, con la diferencia respecto a él, que el
hilo de salida de cada punto efectuado, se pasa por dentro del
BUCLE antes de tensionar, con lo que se produce el bloqueo del
hilo.
TECNICA

Entrada de la aguja por un Salida de la aguja en el tejido


borde formando un ángulo de subdérmico.
90° con el plano de la piel.
.
TECNICA

Entrada de la aguja por la piel Salida de la aguja por la piel


del borde contrario. del borde contrario.
TECNICA

Visión del recorrido del hilo, observándose el nudo inicial en el


extremo distal del mismo.
TECNICA

Entrada y salida de la aguja, en ambos bordes del siguiente punto,


realizado de manera similar al punto anterior.
TECNICA

Paso del hilo proximal por dentro Inicio del bloqueo estirando
del BUCLE sostenido por los del extremo del hilo.
dedos.
TECNICA

Bloqueo efectuado Visión de la herida con varios


tensionando el hilo sobre la puntos continuos bloqueantes.
piel.
TECNICA

Doble lazada (nudo de Cierre del porta cogiendo el hilo


cirujano). proximal a la salida de la piel.
TECNICA

Estirar los extremos del hilo en Lazada en sentido contrario a la


sentido opuesto, tensionando anterior.
el nudo sobre la piel.
RESULTADO FINAL
Interlazada de Ford o Continua de Candado

Sucesión de puntos paralelos, bloqueados y perpendiculares a


los bordes, con un nudo en cada extremo. Buena eversión de
los bordes.
5. SUTURA DE LEMBERT o
COLCHONERO CONTINUA
SUTURAS CONTINUAS
Sutura de Lembert o Colchonero Continua

Es una sutura de inversión que suele


utilizarse para cerrar las vísceras
huecas.

1. La aguja se introduce en la serosa y


la capa muscular a 8-10 mm del
borde de la incisión y se saca cerca
del borde de la herida en el mismo
lado.

2. Después de pasar sobre la incisión,


la aguja se introduce a 3-4 mm
desde el borde de la herida y se
saca a 8-10 mm hacia fuera de la
incisión.
5. SUTURA CONNELL Y
DE CUSHING
SUTURAS CONTINUAS
Suturas de Connell y de Cushing

Son similares pero la de Connell llega hasta la luz, mientras que


la de Cushing sólo se extiende hasta el área de la submucosa.

1. Inicia con unos puntos discontinuos simples o con unos


puntos de colchonero verticales.

Sutura de Connell Sutura de Cushing


SUTURAS CONTINUAS
Suturas de Connell y de Cushing

2. La aguja se dirige paralela a la


incisión y se introduce en la
serosa, pasando a través de la
superficie muscular y de la
mucosa.

3. Desde la superficie profunda


(la luz en la sutura de Connell),
se hace avanzar la aguja paralela
a lo largo de la incisión y vuelve
a introducirse a través del tejido
de la superficie de la serosa.
SUTURAS CONTINUAS
Suturas de Connell y de Cushing

4. Una vez fuera de la víscera, la aguja y el hilo se pasan a través


de la incisión y se introducen en el punto que se corresponde
con el punto de salida en el lado contralateral.
Suturas de Vísceras Huecas

Suturas Perforantes También se las llaman “sépticas” porque el hilo de sutura


comunica la luz del órgano con la capa serosa, lo que supone un arrastre de
microorganismos y una contaminación en la zona de los puntos.

Sutura continua o surgette: ídem que la utilizada para piel y músculo (ya descripta)

Sutura de Connell:

Es una sutura que desde un nudo inicial ingresa inmediatamente por la serosa del
mismo lado donde quedó el nudo llega hasta la mucosa, recorre una distancia
(igual a la distancia que hay de donde ingresó la aguja al borde de la herida) por la
luz del órgano y vuelve desde la mucosa hacia la serosa para cruzar al otro labio
de la herida y repetir la operación. Esta sutura produce invaginación de la herida
con lo que se consigue el contacto íntimo entre las serosas para una mejor
cicatrización (peritonización) de la herida.
MANIPULACION DELICADA DE TEJIDOS

La manipulación delicada
de tejidos es otro de los
principios básicos de la
cirugía moderna.

Con ello se ha demostrado


que los pacientes que son
sometidos a cirugía sanan
más rápido si se siguen los
siguientes puntos:
LIGADURAS EN UN VASO

Ligadura simple

Ligadura por transfixión


TRICOTOMÍA

Cuando se tricotomiza la piel no se debe lacerar. La utilización de


las cuchillas adecuadas facilita el rasurado preciso.
INCISIÓN
Caudal
Las incisiones en piel y
tejidos profundos deben ser
en forma perpendicular.

Se incide únicamente lo
necesario, en un solo tiempo
y de forma cráneo-caudal.

Cráneo
INCISIÓN

Las incisiones se prefieren


rectas que curvas o
circulares.

Se deben fijar los planos para


incidir a fin de evitar
desplazamientos.
SEPARACIÓN DE TEJIDOS INCIDIDOS

La separación de tejidos se debe


hacer sin brusquedad, aplicar la
presión necesaria en los bordes
de la herida.

Los separadores deben abarcar


los planos indispensables.

Los bordes de la herida se


protegen con gasas humedecidas
en solución salina.
PINZAMIENTO

Solo se realiza el pinzamiento en tejidos que están sangrando


(vasos sanguíneos).
HIDRATACIÓN

Debido a la exposición con el medio ambiente los tejidos tienden


a deshidratarse por lo que se recomienda la utilización de
compresas impregnadas con solución salina isotónica.
La cirugía moderna ha demostrado en forma amplia que está
perfectamente justificado el procurar manipular los órganos y
tejidos con el menor traumatismo posible.

Obteniéndose beneficios netos para el paciente que es


finalmente quien merece las mejores atenciones en el acto
quirúrgico.
CANALIZACIÓN DE VENAS PERIFÉRICAS

MATERIAL: Equipo de venoclisis, solución fisiológica, catéter


(calibre según la talla del paciente) y cinta adhesiva.

PRIMER TIEMPO: Se prepara el equipo de venoclisis y se coloca


en un tripie de tal manera que tenga la altura adecuada para
que la solución utilizada tenga un flujo continuo.
CANALIZACIÓN DE VENAS PERIFÉRICAS
(cefálica o safena) EN CARNIVOROS

SEGUNDO TIEMPO: Se coloca una ligadura en la región superior


del miembro del paciente, ya sea en miembros anteriores (vena
cefálica) o miembros posteriores (vena safena) para resaltar la
vena y facilitar la fijación y punción de la misma.
CANALIZACIÓN DE VENAS PERIFÉRICAS
(yugulares) EN BOVINOS

TERCER TIEMPO: Con una torunda impregnada de alcohol se


limpia el área seleccionada.
CANALIZACIÓN DE VENAS PERIFÉRICAS
(marginal) EN PORCINOS

CUARTO TIEMPO: Se realiza la punción con el catéter o aguja y


una vez seguro de estar dentro de la vena se retira la aguja y
deja la funda de plástico que la rodea, en la parte posterior se
conecta con el equipo de venoclisis y con cinta adhesiva se fija a
la piel del paciente.
EQUIPO BASICO

$ 35,00
EQUIPO COMPLETO

$ 52,00
PORTA AGUJAS MATHIEU

Porta agujas mathieu


PINZAS DE ALLIS
GRACIAS…

También podría gustarte