Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Miologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Miología

 Generalidades
 Tipos de músculos
 Partes
 Nomina superficial
 Clasificación
 Accesorios
 Propiedades musculares
 Acción mecánica
 Coordinación muscular
 Tejido conectivo y adiposo

Generalidades
 Musculo: contractilidad
 501 músculos
 30/70 kg
 Músculos rojos (contractilidad lenta) y músculos blancos (contractilidad rápida)

Músculos rojos: Diámetro de fibra más pequeña, contracción lenta pero repetida y no se fatiga con
facilidad, contracción más leve.

Músculos blancos: Diámetro de fibra más grandes, contracción rápida, pero se fatiga fácil;
contracción más potente.
Tipos de músculos
Involuntario Liso y estriado cardiaco
Clasificación funcional
Voluntario Estriado esquelético

Musculo estriado Estriado esquelético y


Clasificación estructural cardiaco
Musculo liso Liso

Musculo liso responde a:


 Sistema nervioso autónomo (controla las acciones involuntarias)
 Hormonas

El musculo liso se encuentra en:

 Vasos sanguíneos:
vaso contricción y vaso dilatación, así se controla cuanta cantidad de sangre que se distribuye.
 Aparato digestivo:
Mueve y mezcla los alimentos.
 Aparato respiratorio:
Ejemplo, La bronco contriccion: ocurre cuando el musculo liso se contrae demasiado y cierra las vías
respiratorias, lo que no permite respirar bien.
 Aparato reproductor:
Expulsión de semen, transporte del ovulo, expulsión del feto
 Aparato urinario:
Ayuda a la excrecion de la orina, la vejiga se contrae y eso produce la sensación de orinar.
 Glándulas
 Iris:
Contrae la pupila.

Musculo estriado:
 Cardiaco: Conforma la pared del corazón, y trabaja con el sistema nervioso autónomo.
 Esquelético: funciona bajo el control voluntario, por el sistema nervioso central.

- El musculo está compuesto por células


Partes del musculo esquelético

 Vientres: Partes se paradas del musculo, ejemplo: Bíceps.


 Tendones: Tejido conectivo más denso que se ancla al hueso y sostiene al músculo.
 Pedículo vasculonervioso: Conecta vasos sanguíneos
 Origen (inserción de origen): Punto fijo
 Inserción (inserción terminal): Punto móvil

Clasificación de los músculos


 Según su situación
 Según su forma
 Según a disposición de sus fibras

Según su situación: músculos superficiales, profundos y en cavidades, ejemplo, los músculos de la


lengua que están en la cavidad oral.

Según su forma: largos, cortos y anchos.

Según la disposición de sus fibras: cuadriláteros, unipenniforme, bipenniforme

-Cuadriláteros: todas las fibras van hacia el mismo sentido, desde un punto de origen hasta el
punto de inserción.

-Unipenniformes: todas las fibras van hacia un solo sentido.

-Bipenniformes: van hacia dos sentidos y parecen una pluma.

Accesorios musculares
 Vascularización: arterias, venas, vasos linfáticos.
 Inervación: motora, sensitiva, autónoma.

Motora: permite que conscientemente podamos movilizarnos, contraer o relajar el


musculo.
Sensitiva: llevan la información de cuál es la posición del musculo o si este duele
Autónoma: irrigación de vasos sanguíneos (mayor o menor en base a las necesidades)

 Fascias: envuelven al musculo y lo dividen. Hay fascias superficiales y profundas. (las


superficiales están directamente debajo de la piel) (las profundas envuelven al musculo y
lo seccionan).

 Vainas tendinosas: fibrosas y sinoviales

Vaina= envuelve
Las vainas protegen al tendón

 Bolsas serosas: tienen liquido sinovial dentro, son almohadillas una especie de
amortiguación donde los tendones o músculos se posan sobre los huesos.

Propiedades musculares
 Tono muscular: aunque el musculo este relajado se puede contraer. El tono muscular
permite mantener la postura, ejemplo, que una persona este de pie se mantenga en tal
posición, o que un tropezón no tumbe a la persona tan fácil.

 Contractibilidad: isotónica e isométrica

Isotónica: ocurre cuando se desplaza o levanta algo.

Isométrica: se sostiene algo sin movimiento alguno

Acción mecánica
Apoyo
Resistencia
Potencia/palanca
Inter apoyo inter resistencia inter potencia

Punto fijo y móvil: (se puede invertir dependiendo de la situación)

Coordinación muscular
 Músculos agonistas: ocurre cuando dos músculos hacen el mismo movimiento y suman
la fuerza de uno con el otro, se llaman músculos agonistas porque los dos hacen la
misma acción, ejemplo, Músculos flexores del carpo y músculos flexores de los dedos,
estos hacen el mismo movimiento y flexionan la muñeca.

 Músculos antagonistas: hacen lo contrario de los agonistas, ejemplo, bíceps y tríceps,


cuando el bíceps se contrae el tríceps debe estar relajado, o si el bíceps se está
contrayendo demasiado rápido el tríceps lo controla y viceversa.

 Músculos sinergistas: ayudan a que el movimiento ocurra correctamente, ejemplo, el


manguito rotador, son los músculos que estabilizan la articulación del hombro.

 Músculos fijadores: se encuentran más lejos que los sinergistas y ayudan a mantener la
posición del cuerpo cuando se esté llevando a cabo una contracción.

Tejido conectivo y adiposo


Es relleno de la acción muscular. Los espacios vacíos entre músculos son rellenados por tejido
conectivo y adiposo.

También podría gustarte