Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Material de Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Centro de Estudios

en Justica y Derechos Humanos

Política Nacional Multisectorial


de Derechos Humanos
Avances en el proceso de
formulación y elaboración
Material de Lectura.

Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos


Avances en el proceso de formulación y elaboración

A. Antecedentes

Mediante R.M. N° 0290-2019-JUS el MINJUSDH aprueba la lista sectorial de las


Políticas Nacionales a su cargo, figurando entre ellas el Plan Nacional de Derechos
Humanos 2018-2021.

El Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 fue aprobado mediante D. S.


002-2018-JUS y culminó su vigencia el 31 de diciembre de 2021.

A la fecha, se han elaborado tres (3) Informes sobre avances en la implementación


del Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 que se encuentran publicados
en la página del MINJUSDH.

B. Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2018-2021

Fue una herramienta de políticas públicas del Estado Peruano desarrollada con
el fin de lograr la acción coordinada y concertada de las distintas instancias del
gobierno en cumplimiento de los derechos humanos de la población.

C. Estructura del Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021

• 5 lineamientos estratégicos.
• 44 objetivos estratégicos.
• 150 acciones estratégicas.
• 281 indicadores.
• 373 metas.
• 13 grupos de especial protección.

D. Grupos de especial protección (GEP)

• Personas adultos mayores.


• Población afroperuana.

Página 2 de 6
• Personas con discapacidad.
• Mujeres.
• Niñas, niños y adolescentes.
• Personas privadas de libertad.
• Personas con VIH/SIDA y personas con TBC.
• Trabajadores del hogar.
• Personas LGTBI.
• Defensores y defensoras de DD.HH.
• Pueblos indígenas.
• Personas en situación de movilidad.
• Víctimas de la violencia ocurrida entre 1980 y 2000.

E. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Ley N° 29158) – Artículo 4

(…) Las políticas nacionales definen los objetivos prioritarios, los lineamientos, los
contenidos principales de las políticas públicas, los estándares nacionales de
cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados
para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas (…).

F. Reglamento que regula las Políticas Nacionales (Decreto Supremo N° 029-


2018-PCM) – Artículo 8

Las políticas nacionales constituyen decisiones de política a través de las cuales se


prioriza un conjunto de objetivos y acciones para resolver un determinado problema
público de alcance nacional y sectorial o multisectorial en un determinado periodo.
No buscan resolver problemas de carácter organizacional, de coordinación o
de gestión interna.

G. Formulación de la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos


(PNMDH): Marco metodológico de las Políticas Nacionales.

• Paso 1: Definición y enunciación del problema público (Entregable 1).

• Paso 2: Delimitación del problema público [causas directas-causas indirectas-


efectos] (Entregable 1).

• Paso 3: Situación futura deseada (Entregable 2).

• Paso 4: Alternativa de solución (Entregable 2).

• Paso 5: Objetivos prioritarios e indicadores (Entregable 3).

• Paso 6: Lineamientos (Entregable 3).

Página 3 de 6
• Paso 7: Servicios: Estándares, indicadores de cobertura y calidad (Entregable
4).

• Paso 8: Actividades operativas de los servicios (Entregable 5).

• Paso 9: Alineamiento de la política (Entregable 5).

Una vez culminado cada uno de los pasos metodológicos se procede con la
redacción del proyecto de la política nacional.

H. Etapa preparatoria de la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos


(PNMDH).

Mediante Resolución Ministerial N° 0063-2022-JUS, publicado en el Diario El


Peruano el 19 de marzo de 2022, se formalizó el inicio del proceso de elaboración
de la PNMDH. Asimismo, se conformó el Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM),
compuesto por:

• Entidades Estatales: 18 Ministerios: Excepto el Ministerio de Economía y


Finanzas (MEF)
• Organismos Autónomos: Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, Poder
Judicial, RENIEC, JNE
• Sociedad Civil: CNDH, CEP, CONEP, AIDESEP, CGTP, CONFIEP, ACNUDH,
MCPLCP

A la fecha, el GTM ha sesionado en cinco (5) oportunidades, habiendo aprobado el


Entregable 1 de la PNMDH el 03 de noviembre de 2022.

I. Avances en la formulación de la Política Nacional Multisectorial de Derechos


Humanos. Primer entregable.

La PNMDH busca recoger las necesidades y aportes de los territorios, y gozar de


legitimidad como instrumento de política pública, por ello, viene aplicando los
principios del EBDH.

Con el apoyo de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP),


el MINJUSDH organizó 26 mesas descentralizadas, una por cada región (incluyendo
Lima Metropolitana y Lima Provincias) y una mesa con organizaciones de la
CNDDHH.

• Mesas presenciales en regiones de selva: Por motivos de conectividad, se


desarrollaron cuatro (4) mesas de manera presencial en Loreto, Ucayali, Madre
de Dios y Amazonas.

• Mesas Virtuales en diferentes regiones y Lima Metropolitana: Se


desarrollaron 22 mesas en diferentes regiones del país de manera virtual.

Página 4 de 6
• Mesa presencial (1) con organizaciones de la Coordinadora Nacional de
Derechos Humanos.

Como paso inicial, se ha procedido a identificar el problema público, cuyo enunciado


es el siguiente:

“Profunda brecha de desigualdad y discriminación estructural en el acceso


y el ejercicio de los derechos y libertades básicas de las personas en su
diversidad.”

J. Elaboración del Primer Entregable: proceso participativo y descentralizado.

En las mesas descentralizadas, el MINJUSDH presentó a los participantes la


propuesta de enunciado del problema público y de estructuración del problema
público (causas y efectos).

Sobre la base de ello, en las sesiones se recibieron los aportes de los participantes
en torno a los siguientes temas:

• Derechos que se encuentran desprotegidos en sus territorios.


• Factores que impiden un pleno acceso y ejercicio de los derechos humanos en
el territorio.
• Si la problemática que afecta los derechos humanos en el territorio se veía
reflejada en el enunciado del problema público.
• Si la problemática del territorio se encuentra recogida en la estructuración del
problema público (árbol de problemas).

K. Contenido del Primer Entregable.

Página 5 de 6
Causas del problema público:

• Insuficiente desarrollo de políticas interseccionales sobre los grupos de especial


protección (GEV).
• Escasa incidencia de actores públicos y privados a nivel regional y local en el
diseño e implementación de políticas públicas en materia de derechos humanos.
• Presencia de barreras institucionales, sistemáticas y estructurales de
discriminación.
• Persistencia de estereotipos, prejuicios, estigmas y actitudes negativas.

L. Próximos pasos: Elaboración del Segundo Entregable.

Página 6 de 6

También podría gustarte