Communication">
1er Año Actividades
1er Año Actividades
1er Año Actividades
Contenidos prioritarios:
contextos.
Actividades:
Anuncio 1 Anuncio 2 ,
1
Anuncio 1 Anuncio 2
¿Cuál es el producto o
servicio que se
promociona?
¿Quién es el emisor del
mensaje? ¿Cuál es su
intención?
¿Cuál es el mensaje
principal? ¿Qué emociones
busca transmitir?
¿Cuál es el canal utilizado?
¿Cuál es el código
utilizado?
¿Cuál es el contexto en el
que se presenta el anuncio?
(social, cultural, histórico)
¿Consideras que el anuncio
es efectivo? ¿Por qué?
Actividad 2
Crea una conversación para cada imagen y luego especifica los
elementos de la comunicación.
Objetivos:
2
Estrategias de enseñanza: lectura de textos.
Capacidades a desarrollar con esta planificación:
Actividades:
1) Lee el siguiente fragmento, marca los sustantivos y determina si son comunes o propios:
En verdad, ni siquiera Valentina tenía conciencia de lo que estaba sucediendo. En el
ómnibus se dedicó a mirar por la ventana, todavía un poco dormida. Tenía una muy
vaga sensación de que algo extraño le pasaba, pero lo adjudicó a un resfrío que le
había tenido mal los últimos días. Cuando llegó a la escuela caminó derecho a su aula
y acomodó las cosas en su escritorio sin hablar con nadie. Fue recién al entrar la
maestra de Matemáticas cuando afloró la verdadera naturaleza del mal. – Saquen el
cuaderno – dijo la señorita Marta.
Una voz se alzó en la mitad del aula.
– A mí el cuaderno me importa un cuerno.
2) Clasifica los siguientes sustantivos en concretos y abstractos:
Nervios, boletín, boca, carcajadas, auto, preocupación, paciencia, abuela, maldad,
ojos.
3) Escribe un breve relato donde incorpores las siguientes palabras: Escuela, calor,
celular, recreo, examen,
Objetivos:
3
Actividades:
2) Continua el texto imaginando una descripción del día de la inauguración del bar
(incluí, al menos, un adjetivo de cada tipo).
3) Escribe un adjetivo para cada sustantivo:
Día - noche - música - ruidos - casa - pueblo - pisos - Ituzaingó.
Objetivos:
Estrategias de enseñanza:
Capacidades a desarrollar:
4
Capacidad de análisis y síntesis en la identificación de verbos en oraciones.
Habilidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la producción escrita.
Actividades:
4) ¿En qué tiempo verbal están escritos los verbos en la leyenda? ¿Por qué crees
que está escrito así?
a) Pronombres Personales.
b) Pronombres Posesivos.
c) Pronombres Demostrativos.
Actividades:
5
b) _____ es mi cuarto, ____ que está allá es de mi hermano y ____, el de mis
padres. (Pronombre………………..)
c) Mercedes.–¿____ es mi café? (Pronombre………………………) Guillermo.–
No, ___ es el mío, el ____ está ____.(Pronombre………………..)
d) Le presté mi computadora a Martín porque la ____no funcionaba.
(Pronombre……………)
2- Reescriban las siguientes oraciones reemplazando las palabras destacadas
por un pronombre. Hagan todos los cambios que consideren necesarios.
a) Gaby es muy lectora; a Gaby le gustan mucho los libros.
b) Darío y Gastón son mis mejores amigos; con Darío y Gastón siempre
jugamos al fútbol.
c) Camila y yo tenemos bicis nuevas; mi bici es azul y plateada, y la bici de
Camila es roja y amarilla.
b. ¿Por qué el juglar no repite exactamente las palabras que el rey le dicta para
que les ponga música?
e. ¿Cómo debería haber transformado el juglar este parlamento del rey? Escribir
una nueva versión.
TEMA: LOS ADVERBIOS
ACTIVIDADES:
6
a) Siempre piensa que no tendrá tiempo suficiente para preparar adecuadamente el
hotel.
b) Estoy profundamente admirado de su gran interés por el asunto.
c) Posiblemente llueva después, así que coge el paraguas.
d) Ayer los niños hicieron una excursión colina arriba y acabaron muy cansados.
e) Realmente ha sido Eva quien ha hecho todo el trabajo más duro.
f) Ha comido muy poco porque estaba mareado.
g) Mi casa está muy lejos de aquí.
h) Antes tenías más ganas de hacer excursiones.
2. Busca y subraya con color azul las palabras que acompañan al verbo y modifican su
significado
Las muchachas danzan bien en el desfile Al ritmo de la banda musical una danza que
agrada al público. La acción “danzan”, es el verbo y la palabra “bien” es un adverbio
que califica su significado. Hay varias clases de éste en las siguientes expresiones.
Primer grupo: lo hizo adrede, viene despacio, se siente mal, se oye apenas. Segundo
grupo: trabaja mucho, tiene bastante dinero, exageró demasiado, no aporta nada.
Tercer grupo: vive aquí, se ve lejos, viene cerca, se quemó allá. Cuarto grupo: regresó
ayer, saldrá mañana, salió temprano, llegó tarde. Quinto grupo: llegó primero, repite
sucesivamente, terminó último, va segundo. Sexto grupo: jamás vino, nunca llegó,
tampoco participó, no quiere. Séptimo grupo: es peor que el otro, es mejor que éste, es
tan fino como el otro, es menos pesado que ése. Y sigue, si quieres.
3. Clasifica los adverbios subrayados en el texto.
Objetivos:
Capacidades a Desarrollar
7
Relacionar conceptos y construir significados.
Organizar ideas de manera lógica y secuencial.
Actividades:
Los paratextos
8
o paratextos a cargo del autor (en muchas ocasiones es él quien redacta
el prólogo, las notas aclaratorias, los índices, los títulos y subtítulos, la
dedicatoria, la bibliografía, los glosarios y los apéndices);
o paratextos a cargo del editor (solapas, tapas, contratapas, las que
constituyen lugares estratégicos de influencia sobre el público,
ilustraciones);
o paratextos a cargo de un tercero (en algunos casos, los prólogos son
escritos por personalidades reconocidas, en ciertos libros aparecen
comentarios, glosas, notas al pie hechas por especialistas con el
propósito de explicar o aclarar algunos aspectos, con el propósito de
facilitar la comprensión).
Actividad:
Explica cómo varía el significado de las siguientes oraciones, según se coloquen los signos de
9
Cuenta la historia que había una vez un verdugo llamado Wang Lun, que vivía en el reino
del segundo emperador de la dinastía Ming. Era famoso por su habilidad y rapidez al
decapitar a sus víctimas, pero toda su vida había tenido una secreta aspiración jamás
realizada todavía: cortar tan rápidamente el cuello de una persona que la cabeza quedara
sobre el cuello, posada sobre él. Practicó y practicó y finalmente, en su año sesenta y seis,
realizó su ambición. Era un atareado día de ejecuciones y él despachaba cada hombre con
graciosa velocidad; las cabezas rodaban en el polvo. Llegó el duodécimo hombre, empezó
a subir al patíbulo y Wang Lun, con un golpe de su espada, lo decapitó con tal celeridad
que la víctima continuó subiendo. Cuando llegó arriba, se dirigió airadamente al verdugo: -
¿Por qué prolongas mi agonía? -le preguntó-. ¡Habías sido tan misericordiosamente rápido
con los otros! Fue el gran momento de Wang Lun; había coronado el trabajo de toda su
vida. En su rostro apareció una serena sonrisa; se volvió hacia su víctima y le dijo: -Tenga
la bondad de inclinar la cabeza, por favor.
Objetivos:
Leer e interpretar mitos y leyendas.
Identificar personajes, espacio y tiempo en cada uno.
Conocer las características típicas de los mitos y las leyendas.
ACTIVIDADES:
Prelectura:
Lectura:
10
3. Relean el párrafo nº1. Marquen con una } en el margen derecho, escriban
“introducción” y respondan:
5. Relean los últimos dos párrafos. Marquen con una } en el margen derecho, escriban
“Desenlace” y resuelvan:
Poslectura:
11
algún fenómeno de la naturaleza, mientras que las leyendas intentan explicar alguna otra
característica típica del pueblo o la región que les da origen. Mientras que la función del
mito es explicar sucesos y fenómenos sagrados para su comunidad (por lo tanto son
considerados como verdaderos); la leyenda tiene como objetivo enseñar y entender, por
lo tanto su función es formativa y los relatos no son considerados como inverosímiles
(que no son verdaderos) pero entretenidos.
Actividades:
(Faltan 3 temas que voy a ir completando porque sino me atraso con los demás años)
12