Communication">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1er Año Actividades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Lengua y Literatura: 1er año

Contenidos prioritarios:

 El circuito de la comunicación: elementos de la comunicación.


 Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres y adverbios.
 Texto expositivo. Los paratextos.
 Ortografía: signos de puntuación.
 El mito y la leyenda
 Cuento fantástico, cuento realista.
 Tipos de narrador. Secuencia narrativa. Temporalidad. Espacio.
 La noticia.

TEMA: EL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN:

Contenido: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

Objetivo: Identificar y explicar los elementos que conforman el circuito de la

 Elaborar mensajes claros y coherentes, adaptar el lenguaje a diferentes

contextos.

Actividades:

1- Observa los siguientes anuncios publicitarios, luego responde

Anuncio 1 Anuncio 2 ,

1
Anuncio 1 Anuncio 2
¿Cuál es el producto o
servicio que se
promociona?
¿Quién es el emisor del
mensaje? ¿Cuál es su
intención?

¿Quién es el receptor al que


va dirigido el mensaje?

¿Cuál es el mensaje
principal? ¿Qué emociones
busca transmitir?
¿Cuál es el canal utilizado?

¿Cuál es el código
utilizado?

¿Cuál es el contexto en el
que se presenta el anuncio?
(social, cultural, histórico)
¿Consideras que el anuncio
es efectivo? ¿Por qué?

Actividad 2
 Crea una conversación para cada imagen y luego especifica los
elementos de la comunicación.

TEMA: LOS SUSTANTIVOS

Objetivos:

 Identificar y clasificar los sustantivos (comunes, propios, concretos,


abstractos, individuales y colectivos).
 Realizar actividades de búsqueda y clasificación de sustantivos en
diversos textos.

2
Estrategias de enseñanza: lectura de textos.
Capacidades a desarrollar con esta planificación:

 Comprensión lectora: Los estudiantes aprenderán a identificar los sustantivos


en textos.
 Expresión escrita: Al realizar ejercicios de escritura, los estudiantes podrán
utilizar los sustantivos de manera adecuada para expresar sus ideas y construir
textos coherentes y cohesionados.

Actividades:

1) Lee el siguiente fragmento, marca los sustantivos y determina si son comunes o propios:
En verdad, ni siquiera Valentina tenía conciencia de lo que estaba sucediendo. En el
ómnibus se dedicó a mirar por la ventana, todavía un poco dormida. Tenía una muy
vaga sensación de que algo extraño le pasaba, pero lo adjudicó a un resfrío que le
había tenido mal los últimos días. Cuando llegó a la escuela caminó derecho a su aula
y acomodó las cosas en su escritorio sin hablar con nadie. Fue recién al entrar la
maestra de Matemáticas cuando afloró la verdadera naturaleza del mal. – Saquen el
cuaderno – dijo la señorita Marta.
Una voz se alzó en la mitad del aula.
– A mí el cuaderno me importa un cuerno.
2) Clasifica los siguientes sustantivos en concretos y abstractos:
Nervios, boletín, boca, carcajadas, auto, preocupación, paciencia, abuela, maldad,
ojos.
3) Escribe un breve relato donde incorpores las siguientes palabras: Escuela, calor,
celular, recreo, examen,

Bibliografía: Escuela Secundaria 48 – Lengua y Literatura – 1er año A, B y E

TEMA: LOS ADJETIVOS.

Objetivos:

 Identificar y clasificar los adjetivos.


 Realizar actividades de búsqueda y clasificación de sustantivos en
diversos textos.

Estrategias de enseñanza: lectura de textos.


Capacidades a desarrollar con esta planificación:

 Comprensión lectora: Los estudiantes aprenderán a identificar los sustantivos


en textos.
 Expresión escrita: Al realizar ejercicios de escritura, los estudiantes podrán
utilizar los adjetivos de manera adecuada para expresar sus ideas y construir
textos coherentes y cohesionados.

3
Actividades:

1) Transcribí los adjetivos del siguiente texto y clasifícalos:

“El Café de los Angelitos


Después de cien años de historia, el Café de los Angelitos fue cerrado, pero este año sus
puertas volverán a abrirse. El esperado anuncio fue celebrado por algunos vecinos que se
habían asociado para recuperarlo.

2) Continua el texto imaginando una descripción del día de la inauguración del bar
(incluí, al menos, un adjetivo de cada tipo).
3) Escribe un adjetivo para cada sustantivo:
Día - noche - música - ruidos - casa - pueblo - pisos - Ituzaingó.

TEMA: LOS VERBOS

Objetivos:

 Comprender qué son los verbos y su importancia en la comunicación.


 Conocer las diferentes conjugaciones verbales en presente.
 Utilizar los verbos de manera adecuada en la redacción de textos.

Estrategias de enseñanza:

 Introducción con una breve explicación del concepto de verbos. Ejemplos ce la


vida cotidiana. Realización de ejercicios prácticos en los que los estudiantes
deban identificar y conjugar verbos.

Capacidades a desarrollar:

4
 Capacidad de análisis y síntesis en la identificación de verbos en oraciones.
 Habilidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la producción escrita.

Actividades:

1) Lea la siguiente leyenda de la Sierra de Pie de Palo.


Leyenda de la Sierra de Pie de Palo (versión anónima)
Cuenta la leyenda que, hace muchos años, en estas sierras vivía un grupo de huarpes.
Pero la paz de estas personas se veía azotada por un puma que atemorizaba a los
pobladores. Un día, el cacique decidió enfrentar al animal. Lo persiguió y ambos se
trenzaron en una gran lucha. Si bien ganó el cacique, su pie izquierdo quedó tan
malherido que tuvieron que sacárselo y reemplazarlo por madera de algarrobo. Desde
ese momento fue llamado por todos “el cacique Pie de Palo”.
Se dice además que, a lo largo de toda su vida, este cacique acumuló un gran tesoro
para su comunidad, y lo escondió entre las sierras. Cuando llegaron los
conquistadores, pretendieron robar el tesoro para sí. Una vez más, el cacique defendió
a su gente y al tesoro-. Pero quedó muy lastimado. Tanto que, luego de la pelea, se
recostó a dormir un sueño eterno. Entonces, Hunuc-Huar, el dios de los huarpes, lo
transformó en piedras, elevando aún más el cerro.
Y allí continúa el cacique Pie de Palo, cuidando al tesoro y a su gente.

Fuente: Libro “San Juan y YO”, Ministerio de Educación de San Juan.

2) Subraye todos los verbos que encuentre en la leyenda.


3) Luego, colóquelos en cuadro como el siguiente y escriba sus infinitivos.

VERBOS DEL TEXTO INFINITIVO

4) ¿En qué tiempo verbal están escritos los verbos en la leyenda? ¿Por qué crees
que está escrito así?

TEMA: LOS PRONOMBRES. CLASIFICACIÓN.

Objetivo: Conocer y clasificar los tipos de pronombres:

a) Pronombres Personales.

b) Pronombres Posesivos.

c) Pronombres Demostrativos.

Actividades:

1- Completen las siguientes oraciones con el pronombre que corresponda e


identifiquen de qué tipo es.
a) Sentate en esta silla de acá, _____ de allá está rota. (Pronombre…………..
….)

5
b) _____ es mi cuarto, ____ que está allá es de mi hermano y ____, el de mis
padres. (Pronombre………………..)
c) Mercedes.–¿____ es mi café? (Pronombre………………………) Guillermo.–
No, ___ es el mío, el ____ está ____.(Pronombre………………..)
d) Le presté mi computadora a Martín porque la ____no funcionaba.
(Pronombre……………)
2- Reescriban las siguientes oraciones reemplazando las palabras destacadas
por un pronombre. Hagan todos los cambios que consideren necesarios.
a) Gaby es muy lectora; a Gaby le gustan mucho los libros.
b) Darío y Gastón son mis mejores amigos; con Darío y Gastón siempre
jugamos al fútbol.
c) Camila y yo tenemos bicis nuevas; mi bici es azul y plateada, y la bici de
Camila es roja y amarilla.

3- Lee el texto (guion teatral) El rey enamorado», de Les Luthiers . Luego,


realiza las siguientes actividades:

a. Marcar con un color los pronombres personales y posesivos que aparezcan en


los parlamentos del rey y del juglar.

b. ¿Por qué el juglar no repite exactamente las palabras que el rey le dicta para
que les ponga música?

c. ¿Qué cambios debe realizar el juglar en el discurso del rey?

d. ¿Qué palabras o partes de las palabras el juglar identifica como pronombres y


por este motivo las cambia? Tomar al menos tres ejemplos.

e. ¿Cómo debería haber transformado el juglar este parlamento del rey? Escribir
una nueva versión.
TEMA: LOS ADVERBIOS

ACTIVIDADES:

1. Identifica los adverbios de las siguientes oraciones:

6
a) Siempre piensa que no tendrá tiempo suficiente para preparar adecuadamente el
hotel.
b) Estoy profundamente admirado de su gran interés por el asunto.
c) Posiblemente llueva después, así que coge el paraguas.
d) Ayer los niños hicieron una excursión colina arriba y acabaron muy cansados.
e) Realmente ha sido Eva quien ha hecho todo el trabajo más duro.
f) Ha comido muy poco porque estaba mareado.
g) Mi casa está muy lejos de aquí.
h) Antes tenías más ganas de hacer excursiones.
2. Busca y subraya con color azul las palabras que acompañan al verbo y modifican su
significado
Las muchachas danzan bien en el desfile Al ritmo de la banda musical una danza que
agrada al público. La acción “danzan”, es el verbo y la palabra “bien” es un adverbio
que califica su significado. Hay varias clases de éste en las siguientes expresiones.
Primer grupo: lo hizo adrede, viene despacio, se siente mal, se oye apenas. Segundo
grupo: trabaja mucho, tiene bastante dinero, exageró demasiado, no aporta nada.
Tercer grupo: vive aquí, se ve lejos, viene cerca, se quemó allá. Cuarto grupo: regresó
ayer, saldrá mañana, salió temprano, llegó tarde. Quinto grupo: llegó primero, repite
sucesivamente, terminó último, va segundo. Sexto grupo: jamás vino, nunca llegó,
tampoco participó, no quiere. Séptimo grupo: es peor que el otro, es mejor que éste, es
tan fino como el otro, es menos pesado que ése. Y sigue, si quieres.
3. Clasifica los adverbios subrayados en el texto.

LUGAR TIEMPO MODO CANTIDAD AFIRMACIÓN NEGACIÓN DUDA

TEMA: LOS TEXTOS EXPOSITIVOS. PARATEXTOS

Objetivos:

 Comprender la función y estructura de los textos expositivos.


 Identificar las características lingüísticas y discursivas propias de este tipo de
texto.
 Desarrollar habilidades de lectura comprensiva y análisis crítico.
 Producir textos expositivos propios, organizando la información de manera clara
y coherente.

Capacidades a Desarrollar

 Reconocer la intención comunicativa de un texto expositivo.


 Distinguir entre hechos y opiniones.

7
 Relacionar conceptos y construir significados.
 Organizar ideas de manera lógica y secuencial.

Actividades:

 Lectura de un texto expositivo breve y sencillo, luego identificar la estructura


(introducción, desarrollo, conclusión).
1) Lea el siguiente texto extraído de Ciencias Sociales 4 del Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación, Buenos Aires, 1997.
La regionalización en el sur de América Latina: el MERCOSUR Tanto el Brasil como la
Argentina, advirtieron en la década de 1980 que, si mantenían sus estructuras
económicas funcionando por separado, no iban a poder competir a nivel planetario.
Uruguay y Paraguay también compartían esta idea. En 1991, se firmó el Tratado de
Asunción, en el cual los cuatro gobiernos se comprometieron a incrementar el comercio
entre ellos, complementarse industrialmente y cooperar en el sector tecnológico. En
1995, comenzó a funcionar en forma plena el MERCOSUR . Se suscribieron una serie de
acuerdos en lo referente a empezar a dejar sin efecto los aranceles o impuestos a la
importación en el comercio entre estos cuatro países. Cuando comercian entre ellos, los
empresarios brasileños, argentinos, uruguayos y paraguayos no tienen que pagar los
mismos impuestos que los empresarios de otros países que no integran este bloque
económico. Es importante tener en cuenta que el 95% de las transacciones comerciales
las realizan empresarios de Brasil y Argentina, países cuya población supera el 95% del
MERCOSUR.
2) Transcriba del texto dos expresiones
técnicas: .............................................................................................................................
......
3) Coloque un título a cada párrafo considerando el tema al que se refiere:
Párrafo 1: ......................................................................
Párrafo 2: ......................................................................
Párrafo 3: ......................................................................
Párrafo 4: ......................................................................
Párrafo 5: ......................................................................
4) ¿En qué modo y persona están los verbos que aparecen en el
texto?: ................................................................................................................................
...
5) ¿Qué tipo de registro (formal o informal) predomina en el texto? ¿Por
qué?: ..................................................................................................................................
.
6) Comparar textos divulgativos y especializados sobre el Covid.

Los paratextos

Podemos clasificar los paratextos según distintos criterios.

1. Desde un punto de vista perceptivo, distinguimos entre:


o paratexto icónico (ilustraciones, esquemas, fotografías, variaciones
tipográficas, diagramación, etc.);
o paratexto verbal (título, prólogo, índice, referencias bibliográficas, notas
al pie, etc.).
2. Desde el punto de vista de la emisión, diferenciamos entre:

8
o paratextos a cargo del autor (en muchas ocasiones es él quien redacta
el prólogo, las notas aclaratorias, los índices, los títulos y subtítulos, la
dedicatoria, la bibliografía, los glosarios y los apéndices);
o paratextos a cargo del editor (solapas, tapas, contratapas, las que
constituyen lugares estratégicos de influencia sobre el público,
ilustraciones);
o paratextos a cargo de un tercero (en algunos casos, los prólogos son
escritos por personalidades reconocidas, en ciertos libros aparecen
comentarios, glosas, notas al pie hechas por especialistas con el
propósito de explicar o aclarar algunos aspectos, con el propósito de
facilitar la comprensión).

Actividad: analiza la connotación que tienen los siguientes paratextos:

ELEMENTO PARATEXTUAL ¿QUÉ INFORMACIÓN OBTIENE EL


LECTOR?
El titulo
El prologo
Las ilustraciones
El epígrafe
La bibliografía
Los índices

TEMA: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Actividad:

Explica cómo varía el significado de las siguientes oraciones, según se coloquen los signos de

puntuación en cada par de oraciones:

 Luis no viene hoy, Sandra.

 Luis, no viene hoy Sandra.

 Juan Pérez está de vacaciones.

 Juan, Pérez está de vacaciones.

 El festejo terminó desdichadamente.

 El festejo terminó, desdichadamente.

 Descolgó los cuadros que ella odiaba.

 Descolgó los cuadros, que ella odiaba.

 Rogamos que cierren bien la puerta de entrada los vecinos.

 Rogamos que cierren bien la puerta de entrada. Los vecinos.

 Los chicos corrían incansablemente; en el patio, las maestras los miraban.

 Los chicos corrían incansablemente en el patio; las maestras los miraban.

2) Dividir el texto en párrafos mediante el uso de punto y aparte

«El verdugo», de A. Koestler

9
Cuenta la historia que había una vez un verdugo llamado Wang Lun, que vivía en el reino
del segundo emperador de la dinastía Ming. Era famoso por su habilidad y rapidez al
decapitar a sus víctimas, pero toda su vida había tenido una secreta aspiración jamás
realizada todavía: cortar tan rápidamente el cuello de una persona que la cabeza quedara
sobre el cuello, posada sobre él. Practicó y practicó y finalmente, en su año sesenta y seis,
realizó su ambición. Era un atareado día de ejecuciones y él despachaba cada hombre con
graciosa velocidad; las cabezas rodaban en el polvo. Llegó el duodécimo hombre, empezó
a subir al patíbulo y Wang Lun, con un golpe de su espada, lo decapitó con tal celeridad
que la víctima continuó subiendo. Cuando llegó arriba, se dirigió airadamente al verdugo: -
¿Por qué prolongas mi agonía? -le preguntó-. ¡Habías sido tan misericordiosamente rápido
con los otros! Fue el gran momento de Wang Lun; había coronado el trabajo de toda su
vida. En su rostro apareció una serena sonrisa; se volvió hacia su víctima y le dijo: -Tenga
la bondad de inclinar la cabeza, por favor.

TEMA: MITO Y LEYENDA

Objetivos:
 Leer e interpretar mitos y leyendas.
 Identificar personajes, espacio y tiempo en cada uno.
 Conocer las características típicas de los mitos y las leyendas.
ACTIVIDADES:

Las actividades están divididas en tres momentos “PRELECTURA – LECTURA –


POSLECTURA”.

Para el primer momento (PRELECTURA) las actividades deben resolverse antes de la


lectura del texto, es decir, sin leer. Intenten responder con los conocimientos previos
que tienen, si no saben la respuesta, no la hacen y pasan a la siguiente. El segundo
momento (LECTURA) debe hacerse después de una lectura del texto y prestando
atención al marcado que les voy indicando en cada punto. El tercer momento
(POSLECTURA) deben hacerlo después de realizar todas las actividades de lectura.
Sirve para la reflexión de todo lo antes visto.

Guía de actividades Nº1:

Prelectura:

1. Lean atentamente el título del mito:

a. Digan si saben quién o qué es la Pachamama.

b. ¿Qué significa que algo sea “incaico”? Si no lo saben busquen en internet.

2. Observen el autor del mito ¿se sabe quién es?

Lectura:

10
3. Relean el párrafo nº1. Marquen con una } en el margen derecho, escriban
“introducción” y respondan:

a. ¿Quiénes son los personajes que se presentan?

b. ¿Qué hecho importante sucede?

4. Relean los párrafos nº2; 3; 4; 5 y 6. Marquen con una } en el margen derecho,


escriban “Desarrollo” y resuelvan:

a. ¿Qué le sucede a Pachamama?

b. ¿Cuándo se enteran los hijos?

c. ¿Qué personajes ayudan a los niños?

d. ¿Qué le pasó a Wakon?

e. ¿En qué espacios transcurren los sucesos?

f. Marquen con color los hechos principales que suceden en la historia.

5. Relean los últimos dos párrafos. Marquen con una } en el margen derecho, escriban
“Desenlace” y resuelvan:

a. ¿Qué ven los gemelos y qué hacen?

b. ¿En qué elemento de la naturaleza son transformados los gemelos? ¿y la Pachamama?


c. ¿Se da algún dato sobre la actualidad? ¿cuál?

Poslectura:

6. Sintetice de que tratan la introducción, el desarrollo y el desenlace (en una oración


cada uno)

Guía de actividades Nº2:

Texto: El mito y la leyenda (similitudes y diferencias)

Los mitos son relatos tradicionales, folclóricos, anónimos y populares. Fueron


transmitidos de padres a hijos de manera oral y presentan modelos de conducta,
creencias y valores que son considerados importantes en la comunidad que les da
origen. La mayoría de los mitos surgió en comunidades ágrafas (que no tienen escritura)
y luego, a medida que se desarrollaron los sistemas de escritura, fueron registrados y así
llegaron hasta nosotros. Es por esto que a veces podemos encontrar varias versiones. En
los mitos, los sucesos se presentan como mágicos, ya que generalmente son dioses o
héroes con poderes sobrenaturales los que realizan las hazañas. Como la mayoría de
estas culturas son politeístas (que creen en muchos dioses –no sólo en uno-), aparecen
sus dioses, también suelen aparecer algunos monstruos. Muchas veces estos monstruos
son mitad humano, mitad animal y representan fuerzas salvajes de la naturaleza. Los
mitos y las leyendas se asemejan en que ambos son relatos orales, con seres y sucesos
sobrenaturales, pero se diferencian en que los mitos intentan explicar la creación de

11
algún fenómeno de la naturaleza, mientras que las leyendas intentan explicar alguna otra
característica típica del pueblo o la región que les da origen. Mientras que la función del
mito es explicar sucesos y fenómenos sagrados para su comunidad (por lo tanto son
considerados como verdaderos); la leyenda tiene como objetivo enseñar y entender, por
lo tanto su función es formativa y los relatos no son considerados como inverosímiles
(que no son verdaderos) pero entretenidos.

Actividades:

1. Relean el texto y resuman marcando con color la información más importante.

2. Elaboren un cuadro comparativo entre mito y leyenda explicando sus características


principales.

(Faltan 3 temas que voy a ir completando porque sino me atraso con los demás años)

12

También podría gustarte