Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tesis Eli Lista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MARIANA GRAJALES COELLO


POLICLÍNICO ¨RUBÉN BATISTA RUBIO¨. CACOCUM
HOLGUÍN

Intervención educativa sobre salud bucal en escolares de primaria.


Semi – Internado “Expedicionarios del Corynthia”. Cacocum 2021

Autora: Dra. Eliannis Vidal Escobar

Tutora: Dra. Rosa María Martell Castro

Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en


Estomatología General Integral

HOLGUÍN 2021
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MARIANA GRAJALES COELLO


POLICLÍNICO ¨RUBÉN BATISTA RUBIO¨. CACOCUM
HOLGUÍN

Intervención educativa sobre salud bucal en escolares de primaria.


Semi – Internado “Expedicionarios del Corynthia”. Cacocum 2021

Autora: Dra. Eliannis Vidal Escobar


Residente de segundo año de Estomatología General Integral.

Tutora: Dra. Rosa María Martell Castro


Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral.
Máster en Urgencias Estomatológicas.

Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en


Estomatología General Integral

HOLGUÍN 2021
La educación no es la respuesta a la pregunta. La educación es

el medio para encontrar la respuesta a todas las preguntas.

William Allin
Agradecimientos

A mis padres por creer en mí y por su apoyo incondicional.

A mi novio por su amor, confianza, y motivación en todo momento.

A mi tutora, Dra Rosa María Martell Castro por su tiempo y dedicación

para el logro de este trabajo de investigación.

A los docentes del Policlínico, por toda la experiencia brindada.

A todos los que contribuyeron en la realización de esta investigación.


Índice

Resumen
Introducción .......................................................................................................... 1
Objetivos .............................................................................................................. 6
Marco Teórico ...................................................................................................... 7
Diseño Metodológico ............................................................................................ 24
Análisis y Discusión de los Resultados ................................................................ 30
Conclusiones ........................................................................................................ 38
Recomendaciones................................................................................................ 39
Referencias Bibliográficas .................................................................................... 40
Anexos
Resumen

Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa con el objetivo


de modificar el nivel de conocimiento sobre salud bucal en escolares del Semi-
Internado "Expedicionarios del Corynthia" del municipio Cacocum, de la provincia
Holguín, durante el período comprendido de Septiembre de 2020 hasta Julio del
2021. El universo estuvo constituido por 286 estudiantes de dicha escuela de los
cuales se aplicó un muestreo aleatorio simple y la muestra quedó conformada por 49
estudiantes de tercer grado. Para dar salida a los objetivos trazados se estudiaron
las variables siguientes: nivel de conocimiento de los escolares sobre higiene bucal,
técnica de cepillado, frecuencia de asistir a consulta de estomatología, dieta
cariogénica y enfermedades bucales. Se aplicó una encuesta a los estudiantes antes
y después de la intervención. Se encontró un desconocimiento de los mismos sobre
el tema estudiado antes de la intervención. Con la implementación de la intervención
educativa se logró elevar el nivel de conocimiento al 100% de los escolares
estudiados en aspectos relacionados a la salud bucal como la dieta cariogénica y al
95.9% el nivel de conocimiento sobre técnica de cepillado. Se recomienda extender
el estudio a todos los escolares del área de salud en aras de orientar e incrementar
el conocimiento de la salud bucal e incentivarles en el cuidado de su salud.

Palabras clave: intervención educativa, escolares, salud bucal.


Introducción

El camino para una sonrisa sana y brillante comienza antes del nacimiento y continúa
durante toda la vida. La correcta higiene bucal y los cuidados deben mantenerse por
siempre, pero es la etapa prenatal y hasta la adolescencia el periodo en el cual es
fundamental el desarrollo de hábitos preventivos. 1

La atención estomatológica al niño, desde su nacimiento, constituye en Cuba una


prioridad, orientada fundamentalmente a la promoción de salud y prevención de
enfermedades. 2 La salud es un punto de encuentro, ahí confluyen lo biológico y lo
social, el individuo y la comunidad, la política social y la economía. La salud es un
medio para la realización personal y colectiva. 3

Los niños en edad escolar temprana están psicológicamente preparados para


comprender con claridad el sentido de normas y reglas para su cumplimiento diario,
estas se convierten en patrimonio interior u orgánico de su personalidad, así se
logrará responsabilizarlos de su propia salud y prepararlos para que al incorporarse a
4,5
la comunidad en general sean capaces de adoptar estilos de vida saludables.

La educación en salud en niños y niñas tiene ventajas adicionales, ya que además


de desarrollar desde edades tempranas actitudes y prácticas favorables para el
6
mantenimiento de su salud, constituye un buen camino para la educación familiar.

La prevención en Estomatología debe ser integral y podría ser definida como una
estrategia dirigida a promover la salud bucal y prevenir problemas estomatológicos
mediante actividades de promoción, exámenes periódicos, detección de riesgos,
pronóstico de la posibilidad de enfermar, identificación del estado de salud actual
relacionado con la edad, el estado general y los recursos existentes, todo ello
encaminado a la disminución del nivel de riesgos. En Cuba las acciones de
educación para la salud se realizan en todas las unidades del Sistema Nacional de
Salud, pero en relación con la salud bucal adolecen de sistematicidad y de otros
requisitos de calidad que garanticen la modificación de actitudes y conductas. 6-9

1
Para logar los resultados concretos a través de la promoción hay que actuar en
edades susceptibles a los cambios. Si en el periodo de seis a doce años se
desarrolla el aprendizaje imitativo de la conducta y se comienza a tomar conciencia
de lo que es bueno o malo, se considera el momento idóneo para el desarrollo de
comportamientos saludables y donde el impacto sería mayor. 10

La información acerca de cómo contribuir a la salud bucal puede provenir de


diferentes vías, entre ellas los padres, familiares, maestros, de los programas de
promoción y educación para la salud de los servicios estomatológicos y de los
medios de difusión masiva. 4,11

El odontólogo desempeña un papel importante para instruir y motivar a estos


pacientes, ya que el problema no se limita a la caries en sí, sino que incluye la
enfermedad periodontal y sus implicaciones, la cual se torna cada vez más
importante a medida que el niño avanza hacia los últimos años de la adolescencia.
La mejor forma de disfrutar de una sonrisa y dientes saludables es continuar con los
buenos hábitos bucales adquiridos durante la primera infancia. La mala higiene
dental se ha asociado a un alto riesgo de algunas enfermedades en el adulto. 12

Con respecto a la salud y enfermedad bucal es necesario recalcar que son


resultantes de condiciones específicas: respuestas a la exposición a determinados
agentes bacterianos, dieta rica en carbohidratos, fluoruros, hábitos higiénicos
bucales, acceso a servicios odontológicos, capacitación en conocimientos sobre
problemas bucodentales, responsabilidad individual con su propia salud, asistencia
periódica o sistemática a los servicios odontológicos. Reportes de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) sobre salud bucal reconocen que algunos de estos
problemas aún permanecen, especialmente en los grupos más vulnerables, tanto en
13
países desarrollados como en desarrollo.

En la edad escolar los niños adquieren la base de su comportamiento y


conocimientos, su sentido de responsabilidad y la capacidad de observar, pensar y
actuar. En este periodo el niño adopta hábitos higiénicos que pueden durar para toda

2
la vida, descubre las potencialidades y destrezas para cuidar de su salud y colaborar
con la de su familia y comunidad. 6

La caries dental es la enfermedad oral más prevalente alrededor del mundo, y más
en niños en edad escolar. Aproximadamente el 90% de los niños y adolescentes de
edad escolar en el mundo han experimentado caries dental, con mayor prevalencia
en Asia y Latinoamérica. La literatura demuestra que la incidencia de esta
enfermedad ha aumentado en la última década en países desarrollados como en los
no desarrollados. 14

En América Latina algunos estudios demuestran una prevalencia de caries dental


que puede situarse entre el 90% y el 98%. En Perú, según el último reporte oficial
ofrecido por Ministerio de Salud del Perú (MINSA) en el 2015, se reportó una
prevalencia del 90% en la población escolar. De forma similar, en Chile en el año
2017, se informó el 91% de prevalencia de caries de la población general.
También se reportó el 91,1% en Venezuela y el 97,9% en Honduras, siendo esta
última cifra una de las más altas de este hemisferio. 15

En un estudio desarrollado en México, se informó una prevalencia de pérdida dental


en niños y adolescentes en el año 2016 fue de un 19%, mientras que en el mismo
estudio se reporta que el 38% de esas pérdidas de piezas dentarias se debió a
problemas de caries dental. 16

En Cuba la caries dental es una de las enfermedades bucales de mayor prevalencia,


pues daña a más del 90% de la población y la tendencia a padecerla en los en los
menores de 15 años es un comportamiento similar al descrito por otros países.
Afecta aproximadamente al 40% de los infantes y entre el 60% y el 80% de los
adolescentes y jóvenes. Para mejorar los niveles de salud bucal el Ministerio de
Salud Pública se ha planeado mantener y mejorar la situación alcanzada con la
atención estomatológica. 17

La enfermedad periodontal afecta los tejidos de soporte dentario. De no mediar


acciones terapéuticas adecuadas la enfermedad puede avanzar, en casos de un
huésped susceptible, hasta la pérdida de las fibras de unión alvéolo dentarias y del

3
hueso alveolar con la consecuente pérdida del diente que ha quedado sin soporte
óseo. 18

Las acciones para proteger la salud bucal de los niños y/o adolescentes se basan en
una constante participación de los padres o tutores, en programas del área materno-
infantil y al trabajo de pediatría de una manera general. Sin embargo, existe una gran
dificultad para conseguir la colaboración de los padres, para la atención o realización
de maniobras preventivas en el ámbito doméstico. 19

La adquisición de información y desarrollo de habilidades es parte de la educación en


salud, para estimular el cambio de comportamiento y actitud del individuo,
beneficiando la salud de manera general. Actualmente la literatura sugiere que la
educación en salud bucal sea lo más precoz posible, ya que durante el periodo
gestacional la mujer se encuentra más susceptible a adquirir conocimientos sobre
cuidados para con su bebé, y consecuentemente también receptiva a entender el
valor de la buena salud bucal, así la prevención iniciada precozmente se torna más
efectiva y fácil de realizar. 19

Existen suficientes evidencias que muestran una gran relación entre la higiene bucal
y el estado de salud bucal. Es por ello que la prevención de estas enfermedades
debe estar encaminada hacia el mantenimiento de una correcta higiene bucal, para
evitar así el establecimiento y desarrollo de dichas enfermedades, lo cual depende
20
de los conocimientos, actitudes y comportamientos aprendidos adecuadamente.
Existen múltiples estudios epidemiológicos realizados en el mundo y en el país que
muestran la alta prevalencia de caries dental y gingivitis en la niñez y adolescencia,
21- 23
fundamentalmente entre los 5 y 15 años.

La educación para la salud bucal como estrategia en la promoción de salud, se ha


constituido en una forma de enseñanza, la cual pretende conducir al individuo y a la
colectividad a un proceso de cambio de actitud y de conducta, que parte de la
detección de sus necesidades e intenta redundar en el mejoramiento de las
condiciones de salud del individuo y su comunidad. Durante la niñez debe guiarse

4
adecuadamente el trabajo de educación para la salud, pues si se fomentan
comportamientos positivos en esta etapa, no habrá que modificarlos en etapas
posteriores, lo cual se convierte en un proceso más difícil y complejo. 24

En la estomatología actual cada vez más preventiva y educativa, es necesario


emplear diversas técnicas educativas haciendo uso de la creatividad y una efectiva
comunicación bidireccional, teniendo presente que lo más importante es no tratar
enfermos sino fomentar la salud de las personas, que los individuos se sientan
responsables de su salud y creen escenarios que promuevan la salud bucodental
surgiendo un abanico de posibilidades para desarrollar el trabajo educativo en niños.
Buscar la motivación de ellos mostrando beneficios, hacerle ver que es posible vivir
en salud, convertirlos en actores del Programa Educativo y no solo espectadores,
impulsarán el éxito. 6

Problema Científico:

¿Qué nivel de conocimientos sobre salud bucal poseen los niños del Semi-Internado
“Expedicionarios del Corynthia” del municipio Cacocum?

Hipótesis:

La aplicación del programa educativo sobre salud bucal incrementará el nivel de


conocimientos que poseen los niños del Semi-Internado “Expedicionarios del
Corynthia” del municipio Cacocum.

5
Objetivos

General:

Evaluar la efectividad del programa educativo sobre salud bucal en niños del Semi-
Internado "Expedicionarios del Corynthia" del municipio Cacocum 2020-2021

6
Marco teórico

El término infancia proviene del latín infantia, que significa “incapacidad para hablar”,
aludiendo a la fase temprana de esta etapa en la que el niño o niña no tiene capacidad
para articular palabras. Es una de las etapas del desarrollo humano y, en términos
biológicos, comprende desde el momento del nacimiento hasta la entrada en la
adolescencia. 25

Sin embargo, según lo planteado en la Convención de los Derechos del Niño,


aprobada por la ONU en 1989, un infante es toda persona menor de 18 años. Como
esta convención ha sido aprobada por la mayoría de los países del mundo, también se
encuentra estipulado en sus respectivas legislaciones. 25

En nuestro país existe una fuerte voluntad política para mejorar cada día la salud de
la población infantil lo cual se expresa en la aplicación cada vez más actualizada de
la atención primaria de salud, eslabón clave en un sistema caracterizado por la
gratitud, universalidad y equidad. 26

En 1995, más de la mitad de los niños cubanos de 5 a 6 y 12 años (56,4 y 63 %,


respectivamente) estaban afectados por caries; por esas razones nuestro gobierno
dedica su mayor esfuerzo a reducir la frecuencia de las afecciones bucales mediante
un incremento de las actividades de promoción, prevención y educación sanitaria,
donde desempeña una relevante función la educación para la salud, por cuanto
influye favorablemente sobre los conocimientos, actitudes y comportamientos de los
individuos, grupos y colectividades. 27

Atención integral al niño.

La atención integral al niño está contenida en la estomatología infantil en la


comunidad y se define como: El conjunto de actividades planificadas de atención
estomatológica integral, que en nuestra sociedad socialista tiene como objetivo
alcanzar un nivel mayor de salud en el individuo y la comunidad, con la óptima
utilización de los recursos disponibles y la participación activa de las masas
organizadas. 27

7
Un problema importante lo constituye el mantener una alimentación desequilibrada,
donde el niño ingiere una dieta, en que el mayor aporte está determinado por el
consumo de grasas y azúcares o la no ingesta de elementos fundamentales para su
crecimiento como proteínas, minerales y vitaminas. Una dieta con estas
características, tiene consecuencias importantes. 27

El exceso, determinaría: sobrepeso que limitaría la actividad física obesidad que a


futuro lo expone a riesgos de alteraciones cardiovasculares, hipertensión arterial,
alteraciones metabólicas como diabetes, entre otras. 27

El déficit en la alimentación, llevará a: Un enflaquecimiento con riesgo de


desnutrición carencias de elementos fundamentales como proteínas, vitaminas,
minerales que lleven a anemias, deterioro de la piel, del pelo, de la capacidad de
concentración entre muchos otros. 27

La alimentación en esta etapa, debe de cumplir con los requerimientos del


crecimiento, el que se hace más lento y casi constante. La satisfacción de esta
necesidad no solo debe estar centrada en el tipo de alimentos que el niño debe de
consumir sino, también en la importancia que el acto de alimentación en si tiene para
él, como un evento social y afectivo. El establecimiento de adecuados hábitos de
alimentación se transforma como un factor protector de la salud futura de la persona.
28

La alimentación debería contemplar 4 comidas al día, debiendo ser el desayuno


abundante y equilibrado que permita desempeñarse en su actividad diaria sin
dificultad. 28

Las meriendas que lleva o consume en la escuela deben ser nutritivas y excluir el
exceso de golosinas, grasas y azúcares y bebidas. Se considera importante:

 Promover desde edades tempranas, e inclusive desde el embarazo, una


nutrición adecuada para la formación de los dientes.
 Disminuir la ingestión de azúcar y carbohidratos en las comidas y entre ellas.
 Promover la ingestión de alimentos con leche, fosfatos y flúor en las comido

8
 Ingerir los alimentos lo más natural posible y ricos en fibras.

Perfil Epidemiológico Bucodental

El perfil epidemiológico bucodental de un grupo social determinado se considera


como expresión o manifestación general de las condiciones de salud y enfermedad
bucodental de las personas que constituyen el grupo en estudio. La elaboración de
un perfil epidemiológico confiable en una población, es una práctica positiva
realizada por algunos países desde hace varias décadas, esto permite tener una
visión general de la forma en la cual la salud de una comunidad se ve afectada. 26, 29

En el ámbito mundial se ha realizado un considerable número de estudios para


determinar la frecuencia de la enfermedad caries dental en una población
determinada. La caries dental ha presentado descensos importantes en numerosos
países, particularmente, en los países desarrollados. Varios factores han contribuido
a este cambio, uno de los más importantes ha sido la utilización de medidas
preventivas con base al uso del fluoruro por diferentes vías. 29

A pesar de este descenso la caries dental continúa siendo un problema de salud


pública importante entre los niños de los países Latinoamericanos. 29

La Placa dentobacteriana

Para definir la placa bacteriana dental, es importante conocer primero cual es la


definición de “Materia alba”. Es una capa bacteriana adquirida, un depósito amarillo o
blanco grisáceo blanco y pegajoso, aunque es algo menos adhesivo que la placa
dental. Se ve claramente sin la utilización de sustancias reveladoras y se deposita
sobre las superficies dentales, restauraciones, cálculo y encías. Tiende acumularse
en el tercio gingival de los dientes y sobre todo en aquellos que tienen mala posición.
29

Esta se forma en pocas horas sobre los dientes previamente limpios y en períodos
en que no se ha ingerido alimentos. Su remoción es sumamente sencilla, pero para
asegurarse de su completa eliminación es conveniente instruir a los pacientes en las
buenas técnicas de higiene bucal. 29

9
La materia alba fue considerada por mucho tiempo, como un compuesto de residuos
y alimentos, ya en la actualidad es reconocido como una concentración de
microorganismos, células epiteliales descamadas, leucocitos y una mezcla de
proteínas y lípidos salivales con poca o ninguna partícula de alimento”. No posee
estructura interna como la placa bacteriana dental. 29

La placa bacteriana dental se clasificará basándose según su ubicación con respecto


al margen gingival: Placa bacteriana supragingival y La placa bacteriana subgingival.

Con respecto a su composición tiene un contenido orgánico e inorgánico. La matriz


orgánica consiste en un complejo de proteínas y polisacáridos cuyos principales
componentes son carbohidratos y proteínas y lípidos, siendo estos los productos
extracelulares, restos de alimentos ingeridos y derivados glicoproteícos. El
carbohidrato (dextrano), un polisácarido producido por las bacterias, representando
un 10% de la placa. 29

Los principales componentes inorgánicos de la placa bacteriana son el calcio y el


fósforo; existen pequeñas cantidades de magnesio, potasio y sodio. Están unidos a
los componentes orgánicos en mayores concentraciones en dientes antero-inferiores
por sus superficies linguales. La mayor incidencia de contenido inorgánico hace que
la placa se transforme en cálculo, esto explica porque en los niños no hay formación
de cálculo dental, ya que, el contenido inorgánico es muy bajo. 30

Caries dental.

La caries dental se define como un proceso o enfermedad dinámica crónica, que


ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos y, por
causa del desequilibrio entre la sustancia dental y el flujo de placa circundante, esto
da como resultado perdida de mineral de la superficie dental, cuyo signo es la
destrucción localizada de los tejidos duros. 31

Es una de las enfermedades de mayor prevalencia, que afecta a más del 90% de la
población. Se clasifica como una enfermedad transmisible e irreversible. Su
incremento se ha asociado al desarrollo social y las variaciones en los hábitos

10
dietéticos de las poblaciones; no obstante en estudios realizados en los últimos años
se ha determinado una tendencia a la disminución en la población menor de 15
años.31

La etiología de la caries dental es una enfermedad multifactorial, asociada a la


interrelación de tres factores. Barnetche Cita en su estudio que Keys, en 1969
reportó, para que se inicie el proceso carioso es necesario la presencia del huésped,
la bacteria y la dieta. Luego en 1978, Newbrun introduce un nuevo factor, el tiempo
que vino a esclarecer en forma más precisa el proceso de formación de la caries. La
32
interacción de los factores antes mencionados evidenciará clínicamente la caries.

Los factores etiológicos de la caries se basarán

-Factor huésped (Diente susceptible).

-Factor agente.

-Factor sustrato.

-Factor tiempo

No se puede dejar de mencionar que la saliva juega un papel preponderante, debido


a que es una fuente de micronutrientes y co-factores necesarios para el crecimiento
bacteriano, así como contribuye con componentes antibacterianos como
inmunoglobulinas secretorias IgA, lactoferrina y lisozimas que inhiben el proceso de
adherencia bacteriana a la superficie del esmalte; por lo tanto la saliva actúa como
un buffer para neutralizar la acidificación provocada por la placa dental sobre la
superficie dentaría. Igualmente posee constantemente Calcio y fosfato que ayudan a
la remineralización del esmalte. La saliva es fuente de glucoproteinas que una vez
que se precipitan sobre el esmalte, forman la llamada película adherida cuya función
33
es proteger el esmalte del ataque de los ácidos.

Epidemiología de la caries dental

En Cuba la tendencia de la enfermedad en la población menor de 15 años ha


seguido un comportamiento similar al descrito para otros países, observándose que

11
se produce un incremento del Índice CPO-D a medida que se incrementa la
exposición de las personas con la edad. 34

Desde el punto de vista epidemiológico el índice que más se utiliza para expresar la
prevalencia de Caries es el Índice CPO-D, el cual considera toda la historia de
enfermedad de las personas al incluir los dientes que están afectados por caries, los
que ya han sido Obturados y aquellos que fueron Extraídos o Perdidos por esta
causa. Se interpreta como el promedio de dientes cariados, obturados y perdidos de
las personas de una población determinada. Es importante al comparar países,
regiones o grupos de población, tener en cuenta no sólo el índice sino también sus
componentes. 34

Probablemente el proceso caries dental ha sido el problema bucal más estudiado


epidemiológicamente en la historia del hombre, con mayor profundidad y rigurosidad
en los últimos años.

Las causas pueden atribuirse a varias razones, tales como:

- El impacto del proceso salud-enfermedad de la población por la magnitud y


severidad del problema caries dental, constituyendo la causa primaria.
- Las facilidades de observación del problema.
- La disponibilidad de indicadores sencillos y constantes.

El análisis epidemiológico del problema caries dental se ha abordado atendiendo a


múltiples variables y enfoques del proceso salud enfermedad tales como: edad y
sexo, áreas geográficas, dieta, patrones familiares, según condiciones de vida con
concepciones basadas en la multicausalidad, entre otras. 34

Caries dental y edad

Estudios epidemiológicos sobre caries dental y edad revelan que a medida que
aumenta la edad, se incrementan los valores del indicador, iniciándose el ataque
carioso prácticamente desde el comienzo del proceso de erupción dentaria, cuya
explicación parece ser el proceso de erupción dentaria, el cual se concentra en el
periodo comprendido entre los 5 y medio y 13 años para la dentición permanente en

12
condiciones de normalidad, completándose a los 14 años en la casi totalidad de los
niños. 34

Esta relación implica que cada vez que se produce la erupción de un diente, se
exponen 5 superficies dentarias más a un ambiente cariogénico lo que asociado a la
presencia de placa dentobacteriana por deficiente higiene bucal y el consumo
frecuente de carbohidratos aumenta su potencial de agresión si no se controlan estos
factores. 35

A este hecho se agrega que los dientes que no han sido afectados en los primeros
años de vida, a medida que transcurre el tiempo, aumenta el riesgo de sufrir el
ataque carioso, sino se actúa con la promoción y prevención de salud bucal. 35

Otro hecho importante a destacar es que la caries dental en grupos de población de


mayor edad, ataca también las superficies radiculares, sobre todo en aquellos
dientes con cuellos expuestos por el proceso de recesión gingival. Este problema
resulta particularmente importante si queremos encaminar las acciones de
prevención y control de caries dental en edades tempranas, con vista a una
longevidad saludable en salud bucal. 35

Resulta importante tener en cuenta que el análisis del comportamiento


epidemiológico de la caries dental con relación a la edad de la personas debe
realizarse no solo atendiendo al proceso fisiológico normal de brote dentario sino
también a la interpretación integral de factores de índole ambiental, estilos de vida,
recursos preventivos entre otros. 33

La meta mundial de lograr un COP no mayor de 3 a la edad de 12 años, resulta un


indicador específico relativamente fácil de obtener asociado a estrategias y
programas de promoción y prevención en salud bucal con amplia cobertura y
utilización importante de combinaciones en el uso de fluoruros. 33

Caries dental y dieta.

En el análisis de estos dos factores hay que considerar los componentes consumos
de azúcar e ingestión de fluoruros ambos moderados por el consumo de la dieta y el

13
acceso a los servicios, en correspondencia con el desarrollo socio – económico del
país en cuestión y los estilos de vidas individuales.

Múltiples estudios descriptivos, analíticos y experimentales han profundizado en la


relación de la caries dental y el consumo de carbohidratos. Los hallazgos más
relevantes de estos estudios a nivel individual han sido los siguientes:

- el frecuente consumo de azúcar sobre todo en horario fueras de las comidas


incrementa la actividad cariosa.
- Los azucares refinados y naturales son más cariogénicos si su consistencia es
pegajosa.
- Los edulcorantes sintéticos o derivas industrialmente de los azucares, no son
fácilmente degradables y por tanto no favorecen la producción de ácidos.
- El cambio de dietas que favorezcan la ingestión de azucares así como la
actitud hacia los hábitos higiénicos. 35

Es importante, con relación a estos aspectos destacar, que si hay presencia de placa
dentobacteriana y ausencia de medidas preventivas se producirá el ataque ácido al
esmalte en cada ingestión de carbohidratos degradables así mismo si se incrementa
el tiempo de permanencia en boca y por tanto el tiempo de exposición de la sacarosa
al ser degradada por las bacterias cariogénicas también producirá la caries dental.

Con relación a la ingestión de fluoruros y caries dental diversos estudios han


mostrados la acción beneficiosa de los fluoruros en la prevención de la caries dental,
cuando son usados sistemáticamente que existan en forma natural en las aguas de
consumo o sean añadidos artificialmente, al agua, sal de cocina, o incorporados
como aditivos a la dieta regular del niño o por la vía local en forma de enjuagatorios,
aplicaciones tópicas, cepillado con gel o soluciones de fluoruros entre otras. 35

La utilización de los fluoruros como medida preventiva de caries dental ha producido


importantes reducciones del COP en los grupos de población donde se ha aplicado.

En América latina es posible reconocer que el problema caries es más severo en


aquellas poblaciones que consumen más azucares con menos acceso a las

14
mediadas de educación para la salud y prevención individual así como con muy
limitado e inexistente acceso a programas masivos de fluoruración. Posiblemente en
América Latina, las personas que residen en zonas con condiciones de vidas
desfavorables, tendrán una calidad de vida deteriorada por lo tanto no tendrán como
prioridad la higiene bucal ni el auto cuidado buco dental por lo que posiblemente los
carbohidratos constituirán la fuente calórica menos costosa y más accesible y por
consiguiente las acciones estomatológicas estarán limitada a la mutilación dentaria y
a la exodoncia. 36

Higiene Bucal

El conocimiento adecuado de la higiene bucal es el pilar fundamental para evitar la


aparición de las enfermedades bucales en los niños. Esto depende entre otros
aspectos de la educación transmitida de padres a hijos desde que son pequeños,
así como las actividades de prevención y educación para la salud que efectúa el
personal que brinda atención estomatológica integral en círculos infantiles, escuela y
en la comunidad. 37

La susceptibilidad de caries varía entre persona y persona y entre dientes y dientes.


En ese sentido es necesario educar a los niños para que adquiera el hábito de
cepillar sus dientes cotidianamente y de forma correcta, el elemento indispensable
para la higiene de los dientes es el cepillo dental, este debe estar en buenas
condiciones, para lo cual es indispensable cambiarlo cada tanto. 38

Es necesario enseñarlos no solo a lavarse los dientes, sino también como hacerlo,
por cuanto tiempo y cuándo.

Cuando se trata de los niños, debe enseñarse a los padres el concepto de placa, la
necesidad de remoción y los medios de cómo hacerlo. Respecto al cepillado, muchos
autores consideran que deben estar a cargo de los padres hasta que los niños
desarrollen madurez mental, motivación y habilidad manual, para hacerlo
33, 36
correctamente, esto puede ocurrir entre los 8 y 9 años.

15
El programa de prevención para el hogar consta de una cantidad de medidas que
tienen por objeto ser utilizados por el paciente dentro de su casa. Estos
procedimientos representan la contribución a la prevención de enfermedad dental.

El objetivo fundamental de las técnicas de higiene oral es motivar al paciente a


llevarlas a cabo rutinariamente, con el fin de prevenir posibles patologías bucales

El control de la placa puede emplearse como auxiliar, capaz de estimular


visualmente en la educación de la higiene oral en niños.

Se recomienda el uso de tabletas reveladoras de placa dental, tanto en el consultorio


como en la casa del paciente.

El cepillo dental es considerado un método efectivo para eliminar la placa


dentobacteriana, pero requiere de cierta habilidad manual, por lo que casi todos los
niños requieren de una supervisión constante de sus padres. 38

Cepillado dental

Forma de acuerdo a las características del paciente. En Cuba la más utilizada es la


Stillman modificada. Se han desarrollado numerosas técnicas de cepillado fundadas
básicamente en el movimiento impreso al cepillo: técnicas horizontal y vertical,
rotatoria, vibratoria, circular, fisiológica y de barrido. A continuación expondremos
algunas técnicas. 16

Técnicas de cepillado

Técnica de Bass. El cepillo se coloca 45 grados con respecto al eje mayor del diente
y las cerdas se presionan ligeramente en el margen gingival y en la zona
interproximal. Se mueve de atrás hacia delante con acción vibratoria por 10 a 15
segundos (10 veces) en el mismo lugar. . Para las caras vestibulares de todos los
dientes y para las linguales de premolares y molares el mango debe mantenerse
paralelo y horizontal al arco dentario. Para las caras linguales de los incisivos y los
caninos superiores e inferiores el cepillo se sostiene verticalmente y las cerdas del
extremo de la cabeza se insertan en el espacio crevicular de los dientes. Para las

16
caras oclusales se recomiendan movimientos de barrido cortos en el sentido
anteroposterior. Se recomienda en pacientes con inflamación gingival y surcos
periodontales profundos por su capacidad de remover tanto la placa supraginigival
como la subgingival más superficial. 38

Técnica Horizontal: fue introducida por Kimmelman en 1966. Las cerdas del cepillo
se colocan 90 grados con respecto al eje mayor del diente y el cepillo se mueve de
atrás hacia delante como en el barrido. Está indicada en niños pequeños o con
dificultades motrices importantes que no les permitan utilizar una técnica más
compleja.

Técnica de Stillman modificada: Las cerdas se colocan 45 grados con respecto al


ápice de los dientes en el margen gingival, en una posición similar a la del método
rotatorio, descansando parcialmente en la encía. El cepillo se sitúa mesiodistalmente
con un movimiento gradual hacia el plano oclusal. De esta manera se limpia la zona
interproximal y se masajea vigorosamente el tejido gingival. 38

Técnicas de Charter: El cepillo se coloca 45 grados con respecto al eje mayor del
diente y las cerdas, que se ubican dirigidas hacia oclusal, se fuerzan hacia el espacio
interproximal con un ligero movimiento rotatorio o vibratorio de oclusal a gingival Los
lados de las cerdas entran en contacto con el margen de la encía y producen un
masaje que se repite en cada diente. Las superficies oclusales se limpian con un
ligero movimiento rotatorio que fuerza las cerdas hacia los surcos o fisuras. En la
cara lingual de los dientes anteriores el cepillo se coloca en posición vertical y sólo
trabajan las cerdas de las puntas. 38

Frecuencia, duración e inicio.

Frecuencia: después de las comidas y antes de acostarse, el más importante


Duración: para cubrir los cuatro cuadrantes se necesitan aproximadamente tres
minutos.

17
Inicio: Los dientes temporales deben comenzar a higienizarse desde que brotan,
primero los padres o familiares y después los niños y niñas asesorados por ellos.
Durante toda la vida

La atención odontológica completa para los niños pequeños concentrada en la


prevención y preservación de la dentición primaria, producirá adolescentes y adultos
jóvenes odontológicamente educados con las siguientes reducciones en las
necesidades dentales. 39

La odontología para niños requiere más que conocimientos dentales comunes,


puesto que se está tratando con organismos en periodo de formación, por lo tanto se
requiere de un especial cuidado, ya que se encuentra en constante cambio. El aseo
bucal se deberá realizar a diario por lo menos luego de cada comida y la visita al
odontólogo deberá realizarse por lo menos una vez al año. 39

Enfermedad Periodontal

El concepto "enfermedad periodontal" es muy amplio y en principio, incorporaría a


todas aquellas condiciones clínico-patológicas relacionadas con la gingiva, ligamento
periodontal, cemento dentario y hueso alveolar. Se ha caracterizado a la enfermedad
periodontal como un proceso de causalidad compleja, con variables locales y
sistémicas, bajo diversos niveles de determinación, de variables moderadoras,
dimensiones particulares e individuales, de naturaleza inflamatoria y múltiples
manifestaciones, y cuyo estado inicial, en la gran mayoría de los casos, es de
carácter reversible, sin afectar el tejido conectivo de soporte (ligamento periodontal y
hueso alveolar). 40

Las enfermedades gingivales y periodontales están catalogadas entre las afecciones


más comunes del género humano. La gingivitis afecta aproximadamente al 80% de
los niños de edad escolar, y más del 70% de la población adulta ha padecido de
gingivitis, periodontitis o ambas. Los resultados de investigaciones y estudios clínicos
revelan que las lesiones producidas por las periodontopatías en las estructuras de
soporte de los dientes en los adultos jóvenes, son irreparables y que en la tercera

18
edad, destruye gran parte de la dentadura natural, privando a muchas personas de
todos sus dientes durante la vejez. 40

La prevalencia y gravedad de las periodontopatías varía en función de factores


sociales, ambientales, enfermedades bucales y generales, y particularmente de la
situación de higiene bucal individual. Los primeros signos de periodontopatías suelen
ser evidentes después del segundo decenio de la vida y es común observar
destrucciones considerables después de los 40 años. 33

El término marcador de riesgo usualmente se refiere a un factor de riesgo el cual es


predecible, asociado con una probabilidad incrementada de padecer la enfermedad
en el futuro. El inicio y progreso de las infecciones periodontales son claramente
modificadas por condiciones locales y sistémicas llamadas factores de riesgo. Los
factores locales incluyen enfermedades previas evidenciadas por obturaciones
profundas y áreas de retención de placas asociadas con restauraciones defectuosas.
33

Atención primaria en periodontología.

Se desarrolla por el Estomatólogo General Básico y el especialista en Estomatología


General Integral y está dirigida a todos los individuos que presenten o no enfermedad
gingival o periodontal, a los cuales se les realizarán acciones de promoción,
prevención y tratamientos que no sean de la competencia del Periodontólogo. 40

Acciones de Promoción de Salud.

Están incluidas dentro de las que corresponden a toda la estomatología y tienen


como propósito mantener al hombre sano a través de la modificación de estilos de
vida que posibiliten disminuir o eliminar factores de riesgo. 40

Acciones de Prevención.

Las acciones preventivas están dirigidas a detener el avance de las enfermedades


gingivales y periodontales o evitar su aparición en la población supuestamente sana
o con riegos, e incluyen:

19
- El control de la placa dentobacteriana como acción preventivo curativa que
interesa a toda la estomatología.
- Diagnóstico y tratamiento precoz e interferencia en el avance de las
enfermedades periodontales, la detección y eliminación de los posibles
factores de riesgo (hábitos nocivos, caries, manifestaciones iatrogénicas de
tratamientos estomatológicos etc.) y el detartraje en los pacientes que lo
requieran.41

Factores de riesgo

Los factores de riesgo que hoy conocemos como importantes incluyen la diabetes
mellitus, especialmente en individuos cuyo control metabólico es pobre y los
fumadores. Estos 2 factores actúan marcadamente en el inicio y desarrollo de
periodontitis y el intento de controlarlos es actualmente un componente importante de
la prevención y tratamiento de la periodontitis en los adultos. Estudios recientes
también apuntan a varios indicadores de riesgo periodontal potencialmente
importantes. Estos incluyen el estrés y conductas asociadas, así como la osteopenia
asociada con la deficiencia de estrógeno. 41

Existen condiciones determinantes asociadas con enfermedades periodontales como


sexo (los hombres padecen más), la edad (más padecimiento en adultos de la
tercera edad) y factores hereditarios. El estudio de los factores de riesgo en
enfermedades periodontales es un campo rápidamente emergente en el que todavía
hay mucho que aprender. De todas formas, hay al menos 2 factores de riesgo
significativos, el hábito de fumar y la diabetes, que demandan atención en el manejo
cotidiano de enfermedades periodontales. 41

Papel de la familia en la relación Estomatólogo- niño.

Se podría mencionar múltiples roles de la familia en el proceso salud-enfermedad,


como por ejemplo que actúa indirectamente en la relación estomatólogo-niño, pues
ofrece experiencias fundamentales, entre las cuales destacamos las aptitudes para
con él (miedo subjetivo al tratamiento estomatológico), la profilaxis y el tratamiento
bucal. Las actitudes de cada uno de los padres en cuanto a la higiene bucal y el

20
comportamiento ante las acciones estomatológicas es decisivo sobre todo en edades
tempranas, donde el niño imita todas las acciones de ellos, lo toman como patrón a
seguir. 42

Los psicólogos utilizan el término de modificación de la conducta para definir el


proceso de alterar un comportamiento individual hacia un ideal deseado. Una parte
esencial de este concepto estriba en definir una serie de pasos para alcanzar el
comportamiento buscado, y a continuación proceder paso a paso hacia el objetivo.
En relación con la odontología, se puede afirmar que la conducta ideal se observa en
la persona que conserva excelente higiene bucal, sigue una dieta prudente, se
encuentra relajada y coopera durante el tratamiento. 18

Pérez plantea que el odontólogo a través de la familia puede obtener cambios de


conducta en el niño. La conducta en el sentido general, se puede definir como
cualquier cambio en la actuación del organismo. Los padres moldean la conducta de
sus hijos, desde el momento en que nacen, por medio de un esfuerzo y un rechazo
selectivo ante un comportamiento específico, con técnicas basadas en la disciplina y
con el grado de libertad que le conciernen.43

Al menos, en los primeros años de vida, los niños aprenden de sus padres lo que
deben y lo que no deben hacer. Por lo tanto, son los mejores aliados para el
odontólogo para poder educar al niño en los cuidados preventivos de salud bucal.

El contacto previo con los padres puede proporcionar orientación con el fin de:
interesar y educar al niño en los cuidados de higiene bucal; educar al niño para que
acepte el tratamiento necesario y periódico de sus dientes; ayudar al niño para que
acepte la responsabilidad por su propia salud bucal; buscar un entendimiento y
aproximación entre odontólogos y niños, pues se está participando de un intercambio
activo con un ser humano en desarrollo. 43

Para lograr esto se debe tener en cuenta ciertos principios básicos de modificación
del comportamiento, como son:

21
- Explicar al niño y a los padres los aspectos positivos del cuidado dental
preventivo.
- Establecer una buena comunicación con el niño y los padres.
- Ganar la confianza del niño y/o adolescente y los padres y su aceptación del
tratamiento dental.
- Proporcionar un ambiente relajado y cómodo para el personal del consultorio
durante su trabajo con el paciente.

Además debemos realizar un trabajo sobre el campo perceptivo del niño y/o
adolescente de los padres, que comienza por el ambiente de la sala de espera, del
lugar de la consulta, donde debemos tener elementos que nos ayuden a realizar la
labor preventiva, como son murales, afiches, figuras, etc. Con todo esto estaremos
realizando la educación de un valor: el cuidado dental preventivo. 41

Promoción de salud

En la Primera Conferencia Internacional de Promoción de Salud, celebrada en


Ottawa en 1986, se dio a conocer que “la promoción de salud consiste en
proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un
mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico,
mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus
aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio
ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de
riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa
los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente,
dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas vidas
sanas, la Promoción de la Salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.” 44

Es aquella que se dirige a las personas sanas para promover acciones saludables o
para decidir sobre la adopción de medidas que contribuyan a prevenir determinadas
enfermedades y sus complicaciones.

Actividades para ejecutar la promoción de salud bucodental Su objetivo es


Incrementar la población sana, a través de su ejecución sobre el individuo, la familia

22
y la comunidad y el ambiente en todos los niveles de atención, para lo cual deben
desarrollarse las siguientes actividades:

1. Brindar educación para la salud de forma individual a las personas, durante


cada una de sus visitas al estomatólogo general y especialista.
2. Brindar educación para la salud a las personas y a las familias durante las
visitas a los hogares, de acuerdo a las características de los individuos, la
familia y su entorno.
3. Brindar educación para la salud a las personas y a los colectivos durante las
visitas a los centros escolares, laborales y sociales, de acuerdo a las
características de los individuos, el colectivo y su entorno.
4. Realizar Proyección Comunitaria en el proceso de promoción de salud por
parte de los estomatólogos generales y especialistas y técnicos de atención
estomatológica, con una amplia participación comunitaria y multidisciplinaria.
5. Desarrollar las Consejerías de Salud Bucal como concepto para la ejecución
de Promoción de Salud dentro y fuera de las instituciones, con participación
de todos los trabajadores de las mismas y la propia comunidad.
6. Aplicar lo establecido en los Programas de Promoción de Salud Bucal de
niños de 5 a 11 años, Adolescentes y Adulto Mayor respectivamente.
7. Participar y desarrollar los movimientos de Municipios Saludables y sus
modalidades.
8. Utilizar las técnicas afectivas participativas, la creatividad y otros medios de
educación, comunicación e información, en el proceso de promoción de salud,
sustentado en la participación comunitaria, la intersectorialidad y el Análisis de
la Situación de Salud.
9. Aplicación de la Carpeta de Salud Escolar para la atención de los estudiantes.
10. Orientar las acciones educativas en los territorios: consultorios, áreas de
salud, municipios y provincias, a los problemas de salud identificados en cada
uno de ellos durante la realización del análisis de la situación de salud. 44

23
Diseño Metodológico

Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa con el objetivo


de modificar el nivel de conocimiento sobre salud bucal en escolares del Semi-
Internado "Expedicionarios del Corynthia" del municipio Cacocum de Holguín,
durante el período comprendido de septiembre del 2020 hasta julio del 2021.

Universo y muestra:

El universo estuvo constituido por 286 estudiantes de dicha escuela de los cuales se
aplicó un muestreo aleatorio simple y la muestra quedó conformada por 49 niños (de
ambos sexo) de tercer grado.

Criterios de inclusión

- Niños que deseen participar en el estudio.

- Niños que sus padres hayan dado el consentimiento informado.

Criterios de exclusión

- Estudiantes con certificado médico prolongado o fuera de la institución en el


transcurso de alguna etapa del estudio.

Criterios de salida

- Niños que faltaron a 2 o más encuentros.

Operacionalización de las variables

Variables Clasificación Escala de Definición


medición
Nivel de Cualitativa Adecuado Cuando en la pregunta 1
conocimiento Nominal marca el inciso b.
sobre higiene dicotómica Inadecuado Cuando en la pregunta 1
bucal. marca los incisos a y c.

Nivel de Cualitativa Adecuado Cuando en la pregunta 2


conocimiento Nominal marca el inciso a.

24
sobre técnica de dicotómica Inadecuado Cuando en las pregunta 2
cepillado. marca los incisos b y c.
Nivel de Cualitativa Adecuado Cuando en la pregunta 3
conocimiento Nominal marca solo el inciso b.
sobre frecuencia dicotómica Inadecuado Cuando en la pregunta 3
de asistir a marca los incisos a y c.
consulta de
estomatología.
Nivel de Cualitativa Adecuado Cuando en la pregunta 4
conocimiento Nominal marca el inciso c
sobre dieta dicotómica Inadecuado Cuando en la pregunta 4
cariogénica marca los incisos a y b.
Nivel de Cualitativa Adecuado Cuando en las preguntas 5 y
conocimiento Nominal 6 marca solo el incisos b, y
sobre dicotómica en la pregunta 7 solo marca
enfermedades el inciso c.
bucales. Inadecuado Cuando en las preguntas 5 y
6 marca los incisos a y c , y
en la 7 los incisos a y b.

Para ello se confeccionó un acta de consentimiento informado a los padres (Anexo


IV) y se les explicó el derecho a decidir su participación o no en la investigación y la
libertad de abandono de la misma si así lo desearan. Además la encuesta que se
aplicó se realizó de forma anónima, previo esclarecimiento de sus fines y,
asegurándoles que la misma no les implicará daño físico ni moral.

La investigación se dividió en tres etapas:

 Etapa diagnóstica.

 Etapa de intervención propiamente dicha.

 Etapa de evaluación.

25
Etapa diagnóstica: Se aplicó la encuesta elaborada por el investigador y sometida a
revisión y corrección por un licenciado en educación y un psicólogo que permitió
utilizar el lenguaje adecuado según el nivel escolar, con el objetivo de evaluar el nivel
de conocimiento antes de realizar la intervención.

Para una mejor organización de los contenidos a tratar en el desarrollo de la


propuesta, esta se dividió en seis sesiones. Cada una de las sesiones tiene una
estructura similar, variando solo en las actividades y técnicas utilizadas de acuerdo a
los objetivos de la misma. Cada sesión del programa se desarrolló con una duración
de 45 minutos aproximadamente, una sesión semanal durante 1 mes y medio.

Etapa de intervención: Una vez concluido el diagnóstico inicial y determinadas las


principales insuficiencias, se procedió a la aplicación del Programa de Intervención
Educativa "Por una mejor sonrisa", el cual se apoyó en las técnicas participativas en
sus diferentes modalidades, de acuerdo a los objetivos que se persiguen en cada
sesión de trabajo, ya sea de presentación, activación, de análisis y reflexión de cierre
u otras. La forma de organización fue el taller grupal, desarrollado a través de las
técnicas participativas, pues este permite traer situaciones reales de la práctica para
ser analizadas, lo cual permite cambiar las relaciones, funciones y roles de los
alumnos, y crea las condiciones para desarrollar su creatividad.

Temáticas abordadas en la intervención educativa

1. Efectos de la dieta cariogénica para la salud bucal.


2. Caries dental y métodos para prevenirla.
3. Enfermedades periodontales.
4. Las visitas al estomatólogo.

Durante el desarrollo de las sesiones se emplearon los juegos didácticos “Béisbol


dental”, “Cero o Cruz” , “Sonriendo a la vida” y “Rompecabezas dental”.

26
Etapa de evaluación

Luego de la aplicación del programa se aplicó nuevamente la encuesta, para


determinar el nivel de conocimiento de los niños después de la intervención,
evaluando así el cumplimiento del objetivo trazado. Se le entregó a cada niño un
diploma de participación en el programa educativo y se efectuó un reconocimiento
verbal a los estudiantes más destacados.

Los datos obtenidos fueron procesados utilizando Microsoft Word, Microsoft Excel y
Microsoft Access. Para la presentación de la información se empleó el porciento
como medida de resumen para variables cualitativas, y se plasmaron los resultados
en tablas y gráficos para su mejor análisis y comprensión.

Métodos empleados:

Se utilizó el método científico como vía para realizar la investigación y poder estudiar
la esencia del fenómeno y llegar a conclusiones científicamente fundamentadas.

Métodos teóricos:

Histórico - lógico: A través del cual se pudo estudiar la trayectoria real del fenómeno
y acontecimiento a lo largo de la historia, en este caso correspondió a la salud bucal
en niños.

Analítico – sintético: Posibilitó analizar la situación actual del problema planteado


para seleccionar aspectos y relacionados con esa selección incluir las que debían
integrar el trabajo investigativo.

Inductivo – deductivo: Ambos se complementan entre sí, del estudio de numerosos


casos particulares a través de la inducción se llega a determinar generalizaciones,
leyes empíricas, las que constituyen puntos de partida para definir o confirmar
formulaciones teóricas. De dichas formulaciones teóricas se deducen nuevas
conclusiones lógicas, las que son sometidas a comprobaciones experimentales, de
ahí que solamente la complementación mutua entre estos procedimientos puede
proporcionar un conocimiento verdadero sobre la realidad; lo que permitió en la
investigación mediante el estudio de casos particulares y los razonamiento inductivos

27
y deductivos a partir de elementos particulares relacionados con la salud bucal para
arribar a conclusiones y recomendaciones con propósitos específicos.

Enfoque sistémico: Este proporcionó la orientación general para el estudio del


fenómeno, como una realidad integral formada por componentes que cumplen
determinadas funciones y mantienen formas estables de interacción, en este caso es
necesario la interacción y relación entre los diferentes elementos, que de manera
ordenada conforman la investigación.

Métodos Empíricos:

Encuesta: Se aplicó una encuesta (Anexo V) a las pacientes para determinar el nivel
de conocimiento sobre la salud bucal.

Métodos Estadísticos: Permitió tabular los datos obtenidos en la investigación, el


procesamiento de los datos y determinar las distribuciones de frecuencias absolutas
y relativas de cada variable y sus correspondientes indicadores mediante el sistema
SPSS, (Stadistical Package For Scentific Social) versión 20.0 para establecer tablas
de contingencias.

Consideraciones éticas:

Para la realización de esta investigación se solicitó el aval del Consejo Científico


Municipal (Anexo I), el aval del Comité de Ética de las Investigaciones en Salud
(Anexo II). Además se solicitó el permiso a la dirección de la escuela (Anexo III). La
investigación se realizó con los principios éticos de la Declaración de Helsinki,
actualizada en el 2008 en la 59 Asamblea de la Asociación Médica Mundial en Séul,
Corea. Como requisito científico se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones
éticas:

Justicia: no se establecieron diferencias entre los individuos, solo los que redunden
en beneficio de la colectividad.

28
Respeto a las personas: hubo autodeterminación de las personas en el estudio y se
protegió a aquellas con capacidad disminuida. En resumen se obtuvo el
consentimiento informado para la realización del estudio.

Beneficencia: se maximizaron los beneficios y minimizaron los riesgos, es decir, se


protegió a los participantes de los riesgos.

Antes de concluir la investigación a cada estudiante se le explicó detalladamente la


importancia científica que reportaría su participación, su derecho a poder abandonar
si así lo deseaban, unido a la confiabilidad de los datos desde el punto de vista ético
de la información obtenida a fin de obtener su consentimiento verbal, escrito y
firmado además por sus padres (Anexo IV).

29
Análisis y Discusión de los Resultados

Tabla 1. Nivel de conocimiento de los escolares sobre higiene bucal.

Conocimientos Antes Después

No % No %

Adecuado 21 42.9 46 93.9

Inadecuado 28 57.1 3 6.1

Total 49 100 49 100

La tabla 1, muestra el nivel de conocimiento de los niños sobre higiene bucal, donde
se comprobó inadecuados conocimientos en el 57.1 % de los participantes, después
de implementada la intervención educativa se elevó el conocimiento a la categoría de
adecuado en el 93.9% de los escolares.

Albert Díaz y colaboradores en su estudio llegaron a los siguientes resultados, antes


de una intervención el 32.39% de los niños presentaron un conocimiento satisfactorio
y el 19.71% un deficiente conocimiento sobre higiene bucal. Después de una
intervención el 85.91% de los niños presentaron un conocimiento satisfactorio y el
6,3% un conocimiento deficiente sobre higiene bucal. En conclusión, que una buena
orientación sobre programas de conocimiento de salud e higiene bucal mejoro la
calidad de higiene oral. 10

45
Torres Mahy y Pérez Campos obtuvieron resultados similares: inicialmente en su
estudio, hubo predominio de hábitos inadecuados de higiene bucal y luego de la
intervención solo el 2.5 % presentó hábitos inadecuados de higiene bucal. Mientras
53
que, Soto Ugalde encontró que el 73% de su grupo de estudio realizaban el
cepillado de forma incorrecta, pero luego de la intervención logró el 86,2% de
pacientes con una adecuada higiene oral. 53

Nicot Navarro y colaboradores en su investigación de 40 escolares participantes, 34


(85 %) tenían conocimientos adecuados sobre higiene bucal antes de la intervención;

30
una vez efectuada la intervención todos alcanzaron esta categoría, en tanto los que
poseían la información requerida antes de la labor educativa, la mantuvieron y
enriquecieron después de realizada.46

Matos Cantillo reportó encontró que la mayor parte de la muestra presentó un “mala”
higiene oral (59,2%), seguido por “regular” (38,2%) y “bueno” (2,6%) y encontró una
estrecha relación con el nivel de conocimiento higiene oral donde lo de malo
(inadecuado) y regular. 47

Coincidimos con lo planteado por Torres Mahy en su estudio que al terminar la


intervención se alcanzó un nivel de higiene bucal adecuada; tales resultados
demuestran la efectividad de la estrategia de intervención realizada. Es válido aclarar
que tanto la frecuencia como la calidad del cepillado dental, determinan la eficacia de
la higiene bucal. Con referencia a lo anterior, en diversos estudios se plantea que
luego de aplicadas intervenciones educativas, se obtuvo una buena higiene bucal en
los pacientes. 45

La higiene bucal adecuada está relacionada con la frecuencia y calidad del cepillado.
Según algunos autores cualquier interferencia en la compleja estructura organizativa
de la placa dentobacteriana puede ser suficiente para alterar por ejemplo la
glucólisis; por tanto, si este se realiza con mayor frecuencia, los depósitos
desorganizados de la placa no representan peligro inminente. Así, el interés
tradicional por la higiene bucal se relaciona con el control de las dos enfermedades
más comunes de la cavidad bucal, la caries, y las periodontopatías, la cuales tienen
como punto de partida el control de la placa como elemento esencial para la salud. 10

Las actitudes se adquieren durante toda la vida: no se nace con ellas; sin embargo,
es de suma importancia que en la niñez y la adolescencia se guíe convenientemente
el trabajo de educación para la salud, pues si eres capaz de formar comportamientos
positivos al respecto en esas etapas, no tendrás que modificarlos después, lo cual se
27
convierte en un proceso mucho más difícil y complejo.

Para tener una buena higiene bucal la realización del cepillado será imprescindible, y
evitar no solo la caries dental sino también la enfermedad periodontal. De ahí la

31
importancia que se le concede a los estudios comunitarios con el objetivo de educar
a nuestros niños desde los primeros años.

Tabla 2. Nivel de conocimiento de los escolares sobre técnica de cepillado.


Antes Después
Conocimientos
No % No %
Adecuado 23 46.9 47 95.9
Inadecuado 26 53.1 2 4.1
Total 49 100 49 100

La tabla 2, muestra el nivel de conocimiento de los escolares sobre técnica de


cepillado, donde se comprobó inadecuados conocimientos en solo el 46.9 % de los
participantes, después de implementada la intervención educativa se elevó el
conocimiento a la categoría de adecuado en el 95.9 % de los escolares.

Según Páez González y colaboradores, previo a la labor educativa, el 84,5% de los


participantes en la intervención poseían un conocimiento inadecuado en lo que
respecta a la técnica de cepillado y su frecuencia. Luego de realizada la misma, el
91,4% adquirieron un conocimiento adecuado y el 8,6% se mantuvo inadecuado. 24

Martínez Barreiro, reportó en cuanto a la técnica del cepillado que al inicio del estudio
era realizado de forma vertical por 2 niños (5%), 30 (75%) de forma horizontal y 8
(20%) mixto. Después de realizar el estudio 36 niños (90%) expresaron realizarlo de
forma vertical y 4 (10%) horizontal. El cepillado correcto y con la frecuencia requerida
fue adquirido por el total de los alumnos encuestados, en una intervención educativa
para modificar conocimiento sobre salud bucal en escolares.48

Chacon y colaboradores exponen que la formación de hábitos beneficiosos para la


salud oral, entre ellos la higiene bucal adecuada, tienen gran importancia ya que
constituyen elementos de la cultura sanitaria y acciones que, desde el punto de vista
de protección de la salud, se transforman en necesidades del individuo y se ejecutan

32
con habitual regularidad; es por ello que una buena parte de los esfuerzos debe
dirigirse a educar a estos niños y/o adolescentes, y en esta tarea deben participar no
49
sólo los trabajadores de la salud, sino también los padres y educadores.

Soto Ugalde y colaboradores exponen que antes de la intervención educativa, el


72,5% de los niños fue calificado de mal en cuanto al conocimiento sobre la forma
correcta de cepillado, luego de aplicado el programa, el 86,2% se calificó de bien. 53

El nivel de conocimientos se relaciona con la sistematicidad con que se realizan las


actividades educativas extensivas a este grupo de edad, y depende de nosotros, los
profesionales de la salud llevar hasta ellos las herramientas necesarias para que
asuman actitudes positivas en el futuro.

Tabla 3. Nivel de conocimiento de los escolares sobre frecuencia de asistir a


consulta de estomatología.
Antes Después
Conocimientos
No % No %
Adecuado 17 34.7 49 100
Inadecuado 32 65.3 0 0
Total 49 100 49 100

La tabla 3, muestra el nivel de conocimiento de los escolares sobre frecuencia de


asistir a consulta de estomatología se comprobó inadecuados conocimientos en el
65.3 % de los participantes, después de implementada la intervención educativa se
elevó el conocimiento a la categoría de adecuado en el 100 % de los participantes.

Según Leal-Rodríguez, con anterioridad a la labor educativa el 51,67% de los niños


contestaron que debían acudir a la consulta cuando presentaban algún problema de
la boca. Solo el 11,67% respondieron que era importante acudir al menos 2 veces al
año. Luego de la intervención educativa 80% de los infantes mostraron un
conocimiento evaluado de bueno. Se observaron diferencias estadísticas
51
significativas.

33
Según Castillo Ortiz y colaboradores con respecto al nivel de conocimientos sobre
visitas al Estomatólogo, predominaron los estudiantes que poseían un alto nivel de
conocimiento 40%. Después de aplicado el programa se incrementó a 84,4%
quedando solo el 6,6% de la muestra con conocimientos bajos. 52

Nicot Navarro y colaboradores en su estudio al indagar a cerca del nivel de


información sobre la frecuencia e importancia de asistir a consulta de estomatología,
5 educandos (12.5 %) refirieron que acudían cuando presentaban dolencia. Luego
del trabajo educativo todos adquirieron las ideas precisas.46

En el estudio realizado por Ruiz y colaboradores, el 82,4% piensa que se debe


visitar al odontólogo al menos una vez al año, incluso si no se tiene problema o dolor
en los dientes.54

El papel que desempeña el estomatólogo es de vital importancia para instruir y


motivar a estos pacientes, su labor educativa desde edades tempranas de la vida
fomentarán estilos de vida saludables y a su vez se van a complementar con las
vistas periódicas a la consulta, disminuyendo de esta manera la aparición de las
distintas enfermedades bucales que aquejan a la población infantil.

La labor educativa realizada también logró modificar satisfactoriamente los


conocimientos sobre la asistencia frecuente a la consulta de Estomatología,
elemento positivo para la salud bucal de los niños.

Tabla 4. Nivel de conocimiento de los escolares sobre dieta cariogénica.

Antes Después
Conocimientos
No % No %

Adecuado 26 53.1 49 100

Inadecuado 23 46.9 0 0

Total 49 100 49 100

34
Al analizar el nivel de conocimiento de los escolares sobre dieta cariogénica (tabla 4),
se observó inadecuados conocimientos en el 46.9 % de los participantes, después de
implementada la intervención educativa se elevó el conocimiento a la categoría de
adecuado en el 100 % de los participantes.

Méndez González en su estudio encontró antes de la intervención solo 6 personas


conocían sobre la dieta cariogénica y cómo controlarla, mientras que ya al final 56
50
estudiantes 93.33% dominaban el tema.

Páez González y colaboradores al analizar el conocimiento de los escolares


referente a la dieta cariogénica y dieta protectora, se observó que al inicio de la
intervención 11 estudiantes(19%) del total presentaban un conocimiento adecuado
del tema, al aplicar el programa educativo 48 escolares (82,8%) presentaron una
apreciación correcta del tema. 24

Matos Cantillo y colaboradores en su estudio obtuvo que el (78 %) de su muestra


desconocían cuáles eran los alimentos cariogénicos, pero después de la intervención
solo dos mantenían conocimientos inadecuados al respecto, para un 4 %. 47

En este grupo de edad se vuelve frecuente la ingestión de alimentos de consistencia


blanda y pegajosa con alto contenido de azúcares que se depositan con facilidad en
la superficie dentaria y por ende aumenta considerablemente la aparición de caries
dental. Es incuestionable que la dieta tiene un papel central en el desarrollo de dicha
patología y que el odontólogo debe proporcionar información preventiva individual a
cada paciente para su prevención.

Con este trabajo se logró la motivación de los niños, manifestándolo de muchas


formas, pues son un grupo de edad muy expresivo, se escuchaban comentarios
favorables y se veía su entusiasmo por participar y sobre todo por aprender.

35
Tabla 5. Nivel de conocimiento de los escolares sobre enfermedades bucales.
Antes Después
Conocimientos
No % No %
Adecuado 12 24.5 42 85.7
Inadecuado 37 75.5 7 14.3
Total 49 100 49 100

Al analizar el nivel de conocimiento de los escolares sobre enfermedades bucales


(tabla 5), se observó inadecuados conocimientos en el 75.5 % de los participantes,
después de implementada la intervención educativa se elevó el conocimiento a la
categoría de adecuado en el 85.7 % de los participantes.

Según Castillo Ortiz y colaboradores con respecto a las enfermedades bucales


prevaleció un bajo nivel de conocimientos entre los estudiantes con un 60% antes de
la aplicación del programa, luego de aplicado el programa esta cifra descendió a un
20% y se produjo un incremento de las cifras de alto nivel de conocimientos a
64,4%.52

Matos Cantillo y colaboradores acerca del conocimiento sobre enfermedades bucales


se apreció que 42 estudiantes 84% recibieron calificaciones inadecuadas antes de la
intervención, al concluir la actividad educativa solo 6 continuaron en la categoría de
inadecuados para un 12 %. 47

Nicot Navarro y colaboradores en su estudio reportaron que el (93%) tenían


conocimientos adecuados sobre las enfermedades bucales antes de la intervención;
una vez efectuada las intervenciones todos alcanzaron esta categoría, en tanto los
que poseían la información requerida antes de la labor educativa, identificando cada
una de las enfermedades de la cavidad bucal.46

En el estudio realizado por Méndez González antes de la aplicación del programa


educativo 56 de los alumnos tuvieron conocimientos inadecuados sobre caries dental

36
y las enfermedades de las encías, lográndose que después de la aplicación del
mismo incrementaran los alumnos con conocimientos adecuados a 55 para un
50
91.67% lo que evidencia y justifica las ventajas de las técnicas aplicadas. Es por
ello que se deben llevar a cabo programas educativo-preventivos que incluyan
diversas acciones, una de las más importantes es la enseñanza de la técnica de
cepillado en ambientes escolares, debido a que la etapa escolar entre los 6 y 12
años de edad es una etapa receptiva para el aprendizaje. Esta acción de educación
para la salud permite mantener la salud bucal para el caso de los niños sanos y
mejorarla para aquellos niños que ya presentan gingivitis. 55

Resulta muy beneficiosa para animar la participación de los niños el uso de


estrategias de intervención educativa. Deben ser realizadas de preferencia con
fotografías, ya que la fotografía es lo que más se asemeja a la imagen real de la
boca y de los implementos, también los juegos musicales son muy bien recibidos por
el paciente.

Se logró elevar el nivel de conocimiento de los niños sobre la salud bucal en general,
aspecto muy relevante para la prevención de las enfermedades.

37
Conclusiones

La implementación del programa educativo permitió aprender a los niños y niñas


acciones de autocuidado, y elevar significativamente su nivel de conocimiento de
salud bucal.

38
Recomendaciones

Se recomienda realizar mayor labor preventiva en niños de las diferentes


instituciones educativas brindándoles conocimientos básicos sobre salud bucal.

39
Referencias Bibliográficas

1. Bello JF, Aizaga MS. Guía para la salud dental de los niños. GacMedMex 2005;
2(1):9. [Citado: 5 mayo 2020] Disponible en:
http//www.deportsalud.com/salud/saludtema112.htm
2. Legrá Matos SM, Milanés Pérez O, Comas Mirabent R, Lopez Betancourt AC,
Carreras Martorell CL, Antecedentes y perspectivas de la Estomatología en Cuba.
MEDISAN 2006; 10 (esp) <http:
//bvs.sld.cu/revistas/hie/vol38_1_00/hie10100.htm> [Citado: 5 mayo 2020]
3. (Alcolea Rodríguez JR, Guerrero Yero I. Tesis sobre el estado de salud buco-
maxilo-facial en Granma. Bayamo: Clínica de Especialidades Estomatológicas
Manuel Muñoz Cedeño: 2016.) Citado: 5 mayo 2020
4. Rodríguez Llanes R, Traviesa Herrera EM, Lavandera Carballido E, Duque
Hernández M. Factores de riesgo asociados con la caries dental en niños de
círculos infantiles. RevCubEstomatol 2019; 46(2). . [Citado: 6 mayo 2020]
Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol46_2_09/est06209.htm
5. Tan Suarez NT, Alonso Montes de Oca CU.Educacion comunitaria en salud bucal
para niños. RevHumMed 2016; 3(2). . [Citado: 6 mayo 2020] Disponible en:
http://scielo.sld.cu.php.pid=S1727-812222020030002000005&scrip=sci_arttext

6. Acosta Cabezas, Pérez de la Cruz, Arbolaez Esponda, Mursuli, Cruz Milián, E.


Morgado. Educational Intervention, to improve oral higiene practices in 1stgrade
infants 2007. . [Citado: 6 mayo 2020] Disponible en:
revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/605/431
7. Aguilar Valdés J, Ojeda del Valle M. Actualización de un tema: El sistema de
vigilancia en salud escolar. Rev Cubana de Higiene Epidemiologia 2000; 38(1):68-
9. . [Citado: 6 marzo 2020] Disponible en :
http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol38_1_00/hie101000.htm
8. Paz Guzman M, Tellez A. La salud del niño en edad escolar 2011.
Disponible:http://escuela.med.pu.cl/paginas/publicaciones/manualped/saludesc.ht
ml [ Citado 7 mar 2020 ]

40
9. Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial. Salud dental del niño.
2011 Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/childdentalhealth.html. [ Citado 7 feb
2020]
10. Albert Díaz JF, Blanco Díaz B, Otero Rodríguez I, Afre Socorro A, Martínez
Núñez M. Intervención educativa sobre salud bucal en niños de la escuela primaria
"Gerardo Medina". Rev Ciencias Méd. 2009[Citado 11 abril 2020]; 13(2).
Disponible en:
http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/494

11. Escobar – Paucar G, Sosa- Palacio C, Burgos L, Burgos -Gill. Representaciones


sociales del proceso salud enfermedad bucal en madres gestantes de una
población urbana. Medellín, Colombia. Salud Pública de México [Internet].
2019[Citado 23 mar 2020].
12. Díaz Reissner CV, Morel Barrios MI, Pérez Bejarano NM. Satisfacción con el
aspecto dental general y tratamiento deseados en estudiantes universitarios. Mem.
Inst Investig Cienc Salud. [Internet]. 2017[Citado 20 mar 2020]. 13(2):18-25
Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1812-
95282015000200004&lng=en
13. Castro Gutiérrez I. A propósito de la salud bucal. Gacmédespirit [Internet]. 2017
[Citado 13 mar 2020]; 19(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en:
http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1278
14. Al‑Darwish MS. Oral health knowledge, behaviour and practices among school
children in Qatar. Dent Res J. [Internet]. 2016 [Citado 20 mar 2020]; 13:342‑53.
Disponible en: http://www.drjjournal.net/article.asp?issn=1735-
3327;year=2016;volume=13;issue=4;spage=342;epage=353;aulast=Al-Darwish
15. Hashemian T, Kritz D, Baker R. Text2floss: the feasibility and acceptability of a
text messaging intervention to improve oral health behavior and knowledge.
Journal of Public Health Dentistry. [Internet]. 2016 [Citado 20 mar 2020]: 34–41
.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25091471

41
16. Hernández A, Vilcarromero S, Rubilar J. Desatención a la salud oral infantil como
un problema de salud pública en el perú. RevPeruMedExp Salud Pública [Internet].
2017 [Citado 20 mar 2020]; 32(3):603-16. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342015000300029
17. Toledo CGJ. Fundamentos de Salud Pública. T-II. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2005.p533-4 [Citado 20 mar 2020]
18. Oldin A, Lundgren J, Nilsson M, Norén JG, Robertson A. Traumatic dental injuries
among children aged 0-17 years in the BITA study – a longitudinal Swedish
multicentre study. DentTraumatol[Internet]. 2016 [Citado 20 mar 2020]; 31(1): 9-17.
Disponible
en:https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/48669/1/gupea_2077_48669_1.pdf
19. Tello G, Bonini GC, Murakami C, Abanto J, Oliveira LB, Bönecker M. Trends in
the prevalence of traumatic crown injuries and associated factors in Brazilian
preschool children: 10-year observational data. DentTraumatol [Internet]. 2016
[Citado 23 mar 2020]; 32(4):274-80.Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25233835
20. Ordaz Hndez E, Ordaz Hndez N, Rdguez Morffi L, García Cardoso L. Estado de
Salud Bucal de la escuela Merencure. Municipio Cedeño. Estado Monagas. [CD
ROM]. La Habana: Congreso Internacional de Estomatología; 2005 [Citado 22
mar 2020]
21. Gispert Abreu E, Herrera Nordent M, Felipe Lazo I, Ramos Cardoso L, Díaz
Valdés JL. Factores de riesgo de la afectación anual por caries dental en niños de
6-14 años, municipio Habana Vieja. 2000-2002 [CD ROM]. La Habana: Congreso
Internacional de Estomatologia, 2005. [Citado 21 mar 2020]
22. Isla Zarazua R, Rosa Santillana R, Pontigo Loyola AP, Heredia Ponce, Anton de
la Concha JL, Borges Yanez A. Caries Dental, nivel de higiene oral en escolares
de 5-12 años residentes de las 4 principales localidades de San Agustin, Thaxiaca.
Hidalgo. Mexico. La Habana: Congreso Internacional de Estomatologia, 2005
[Citado 24 mar 2020]

42
23. Morgado Marrero DE, Hernandez Quinones S, Diaz Pacheco G. El ABC para un
buen promotor de salud. La Habana: MINSAP 2004 [Citado 20 abril 2020]
24. Páez González, Tamayo Ortiz, Peña Marrero, Méndez de Varona, Sánchez
González. Educational intervention on dental caries in sixth grade school children
2016 Disponible en:
http://.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2588/1164 [Citado 21 abril
2020]
25. Infancia. En: Significados.com. Disponible en: –
https://www.significados.com/infancia/[citado 2021 may 22]; [Citado 25 feb 2021]
26. Li MY, Zhi QH, Zhou Y, Qiu RM, Lin HC. Impact of early Childhood caries on oral
health-related quality of life of preschool children. Eur J Paediatr Dent. [Internet].
2016 [Citado 21 mar 2021]; 16(1): 65-72. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25793957
27. Naidu R, Nunn J, Donnelly-Swift E. Oral health-related quality of life and early
childhood caries among preschool children in Trinidad. BMC Oral Health. [Internet].
2016 [Citado 20 mar 2021]; 16(1):128. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5142136/
28. Newman M, Takei H, Klokkevold P, Carranza F. Periodontología Clínica de
Carranza. 11a ed. Caracas: Amolca; 2014. [Citado 20 mar 2021]
29. Tello G, Abanto J, Butini Oliveira L, Murakami Sato C, Bonini G, Bönecker M.
impacto de los principales problemas de salud bucal en la calidad de vida de
preescolares. Revista “odontología” [Internet]. 2016 Jul – Dic [Citado 20 feb 2021];
19(2): 42-52. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5815884.pdf
30. García de Valente S. Adolescencia y salud bucal. Adolescencia.
Latinoamericana. Porto Alegre: Cenesp [Internet] 2016 [Citado 20 ene 2021]: 174.
Disponible en: http://ral-adolec.bvs.br /pdf/ral/v1n3/a06v01n3.pdf
31. Colectivo de Autores.. Guías Prácticas de Estomatología 2003 / Guías prácticas
clinicas de la caries dental p. 23 [Citado 20 mar 2021
32. Barnetche MM, Cornejo L. Experiencia de caries y calidad de vida de jóvenes en
situación de encierro. Rev Salud Pública. [Internet]. 2016 [Citado 18 feb 2021]; 18

43
(5): 816-826. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-
00642016000500816&script=sci_abstract&tlng=es
33. Agaku IT, Olutola BG, Adisa AO, Obadan EM, Vardavas CI. Association between
unmet dental needs and school absenteeism because of illness or injury among
U.S. school children and adolescents aged 6–17years, 2011–2012. Prev Med
(Baltim). [Internet]. 2016 [Citado 20 mar 2021]; 72: 83-8. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25575801
34. Çolakoğlu N, Has E. The Evaluation of the Effects of Socio-Demographic Factors
on Oral and Dental Health: A Study on the Ages 6.-12. Procedia - Soc Behav Sci.
[Internet]. 2017 [Citado 23 mar 2021]; 195:1278-87. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/82094227.pdf
35. Oliveira DC, Ferreira FM, de Almeida Castro Morosini I, Torres-Pereira CC, Paiva
SM, Fraiz FC. Impact of oral health status on the oral health-related quality of life of
brazilian male incarcerated adolescents. Oral Health Prev Dent. [Internet]. 2016
[Citado 20 mar 2021]; 13(5):417-25. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25789358
36. Cerón Bastidas XA. Relación de calidad de vida y salud oral en la poblacion
adolescente. CES Odontol. [Internet]. 2018 [Citado 22 mar 2021]; 31(1):38-46.
Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/ceso/v31n1/0120-971X-ceso-31-01-38.pdf
37. Cisneros Domínguez G, Hernández Borges Y. La educación para la salud bucal
en edades tempranas de la vida. MEDISAN. 2011[citado 11 feb 2021];
15(10):1445-1458. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192011001000013&lng=es
38. Taniguchi-Tabata A, Ekuni D, Mizutani S, Yamane-Takeuchi M, Kataoka K,
Azuma T, et al. Associations between dental knowledge, source of dental
knowledge and oral health behavior in Japanese university students: A cross-
sectional study. PLoS One. [Internet]. 2017 [Citado 20 mar 2021]; 12(6):1-11.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28594914
39. Veiga N, Pereira C, Amaral O. Prevalence and Determinants of Dental Caries in
Portuguese Children. Procedia - Soc Behav Sci. [Internet]. 2016 [Citado 20 mar

44
2021]; 171:995-1002.Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815002499
40. Borges TS, Schwanke NL, Reuter CP, Neto LK, Burgos MS. Fatores associados
à cárie: pesquisa de estudantes do sul do Brasil. Rev Paul Pediatr. [Internet]. 2016
[Citado 20 mar 2021]; 34(4):489-94. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S010305821600023X
41. Cupé-Araujo AC, García-Rupaya CR. Conocimientos de los padres sobre la salud
bucal de niños preescolares: desarrollo y validación de un instrumento. Rev
Estomatol Herediana. [Internet]. 2015 abr-Jun [Citado 20 feb 2021]; 25(2):112-121.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-
00642016000500816&script=sci_abstract&tlng=es
42.Herrera López IB. Salud bucal y funcionamiento familiar en personas del
municipio Plaza de la Revolución de La Habana, Cuba. Univ Odontol. 2018 jul-dic;
38(79). [Citado 20 mar 2021] Disponible en :
https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo37-79.sbff
43. Pérez V. Relación entre conocimientos, actitudes y prácticas de
padres/cuidadores y el estado de salud bucal de niños de 3 a 5 años de edad que
pertenecen al centro educativo inicial n° 120 “casuarinas”, distrito de ventanilla,
año 2017. [Tesis]. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017. [Citado 20
may 2021] Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/954
44. Arhens Villar AA, Colmán Rodríguez RE, Martínez Ramírez NE, Morel Barrios NI,
Osorio de Galli M. Actitud y práctica sobre salud bucal en adolescentes de
colegios públicos de Asunción. Rev. Salud Pública Parag. [Internet]. 2016 jul-dic
[Citado 20 feb 2021]; 5(2). Disponible en:
http://www.ins.gov.py/revistas/index.php/rspp/article/download/332/263.
45. Torres Mahy L, Pérez Campos YE, Pascual Casamayor D, Noa Deyá Y.
Modificación de conocimientos sobre salud bucal en adolescentes de la
Secundaria Básica "Orlando Fernández Badell".MEDISAN. 2016 citado 27 may
2021 ; 19(3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015000300010%20&lng=es&nrm=iso&tlng=es

45
46. Nicot Navarro AM, Martínez Vidal A, Matos Cantillo DM, Fernández Matos AR,
Correa Ruiz E. Intervención educativa sobre salud bucal en estudiantes de la
escuela primaria “Rodney Coutin Correa. Rev Infor Cientifica. [Internet]. 2018 mar
– abr [Citado 27 may 2021]; 97(2 Supl). Disponible en:
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1902/3643
47. Matos Cantillo DM, Matos Matos M, Carcases Obana Y, Pita Y. Navarro
Intervención educativa sobre salud bucal en adolescentes venezolanos. [Internet].
2017 [citado 2021 Feb 17]; 96 (3): [Aprox 12p]. Disponible en:
http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/286
48. Martínez Barreiro LA, Gómez Nueva M, Labrada Estrada H, Dávila Gómez N,
Martínez Pérez Y, Zamora León I. Prevalencia de la enfermedad gingival en
adolescentes y su asociación con factores predisponentes. Manzanillo 2018.
Multimed. [Internet]. 2018 [citado 2021 Feb 17]; 22 (6). Disponible en:
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1046
49. Chacon F, Espinoza J, Paredes K, Millan A. Creación de un juego como
estrategia para desarrollar actividades de promoción en la salud bucal en
escolares. [Internet]. 2012 Jul-Dic [Citado 3 feb 2021]; 2 (4). Disponible en:
https://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/viewFile/1346/pdf
50. Mendez González (2018, julio19) Intervención Educativa sobre salud bucal en
una escuela. Citado 31 may 2021. Disponible en
https://www.gestiopolis.com/internecion-educativa-sobre-salud-bucal-en-una-
escuela/

51. Leal-Rodríguez, Patterson-Serrano, Serrano-González, Zamora-Guevara,


Vinardell-Almira, González-Martínez. Educative intervention on oral higiene in
children from the bolivarian school “Francisco Miranda” in Caroni Venzuela 2016.
[Citado 20 mar 2021]Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

52. Castillo Ortiz, Parejo Maden, Montoro Ferrer, Mayán Reina, Renda Valera.
Educative intervention about oral health in adolescents of secondary.2016 Citado 31
may 2021. Disponible en: www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/601

46
53. Soto Ugalde, Sexto Delgado, Gontán Quintana. Oral Health Educational
Intervention for Children and Teachers 2010. Citado 31 may 2021. Disponible en:
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1727-897X2014000100004

54.Ruiz N, González E, Soberats M, Amaro I. Modificación del nivel de conocimientos


sobre salud bucal en educandos de la enseñanza primaria. MEDISAN. [Internet].
2004 [citado 2021 Feb 17]; 8(3):24-6. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000300010
55. Rodríguez L, Contreras R, Arjona J, Soto R, Alanís J. Prevalencia de caries y
conocimientos sobre salud-enfermedad bucal de niños (3 a 12 años) en el Estado de
México. Revista ADM. [Internet]. 2006 dic [citado 2021 Feb 17]; 63(5); 170-5.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242018000400006

47
Anexos

Anexo I. Aval del Consejo Científico a Proyectos de Investigación

En sesión ordinaria del Consejo Científico efectuada el……………… se presentó la


solicitud de Aval de la Investigación titulada: “Intervención educativa sobre salud
bucal en escolares de primaria. Semi – Internado “Expedicionarios del Corynthia”.
Cacocum 2021” Que tiene como investigador principal: Dra Eliannis Vidal Escobar

A ejecutar en el Semi- Internado “Expedicionarios del Corynthia”.

Una vez analizada la solicitud se aprobó otorgarle el aval por todos los presentes, lo
cual fue recogido en el acuerdo No…… del presente curso escolar, tomando en
consideración los criterios siguientes:

 Vinculación del objetivo del proyecto con el banco de problemas. / El objetivo


del proyecto se vincula al banco de problemas referente al estado de salud en
grupos priorizados.
 Adecuación del diseño a los objetivos propuestos. / El diseño es el adecuado
según los objetivos propuestos.
 Valor de los principales resultados a obtener en la ejecución del proyecto. /
Con la realización de este proyecto se logrará identificar el nivel de
conocimientos sobre salud bucal de los niños, con lo cual se podrá intervenir
educativamente.
 Capacidad de los integrantes del equipo de investigación. / El jefe de proyecto
y su sustituto cuentan con experiencia laboral y formación adecuada para
materializar el proyecto.
 Factibilidad de ejecución del proyecto. / Es factible

…………………………………………………………………..

Presidenta Consejo Científico

48
Anexo II. Aval del Comité de Ética de las Investigaciones en Salud.

Los miembros del Comité de Ética de las investigaciones en Salud, han revisado el
proyecto de Investigación titulado: “Intervención educativa sobre salud bucal en
escolares de primaria. Semi – Internado “Expedicionarios del Corynthia”. Cacocum
2021” del autor principal: Dra Eliannis Vidal Escobar. A consideración del Comité se
ha acordado la aprobación de la ejecución de este proyecto; teniendo en cuenta:

 Cientificidad y conocimiento actualizado de los autores sobre el tema.


 Diseño muestral que garantiza los principios éticos.
 Formularios adecuados que avalan la confidencialidad.
 Establecer ser realizado por los principios de la Declaración de
Helsinki.
 Correcta elaboración del formulario de Consentimiento Informado.
 Correcta integración y experiencia del equipo de investigación.

Fecha de expedición del aval:

………………………………………….

Presidenta del Comité de Ética

49
Anexo III. ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ________________________________________________, director/a del Semi-


Internado "Expedicionarios del Corynthia", del municipio de Cacocum de la provincia
Holguín, estoy de acuerdo en la realización de la investigación “Intervención
educativa sobre salud bucal en escolares, 2020-2021”. Se me explicó que la
encuesta que se aplicará a los estudiantes será de forma anónima y que los datos
obtenidos serán confidenciales y sólo se emplearán con fines de investigación para
enriquecer los resultados de la misma.

Y como constancia de mi decisión firmo la presente a los_______ días del mes de


______________del año_________.

Firma

________________
Anexo IV. ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por este medio se le comunica al padre de


________________________________________________, estudiante del Semi-
Internado "Expedicionarios del Corynthia", del municipio de Cacocum de la provincia
Holguín, estoy de acuerdo en su participación en la investigación “Intervención
educativa sobre salud bucal en escolares, 2020-2021”. Se me explicó el derecho a
decidir su participación o no en la investigación y la libertad de abandono de la
misma si así lo desease. Además que la encuesta que se aplicará será de forma
anónima y que los datos obtenidos serán confidenciales y sólo se emplearán con
fines de investigación para enriquecer los resultados de la misma.

Y como constancia de mi decisión firmo la presente a los_______ días del mes de


______________del año_________.

Firma

________________
Anexo V. Encuesta

Amigo(a):

Necesitamos que contestes las siguientes preguntas para saber cómo están tus
conocimientos sobre Salud Bucal.

1. Para tener una buena higiene bucal el cepillado debe realizarse:


a) __al levantarse y al acostarse
b) __después de desayuno, almuerzo, comida y antes de acostarse
c) __después de las meriendas y antes de acostarse

2. El cepillado correcto se realiza:


a) __de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba
b) __de izquierda a derecha y de derecha a izquierda
c) __no se

3. ¿Cuándo crees que es necesario asistir al estomatólogo o dentista?


a) __cuando tienes dolor de muelas
b) __todos los años para revisarte
c) __cuando te manda a buscar el estomatólogo de la familia

4. ¿Cuál de los siguientes alimentos favorecen más la aparición de caries?


a) __arroz, viandas, vegetales, pescados.
b) __frijoles, chicharos, carnes y huevos.
c) __dulces, caramelos, panes.

5. ¿Cuál de las siguientes medidas es más útil para evitar la caries?


a) __enjuagarse la boca con agua después de las comidas
b) __cepillarse los dientes fuertemente 4 veces al día
c) __no comer dulces
6. La caries dental (diente o muela picada) en los dientes de leche
a) __hay que curarla porque da dolor
b) __hay que curarla porque los dientes y muelas hacen falta para masticar
c) __no importa curarla porque esos dientes se caen y salen otros

7. ¿Las encías se enferman por:


a) __masticar caramelos
b) __ comerse las uñas
c) __ los microbios que quedan sobre la encía al no cepillarse
Anexo VI. Clave de calificación

Pregunta Respuesta correcta Respuesta incorrecta

1 b a, c

2 a b, c

3 b a, c

4 c a, b

5 b a, c

6 b a, c

7 c a, b
Anexo VII. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE SALUD BUCAL
DIRIGIDO A NIÑOS

Título del programa: " Por una mejor sonrisa"

Es conocido que aplicando los conocimientos de Educación para la Salud,


herramienta fundamental de la Promoción de Salud, se pueden obtener logros en
cuanto a conductas saludables en la población comenzando en edades tempranas;
es por ello que se confecciona el presente Programa de Intervención Educativa, con
temas de interés que resultarán muy útiles a los niños para cuidar de su salud.

Objetivo general

Modificar favorablemente los conocimientos y con ellos las actitudes y las prácticas
sobre salud bucal en los niños.

Objetivos específicos

- Identificar y enriquecer los conocimientos de los niños en cuanto a la salud


bucal.
- Estimular a los niños para que se conviertan en agentes comunicadores en su
ámbito familiar y comunitario.
- Concientizar a los niños en la importancia de la autorresponsabilidad para con
la salud.
- Determinar la efectividad de las acciones realizadas a través de la
retroalimentación.

Sesiones:

Primera Sesión: ¿Quiénes somos y a qué venimos?

Segunda sesión: ¿Qué sabes de tu alimentación?


Tercera sesión: Cuido mis dientes

Cuarta sesión: Mis encías sanas

Quinta sesión: “¿Mi amigo el estomatólogo?”

Sexta sesión: Demuestra lo que sabes

Distribución de temáticas por sesiones

Primera Sesión: Introducción al programa.

Segunda sesión: Efectos de la dieta cariógenica para la salud bucal.

Tercera sesión: Caries dental y métodos para prevenirla.

Cuarta sesión: Enfermedades periodontales.

Quinta sesión: Las visitas al estomatólogo.

Sexta sesión: Integración de conocimientos.

Descripción de las Técnicas y herramientas empleadas

1.- Exposición oral: Es el empleo del lenguaje para explicar un tema o actividad a
desarrollar. Ello estuvo a cargo de la autora y fue utilizado en la introducción de cada
sesión, parte del desarrollo y al final para integrar conocimientos.

2.- Charla: Es una Técnica Educativa oral colectiva, que consiste en una clase ligera
corta que se expone ante un grupo. Debe estar preparada con una guía (no debe
leerse ni aprenderse de memoria), emplear un lenguaje sencillo, cuidar la
comunicación extraverbal, y de ser posible, utilizar medios de enseñanza. La
retroalimentación nos permitió comprobar si los objetivos se han cumplido.
3.- Interrogatorio: Es el uso de preguntas para obtener información, valorar puntos de
vista o verificar lo aprendido. Se utilizó para despertar el interés, centrar la atención
y reflexión sobre aspectos importantes.

- Cuidados: Formular preguntas al grupo y no directamente al participante.

- Uso: Después de la presentación, durante los temas o para resumir acápites del
mismo.

4.- Demostración: consiste en ejecutar, ante un individuo o grupo, aquello que se


está explicando y repetirlo hasta su comprensión. Permite verificar algún aspecto del
aprendizaje y fundamentar opiniones, de modo que propiciará la participación de los
integrantes del grupo.

5.- Técnicas afectivo-participativas (TAP): Realización, por parte de los asistentes,


de tareas concretas, orientadas por el coordinador del grupo para propiciar
animación, la cohesión, reflexión y consolidación sobre un tema determinado.

Uso: dinámicas de presentación, de reflexión y de consolidación. El objetivo es


desarrollar la participación al máximo para crear un ambiente fraterno y de confianza
durante las jornadas de capacitación, tanto al inicio como después de momentos
intensos y de cansancio.

6.- Medios de observación: Pancartas y videos con el contenido de los diferentes


temas tratados.
Desarrollo de las sesiones

Primera sesión "¿Quiénes somos y a qué venimos?"

Tema: Introducción al programa

Tiempo: 45 minutos.

Objetivos

- Dar a conocer en qué consiste el programa.


- Explicar los temas que se van a tratar por encuentros.
- Promover la presentación de cada uno de los integrantes del grupo.
- Propiciar un ambiente de intercambio activo, fluido y de confianza entre
el investigador y los niños a los cuales va dirigido el programa de
intervención.
- Motivar a los niños para que pongan en práctica lo que aprendan en el
programa.
- Recoger expectativas del grupo.

Métodos y procedimientos

Se da la bienvenida al grupo, se presentan el investigador y se procede a efectuar la


presentación del programa, dando una breve introducción en cuanto a los objetivos
que se persiguen, a las temáticas que serán abordadas, así como el título de las
distintas sesiones.

A continuación se desarrollará la técnica participativa "La Señal", para crear un clima


favorable a través de la presentación y animación de los participantes.

Para ello, se divide el grupo en dos y se seleccionan características o rasgos


fácilmente observables en los participantes de uno de los grupos, cuidando que no
se vea afectada en ningún momento la autoestima; se escriben dichas características
en pequeñas hojas de papel y se les entrega a la otra mitad del grupo.

Se les explica a los participantes que cada uno identificará la persona a la cual
corresponde esa señal y tendrá la tarea de presentar a su compañero ante el grupo.

Se provocará un diálogo con los niños, explicando que ellos se convertirán en


"multiplicadores de salud", lo cual beneficiará a la familia, sus compañeros de
escuela y la comunidad.

Evaluación

1) Se realizan preguntas dirigidas a todo el grupo:

- ¿Cómo se han sentido?


- ¿Tienen alguna duda?
- ¿Desean conocer acerca de algún otro tema que no forme parte del programa?

2) Se repartirá una hoja de papel donde anónimamente se reflejarán los criterios de


los participantes acerca del programa.

Conclusiones

Se menciona el título del próximo encuentro y el tema que se tratará. Se propone que
traigan a las distintas sesiones medios con qué anotar algún dato que les sea de
interés. Se sugiere que comenten acerca del programa con familiares y amigos. Se
da la despedida.
Segunda sesión "¿Qué sabes de tu alimentación?"

Tema: Efectos de la dieta cariogénica para la salud bucal.

Tiempo: 45 minutos

Objetivos

- Explicar que es una dieta saludable


- Exponer efectos perjudiciales de una dieta cariogénica.

Métodos y procedimientos

Se inicia presentando la sesión y el tema a tratar. Se aplicará la técnica “Tesoro


escondido” la cual consiste en esconder en diversas partes del aula varias tarjetas
con preguntas sobre el tema a tratar, las cuales deberán ser debatidas y respondidas
por el grupo. Una vez agotadas todas las interrogantes, el investigador esclarecerá
las respuestas correctas y explicará las dudas que puedan surgir. Esta actividad se
auxiliará con imágenes de las distintas ideas abordadas.

Algunas preguntas pueden ser:

1. ¿Por qué debemos comer sano?


2. ¿Una mala dieta solo perjudica la salud general?
3. ¿Por qué los dulces favorecen la aparición de la caries?

Se comenzará diciendo que una dieta sana es sinónimo de una boca sana. Por eso
es importante incorporar a nuestra dieta el consumo de fibras, verduras y frutas,
ricos en vitamina y minerales, y hacerlo de forma balanceada, lo que nos va a ayudar
no solo a mantener una buena salud bucal sino también a crecer sanos y fuertes.

Los alimentos que constituyen la dieta cariogénica son aquellos que contienen
principalmente carbohidratos y azúcares como son los caramelos, galletas, dulces en
general; comidas ricas en harina de trigo como el pan, panetelas, pastas alimenticias,
etc. La consistencia de estos alimentos favorece la desmineralización del esmalte
dentario y que luego aparezcan las caries. También las bebidas gaseosas pueden
ser perjudiciales para nuestros dientes por su alto contenido ácido que provoca
erosión en ellos, los hace débiles y altamente favorables para la aparición de la
caries. Por lo tanto debe limitar su consumo solamente a los momentos en que
pueda realizarse luego el cepillado de los dientes, preferentemente como postre
después de las comidas.

Por eso te proponemos algunos consejos:

1- Consumir una dieta balanceada.

2- Sustituir los alimentos azucarados entre comidas por las frutas.

3-Los dulces deben comerse al final de cada comida en vez de entre las comidas.

4-Siempre que consumas este tipo de alimentos recuerda cepillar tus dientes.

Evaluación

Para la evaluación lo haremos con el juego “Rompecabezas dental “donde se


presentan Tarjetas con preguntas. Cada ficha por detrás, tiene un número
consecutivo y en correspondencia con ellos existen tarjetas con las preguntas. Se
colocan fichas sobre la mesa y en la medida en que los participantes logran unir dos
piezas deben contestar la pregunta que corresponde al número que tiene en el
reverso- Si la respuesta no es correcta debe ceder la pieza a otro participante que
pueda contestar satisfactoriamente la pregunta. Por cada ficha correspondiente
colocada se anotará un punto al equipo. Ganará el que al terminar de armar el
rompecabezas acumule más puntos se realizarán preguntas sobre el contenido
impartido. Se leerán en voz alta y los estudiantes responderán en la pizarra.

Conclusiones

Se recuerda el título de la próxima sesión y el tema que se tratará. Se sugiere que


compartan con familiares y amigos lo aprendido. Se da la despedida.
Tercera sesión: “Cuido mis dientes “

Tema: Caries dental y métodos para prevenirla

Tiempo: 45 minutos

Objetivos

- Mostrar qué es la caries y sus factores de riesgo.


- Explicar métodos preventivos de la caries dental.
- Determinar el estado de la higiene bucal de los niños.
- Motivar a los niños en conductas de salud y autorresponsabilidad.

Métodos y procedimientos

Se comenzará la sesión realizando algunas preguntas de control del encuentro


anterior. Luego, para dar inicio al tema a tratar se lanzará una pregunta al grupo:
¿Alguno de ustedes sabe que es la caries dental?

El profesional escuchará todos los criterios emitidos como lluvias de ideas que
salgan a raíz de esta pregunta, plasmándolos en la pizarra o en una cartulina para al
final construir entre todos el concepto más completo y de mejor comprensión. Deberá
quedar subrayado que la caries dental es un proceso destructivo del diente producido
por bacterias que se encuentran normalmente en la boca y actúan cuando existen
condiciones adecuadas, comenzando por desmineralizar el esmalte y profundizar
hasta llegar a los tejidos más profundos, que si no se trata a tiempo, se provocan
síntomas muy dolorosos y hasta la pérdida de los dientes por destrucción coronaria.

Apoyados en los medios de enseñanza (videos, fotos) preparados previamente se


mostrará un diente afectado por caries dental y otro sano. Los participantes
expondrán lo que observan precisando las diferencias.

Se desarrollará a punto de partida del aspecto anterior, un debate sobre el papel


iniciador y agravante de la higiene bucal deficiente, utilizando un lenguaje claro y
sencillo. Se explica la técnica correcta del cepillado y su frecuencia y se demuestra
con el uso del typodont y el cepillo, reafirmando la forma correcta de la encía al
diente y su frecuencia después del desayuno, el almuerzo, la comida y antes de
acostarse.

Posteriormente se afirma que si el cepillado no se realiza de la forma correcta, se


produce acumulación de una sustancia que generalmente no se percibe a simple
vista en la superficie dentaria con gran acúmulo de microorganismos o bacterias que
de no ser eliminada con el cepillado provoca enfermedad de dientes y encías.

Se explicará que el cepillo debe ser del tamaño adecuado con la edad, se le debe
indicar que cada persona debe tener su cepillo, el cual debe guardarse en un lugar
ventilado y que debe cambiarse cada 3 meses aproximadamente. En caso de no
tenerlo en un momento determinado se podrá remover la placa pasando el dedo con
un paño o gasa limpia por los dientes. También se explicará y promoverá el uso del
palillo dental para eliminar la placa que queda atrapada entre los dientes y que el
cepillo no puede alcanzarla.

Para animar al grupo se dará lectura al poema:

Mi diente de leche

Amigos, les contaré

Que hace días perdí un diente,

Era blanco, muy blanquito

Era mi diente de leche.

Se cayó sin avisar,

Se cayó tan de repente,


Sin comer nada muy duro,

Sin comer nada crujiente.

Pero me dijo mi mamá

Que no lo echara a la fuente,

Lo guardé bajo mi almohada

Y paso algo sorprendente.

Un hada me visitó

Era el Hada de los Dientes.

Me dejó muchas monedas

Que encontré al día siguiente.

Se llevó mi diente viejo

Uno nuevo prometió

Y después de algunos días

Otro diente me salió.

Cuando alguno se te caiga


No lo vayas a botar

Guárdalo bajo tu almohada

Porque el hada ha de llegar.

Evaluación
Para la evaluación se presenta al colectivo el juego “Béisbol Dental” el cual se
encontrará esbozado en una pancarta, con el dibujo de un Tablero con campo de
béisbol. Se les explica a los participantes que el juego consiste en dividir al grupo en
dos equipos de hasta 8 alumnos y se decide el orden al bate de los integrantes.
Sobre el tablero se colocan se colocan 5 tarjetas en cada base, que contengan las
preguntas correspondientes al contenido que se consolida. El primer alumno lanza el
dado (batea) y camina hasta la base indicada. Allí toma una tarjeta y lee la pregunta:
si contesta correctamente, permanece en la base y juega otro compañero de su
mismo equipo, de manera tal que así adelanten las bases: contestando las preguntas
hasta entrar en carreras o hasta que alguno no pueda responder, lo cual constituiría
el “out” que daría la oportunidad de jugar a otro equipo, con igual proceder.

Algunas de las preguntas podrán ser:

1. ¿Qué es la caries dental?


2. ¿Cómo se usa el palillo dental?
3. ¿Cómo se realiza el cepillado?
4. ¿Cada qué tiempo se recomienda cambiar el cepillo dental?
5. Además del cepillado y del palillo ¿de qué otra forma se pueden proteger
los dientes de la caries dental?

Conclusiones
Se motiva a los participantes a poner en práctica lo aprendido y a comentarlo en su
entorno familiar. Se les informa que al inicio de la próxima sesión se sorteará un
alumno para realizarle el Control de placa y evaluar así lo aprendido. Se despide el
grupo hasta la próxima reunión.
Cuarta sesión: “Mis encías sanas “

Tema: Enfermedades periodontales

Tiempo: 45 minutos

Objetivos

- Mostrar a los integrantes del grupo la diferencia entre una encía sana y una
enferma.
- Exponer la forma de prevenir las enfermedades gingivales y periodontales.
- Transmitir la importancia de tratar a tiempo las enfermedades gingivales y
periodontales.

Métodos y procedimientos

Se anima al grupo dividiéndolo en dos equipos y realizando una rifa que contiene dos
papelitos, uno para cada equipo, señalados con la palabra cepillado y placa, al
estudiantes que le corresponda el papel que dice placa se le realizará un control de
placa y el que le corresponda el de cepillado tendrá que demostrar al grupo cómo
efectuar el cepillado de los dientes.

Se sondeará el grado de conocimiento sobre enfermedades gingivales y sobre su


experiencia de sangrado y dolor de encías. Para ello se les preguntará:

 ¿Algunos de ustedes ha tenido problemas con sus encías?


 ¿Qué tipo de problemas ha tenido?
 ¿Le ha sangrado alguna vez la encía?
 ¿Le ha dolido alguna vez la encía?
 ¿A qué cree que se deba el sangramiento?
 ¿Ha escuchado alguna vez cómo se llama la enfermedad de la encía?
La sesión se realizará en forma de conversatorio. Se explicará a los niños que hay
características específicas de la encía sana: color rosado coral, que rodea a los
dientes uniformemente, no debe estar inflamada, enrojecida, sangrante o adolorida.
Se acompañará la explicación con imágenes que apoyen el contenido que se esté
abordando.

La enfermedad gingival se inicia con la inflamación de la encía ubicada entre los


dientes, cambia de color y duele a la mínima presión. A este tipo de enfermedad se
le conoce como gingivitis. Si con estos signos y síntomas la persona no es atendida,
puede la enfermedad complicarse y provocarse una enfermedad más severa, las
periodontales, donde ya hay separación de la encía, mal aliento o halitosis, así como
destrucción progresiva del hueso que soporta los dientes y si no se trata, avanza
produciendo movilidad dentaria con la probable pérdida de dientes.

Existen factores de riesgo para la enfermedad gingival y periodontal, como pueden


ser presencia de bacterias que no eliminamos con el cepillado y sarro (se explicará
qué es el sarro con palabras sencillas), prácticas de higiene bucal inadecuadas,
cepillado incorrecto, aparatos de ortodoncia, el uso de ciertos medicamentos que
pueden ocasionar cambios clínicos que desencadenan enfermedades periodontales
y hábitos como la alimentación inadecuada.

Se abordará el aspecto de prevención hablando de la importancia del cepillado


adecuado con relación a la causa de enfermedad gingival y periodontal, así como la
importancia de la revisión personal o auto revisión. Se explicará la importancia del
cuidado profesional, por ejemplo cuando existe sarro para su eliminación adecuada.

Evaluación

Se efectuará a través del juego “Cero y Cruz”. Se les explica la metodología de juego
que consiste en dividir el grupo en dos equipos que responderán alternativamente las
preguntas que se encuentran en tarjetas. Si responden adecuadamente, tienen
derecho a colocar en las cuadrículas pintadas al efecto, el símbolo que hayan
seleccionado para su equipo al iniciar el juego (0 o X). El ganador será quien pueda
colocar primero su símbolo consecutivamente tres veces en una misma dirección
(vertical, horizontal o diagonal).

Algunas preguntas podrán ser:

1. ¿Cómo es una encía sana?


2. ¿Qué se observa o se siente cuando la encía se enferma?
3. ¿Por qué es importante acudir al Estomatólogo ante estos síntomas?
4. ¿Cuáles son las consecuencias de no tratar a tiempo las enfermedades
de las encías?

Conclusiones

Se recuerda el título de la próxima sesión y el tema que se tratará. Se sugiere que


compartan con familiares y amigos lo aprendido. Se da la despedida.
Quinta sesión: “¿Mi amigo el estomatólogo?”

Tema: Visitas para examen bucal.

Tiempo: 45 minutos

Objetivos

- Identificar y enriquecer los conocimientos de los pacientes en cuanto a la


importancia de las visitas al estomatólogo.
- Lograr que los niños visiten con frecuencia al estomatólogo.

Métodos y procedimientos

Se inicia realizando preguntas sobre lo aprendido en la sesión anterior. Se imparte la


charla titulada "Conociendo sobre la importancia de las visitas al estomatólogo".

Luego se les explicará que:

 el examen bucal es una práctica recomendada para detectar cualquier


alteración o molestia de nuestra boca.
 con el examen aprenderán a conocer las estructuras normales de su boca y
estarán capacitados para detectar cuando algo no esté bien y acudir de
inmediato a la consulta.

Siendo estas las razones fundamentales por las que es importante la realización del
examen bucal, y las periodicidad de las visitas al estomatólogo.

Se puntualizará que el examen debe realizarse por lo menos cada 6 meses.

Evaluación

Se dividirá el grupo en dos equipos: el primero deberá responder las siguientes


preguntas:

1. ¿Con qué frecuencia se debe visitar al estomatólogo?


2. ¿Si detectan alguna enfermedad (molestia) qué deben hacer?

El segundo evaluará las respuestas y argumentará las mismas si lo cree


necesario.

Antes de concluir se presenta al colectivo el juego “Sonriendo a la vida”, el cual se


encontrará esbozado en una pancarta, con el dibujo de la boca y los dientes
anteriores de ambas arcadas. Se les explica a los participantes que el juego consiste
en dividir el grupo en dos equipos, uno trabajará en la arcada superior y el otro en la
arcada inferior, cada jugador hará el papel de estomatólogo. El primer jugador de uno
de los equipos escoge el diente donde va a trabajar, lo toma en la mano y lee la
pregunta que trae al dorso, si la responde bien ha sido un buen estomatólogo y
coloca la pieza salvada en la arcada, si contesta mal se pierde el diente. Ganará el
equipo que más dientes logre salvar.

Conclusiones

Se explica lo que se hará en la próxima sesión. Se da la despedida.


Sexta sesión: “Demuestra lo que sabes”

Tema: Integración de conocimientos.

Tiempo: 45 minutos

Objetivos

- Integrar todos los conocimientos que se han adquirido en los encuentros


anteriores.
- Evaluar a través del cuestionario la efectividad del programa.

Métodos y procedimientos

La sesión se desarrollará iniciando con preguntas que deberán abarcar los aspectos
fundamentales de todos temas tratados durante el programa.

Pueden realizarse las siguientes interrogantes:

1- ¿Qué tiempo debe durar un correcto cepillado?


2- ¿Cómo mantener una buena higiene bucal?
3- ¿Cómo podemos evitar la aparición de la caries dental y las enfermedades
de las encías?
4- ¿Con qué periodicidad se debe visitar al estomatólogo?

Evaluación

Luego se procederá a aplicar el mismo cuestionario que se utilizó en la etapa


diagnóstica y se le realizará a cada niño un control de placa dentobacteriana (CPDB),
lo que servirá para evaluar la efectividad del Programa Educativo.

Posteriormente se procede a dramatizar la obra de teatro “Picadientes” donde los


niños se convierten en diversos personajes. Estos son los siguientes:
- Narrador (a)

- María

- Pablo
- Picadientes

- Cepillo

- Doña Pasta

Cada niño se coloca una pancarta que identifica su personaje.

El guión debe haber sido entregado con anterioridad a los niños.

Guión de la obra de teatro “Picadientes”

Narrador (a): Pablo era un niño pequeño que no sabía que muy cerca de él había
unos pequeños monstruitos. Su amiga María intentó explicárselo un día.

María: Pero si están tan cerca, que están dentro de ti. Abre la boca y mírate en el
espejo.

Pablo: Pues sigo sin ver nada

María: ¿Ves esa manchita negra que tienes en la muela? Es la cueva que está
haciendo el Picadientes.

Pablo: Picadientes, menudo nombre. ¿Qué hace en mi boca? ¿Qué busca?

María: Vamos a llamarlo y que el mismo te lo explique. ¡Picadientes, Picadientes !


¡Sal de ahí!

María: Pues mira, Pablo quiere saber lo que haces dentro de su boca.

Picadientes: Pues comer, comer, comer…..

Pablo: ¿Qué comes si mi boca está vacía?

Picadientes: Eso es lo que tú te crees. He encontrado tres granitos de delicioso


azúcar, un pedacito de chocolate, una miguita de pan…. ¡Que atracón me estoy
dando! Pero no creas que es fácil. La comida está escondida entre los dientes y
tengo que ir rompiéndolos y haciendo túneles para alcanzarlos, pero aunque es
pesado merece la pena. Además me encanta dejar los dientes sucios y rotos
porque luego duelen. ¡Ja, ja, ja !

Narrador: Pablo empezó a asustarse pensando en el daño que Picadientes podía


hacerle. Pero alguien llamaba desde la repisa del cuarto de baño.

Cepillo: ¡Chis, chis! ¡Pablo, eh! ¡Aquí en la repisa! No te asustes. Soy el cepillo de
dientes y no te preocupes por lo que ese bicho te acaba de decir.

Narrador: Cuando Picadientes escuchó al cepillo, corrió rápido a esconderse


porque a tan buen soldado siempre había que tenerle miedo.

Cepillo: ¿Has visto como se asusta de mí? Es porque sabe que conmigo no puede
pelear. Yo soy más fuerte que él. Si me frotas en tus dientes prometo sacar todos
los trocitos de comida de tu boca y así Picadientes tendrá que buscarse otra boca
de niño o niña que no cepille.

Pablo: ¡Oh, gracias! Dime que tengo que hacer para que se vaya ahora mismo.

Cepillo: Tenemos trabajo, prepárate.

Doña Pasta: Preparada Pablo, extiéndeme sobre el cepillo.

Narrador: Pablo así lo hizo

Pablo: ¡Bien, ahora frotare una y otra vez para que se vayan de mi boca para
siempre!

Narrador: Pablo froto tantas veces que Picadientes salió rápidamente y se fue a
colar por el agujero del lavabo.

Pablo: Esto es maravilloso

Cepillo: Si pero recuerda que nunca debe haber comida en tu boca porque
Picadientes puede volver. Ya sabes que siempre estamos para ayudarte y no te
olvides de hacernos una visita después de comer.
Pablo: No te preocupes. Después del susto que he pasado creo que no se me
olvidará nunca.

Narrador: Como se pueden imaginar, después aquel día Pablo tuvo mucho cuidado
de tener siempre los dientes bien limpios

Conclusiones

Se le entrega a cada uno un Diploma de participación en el Programa Educativo. Se


exhorta extrapolar a su colectivo estudiantil y familiar los conocimientos adquiridos.
Se da la despedida dando lectura al poema “Mi cepillo de dientes” de Hersilia Ramos
de Argote.
Poema "Mi cepillo de dientes"

Que fresquita está mi boca,


qué agradable este sabor
y mis dientes limpiecitos
lucen todo su esplendor.

Se lo debo a mi cepillo,
compañero singular,
que ayudado por la pasta
limpia y limpia sin cesar.

Hersilia Ramos de Argote


Anexo VIII Juego “Béisbol dental”

Autor: Rita Elena González.

MINSAP.

Objetivo: Ejercitar y consolidar los conocimientos.

Materiales:

Tablero con campo de béisbol

Un dado marcado en cada una de sus caras: 1ra base, 2da base, 3ra base, Home
(H), Strike (S), Base (B).

Tarjetas con pregunta.

Fichas rojas y azules para representar a los jugadores

Forma de jugar:

Sobre el tablero se colocan se colocan 5 tarjetas en cada base, que contengan las
preguntas correspondientes al contenido que se consolida.

Se organizan 2 equipos de hasta 8 alumnos y se decide el orden al bate de los


integrantes.

El primer alumno lanza el dado (batea) y camina hasta la base indicada. Allí toma
una tarjeta y lee la pregunta: si contesta correctamente, permanece en la base y
juega otro compañero de su mismo equipo, de manera tal que así adelanten las
bases: contestando las preguntas hasta entrar en carreras o hasta que alguno no
pueda responder, lo cual constituiría el “out” que daría la oportunidad de jugar a otro
equipo, con igual proceder.
Anexo IX Juego “Sonriendo a la vida” (Modificado)

Autor: José A. Concepción Pacheco.

MINSAP - Villa Clara.

Objetivo: Consolidar conocimientos.

Materiales: Tablero con el dibujo de la boca y los dientes anteriores.

Tarjetas con preguntas con la forma de los dientes anteriores de ambas


arcadas.

Forma de jugar:

 El juego que consiste en dividir el grupo en dos equipos, uno trabajará en la


arcada superior y el otro en la arcada inferior, cada jugador hará el papel de
estomatólogo.
 El primer jugador de uno de los equipos escoge el diente donde va a trabajar,
lo toma en la mano y lee la pregunta que trae al dorso, si la responde bien ha sido
un buen estomatólogo y coloca la pieza salvada en la arcada, si contesta mal se
pierde el diente.
 Ganará el equipo que más dientes logre salvar.
Anexo X Juego “Cero y Cruz” (Modificado)

Autores: Manuel de la Rua Batista

Pedro Martínez Casal

MINSAP - Ciudad de la Habana

Objetivo: Ejercitación.

Materiales: Tablero con cuadrículas o también pueden dibujarse en una pizarra.

Fichas con símbolos de (0) o (X) o escribirlos sobre una pizarra.

Nueve tarjetas con preguntas.

Forma de jugar:

 Se organizan dos equipos y se escogerán los miembros que van a participar


por cada uno a los cuales se les entregará una tarjeta con preguntas. Se les
explicará el juego que consiste en responder adecuadamente y el que lo haga,
tiene el derecho de colocar en las cuadrículas una de las fichas con el símbolo que
haya elegido su equipo (0)o(X).
 El ganador será el equipo que pueda colocar primero su símbolo,
consecutivamente, tres veces en una misma dirección (vertical, horizontal o
diagonal).

Anexo XI Juego “Rompecabezas dental” (Modificado)

Autor: José A. Concepción Pacheco

MINSAP. Villa Clara.

Objetivo: Consolidar e integrar los conocimientos.

Materiales: Tablero con silueta de un molar (piezas del rompecabezas numeradas al


dorso).

Tarjetas con preguntas.

Forma de jugar:

 Cada ficha por detrás, tiene un número consecutivo y en correspondencia con


ellos existen tarjetas con las preguntas.
 Se colocan fichas sobre la mesa y en la medida en que los participantes
logran unir dos piezas deben contestar la pregunta que corresponde al número
que tiene en el reverso.
 Si la respuesta no es correcta debe ceder la pieza a otro participante que
pueda contestar satisfactoriamente la pregunta.
 Por cada ficha correspondiente colocada se anotará un punto al equipo.
 Ganará el que al terminar de armar el rompecabezas acumule más puntos.

También podría gustarte