Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Syllabus - Epistemología e Historia de La Pedagogía-1602

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Epistemología e Historia de la Pedagogía

Código 520027

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Interdisciplinar


Básico Común

Número de Créditos: 4 Tipología de Curso: Teórico

El curso Sí se puede habilitar Docente que diseña el curso: Dignora


Inés Páez Giraldo

Docente que actualiza el curso: Paula Andrea Ledezma Alzate

Fecha de elaboración del curso: lunes, 4 Fecha de actualización del curso:


de marzo de 2024 miércoles, 31 de julio de 2024

Descripción del curso:

El curso Epistemología e Historia de la Pedagogía es un curso teórico, hace parte del campo
de formación Disciplinar Básico Común de la Escuela Ciencias de la Educación. Responde al
núcleo problémico: “Fortalecimiento del saber pedagógico en la formación docente,
respondiendo a las necesidades de las comunidades y sus contextos interculturales”.

El curso posibilita la comprensión de la historicidad de la pedagogía, en la construcción


social del conocimiento, para la formación de sujetos con pensamiento crítico e innovador.
En este sentido, el objetivo primordial de este curso es dar a conocer las distintas corrientes
epistemológicas del discurso pedagógico, para que el estudiantado identifique las posturas y
los aportes que se han realizado en la pedagogía como disciplina; desarrollando así la
comprensión de la importancia del saber pedagógico. El curso explora el significado y el
planteamiento del discurso pedagógico para analizar el desarrollo actual de la pedagogía e
identificar los retos que demanda la pedagógica actual.

El curso se desarrolla por medio de la estrategia de Aprendizaje Basado en escenarios


(ABE), de cuatro (4) créditos, está dividido en cuatro unidades y ha sido diseñado para
desarrollarse en el lapso de 16 semanas.

1
En la primera unidad se abordará la relación de la epistemología con la pedagogía para
aproximarse a lo que se entiende por conocimiento pedagógico; así como las concepciones
de Pedagogía y se hará una aproximación al concepto de discurso pedagógico.

En la segunda unidad se hará un abordaje de los antecedentes y trayectoria histórica de la


pedagogía, desde los orígenes de esta y pasando por las principales corrientes de
pensamiento pedagógico hasta el siglo XX.

En la tercera unidad se profundizará sobre las condiciones socioculturales que permean el


discurso pedagógico en las distintas corrientes pedagógicas del siglo XX.

En la cuarta unidad se reflexionará sobre los discursos pedagógicos contemporáneos:


pedagogías críticas y emergentes que han ido surgiendo en el tiempo; llegando, finalmente,
al análisis del porqué la pedagogía es una disciplina en construcción.

2. Propósito de formación:

El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Dar a conocer las distintas corrientes epistemológicas del discurso pedagógico, para
que el estudiantado identifique las posturas y los aportes que se han realizado en la
pedagogía como disciplina; desarrollando así la comprensión de la importancia del
saber pedagógico.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso el estudiante tendrá como resultado de su aprendizaje la capacidad de:

✓ Resultado de aprendizaje 1: Promover en el estudiante un estudio


sistémico de la Epistemología y la historia de la pedagogía en general.
✓ Resultado de aprendizaje 2: El estudiante estará en la capacidad de analizar
ycomprender las relaciones históricas entre la epistemología y la pedagogía
como fundamentos básicos para el ejercicio idóneo de la labor docente.
✓ Resultado de aprendizaje 3: El estudiante estará en la capacidad de identificar
algunos hechos históricos de la evolución y desarrollo de la pedagogía como
herramientafundamental de la labor docente para el fortalecimiento de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
✓ Resultado de aprendizaje 4: El estudiante estará en la capacidad de proponer
alternativas metodológicas, como herramientas pedagógicas para resolver
2
situaciones problemáticas de aprendizaje que se presentan en los contextos donde
se ejerce la labordocente.
✓ Resultado de aprendizaje 5: El estudiante estará en la capacidad de establecer
diversas relaciones entre epistemología y pedagogía como disciplinas
humanísticas, afines y complementarias en el proceso de la construcción del
saber y el conocimiento.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje que se plantea es Aprendizaje Basado en Escenarios (ABE),


Según Ruth Colvin Clark (2008) el aprendizaje virtual basado en escenarios es un tipo de
instrucción preparado de manera inductiva, diseñado para acelerar “expertise” (adquisición
de experiencia) en donde el estudiante asume el rol de actor que responde a retos
realísticos que a su vez reflejan las elecciones realizadas por el participante.

Aprendizaje que consiste en un diseño pedagógico en el que un escenario auténtico o


artificial es la base de los aprendizajes, la enseñanza y actividades de evaluación. Las
situaciones problemáticas sirven de andamiaje esencial de todo el proceso de aprendizaje y
de las actividades (Naidu, Menon, Gunawardena, Lekamge, y Karunanayaka, 2005). Acorde
a Naidu (2004) los mejores escenarios son los que se extraen de la vida real en la medida
que es probable que contengan la complejidad que se necesita para valorar competencias,
habilidades y conocimientos.

Todas las actividades del curso serán desarrolladas de manera colaborativa teniendo como
propósito construir conocimiento a partir del debate académico e intelectual. Por tanto, se
parte de tres principios: i) articulación, en donde se organiza, justifica y declaran las
propias ideas al resto del grupo; ii) conflicto, el cual genera beneficios al manifestar
discrepancias y desacuerdos al momento de resolver problemas; u, iii) co-construcción,
donde se comparten los objetivos comunes, el resultado alcanzado, no como una mera
acumulación de información, sino de la elaboración conjunta entre los participantes. Por ello,
los estudiantes deberán crear una webquest, preferiblemente en Google Sites. Los avances
individuales se podrán evidenciar en el foro colaborativo.

Dentro de las competencias que permite valorar el ABE se encuentran: las comunicativas,
orales y escritas mediante el diálogo y la comunicación interpersonal, cognitivas,
metacognitivas y de autorregulación que le permitan el aprendizaje autónomo, construir
conocimientos de forma colaborativa, reconocer los principios axiológicos fundamentales
para aprender a vivir juntos dentro de un sentido de solidaridad social y respeto mutuo,
investigativas propias de su profesión, capacidad crítica y autocrítica, capacidad para
resolver conflictos, capacidad de trabajar de forma autónoma, colaborativa y creativa, toma
de decisiones, entre otras.
3
La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 pasos:

• Paso 1: Actividad inicial ─ Gráfico libre.


• Paso 2: Presentar resumen y conclusión de debate.
• Paso 3: Realizar una línea del tiempo.
• Paso 4: Elaborar un mapa conceptual.
• Paso 5: Mapa mental y ensayo argumentativo.

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Conocimiento y epistemología de la pedagogía
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos y
tener en cuenta el OVI propuesto de conceptualización de la epistemología y la pedagogía:

Gamboa-Sarmiento, S. C. (2014). Argumentación y formación. Perspectivas para una


sociedad democrática en la condición posmoderna. Folios: revista de la Facultad de
Humanidades, (40), pp. 19-30.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.4981665ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

García Carrasco, J., & García del Dujo, Á. (1996). Epistemología pedagógica (II). Teoría de
la educación: revista interuniversitaria, 8, pp. 5-42. https://doi.org/10.14201/3084

Garzón, I. (2020). El constructivismo en la educación en ciencias como epistemología de la


pedagogía. En A. Martínez, A. Ruíz y G. Vargas, Epistemología de la pedagogía (pp. 253-
285). Universidad Pedagógica Nacional.
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12583/Catedra%205
%20WEB.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Iñiguez, F. S. (2010). Principales aportaciones pedagógicas. Una visión positiva de la


educación. Aplicaciones educativas de la psicología positiva, 59. https://psicopedagogia-

Ramírez, E. (2007). La Pedagogía frente a la realidad colombiana. Capítulo 1. Pedagogía


como filosofía de la educación. https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy

Ramírez, Z. (2008). Ciencia, pedagogía y epistemología. En G. Hoyos (Ed.), Filosofía de la


Educación (pp. 77-98). Editorial Trotta.

4
https://claustrouniversitariodeoriente.edu.mx/pedagogia-
linea/filosofiadelaeducacionhoyosvasquez.pdf

Rodríguez, A. (2009). ¿Cuál es el significado actual de la relación epistemología, filosofía y


pedagogía?. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(1), pp. 9-25.
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134115204002.pdf

Ruiz, A. (2020). La epistemología de la pedagogía o el infeliz encanto de lo inútil. En A.


Martínez, A. Ruíz y G. Vargas, Epistemología de la pedagogía (pp. 31-44). Universidad
Pedagógica Nacional.
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12583/Catedra%205
%20WEB.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Runge, A. K. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía


Zuluaga. Revista de Pedagogía, 23(68), 361-385.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300002

Vasco, C. (2020). Epistemologización de la pedagogía y las didácticas. En A. Martínez, A.


Ruíz y G. Vargas, Epistemología de la pedagogía (pp. 45-73). Universidad Pedagógica
Nacional.
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12583/Catedra%205
%20WEB.pdf?sequence=5&isAllowed=y

OVI Unidad 1- Epistemología y la pedagogía

Páez, D. (2018). Relación Epistemología y Pedagogía [OVI].


http://hdl.handle.net/10596/23256

Ramírez, M. A. (2022).
520027_Importancia_de_la_Epistemologia_e_historia_de_la_pedagogía. [OVI].
Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50936

5
Unidad 2: Antecedentes y trayectoria histórica de la pedagogía

Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (2015). Historia de la pedagogía.


http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/SandroMunevar_Recursos_didacticos/Abbag nano-
Historia-de-La-Pedagogia.pdf

Böhm, W. (2010). La Historia de la Pedagogía. De Platón hasta la actualidad (Vol. 4).


Eduvim. https://mefistocastellano.files.wordpress.com/2015/09/lahistoriadelapedagogia-
winfriedbohm.pdf

Guichot, V. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación,


epistemología, devenir histórico y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, 2(1), pp. 11-51. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116859002.pdf

Patiño Millán, C.. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia.
Actualidades Pedagógicas, (64), 261-264. https://doi.org/10.19052/ap.3209

Soto-Arango, D., Mora García, J. y Lima-Jardilino, J. (2017). La historia de la educación en


América Latina: contribuación y aportes de la sociedad de historia de la educación
latinoamericana - SHELA (1994-2015). Revista História da Educação,
http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/66357

Vargas-Guillén, G. y Gil-Congote, L. (Eds.). (2021). Filosofía de la educación: individuación


(subjetivación) y formación. Cátedra Doctoral, Vol. 7. Siglo del Hombre Editores.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=nlebk&AN=3104594&lang=es&site=eds-live&scope=site

Unidad 3: Condiciones socioculturales que permean el discurso pedagógico.

Giroux, H. (2008). Introducción: democracia, educación y política en la pedagogía crítica. En


P. McLaren y J. L. Kincheloe (Ed), Pedagogía crítica, de qué hablamos dónde estamos (pp.
17-22). Graó.
https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/4.Giroux.pdf

Guelman, A., Cabaluz, F. y Salazar, M. (Eds.) (2018). Educación popular y pedagogías


críticas en América Latina y el Caribe: corrientes emancipatorias para la educación pública
del Siglo XXI. CLACSO.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113022418/Educacion_popular.pdf

6
McLaren, P. y Kincheloe, J. L. (Eds). (2008). Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde
estamos. Graó.
http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/147e42ebeeb3c58f21f493e0cd1278221f6003a
6.pdf

Ortega Valencia, P. (2009). La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus
desafíos. Pedagogía y Saberes, (31), pp. 26-33.
https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064889003.pdf

Pedraza Goyeneche , C. E. (2021). Pedagogías críticas americanas (J. A. Tasat, Ed.). Sello
Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586517829

Pineda, E. y Orozco, P. (2018). Lineamientos generales para la reorganización de la


educación desde las pedagogías críticas. El cambio del paradigma educativo colombiano
desde la pedagogía praxeológica. Ediciones USTA. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/217823

Sarmiento-Aponte, I. V. (2023). Fundamentos filosóficos de una formación ética basada en


la experiencia, la reflexión y el diálogo filosófico. [Tesis doctoral]. Pontificia Universidad
Javeriana y Universidad de Sevilla.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.322049TES&lang=es&site=eds-live&scope=site

Sánchez, N., Sandoval, E., Goyeneche, R., Gallego, E. y Aristizabal, L. (2018). La pedagogía
crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y Mclaren: su pertinencia en el contexto de
Colombia y América Latina. Revista Espacios, 39(10).
https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p41.pdf

Unidad 4: Discursos pedagógicos contemporáneos.

Pedagogías basadas en evidencia

Ferreira, T. J. D. M. (2012). Neurociencia+ pedagogía= neuropedagogía: repercusiones e


implicaciones de los avances de la neurociencia para la práctica educativa (Master's thesis,
Universidad Internacional de Andalucía).
https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2075/0341_Ferreira.pdf?sequence=1

7
Ferrero, M. (2020). El impacto de los "neuromitos" en la formación y el desempeño
profesional. En D. Couso, M. Jiménez-Liso., C. Refojo y J. Sacristán (Coords.). Enseñando
ciencia con ciencia (pp.145-152). Fundación Lilly, FECYT y Ministerio de Ciencia e
Innovación, España.
https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/626777738a1fcd2f2677f530

Labrandero, M. C., Mansilla, M. P., Carrillo, F. B. H., & Mendiola, M. S. (2019). Una
experiencia de formación: la Educación basada en evidencias. Revista Digital Universitaria,
20(6). https://www.revista.unam.mx/2019v20n6/una-experiencia-de-formacion-la-
educacion-basada-en-evidencias/

Páramo, P., & Hederich, C. (2014). Educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de
Educación, (66), 13-16. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635257001.pdf

Portero, M; Ferrero, M; Ibáñez A. (2023). Capítulos 1 y 2. En Mitos y evidencias en


educación. Aportaciones de la psicología y las neurociencias. Fundación SM.
https://comprosf.s3.eu-west-
1.amazonaws.com/FUNDACI%C3%93N%20SM/218346_Evidencias%20y%20mitos%20en%
20educacio%CC%81n.pdf

Vasquez-Muñoz, A. (2023). Aporte de la neurociencia a la educación: a partir de una


revisión bibliográfica. HACEDOR, 7(1), pp. 84-98.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.9141745ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

Pedagogía y tecnología

García, J. y García, S. (Eds.). (2020). Las tecnologías en (y para) la educación. FLACSO.


https://www.flacso.edu.uy/publicaciones/edutic2020/garcia_garcia_tecnologias_en_y_para_
la_educacion.pdf

Mendoza, M., Páez, D., & Miranda, C. (2017). La educación a distancia, ¿un nuevo
paradigma? Memorias (1).
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/memorias/article/view/2897/2946

8
Ortega Rodríguez, P. J. (2022). De la Realidad Extendida al Metaverso: una reflexión crítica
sobre las aportaciones a la educación. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria,
34(2), 189–208. https://doi.org/10.14201/teri.27864

Sacristán, J. (2008). Tecnología y educación. ¿Qué hay de nuevo? En G. Hoyos (Ed.),


Filosofía de la Educación (pp. 129-156). Editorial Trotta.
https://claustrouniversitariodeoriente.edu.mx/pedagogia-
linea/filosofiadelaeducacionhoyosvasquez.pdf

Sánchez, E. (2022). El Videojuego como herramienta educativa. EducaT: Educación Virtual,


Innovación Y Tecnologías, 3(2), pp. 67-74. https://doi.org/10.22490/27452115.5902

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

Paso 1: Actividad inicial ─ Gráfico libre.

Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2


Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son:

• Realizar un Gráfico libre en el que se ponga de relieve la relación entre el propósito


del curso y los resultados de aprendizaje. En una página, o dos cuartillas, definir los
conceptos de: epistemología, historia, pedagogía y su relación.
• Participación en el foro.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:


• Gráfico libre y definición de epistemología, Pedagogía y su relación.
• Evidencia de la webquest.
• Participación en el foro.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación


del curso.

9
Momento intermedio

Paso 2: Presentar un resumen y conclusión de debate.

Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6


Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son:
• Resumen individual en el foro y en la webquest.
• Conclusión grupal sobre el debate en la webquest.

Evaluación del Paso 2:

Los criterios con los que será evaluado son:

• RAE individual
• Conclusión grupal sobre el debate.
• Evidencia de la webquest.
• Participación en el foro.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Paso 3: Realizar una línea de tiempo

Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10


Responde al resultado de aprendizaje 3

Las actividades son:

• Identificar problema central de cada período histórico.


• Línea del tiempo.

Evaluación del Paso 3:

Los criterios con los que será evaluado son:

• Aportes en el foro colaborativo para identificar el problema central de cada período


histórico.
• Línea de tiempo incluyendo el problema central de cada período histórico.
• Evidencia de la webquest.
• Participación en el foro.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos. Paso 4: Elaborar un vídeo.

10
Paso 4: Elaborar un mapa conceptual

Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14


Responde al resultado de aprendizaje 4

Las actividades son:

• Identificar las principales corrientes de las pedagogías críticas, sus autores y su


problema central.
• Mapa conceptual sobre las pedagogías críticas: corrientes, autores y problema
central.

Evaluación del Paso 4:

Los criterios con los que será evaluado son:

• Mapa conceptual.
• Evidencia de la webquest.
• Participación en el foro

La valoración máxima de esta actividad es de 150 puntos.

La valoración total de este momento es de 350 puntos, equivalente al 70% de la evaluación


del curso.

Momento final Paso 5: Construir un ensayo argumentativo

Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16


Responde al resultado de aprendizaje 5

Las actividades son:


• Mapa mental
• Ensayo argumentativo

Evaluación del Paso 5:


Los criterios con los que será evaluado son:

• Mapa mental en la wequest.


• Ensayo argumentativo en la webquest.
• Debate en el foro para la construcción de la actividad.
• Uso de Normas APA, redacción y ortografía.
• Política antiplagio UNAD.

11
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación
del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Sesiones de chat en Microsoft Teams
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Foros en campus virtual

12

También podría gustarte