Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Primer Parcial Cuestiones - Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA REALIDAD COTIDIANA

Miguel Ángel Ferraro (Resumen Berger y Luckmann)

Nuestra realidad cotidiana parece ser algo natural y normal y no hay demasiadas opciones para
que sea diferente.

El hecho es que no podemos entender cómo hacemos todas nuestras actividades del día a día
si no partimos de la base de que podríamos hacer todo eso de muchas otras formas.

Sea como sea que se lleven a cabo esas actividades, todo depende de las circunstancias
sociales en las que nos haya tocado vivir.

La sociedad nos marca la forma de canalizar nuestros deseos.

Un ejemplo es el trato de los padres a sus hijos, el amor que le tienen los padres a un hijo hoy
en día es algo natural, cuando años atrás esto era completamente diferente. En la antigüedad,
el asesinato de un bebe o un niño era algo completamente naturalizado, no había leyes contra
el asesinato de niños. Esto no era otra cosa que una forma de control de la natalidad.

Otro ejemplo serían los ideales de belleza que se tenían antes a los que hoy en día todos
conocemos.

Esto nos da a entender que no existe una sola realidad ni tampoco es producto de la
naturaleza. La realidad que vivimos es un producto de nosotros mismos y del contexto histórico
que nos toca vivir.

La sociedad como realidad objetiva

“Somos juguetes de una ilusión que nos lleva a creer que hemos elaborado por nuestra cuenta
lo que se nos impone desde afuera” Emile Durkheim

La realidad se establece como consecuencia de un proceso dialectico entre:

● Relaciones sociales, hábitos tipificados y estructuras sociales.


● Interpretaciones simbólicas, internalización de roles y formación de identidades
individuales.

El sentido y carácter de esta realidad es comprendido y explicado por medio del conocimiento.

Cinco elementos fundamentales que estructuran la realidad:

● La conciencia (define la intención y la búsqueda de objetos).


● El mundo intersubjetivo (que se comparte con los demás).
● La temporalidad (orden temporal).
● La integración social (crea esquemas tipificadores).
● El lenguaje (elemento clave que facilita la estructuración del conocimiento.

Al individuo se le impone una realidad suprema (objetiva) y toda actividad humana está sujeta
a la habituación y crea una pauta de conducta. Es por esta habituación que la mayor parte de
las cosas que hacemos son sin utilizar la razón.

En las interacciones del individuo en la sociedad, hay dos formas de relacionarse:

● Relación cara a cara: Se caracteriza por su proximidad, el otro es completamente real.


● Relación a través de esquemas tipificadores: Se caracteriza por su “anonimato”.
La institucionalización aparece cada vez que hay una tipificación reciproca de acciones
habitualizadas por tipos de actores. Toda tipificación de esta clase es una institución.

Cuando una acción esta institucionalizada esta reglada por ciertos límites, que pueden llegar a
convertirse en una forma de control social. Toda conducta institucionalizada tiene una
historicidad. (Es necesario que la acción se repita a través del tiempo).

Tres momentos básicos en el proceso de construcción de la realidad:

● La sociedad es un producto humano.


● La sociedad es una realidad objetivo.
● El hombre es un producto social.

Para que esta institucionalización se haga efectiva, es indispensable la existencia del lenguaje,
el cual “sedimenta y objetiva las experiencias compartidas y las hace accesibles a todos los que
pertenecen a la comunidad lingüística”.

El conocimiento institucionalizado, pues, no se impone de igual forma sobre el conjunto de


individuos.

Es muy importante el segundo de los elementos básicos que Berger y Luckmann señalan en la
construcción de la realidad objetiva: La legitimación.

Es el proceso de objetivación de segundo orden.

● Explica el orden institucional y


● Atribuye validez cognoscitiva a sus significados objetivados en cuanto al proceso de
institucionalización, dándole sentido a dicho proceso.

Es el porqué de las cosas.

Porque las cosas son como son.

La legitimación alcanza cuatro niveles distintos:

1) Un sistema de objetivaciones lingüísticas. Acciones concretas (Imposiciones).


2) Proposiciones teóricas en forma rudimentaria. (Leyendas-Cuentos).
3) Teorias explicitas del orden institucional. (Se basa en teorías ya hechas por otros
individuos).
4) Universos simbólicos. Son los que organizan coherentemente la posición que ocupa
cada uno en el conjunto social, los roles a desempeñar, su propia identidad y el total de
relaciones que constituyen en la vida cotidiana. Ej: La mitología, la ciencia, la teología,
la filosofía son algunos de los más importantes.

La ideología es para Berger y Luckmann un medio de mantenimiento que sirve a un interés de


poder concreto.

Significacion social de los universos simbólicos.

El universo simbolico resguarda al individuo contra el terror definitivo.

La sociedad y la biografia del individuo adquieren sentido.

Mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos simbólicos. (Mitología,


teología y filosofía)
Los procedimientos específicos para el mantenimiento de los universos se hacen necesarios
cuando el universo simbólico se ha convertido en problema. Mientras esto no suceda, el
universo simbólico se auto-sustenta.

Si algunos grupos de habitantes llegan a compartir versiones divergentes del universo


simbólico los problemas se acentúan.

Los universos simbólicos se mantienen a través de:

- Terapia: La terapia utiliza un mecanismo conceptual para mantener a todos dentro del
universo que se trate.

- Aniquilación: La aniquilación utiliza un engranaje similar para liquidar conceptualmente todo


lo que este fuera de ese universo.

LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA

Berger, Peter y Luckmann, Thomas

La sociedad como realidad subjetiva.

1) Internalización de la realidad.
a) Socialización primaria: Proceso de internalización, punto de partida (nacimiento)
El individuo no nace como miembro de una sociedad, pero se espera que pase a
formar parte de ella. Es su primer contacto con la sociedad, donde su realidad se
construye a partir del entorno que lo rodee, su familia, etc.
CONSTRUCCION DEL YO EN FUNCION DEL OTRO.
El yo es una entidad que refleja las actitudes que primeramente adoptaron con el
individuo los otros significantes. O sea, el niño aprende que él es lo que lo llaman. Cada
nombre implica una nomenclatura, que a su ve implica una ubicación social
determinada.
Berger también menciona que la realidad objetiva puede “traducirse” fácilmente en
realidad subjetiva (la que interpreta e individuo) y viceversa, gracias al lenguaje. De
todas formas, la simetría entre ambas realidades nunca puede ser total, ya que ningún
individuo internaliza la totalidad de la realidad de su sociedad.
Es importante aclarar que el niño no internaliza al mundo de sus otros significantes
como uno de los tantos mundos posibles, sino que lo internaliza como el mundo, el
único posible que existe y que puede concebir.
(No nacemos miembros, nos hacemos miembros)
Para entender esto, debemos entender el concepto de “internalización”: la
aprehensión de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa un significado, es decir,
en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otro, que en
consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos para mí.
La socialización primaria finaliza cuando en la conciencia del individuo se establece el
concepto del “otro generalizado”. Cuando el individuo llega a un grado de
internalización en el que siente que no solo vive en el mismo mundo, sino que
participa en el ser del otro. Es ahí cuando ya puede ser considerado un miembro de la
sociedad.
b) Socialización secundaria: Es la internalización de “submundos”. Ej: Religión, trabajo,
deportes, arte, escuela, etc.
El mundo como los submundos siempre están institucionalizados. -> aparato
legitimador. Ej: La educación.
Los “submundos” internalizados en la socialización secundaria son generalmente
realidades parciales que contrastan con el “mundo de base” adquirido en la
socialización primaria.
La socialización secundaria debe tratar con un “yo” formado con anterioridad y con un
mundo ya internalizado. Esto presenta un problema, porque la realidad ya
internalizada tiende a persistir. Los nuevos contenidos deben superponerse a esa
realidad ya presente.

¿ES REAL LA REALIDAD?

Watzlawick Paul

No existe una realidad absoluta, sino visiones o concepciones subjetivas y en parte opuestas de
la realidad, de las que se supone ingenuamente que responden a la verdadera realidad.

La realidad de primer orden está compuesta por aquellos aspectos de la realidad que se
refieren al consenso de la percepción y que se apoyan en pruebas experimentales, repetibles y
por ende verificables; son las propiedades puramente físicas de las cosas.

La realidad de segundo orden se refiere a la adscripción de un sentido y un valor a las cosas del
primer orden, asignados en forma subjetiva. En el ámbito de esta realidad, las reglas que se
dan son arbitrarias.

Planolandia

Planolandia es un mundo bidimensional. Un cuadrado, habitante de Planolandia, visita en un


sueño Linelandia, un mundo unidimensional, y le resulta imposible explicar la realidad de
Planolandia al monarca de Linelandia, quien lo toma por loco. Sin embargo, incurre en el
mismo error del que quería sacar al rey de Linelandia al calificar como insensato a su nieto,
quien planteó la posibilidad de la existencia de otra dimensión. Luego aparece un habitante de
Espaciolandia (mundo tridimensional) quien intenta explicarle la realidad de su mundo, pero al
cuadrado le cuesta comprenderlo y cuando ve ese mundo al principio piensa que es la locura o
el infierno. Sin embargo, cuando comprende que ha penetrado en una realidad totalmente
nueva, desea predicar aquello que ha visto a todos pero finalmente es encarcelado por la
inquisición de Planolandia.

La historia representa la relatividad de la realidad. Lo que se considera como realmente real y


que no hay otra cosa que exista se pone en tela de juicio, no hay nada realmente real, sino la
realidad que nosotros percibimos como real, y no hay que descartar que pueda existir otra
realidad a la que aún no conocemos.

LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO

Emile Durkheim

¿Qué es un hecho social?

Un hecho social es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer una coacción
exterior sobre el individuo; o bien, que es general en la extensión de una sociedad dada;
conservando una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.
Hechos sociales: orden de hechos que presentan características muy especiales. Consisten en
maneras de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo y dotadas de un poder
coercitivo en virtud del cual se le imponen.

Lo que los constituye son las creencias, las tendencias, las prácticas del grupo tomado
colectivamente.

Un hecho social es distinto de sus repercusiones individuales.

Los hechos sociales constituyen el dominio de la sociología. Solo comprende un grupo


determinado de fenómenos. Un hecho social se reconoce por el poder de coerción externa que
ejerce o es susceptible de ejercer sobre los individuos, y la presencia de ese poder se reconoce
en la existencia de alguna sanción o en la resistencia que ese hecho opone a toda empresa que
tienda a violarlo.

SOCIOLOGIA Y CULTURA

Pierre Bourdieú

Existen varios tipos de racismos entre ellos se encuentran las formas de racismo más sutiles y
las más difíciles de reconocer, entre estas últimas se encuentra el RACISMO DE LA
INTELIGENCIA (el racismo de la clase dominante) es aquello por lo cual los dominantes tratan
de producir una “teodica de su privilegio”, esto es, una justificación del orden social que ellos
dominan.

La posesión de títulos académicos son supuestas garantías de inteligencia.

Racismo expresado en formas muy eufemizadas. Ej: El carácter científico del discurso, los test
de inteligencia, la clasificación escolar. Esta última es una clasificación social naturalizada, es
una discriminación social legitimada que ha sido sancionada por la ciencia.

EN DEFENSA DE LA SOCIOLOGÍA

Bernard Lahire

Las ciencias del mundo social buscan dar una definición a determinados hechos o situaciones,
por eso mismo se las acusa de excusar a los culpables de des responsabilizarlos. Los críticos
más fanáticos señalan a esta ciencia como el principal enemigo para combatir, nada constituye
una excusa sociológica y no se discute la responsabilidad individual, este asunto no tiene
solución para muchos de ellos. El papel de la sociología en relación a los hechos sociales es que
intenta explicar las causas del comportamiento y actitudes individuales teniendo en cuenta su
ámbito y entorno social. Este autor plantea dos planos que confunden a esta ciencia a una
cultura de la excusa son: El plano Social y el plano individual. En cuanto al Plano social, se
refiere a que la culpa de los diferentes hechos delictivos, de discriminación, de violencia en las
calles y escolares son el resultado de diversas causas colectivas como ser la segregación social y
el malestar en los suburbios, las diferentes políticas públicas, falta de integración social a los
jóvenes de diferentes barrios carenciados. En cuanto al plano individual, se refiere al
comportamiento individual en cada hecho o acción delictiva o de protesta en los diferentes
ámbitos que las personas se expresan, ya que cada individuo es libre, autónomo y responsable
de cada uno de sus actos y de su comportamiento no obstante se encuentre en grupo
determinado. La condición de entender no es igual a la de justificar ya que la justificación es un
fenómeno de índole moral y el entendimiento o razón de índole de conocimiento humano. El
hecho de entender pertenece al ámbito del conocimiento de laboratorio, juzgar y sancionar es
propio del ámbito de la acción normativa tribunal. En síntesis afirma el autor que entender no
es juzgar. Las diversas disertaciones que culpan a la sociología de excusar indagan que esta
ciencia justifique los actos sociales, es decir, confunden lo normativo con lo científico. Podrían
entender que “mirar con la mirada del conocimiento “no es excusar ni “absolver” si no
entender. La sociología no se ocupa por saber si las verdades que manifiesta resultaran
atractivas o desconcertantes, y no busca valuar si es bueno o malo; ya que esta rama de la
ciencia se desinteresa de los resultados prácticos, es decir que su papel radica en expresar la
realidad, y no juzgarla. Entender y no juzgar, no es excusar ni perdonar, es tener una mirada a
partir de conocer los diferentes medios sociales de los individuos juzgados. Entender sirve
para resolver los problemas de un modo que no explique la exclusión o la destrucción del
otro. Se pregunta de las razones colectivas e individuales que condujeron al acto delictivo
que intenta esclarecerse. Esta ciencia busca el camino e impide que los sentimientos influyan
para resolver las dificultades de una manera que no involucre la exclusión o la destrucción del
otro, el alejamiento y la disolución del problema permiten reflexionar sobre soluciones
duraderas y colectivas.

GUERRAS CLIMÁTICAS

Herald Welzer

El concepto de “catástrofe natural” constituye una negligencia semántica, porque la naturaleza


no es un sujeto y, por lo tanto, no puede experimentar una catástrofe. Aunque, por cierto, si
puede provocar sucesos que resultan catastróficos para los seres humanos, es decir, puede
tener consecuencias sociales que superan sus expectativas y su capacidad para hacerles frente.

El cambio climático llevara a un cumulo de catástrofes sociales que producirán estados


temporarios o permanentes o formaciones sociales sobre las cuales nada se sabe porque hasta
ahora ha habido muy poco interés en ellas.

No podemos hablar de catástrofes naturales por la sencilla razón de que los procesos que les
subyacen son atropogénicos, es decir, han sido causados por los hombres. Sus consecuencias
son enteramente sociales.

Como resultado del modelo occidental de explotación del medio ambiente, los recursos
naturales se agotan cada vez más en numerosas regiones del mundo. Así, cada vez mayor
cantidad de personas dispondrán de menores recursos para su sobrevivencia. El resultado:
conflictos violentos opondrán a todos aquellos que pretendan obtener alimentos de un mismo
espacio geográfico, o beber de las mismas fuentes de agua. Dentro de poco, la distinción entre
refugiados que huyen de las guerras y refugiados que huyen de su medio ambiente, entre
refugiados políticos y refugiados climáticos, no tendrá más valor, puesto que se multiplicarán
nuevas guerras provocadas por la degradación del medio ambiente. Las guerras provocadas
por el clima serán la forma directa o indirecta de la resolución de los conflictos en el siglo XXI.
La violencia tiene un futuro promisorio: la humanidad asistirá no solamente a migraciones
masivas, sino a soluciones violentas a los problemas de los refugiados, a verdaderas guerras
por el acceso a los recursos.

LA SOCIOLOGIA CLASICA: DURKHEIM Y WEBER

Portantiero, Juan Carlos

Positivismo (Dualismo metodológico) ≠ Sociología reflexiva


Dualismo metodológico: No contaminación. Manipulación de la información.

Sociología reflexiva: “Contaminación” positiva. Denuncia las relaciones de poder.

El origen de la sociología

La definición de “ciencia de la crisis” el termino de crisis importa cargar a la sociología de un


contenido transformador o a un revolucionario.

La sociología es un producto del siglo XIX que aparece ligada a una situación de crisis. La
respuesta que a ella propondrá, es antes bien que revolucionaria, conservadora o propulsora
de algunas reformas tendientes a garantizar el mejor funcionamiento del orden constituido.

La ciencia social debía constituirse positivamente. Su status no sería otro que el de una rama
de la ciencia general de la vida, necesariamente autónoma. La sociedad así será comparable al
modelo del organismo.

Así definía Saint Simón las tareas de las nuevas ciencias: “Una fisiología social, constituida por
los hechos materiales que derivan de la observación directa de la sociedad, son las únicas
bases positivas sobre las que se puede establecer el sistema de organización reclamado por el
estado actual de la civilización”.

Para Emile Durkheim representa la sociología ya en su momento de madurez. Pero el


positivismo con el que se recubre, se confunden el origen de la sociología, tendrá otro sentido.

POSITIVISMO: significa también reacción contra el negativismo de la filosofía racionalista de la


ilustración, contemporánea de la revolución francesa.

En realidad los dos significados se cruzaban. La tradición revolucionaria del iluminismo operaba
a través del contraste entre la realidad social tal cual era y una razón que trascendía el orden
existente y permitía marcar la miseria, la injusticia y el despotismo. En tanto critica de la
realidad, era considerada como una “filosofía negativa”.

El punto de partida de la escuela positiva era radicalmente distinto. La realidad no debía


subordinarse a ninguna razón trascendental. Este rechazo del trascendentalismo estimula la
posibilidad de una avance del pensamiento científico por sobre la metafísica o la teología. Pero
esta supeditación de la ciencia a los hechos implicaba, una tendencia a la aceptación de lo
dado como lo natural.

La sociedad puede incluir procesos de cambios y debe estar incluidos dentro del orden. La
tarea a cumplir es desentrañar ese orden, contemplarlo y corregir las desviaciones que se
produzcan en él. Así, todo conflicto que tendría a destruir a ese orden debía ser prevenido y
combatido.

Con esta carga ideológica nace la SOCIOLOGICA CLASICA.

DURKHEIM: EL PROBLEMA DEL ORDEN

Durkheim señala que la felicidad del ser humano solo es posible si este no exige más de lo que
le puede ser acordado. Pero “’¿Cómo fijar la cantidad de bienestar, de comodidad, de lujo, que
puede perseguir legítimamente un ser humano? Con límites, estos límites deben ser impuestos
a los hombres desde afuera por un poder moral indiscutido que funde una ley de justicia. Pero
ella “no podrán dictársela ellos mismos; deben recibirla de una autoridad que respeten y ante
la cual se inclinen espontáneamente.
El orden moral es, pues, equivalente al orden social.

WEBER: RACIONALIDAD Y DOMINACION

El concepto expuesto de dominación por Weber identifica algunas características donde se


refiere a una acción que facilita la probabilidad de “encontrar obediencia a un mandato” y la
capacidad de generar subordinación para el mismo.

El concepto weberiano de la “racionalidad” responde a un proceso de la sociología de la


religión, y se articula con la noción de un “desencantamiento” esta imagen es producto de los
cambios estructurales que aparecen en la modernidad. Dado que los fenómenos de
racionalidad son el resultado de una ruptura entre las imágenes de la religión y la razón de los
comportamientos.

La racionalidad adquiere significado cuando se toma metódicamente el sentido práctico y


rigurosamente sistematizado para alcanzar ciertos fines en función de los intereses del
individuo. El punto consiste en el cálculo racional sobre los medios para una determinada
acción que responde a la “planificación metódica” del individuo a través de medios, fines y
consecuencias de su espacio instrumental y axiológico sobre la influencia en los valores.

WEBER: TIPO S IDEALES

Weber considera como unidad de análisis a los individuos y las acciones que ellos realizan. La
sociología es para Weber la ciencia que intenta la comprensión interpretativa de la acción
social para llegar por ese medio a una explicación causal, atendiendo a su sentido intención
subjetiva.

Weber construye, a partir de la realidad, tipos-ideales. Estos son esquemas teóricos que
permiten analizar la sociedad.

El punto de partida para esta construcción es el actor y la acción social.

A partir de esto determina cuatro tipos de acción social:

● Racionales orientadas por determinados fines que se desean conseguir.


● Racionales de acuerdo a valores sociales, éticos, religiosos.
● La afectiva determinada por afectos y estados sentimentales.
● La tradicional es la determinada por una conducta arraigada.

A su vez existen tres tipos de dominación entre grupos (dominantes y subordinados).

● Dominación racional: Dominación basada en el saber.


● De carácter tradicional: Creencia en la santidad.
● La carismática: Que se sustenta en la entrega extraordinaria al carisma (don, gracia) de
una persona y las ordenaciones por ellas creadas o reveladas.

LEVIATÁN

Thomas Hobbes

Para Hobbes el hombre vivía en un constante estado de naturaleza (violento, agresivo y


egoísta), sus motivos: competencia, desconfianza y gloria.

Para poder evitar esto debía existir un Leviatán, alguien a quien temer y respetar. Con él se
debía hacer un pacto voluntario.
El leviatán mantiene el orden en una sociedad civil a través del temor. Ya no se le teme al otro,
se le teme a este ser superior.

Así es como salimos del estado de naturaleza y se nos garantiza nuestra supervivencia.

EL CONTRATO SOCIAL

Rousseau Jean Jacques

A diferencia de Hobbes, Rousseau sostiene que el hombre en su estado de naturaleza también,


a parte de la violencia, se caracteriza por la libertad, la bondad y la igualdad.

Es por ello que sostiene que en vez de existir un leviatan, como contrato social los individuos
deberán renunciar a sus egoísmos individualistas mediante la sumisión de cada ciudadano a la
voluntad general. El modelo político propuesto por Rousseau sería la democracia directa, o
asamblearia.

Rousseau piensa que la sociedad, si bien garantiza ciertas necesidades básicas, corrompe a los
humanos al lanzarlos en competencia mutua. Pero se muestra convencido de que una vez
abandonado el estado de inocencia originaria no cabe vuelta atrás, y solamente un acuerdo
entre ciudadanos puede llegar a mitigar las desastrosas consecuencias de una sociedad
corruptora. Nace así la necesidad del contrato social.

También podría gustarte