Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto de Grado - Etnia Guaraní

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACION

VICEMINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR DE FORMACION PROFESIONAL


DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNICA, TECNOLOGICA
LINGÜÍSTICA Y ARTISTICA

INSTITUTO TECNICO SUPERIOR


“INCOS TARIJA”
CARRERA DE TURISMO

PROYECTO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO

TEMA:
ELABORAR ESTRATEGIAS DE DIFUSION DE LA ETNIA GUARANI, MEDIANTE MEDIO

POSTULANTES: SILVIA MARGOT VILCHEZ CHURQUINA

Trabajo presentado para optar el Título Profesional de


TECNICO SUPERIOR

Tarija – Bolivia
DEDICATORIA.

Este proyecto me lo dedico a mí misma, por no


abandonarme y darme fuerzas para seguir con el
proyecto y cumplir con mi meta, a mi hija Valentina por
acompañarme en cada paso que doy en la búsqueda
de ser mejor persona y profesional. También se la
dedico a mi padre, que desde el cielo es esa luz que
me da fuerzas para continuar. A mis amigas, por todo
su apoyo incondicional, a mis docentes que gracias a
su conocimiento y ayuda puede concluir con éxito, a mi
madre que es la persona que me da todo su amor, a
Dios por haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta este momento tan importante de mi
formación profesional.
AGRADECIMIENTO.

“Le agradezco muy profundamente a mi tutor por su dedicación y paciencia,


sin sus palabras y correcciones precisas no hubiese podido lograr llegar a
esta instancia tan anhelada. Gracias por su guía y todos sus consejos, los
llevaré grabados para siempre en la memoria en mi futuro profesional”.

INDICE
RESUMEN.

INTRODUCCION

1. TÍTULO DEL PROYECTO

2. FUNDAMENTACION Y DIAGNOSTICO.

2.1 ANTECEDENTES.
2.2 FUNDAMENTACIÓN.

2.3 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

2.3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

2.4 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.

2.4.1 OBJETIVO GENERAL.

2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

2.5 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN.

2.5.1 OBJETO DE ESTUDIOS.

2.5.2 CAMPO DE ACCIÓN.

2.6 METODOLOGÍA.

2.6.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

2.6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

2.7 SELECCIÓN DE TECNOCAS E INSTRUMENTOS..............................................8

2.7.1 MÉTODOS TEÓRICOS.

2.7.2 MÉTODOS EMPÍRICOS.

2.8 IDENTIFICACIÓN DEL UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA.

2.8.1 UNIVERSO.

2.8.2 TAMAÑO DE MUESTRA.

2.8.3 TIPO DE MUESTRA.

2.9 DIAGNOSTICO PROSPECTIVO.

2.9.1 ASPECTOS DE LA POBLACIÓN.

2.9.2 POBLACIÓN.

2.9.3 ANÁLISIS SOCIOCULTURAL.

2.9.4 IDIOMA.

2.9.5 ASPECTOS DE EDUCACIÓN.


2.9.5.1 EDUCACIÓN.

2.9.6 SERVICIOS BÁSICOS.

2.9.6.1 SERVICIO DE AGUA.

2.9.6.2 SERVICIO DE ALCANTARILLADO.

2.9.6.3 SERVICIO DE LUZ.

2.9.6.4 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN.

2.9.6.5 VÍAS DE ACCESO.

2.9.7 ASPECTOS CULTURALES Y FESTIVOS.

2.9.7.1 GRUPOS ÉTNICOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.

2.9.7.2 FESTIVIDADES LOCALES Y DANZAS TRADICIONALES.

2.9.8 ASPECTOS FÍSICO Y NATURALES.

2.9.8.1 FISIOGRAFÍA.

2.9.8.2 GEOLOGÍA.

2.9.8.3 CLIMA.

2.9.8.4 HIDROGRAFÍA

2.9.8.5 FLORA.

2.9.8.6 FAUNA.

2.9.9 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

2.9.9.1 AGRICULTURA.

2.9.9.2 GANADERÍA.

2.9.9.3 MINERÍA.

2.9.10 DIAGNOSTICO.

2.9.10.1 OFERTA TURÍSTICA.

2.9.10. 2 DEMANDA TURÍSTICA.

2.9.10.3 SERVICIOS TURÍSTICOS.

3. CONTEXTO DE REALIZACION.
3.1 LOCALIZACIÓN

3.2 LIMITES.

3.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL.

3.4 ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA.

3.5 MEDIO AMBIENTE.

3.6 IMPACTO AMBIENTAL.

3.7 POTENCIAL TURÍSTICO.

3.8 PLANTA TURÍSTICA.

3.9 ATRACTIVOS TURÍSTICOS.

4. ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO.

4.1 ACTORES DIRECTOS.

4.2 ACTORES INDIRECTOS.

5. BENEFICIARIOS.

5.1 BENEFICIARIOS PRIMARIOS

5.2 BENEFICIARIOS SECUNDARIOS.

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

7.1 OBJETIVO GENERAL.

7.2 OBJETIVO ESPECÍFICO.

7. MARCO CONCEPTUAL

8. MARCO HISTORICO

9. MARCO LEGAL

10. PROPUESTA.

10.1 CRONOGRAMA.

10.2 RESPONSABLES.

10.3 RECURSOS FÍSICOS.

10.4 PRESUPUESTO.
11. RESULTADOS OBTENIDOS

12. CONCLUSIONES.

13. RECOMENDACIONES.

14. BIBLIOGRAFÍA.

15. ANEXOS
RESUMEN.

Este proyecto tiene como objetivo elaborar estrategias de difusión turística y transmitir
la cultura guaraní mediante medios tecnológicos para conservarla de generación en
generación.

Una de las principales fortalezas de los habitantes de Tentaguazu es su cultura y


costumbres que aún mantienen, es por eso que se elabora estas estrategias de
difusión y transmisión cultural y con la creación de estas estrategias lograremos que
las personas conozcan esta cultura y se interesen por ella, haciendo que la comunidad
se desarrolle turística y económicamente.

“Preservar las raíces indígenas es preservar la herencia común de la


humanidad”

Inspiración propia

pág. 8
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el turismo es una de las actividades productivas más importantes que
generan desarrollo tanto económico como social, basándose en el desarrollo
sustentable; de manera que la cultura y tradición de los pueblos se mantenga intacto y
pueda transmitirse de generación en generación.

De esta manera podemos destacar que Bolivia cuenta con 36 diferentes naciones o
pueblos indígenas originarios, reconocidos por la Constitución Política del Estado. Su
vestimenta, costumbres, tradiciones, ritos, bailes, ritmos, etc. varía de acuerdo a la
zona geográfica en la que se encuentren.

Cave recalcar que la cultura Chiquitana, el guaraní y el Moxeño son los siguientes más
numerosos, formando parte de los 34 pueblos indígenas que viven en las Tierras Bajas
de la región oriental del país.

Es así que La provincia O'Connor alberga a la cultura guaraní que se distingue por sus
habilidades artesanales y por la unidad por medio de la cual han conseguido
mantenerse y desarrollarse, la comunidad de Tentaguasu es una comunidad rica en
costumbres y tradiciones las cuales no son conocidas ni explotadas turísticamente

La propuesta del presente proyecto tiene como objetivo principal elaborar estrategias
de difusión y transmisión de la cultura guaraní para difundir su costumbres y
tradiciones, desde la perspectiva de la sabiduría y su cosmovisión indígena, para que
sea conocida y valorada tanto local, departamental, nacional e internacionalmente,
posicionando la cultura guaraní como un modelo de promoción turística para las otras
culturas.

pág. 9
1. TÍTULO DEL PROYECTO .

“ELABORAR ESTRATEGIAS DE DIFUSION DE LA ETNIA GUARANÍ, MEDIANTE


MEDIOS TECNOLÓGICOS PARA POTENCIAR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA
COMUNIDAD DE TENTAGUAZU”

2. FUNDAMENTACION Y DIAGNOSTICO.

2.1 ANTECEDENTES.

Estamos inversos en un mundo de la tecnología lo cual, hace que la información llegue


cada vez a más lugares y de manera rápida y eficaz, como en los países más
desarrollados o países satélites optan por la tecnología avanzada, y como un estilo de
vida cotidiano, en el mundo, las culturas asiáticas, europeas son difundidas a nivel
internacional por los diferentes medios, y se logra encontrar, paginas web, redes
sociales como ser, tik tok, Facebook, Instagram, blogs, podcast, y muchas plataformas
donde se viraliza su información, sin embargo a nivel mundial la información de la
cultura guaraní maneja una información básica de lo que realmente viene a ser la
cultura guaraní.
Del mismo modo Bolivia se viene actualizando con la digitalización de sus atractivos,
gastronomía, turismo, cultura mostrando al mundo lo que ocurre y el potencial que se
tiene, obteniendo resultados favorables como es la llegada de turistas internaciones a
nuestro país, los pueblos guaranís están ubicados en los departamentos de Santa
Cruz, Chuquisaca y Tarija, existen blogs donde se menciona la existencia de esta
cultura pero no hace referencia a sus pueblos natales que lo albergan ni mencionan, el
primer pueblo que tuvo como nombre Abatiré que tenia el significado de “Semilla de
Maíz”, y en la actualidad este pueblo recibe el nombre de Tenta yapé “La última casa”,
esta información se la encuentra en revistas y diarios antiguos , los cuales no son
conocidos por la mayoría de las personas , y tampoco es de fácil acceso para los
turistas.
Las comunidades guaraníes en estos departamentos han conseguido mantener un
espacio propio han logrado conservar rasgos importantes de su cultura, y es
importante poder digitalizarlo en las diferentes plataformas virtuales, redes sociales y
difundirlos por medios tecnológicos modernos.

pág. 10
Finalmente en la ciudad de Tarija se cuenta con un alto potencial de la cultura Guaraní
en la zona del Chaco y en el municipio de Entre Ríos, esta etnia y los pueblos que la
albergan no son difundidos ni promocionados por redes sociales, y la información que
se encuentra, esta en las páginas del municipio lo cual es muy básica,

2.2 FUNDAMENTACIÓN.

En la Actualidad la tendencia de la tecnología es el bum para el turismo, y se ha vuelto


muy favorable para la difusión de la información, ya que se tiene la información de
manera más rápida y fácil por medios tecnológicos de la información digitalizada.

Si bien la tecnología nos permite aprender y conocer a cerca de la historia de nuestras


culturas que alberga nuestro país, no están todas digitalizadas para su promoción, es
por eso que en esta oportunidad se digitalizara la cultura de la etnia guaraní, en la
comunidad de Tenta Guazú perteneciente a la regional Itika Guasú, esta comunidad no
cuenta de forma individual con un plan de estrategias promocionales turísticamente,
pero alberga una gran parte de las costumbres innatas de la etnia guaraní, tales como
ser su modo de hablar, vestimenta, forma de vida, actividades ancestrales y técnicas
ya olvidadas como la pesca tradicional, esta comunidad esta cerca de la localidad de
Entre Ríos, y a 2 horas y media de la ciudad de Tarija, tiene un clima agradable, y se
respira un aire puro, lo rodea el rio Pilcomayo, que alberga diversas especies de peces,
una de sus particularidades es que en esa tierra se crían cactus, su vivencia es lo que
resalta en esta comunidad, pues su esencia enamora a quien lo visita.

Lo que se pretende a través de esta propuesta es la difusión de la etnia guaraní,


brindando a conocer la forma de vida en la comunidad de Tentaguazu, como ser, sus
costumbres, gastronomía, atractivos turísticos, mediante estrategias de difusión a
través de diferentes medios tecnológicos, permitiendo llegar a la mayor cantidad de
turistas y tanto nacionales como internacionales, y de esta manera brindar la
oportunidad de difundir esta etnia en este pueblo natal, buscando como resultado la
diversificación de sus tradiciones , generando ingresos extras a su actividad principal.

pág. 11
2.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

2.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Actualmente esta comunidad no es conocida por muchas personas que visitan la

ciudad de Tarija, ni difundida por parte por las autoridades locales, están quedando en

el abandono y perdiendo su valor cultural, generando problemas secundarios como la

adquisición de culturas foráneas, perdida de su identidad cultural, perdida económica,

al encontrase dentro la regional Itika Guasu, esta comunidad está siendo manejada

turísticamente desfavorable, pues los planes que existen demandan mucha cantidad

de dinero y son a largo plazo, como implementación de equipamientos.

Al encontrase casi en el olvido nace la necesidad de digitalizar la información de la

etnia guaraní, para su posterior difusión en diferentes medios tecnológicos, que

coadyuven a la preservación de esta etnia, y mantenerla viva para las próximas

generaciones.

2.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo influye la elaboración de estrategias de la etnia guaraní, mediante medios


tecnológicos, para potenciar la actividad turística en la comunidad de Tentaguazu?

2.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.

2.3.1 OBJETIVO GENERAL.

Elaborar estrategias de difusión de la etnia guaraní, mediante medios tecnológicos


para potenciar la actividad turística en la comunidad de Tentaguazú.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

pág. 12
 Recopilar información turística sobre la cultura guaraní para tener fundamentos
de difusión.
 Identificar potenciales turísticos de la zona para promocionarla a través de los
medios tecnológicos.
 Identificar cuáles son sus fiestas tradicionales, trabajos artesanales,
Vestimenta, Comidas típicas, Medicina Natural, en la comunidad de Tentaguazú
para difundirlo en Tik Tok.
 Digitalizar toda la información recabada, y hacerla en orden para su mejor
apreciación,
 Elaborar un “Podcasts Turístico Cultural” de la comunidad de Tentaguazú para
promocionar y rescatar sus costumbres y tradiciones.
 Crear blogs, páginas web y redes sociales para poder difundir de manera
concreta y concisa las particularidad de la etnia guaraní.

2.4 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN.

2.4.1 OBJETO DE ESTUDIOS.

El presente trabajo de investigación tiene como objeto difundir la etnia guaraní

El presente proyecto es elaborar estrategias de difusión turística para transmitir la


cultura de la etnia guaraní, de la comunidad de Tentaguazu.

2.4.2 CAMPO DE ACCIÓN.

El campo de acción del presente trabajo de investigación es a través de medios


tecnológicos en la comunidad de Tentaguazu.

2.4.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

La elaboración de estrategias de difusión turística y transmisión de la etnia guaraní


mediante medios tecnológicos beneficiara al desarrollo turístico de la cultura guaraní,
manteniéndola viva en el tiempo y fomentará al desarrollo turístico y económico, de la
etnia.

pág. 13
2.5 METODOLOGÍA.

2.6.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

 Cualitativo
Esta investigación se realiza mediante el enfoque cualitativo que permitirá y ayudará a
recopilar la información necesaria y pertinente para la elaboración del proyecto.

El enfoque cualitativos nos ayudara a encontrar las cualidades del proyecto a realizar ,
y de esta manera será más fácil llegar a los resultados que se desea llegar.

2.6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

 Descriptiva

Se utiliza la investigación descriptiva porque será la herramienta adecuada para


desarrollar el proyecto, tomando puntos específicos en nuestra descripción y así poder
difundir la información de manera clara y concisa a la población.

2.7 SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Son los distintos medios que utilizaremos para alcanzar el fin del proyecto.

- Observación

La investigación a través de la observación puede ser cualitativa. Tal investigación se


realiza para observar a una persona y extraer el hallazgo de su reacción a ciertos
parámetros. En una investigación de este tipo, no hay una interacción directa con el
sujeto. Se efectuara la observación desde el momento que se llegue ala
comunidad ,esta técnica será de mucha ayuda al momento de indagar en la propuesta,

- Encuesta

Son de gran ayuda para saber exactamente como es la cultura guaraní como es su
forma de vida y cómo se comportan ante la sociedad actual.

pág. 14
Las encuestas realizadas fueron dirigidas a turistas que arriban a la ciudad de Tarija, y
a pobladores de la comunidad de Tentaguazu.

- Cuestionario

Para efectuar esta técnica se tomaron puntos muy importantes como, preguntas
particulares a un determinado segmento de turistas.

- Entrevista

La entrevista fue realizada a la autoridad competente del municipio , a personas

encargadas del manejo de la regional Itika Guasu, a los mismos beneficiarios, es decir

los comunarios que habitan Tentaguazu.

2.7.2 MÉTODOS EMPÍRICOS.

Estos son los que estudian aquellas características fundamentales y las relaciones
esenciales del objeto, que son accesibles a la percepción sensorial.
Mediante las siguientes técnicas:
 Medición
 Observación
 Experimentación

2.8 IDENTIFICACIÓN DEL UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA.

2.8.2 UNIVERSO.

El método para sacar la muestra correcta será el método de feedback, donde se


tomará en cuenta el siguiente segmento poblacional:
1.-Turistas que visitan la ciudad de Tarija

N= 1829

Descripción:
Z= nivel de confianza (1,96)

pág. 15
N= Segmento de mercado o futuros clientes (1829 hab.)
P= Probabilidad de éxito (0.5)
q= Probabilidad de fracaso (0.5)
e= Margen de error = 0,05 (5%)
Reemplazo de datos:

N= (1,96)2*1829 * 0,5 * 0,5


(o,o5)2 * (1829 -1)+ (1,96)2 * 0,5 *0,5
N= 1755.84 = 352.57
4.845
N = 353 = MUESTRA DE POBLACION

CONCLUSIONES
Para nuestra muestra poblacional tomaremos en cuenta a 353 personas, las cuales
serán encuestadas de manera aleatoria,
TIPO DE MUESTRA.
 Aleatoria simple
Esta es una técnica que es básica donde seleccionamos un grupo de sujetos para el
estudio de la población.

2.9 DIAGNOSTICO.

2.9.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

La localidad de Tentaguazu está ubicada en el departamento de Tarija, situada cerca


de la aldea Choroqueti y Chalana Vieja en la provincia O’Connor, conformada por un
sólo Municipio: Entre Ríos. (Uribe, Entre Ríos: Territorio de biodiversidad y cultura ,
2008)

El territorio se encuentra conformado por tres zonas muy bien diferenciadas: Serranías,
Valles y Chaco, en las que se destacan los rasgos étnicos de sus habitantes:
chapacos, Indígenas Guaranís, y chaqueños. Cuenta con abundantes recursos
naturales, ubicados, en pisos ecológicos que fluctúan entre los 2.500 m.s.n.m. en las
cumbres más altas en las proximidades del Abra del Cóndor, y los 500 m.s.n.m. (Uribe,
2008)

pág. 16
- Departamento: Tarija
- Provincia: O'Connor
- Municipio: Entre Rios
- Categoría: Localidad de Tentaguasu
- Latitud: - 21,1141° o 21°6'51" al Sur
- Longitud: - 63,96516° o 63°57'55" al Oeste
- Altitud: 553 metros

2.9.2 ASPECTOS DE LA POBLACIÓN.

2.9.1.1 POBLACIÓN.

La comunidad de Tentaguazu cuenta con 181 habitantes según el censo de 2012.

2.9.1.2 SITUACION DEMOGRAFICA.

•Evolución: Existe un importante índice de crecimiento de la población guaraní.

•Migración: La población joven emigra a los centros más poblados en busca de

mejores condiciones de vida, para acceder al nivel Universitario y por un trabajo mejor

remunerado.

2.9.1.3 EXTENSION TERRITORIAL

No se cuentan con datos oficiales de la extensión territorial de la comunidad. Pero el


dato que se tiene es del municipio de Entre Ríos es que tiene una extensión territorial
de 5.346,4 km2.

2.9.3 ANÁLISIS SOCIO CULTURAL.

Las comunidades guaraníes que han conseguido mantener un espacio propio han
logrado conservar rasgos importantes de su cultura. Estas comunidades conservan y
manejan un concepto integral de territorio y el sentido de propiedad comunal. Esto
quiere decir que cada comunario utiliza el espacio que necesita para su vivienda y su
terreno agrícola, el chaco, sin que pueda ser apropiado ni heredado. Otra característica
es la predisposición al trabajo grupal, basada en los lazos de parentesco. Esto es lo

pág. 17
que favorece la existencia de valores como la solidaridad (yoparareko) y la reciprocidad
(yopoepi).

Entre los guaraníes rige un sentido de libertad (Iyambae, hombre sin dueño) inmanente
a la persona, por el que cada individuo procura de modo particular ser él mismo, pese
a las presiones y al sometimiento externo. Esta condición permite mantener aún la
utopía de una sociedad basada en el respeto del otro y de sus diferencias.

La reunión o asamblea (Ñomboati), origen ancestral de la actual Asamblea del Pueblo


Guaraní, es el principal instrumento institucionalizado para buscar y fortalecer el
consenso entre los guaraníes. En esta instancia se desarrollan importantes momentos
de comunicación. En ella la función de la autoridad principal, el Tëta Ruvicha, es de
buscar el consenso del conjunto. Las Ñomoboati se realizan a nivel comunal, regional
y/o nacional. Se convocan por medio de las autoridades principales y en distintas
ocasiones, según la coyuntura.

Una de las costumbres que otorga un importante espacio para la comunicación y el


intercambio de la información, es el convite. Se trata de un elemento cultural clave para
el encuentro a todos los niveles. Su expresión más alta es el arete guasu o fiesta
grande, donde se expresan muchos elementos de la cosmovisión guaraní. Este
acontecimiento tiene lugar después de un período de trabajo comunitario denominado
motiro, en lengua guaraní. Esta autoridad es financiada con los recursos de las
sanciones y multas que pagan los infractores en la comunidad, cuyos fondos (con
recibo) van a la sub gobernación y un porcentaje a esta autoridad.

2.9.4 IDIOMA.

En la localidad de Tentaguazu, se habla el idioma guaraní y castellano.

El 90% habla guaraní y el 10% castellano.

2.9.5 RELIGION Y COSMOVISION

Los guaraníes eran monoteístas y su dios era Tubá, creador de todo lo que existía,
pero a su vez fueron animistas, es decir, que el mundo de los vivos estaba rodeado por
espíritus buenos o malos que aparecían bajo formas humanas o animales.

pág. 18
Chaman o sacerdote, dotado de poderes sobrenaturales, que tiene el poder de hacer
llover, adivino, profeta, hechicero, sabio, médico, jefe espiritual de la comunidad y
director de danzas y ceremonias, su poder es muy grande, entra en comunicación con
los espíritus buenos y malos y defiende a su comunidad contra aquellos que son
malos, todavía, hoy en día las tribus amazónicas siguen considerando al chamán como
una

fuente de respeto y poder.

Los cadáveres eran depositados en grandes tinajas de barro; luego se les colocaba
sus efectos personales y al final la cerraban con un plato y enterraban la urna.

La religión de los guaraníes actuales puede ser descripta como inspiración sacra
mentalizada en el canto y la danza dirigida por el cacique o líder, todavía perdura entre
algunas personas, es muy elaborada y se basa en una cantidad de mitos, que muchos
se transmiten en forma de cantos sagrados. Cuentan la historia de la creación de la
Tierra; el origen de los animales, las plantas, los hombres, la organización social, y las
andanzas de los dioses.

Los guaraníes creen en un dios creador, que su nombre vario en los grupos, que
inventó el lenguaje humano, hizo la Tierra y dio vida a cuatro dioses principales que
completarían su creación, el fuego, el de la primavera y el rocío, el del sol y el trueno y
las lluvias, cada uno con su mujer. Creen también un paraíso y una Tierra sin maldad,
un lugar donde no hay enfermedad, la muerte ni el sufrimiento. Tienen variedad de
bailes y canciones religiosas para dirigirse a los dioses, y rezos individuales que hacen
quienes buscan la perfección del alma., además, creen en la vida después de la
muerte, por ello proveen al muerto de lo que necesitaría en la otra vida. (argentur,
2023)

Culto a los muertos: para los guaraníes el espíritu de los muertos y de los héroes
míticos están siempre presentes en el seno de la comunidad, de forma simbólicamente
y habitando en los adornos que los representan; habiendo una relaciones muy
estrechas y continuas entre la comunidad de los vivos y la de los muertos, que se
manifiesta en la ayuda mutua, los muertos los proveen de alimentos, les enviaban la

pág. 19
lluvia, velan por su bienestar y los estimulaban en la guerra, en cambio éstos, aparte
de los ritos, ofrendas y vengar a los muertos en honor a ellos celebraban una gran
fiesta anual.

2.9.6 ASPECTOS DE EDUCACIÓN.

2.9.6.1 EDUCACIÓN.

La comunidad de Tentaguazu cuenta con:

 1 unidad educativa,
 10 maestros
 Nivel de grado bachillerato
 85 estudiantes.

2.9.7 SERVICIOS BÁSICOS.

En cuanto a los servicios básicos son los siguientes:

2.9.7.1 SERVICIO DE AGUA.

No cuenta con el servicio de agua potable, pero cuentan con vertientes de agua.

2.9.7.2 SERVICIO DE ALCANTARILLADO.

No cuenta con el servicio de alcantarillado, pero cuenta con pozos sépticos donde se
van las aguas grises o residuales, de esa manera se contribuyen al cuidado del medio
ambiente, es importante decir que no todas las familias cuentan con estos pozos.

2.9.7.3 SERVICIO DE LUZ.

Cuenta con el servicio de electricidad brindado por la empresa de SETAR.

2.9.7.4 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN.

pág. 20
No cuenta con señal de Internet o analógica.

Pueden realizar llamadas, pero deben trasladarse hasta el río para conseguir señal.

2.9.7.5 VÍAS DE ACCESO.

Desde la ciudad de Tarija, hasta el municipio de Entre Ríos, y saliendo del camino
principal se observa un camino de tierra con una distancia en tiempo de media hora, la
medida de la calle es de 2 metros y medio, es decir que abarca para un automóvil.

 Entre Ríos: Para llegar al municipio de Entre Ríos es de 1 hr. 30 min por vía
terrestre, recorriendo 81.8 km por la carretera 11, y se puede viajar en
automóvil, miniban, micro, bus, y flota.
 Tentaguazu: Desde la ciudad de Tarija son 153 km, después de la carretera
principal , es una carretera secundaria de tierra que lleva a la comunidad .

2.9.8 ASPECTOS CULTURALES Y FESTIVOS.

2.9.8.1 GRUPOS ÉTNICOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.

Grupo Guaraní

2.9.8.2 FESTIVIDADES LOCALES Y DANZAS TRADICIONALES.

Sus festividades principales son el Carnaval, La Pascua y la fiesta del Carmen que se
celebra el 14 y 15 de julio. La fiesta grande del Carnaval es el arete guasu que es la
fiesta de los guaranís, esta fiesta se hace en Bermejo, en Yacuiba, y en Villa Montes
donde hay tres pueblos guaraníes. El 23 de marzo es una fiesta muy grande de las 36
comunidades parte de Entre Ríos que es la fiesta de Tentaguazu”. Los pueblos
guaranís se unen para la gran fiesta, hacen su chicha y su vestimenta típica, lo
llamativo de su vestimenta con su tipuy las mujeres y los colores”.

pág. 21
- La festividad de la Virgen de Guadalupe. - Es la expresión religiosa de mayor
importancia en la provincia O'Connor, considerada una de las principales expresiones
culturales del Municipio. Se lleva a cabo el primer domingo de octubre y se repite una
semana después. La fiesta, de origen mestizo, es una expresión del paradigma de la
conquista, que simboliza la supremacía de la cultura dominante occidental sobre la
indígena, por lo que la población guaraní no se identifica con la misma, y participa en
menor grado que la población urbana local, los pobladores urbanos, se disfrazan de
indígenas, mientras que los guaranís participan en la fiesta como observadores, sin
involucrarse directamente en la representación de las guerrillas.

ASPECTOS FÍSICO Y NATURALES.

2.9.8.3 FISIOGRAFÍA.

La fisiografía que presenta es plana y llana, rodeada de un imponente rio llamado, Rio
Pilcomayo.

2.9.8.4 GEOLOGÍA.

Presenta una geología plana con una impresionante vista al rio.

2.9.8.5 CLIMA.

En esta localidad hace mucho calor donde las temperaturas oscilan entre los 36 y 38
°C.

2.9.8.6 HIDROGRAFÍA

Se Cuenta con las riberas del Río Pilcomayo, y una importante presencia de ríos.

2.9.8.7 FLORA.

Hay especies de distintos árboles como: el taco, palma, el chañal, mistol, cardón,
Carapari y la ulala. (Benancio, 2023)

El Municipio se encuentra ubicado en la región Subandina de Tarija. Su vegetación


natural está constituida por bosques, matorrales y vegetación herbácea que abarcan el

pág. 22
80% del territorio, caracterizado por bosques de diferente tipología y potencialidad
ubicados íntegramente en paisajes de serranías y colinas. El 20% restante
corresponde a matorrales pastizales y cultivos agrícolas. Según la clasificación de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) existen 20 tipos de vegetal

2.9.8.8 FAUNA.

En la localidad existen distintos animales como ser: Pescados, loros, vacas, cabras,
gallinas, pato, el quirquincho, tucan, parabas, oso hormiguero, venado, pavo del monte,
zorro, pecari, gato montes y variedad de aves. (Benancio, 2023)

Especies que estan en peligro de extincion en el municipio:

 Robal (Zungaro zungaro)


 Carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris)
 Paraba Militar (Ara militaris)
 Loro Alisero (Amazona tucumana)
 Mirlo de Agua (Cinclus schulzi)
 Jucumari (Trecmacrtus ornatus)
 Anta (Tapirus terrestris)
 Taruca (Hippocamelus antisensis)
 Jaguar (Panthera onca)
 Oso Hormiguero (Myrmecophaga tridactyla)
 Pino de Cerro (Podocarpus parlatorei)
 Cedro (Cedrella)

2.9.9 ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS.

2.9.9.1 AGRICULTURA.

En cuanto a la agricultura la comunidad es un lugar que produce en mayor cantidad


maracuyá, hortalizas, maní, y maíz.

2.9.9.2 GANADERÍA.

Presentan ganado como ovino, vacuno, caprino y avícola .

pág. 23
2.9.9.3 MINERÍA.

En la zona presenta, Arenas, Arenas Silicuas, Cantos Rodados, Basaltos, Arcillas,


Calcáreos Organógenos o Conchillas, Calcretes, Toscas, Yeso.

2.9.10 DIAGNOSTICO EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN.

2.9.10.1 OFERTA TURÍSTICA.

La localidad de Tentaguzu ofrece un circuito turístico alrededor de su aldea, donde se


desarrollan distintas actividades turísticas y visitan diferentes lugares turísticos.

2.9.10.2 DEMANDA TURÍSTICA.

No existe mucha afluencia de turistas al ser un lugar pequeño y poco promocionado.

2.9.10.3 SERVICIOS TURÍSTICOS.

• Mirador de las Palmas


• Mirador Pilcomayo
• Visita a la huerta de Maracuya
• Río Pilcomayo
• Paseo en bote
• Demostración de pesca
• Demostración de artesanías
• Ambrosiada
3. CONTEXTO DE REALIZACION.

3.1 LOCALIZACIÓN

Se localiza en el territorio Boliviano, propiamente al sur oeste del departamento de


Tarija, en la provincia O’Connor , dentro de el Municipio de Entre Ríos, en la zona de
la regional Itika Guasu.

3.2 LIMITES.

pág. 24
Tentaguazu se encuentra al Sur Oeste de Tarija, colindante Entre Ríos , la comunidad
de Tentayape al norte y Narváez al Sur Oeste.

3.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL.

Tentaguazu tienen una extensión de:

 Área de 1,150 metros cuadrados.

3.4 ORGANIZACIÓN SOCIO POLÍTICA.

La organización política esta a cargo del concejal Bismar Romero que es la máxima

autoridad de concejales capitanes, el presidente Regional Never Barrientos,el

corregidor de nombre Santiago Barrientos, esta organización se maneja en la etnia

guaraní.

3.5 MEDIO AMBIENTE.

En esta comunidad se practica la técnica de compostaje, la basura como plásticos es


acumulada para su posterior recojo, pues se quiere implementar un proyecto para el
tratamiento de la basura no orgánica.

3.6 IMPACTO AMBIENTAL.

Prometa es quien vela sobre los impactos ambientales en la zona.

3.7 POTENCIAL TURÍSTICO.

-La festividad de la Virgen de Guadalupe. - Es la expresión religiosa de mayor

importancia en la provincia O'Connor, considerada una de las principales expresiones

culturales del Municipio. Se lleva a cabo el primer domingo de octubre y se repite una

pág. 25
semana después. La fiesta, de origen mestizo, es una expresión del paradigma de la

conquista, que simboliza la supremacía de la cultura dominante occidental sobre la

indígena, por lo que la población guaraní no se identifica con la misma, y participa en

menor grado que la población urbana local, los pobladores urbanos, se disfrazan de

indígenas, mientras que los guaranís participan en la fiesta como observadores, sin

involucrarse directamente en la representación de las guerrillas. (Entre Ríos: Territorio

de biodiversidad y cultura , 2008)

- Pesca deportiva y artesanal para la venta. - Debido a la presencia abundante de

ríos, la pesca artesanal para la venta es una actividad relativamente importante en el

territorio. La pesca deportiva fuera de veda se practica en el Rió Salinas y sus

afluentes. Sin embargo, como las principales zonas de pesca se encuentran en la

RNFFT, la pesca es controlada y sólo para consumo de la población local. En las áreas

de amortiguamiento, se permite la pesca con carácter deportivo, durante gran parte del

año, sin embargo, es todavía una actividad incipiente. La pesca en el río Pilcomayo

que forma parte de la estrategia de vida de los guaranís. En las comunidades de

Tentaguasu y en las de Puerto Margarita se podría realizar una pesca artesanal para la

venta, en la medida que se coordine con ellos un programa de aprovechamiento

sostenible del dorado y el sábalo que ha disminuido considerablemente los últimos

años, a pesar del trabajo realizado por la Alcaldía y la Prefectura para concientizar y

controlar el cumplimiento del calendario de veda. (Entre Ríos: Territorio de

biodiversidad y cultura , 2008)

3.8 PLANTA TURÍSTICA.

La comunidad de Tentaguazu esta absuelta de planta turística, pues los medios para
atender al turista son casas precarias adaptadas para el momento.

pág. 26
3.9 ATRACTIVOS TURÍSTICOS.

 Mirador de las Palmas

o Mirador Pilcomayo

o Visita a la huerta de Maracuya

o Río Pilcomayo

o Paseo en bote

o Demostración de pesca

• Demostración de artesanías

• Ambrosiada

4. ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO.

4.1 ACTORES DIRECTOS.

Los actores directos son la población local de la comunidad de Tentaguazu, desde el


corregidor de nombre Santiago Barrientos, y toda la directiva. Además de los
pobladores pues serán los actores que potenciaran su etnia a través de sus
enseñanzas.

4.2 ACTORES INDIRECTOS.

PROMETA, llega ser un actor indirecto por su participación, obligatoria en el proyecto,


indirectamente esta Entre Ríos, pues alberga la mayor cantidad de equipamientos.

5. BENEFICIARIOS.

5.1 BENEFICIARIOS PRIMARIOS.

Los beneficiarios primarios son aquéllos que participarán directamente en el proyecto y


son:

pág. 27
 Comunarios de Tentaguazu.
 Productores de los distintos productos
 Empresa de transporte
 Empresas operadoras

5.2 BENEFICIARIOS SECUNDARIOS.

 Tiendas de barrio de Entre Rios


 Comedores de paso
 Distribuidores de distintos productos de otras comunidades

Son secundarios los aledaños o comunidades cerca de la comunidad.

6. OBJETIVOS.

6.1 OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA

Elaborar estrategias de difusión de la etnia guaraní, mediante medios tecnológicos


para potenciar la actividad turística en la comunidad de Tentaguazú.

6.2 OBJETIVO ESPECÍFICO.

 Digitalizar las tradiciones y costumbres de la etnia Guaraní para su posterior


promoción en redes sociales y por medios digitales.
 Estudios e investigación de medios tecnológicos para utilizar en la difusión0 de
la digitalización de la cultura de la etnia 0guaraní, para difundir las
características específicas de su cultura en general.
 Realizar estrategias promocionales las cuales ayudaran su difusión en
diferentes medios tecnológicos, las cuales serán enfocadas en promocionar las
actividades r por redes sociales (Facebook, Instagram,etc..) fiestas
tradicionales, trabajos artesanales, lugares turísticos vestimenta, gastronomía,
medicina tradicional que elaboran en la comunidad de Tentaguazu y así buscar
ingresos económicos en base a la actividad turística para la comunidad.

pág. 28
 Crear de alianzas con instituciones privadas y/o públicas para que coadyuven
de manera económicamente.

7. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

7.1 ELABORACION DEL MARCO TEORICO

7.1.1 TURISMO

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el

movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de

residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas

personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas;

residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las

cuales algunas implican un gasto

7.1.2 ETNOTURISMO

Según la Organización Mundial de Turismo. (1966:88) el etnoturismo corresponde

a “visitas a los lugares de procedencia propia o ancestral, y consiste por lo tanto en

visitas motivadas por el deseo de reencontrarse con sus raíces, ya sea en los

lugares donde se pasó parte de su vida o aquellos donde vivieron los antepasados

de la familia”

pág. 29
Esta tipología de turismo nace como una alternativa económica complementaria a

la actividad agrícola propia de las comunidades indígenas y rurales, promoviendo

el microemprendimiento local de carácter asociativo entorno a la identidad étnico-

cultural y los productos turísticos que pueden derivar de ello.

7.1.3 TURISMO CULTURAL

El turismo cultural es un tipo de actividad turística en el que la motivación esencial

del visitante es aprender, descubrir, experimentar y consumir los atractivos/

productos culturales, materiales e inmateriales, de un destino turístico. Estos

atractivos/productos se refieren a un conjunto de elementos materiales,

intelectuales, espirituales y emocionales distintivos de una sociedad que engloba

las artes y la arquitectura, el patrimonio histórico y cultural, el patrimonio

gastronómico, la literatura, la música, las industrias creativas y las culturas vivas

con sus formas de vida, sistemas de valores, creencias y tradiciones.

7. 1.1.4 TURISMO GASTRONOMICO

Turismo gastronómico El turismo gastronómico es un tipo de actividad turística que

se caracteriza por el hecho de que la experiencia del visitante cuando viaja está

vinculada.

con la comida y con productos y actividades afines. Además de experiencias

gastronómicas auténticas, tradicionales y/o innovadoras, el turismo gastronómico

pág. 30
puede implicar también otras actividades afines tales como la visita a productores

locales, la participación en festivales gastronómicos y la asistencia a clases de

cocina.

7.1.5 DESTINO TURISTICO

Un destino turístico es un espacio físico, con o sin una delimitación de carácter

administrativo o analítico, en el que un visitante puede pernoctar. Es una

agrupación (en una misma ubicación) de productos y servicios, y de actividades y

experiencias, en la cadena de valor del turismo, y una unidad básica de análisis

del sector. Un destino incorpora a distintos agentes y puede extender redes hasta

formar destinos de mayor magnitud.

Es además inmaterial, con una imagen y una identidad que pueden influir en su

competitividad en el mercado.

7.1.6 ATRACTIVO TURISTICO

La OMT lo define como un "destino turístico relativamente autosuficiente; ofrece

una gama amplia de servicios e instalaciones, especialmente las dedicadas al

descanso y esparcimiento, experiencias docentes y de salud".

7.1.7 RUTA

“La ruta consiste, por su propia esencia, en recorrer y al mismo tiempo ver,

conocer, sentir”

7.1.8 RUTA TURISTICA

pág. 31
Se considera a una ruta como un recorrido que integra varios lugares con diversos

atractivos capaces de generar interés por parte de los visitantes, en otras palabras,

es un “tipo de itinerario que tiene como objetivo dar a conocer un determinado

espacio en forma de visitas de corta duración y enlazar enclaves relativamente

cercanos con el fin de producir una sinergia entre ellos”

7.1.9 TERRITORIO

El territorio es un concepto que se refiere a una porción específica de la superficie

terrestre que está definida y delimitada por límites geográficos, políticos o legales.

Es un espacio físico y geográfico que puede ser ocupado, controlado y utilizado

por individuos, comunidades, organizaciones o estados.

El territorio puede tener diferentes dimensiones y características, desde una

parcela de tierra o una región geográfica hasta un país completo. Puede incluir

tierra, agua, aire y recursos naturales asociados, así como también los derechos y

responsabilidades que se derivan de su posesión.

7.1.10 MUNICIPIO

Según la Constitución Política del Estado (CPE) de Bolivia, un municipio es una

entidad territorial autónoma que forma parte de la estructura político-administrativa

del país. La CPE establece que Bolivia se organiza en tres niveles de gobierno: el

nivel central, los departamentos y los municipios.

pág. 32
Los municipios son entidades autónomas que tienen competencias propias y

ejercen el gobierno local en su territorio. Cada municipio tiene un gobierno

municipal encabezado por un alcalde y un concejo municipal, quienes son elegidos

por voto popular.

7.1.11 COMUNIDAD

La noción de "comunidad" según la CPE se refiere a la organización social y

política basada en la reciprocidad, la solidaridad y la complementariedad entre sus

miembros. La CPE reconoce la existencia de diferentes formas de comunidad en

Bolivia, incluyendo las comunidades campesinas, indígenas, originarias,

interculturales y afro bolivianas. Estas comunidades tienen el derecho a la

autonomía, el autogobierno y el ejercicio de su propia justicia, siempre dentro del

marco de la Constitución y las leyes.

7.1.12 HERRAMIENTA

Instrumento que sirve para hacer algo o conseguir un fin.

7.1.13 REVALORAR

La revaloración del patrimonio implica reconocer y valorar adecuadamente los

elementos culturales, históricos y naturales que posee una nación o una

comunidad. Esta valoración puede incluir la identificación, conservación y

promoción del patrimonio tangible (edificios, monumentos, sitios arqueológicos) e

intangible (tradiciones, música, danzas, festividades) de un país.

7.1.14 PRESERVAR

pág. 33
Preservar significa proteger, conservar o mantener algo en su estado original o en

buen estado a lo largo del tiempo. La preservación se puede aplicar a una amplia

gama de temas, desde la preservación del medio ambiente y la conservación de la

biodiversidad hasta la preservación de edificios históricos y obras de arte.

7.1.15 IDENTIDAD

La identidad no es una característica fija o preexistente, sino un proceso continuo y

performativo en el que las personas "hacen" su identidad a través de actos

repetidos y socialmente reconocidos.

7.1.16 ETNIA

Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales.

Según la CPE, se reconocen 36 naciones y pueblos indígenas en Bolivia,

incluyendo a los quechuas, aymaras, chiquitanos, guaraníes, mojeños, entre otros.

Además, la Constitución también reconoce la existencia de comunidades

interculturales y afrobolivianas.

7.1.17 ANCESTRAL

Perteneciente o relativo a los antepasados.

7.1.18 ARTESANIA

pág. 34
La artesanía es una forma de crear objetos hechos a mano utilizando habilidades

tradicionales y técnicas específicas. A lo largo de la historia, se han escrito muchos

libros que ofrecen instrucciones detalladas y guías paso a paso sobre diferentes

formas de artesanía. Estos libros pueden cubrir una amplia gama de temas, desde

la cerámica y la cestería hasta la carpintería y la joyería. Aquí hay algunos

ejemplos de libros populares sobre artesanía.

7.1.19 COSTUMBRE

La costumbre es una forma de "hábito arraigado", y una forma de comportamiento

repetido y generalizado en una sociedad que tenía una influencia significativa en la

acción individual y en la estructura social.

7.1.20 TRADICION

La palabra tradición, en su sentido etimológico, sugiere la presencia de un legado

que se transmite de generación en generación, por obra de un sujeto transmisor a

un sujeto receptor. Lo que se transmite es, en su esencia, un acervo permanente

de verdades vitales que asumen diversas y renovadas formas históricas.

7.1.21 RELIGION

Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de

veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y

social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle

culto.

pág. 35
7.1.22 CULTURA

La cultura… en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende

conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras

capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la

sociedad.

7.1.23 FOLKLORE

El folklore, folclore o folclor es el conjunto de prácticas, tradiciones, saberes y

creencias populares que pertenecen a un grupo humano, especialmente a una

cultura o a una población específica.

El folclore se distingue de los saberes organizados y formales, como los

conocimientos académicos o la ciencia, y abarca las prácticas rituales, las

artesanías y todas las manifestaciones tradicionales que determinan la

“personalidad” de una región o una comunidad.

7.1.24 AGRICULTURA

La agricultura se define como “el arte de cultivar la tierra” proviene del latín ager,

agri (campo) y cultura (cultivo). Es una actividad que se ocupa de la producción de

cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la explotación de

bosques y selvas (silvicultura), la cría y desarrollo de ganado.

pág. 36
7.1.25 MEDICINA TRADICIONAL

La medicina tradicional, se encuentra enmarcada dentro del turismo de naturaleza,

ésta, puede llegar a ser una actividad donde se ofrezca al visitante la oportunidad

de participar, conocer y preservar esta cultura que ha permanecido hasta hoy día.

7.1.26 SENDERISMO

El senderismo puede ser una actividad individual, en pareja, con amigos o en

grupos organizados. Hay numerosas rutas y senderos señalizados en todo el

mundo, desde caminatas cortas y fáciles hasta travesías de varios días en

terrenos más desafiantes. Es importante respetar y cuidar el medio ambiente

mientras se practica el senderismo, siguiendo las reglas locales y evitando dejar

basura o causar daños a la naturaleza.

7.1.27 VISION CULTURAL

Visión Cultural tiene como objetivo coadyuvar al fortalecimiento de la vida cultural,

fomentar la interculturalidad, generar diálogos y fortalecer las capacidades,

buscando nexos entre Desarrollo y Cultura, a través de la formación, la

investigación, la estructuración de redes; promocionando la cultura e innovando

para mejorar el diálogo entre diversos.

7.1.28 COSMOVISION

Una cosmovisión es una imagen o figura general de la existencia, realidad o

mundo que una persona, sociedad o cultura se forman en una época determinada;

pág. 37
y suele estar compuesta por determinadas percepciones, conceptualizaciones y

valoraciones sobre dicho entorno.

A partir de las acciones, los agentes cognitivos (sean estos personas o

sociedades) interpretan su propia naturaleza y la de todo lo existente, y definen las

nociones comunes que aplican a los diversos campos de la vida, como la política,

la economía, la ciencia, la religiosa, la moral o la filosofía. Así que, a fin de

cuentas, se trata de la manera en que una sociedad o persona percibe el mundo y

lo interpreta.

7.1.29 VALOR

Cuando se habla de "valor" en relación a una cosa, generalmente se refiere al

grado de importancia, significado o utilidad que esa cosa tiene. En este contexto,

el valor puede ser subjetivo y variar según la perspectiva de cada individuo.

Por ejemplo, una obra de arte puede tener un alto valor en el mercado debido a su

rareza, la reputación del artista o la demanda de los coleccionistas. De manera

similar, un objeto heredado de gran valor sentimental puede tener poco o ningún

valor económico, pero ser apreciado enormemente por su significado personal.

CONCLUSIONES

De acuerdo a estas definiciones iremos abordando el proyecto para tener

conocimientos concretos de lo que se está realizando, iremos aplicando estos

pág. 38
términos a lo largo del proceso de investigación y diseño.

8. MARCO LEGAL

En este punto es importante hablar de las leyes que son los ejes fundamentales para
sustentar el proyecto.

8.1 Constitución Política del Estado

En materia de competencias vinculadas al sector turístico, la Constitución Política del


Estado, establece los siguientes:

Artículo 304, señala que en I. Establece que las autonomías indígenas originario
campesinas podrán ejercer competencias exclusivas.

Artículo 306, señala que en II. La economía plural está constituida por las formas de
organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.

Artículo 337, señala que en I. El turismo es una actividad económica estratégica que
deberá desarrollarse de manera sustentable, para lo que tomará en cuenta la riqueza
de las culturas y el respeto al medio ambiente.

8.2 Tratados y Convenios Internacionales

El Convenio núm. 169 tiene dos postulados básicos: el derecho de los pueblos
indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y
su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan.

Artículo 13.1. dice: “Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los
gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores
espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o
con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en
particular los aspectos colectivos de esa relación.

2.3 Ley General de Turismo “Bolivia te Espera” Ley Nº 292 de 24 de septiembre


2012 .En este punto se expone los aspectos jurídicos, legales dentro del marco de la
actividad .

Artículo 4, (IMPORTANCIA Y POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL

pág. 39
TURISMO). I. La importancia estratégica del turismo radica en:

-Revalorizar el patrimonio natural y cultural de los pueblos indígena originarios

campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.

-Contribuir en el establecimiento de relaciones de carácter social, cultural y económico


entre los visitantes y las poblaciones receptoras.

-Respetar y conservar el medio ambiente, de manera progresiva e interrelacionado con


la diversidad cultural.

Artículo 14, (TURISMO DE BASE COMUNITARIA E INICIATIVA PRIVADA). El

Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce los siguientes modelos de gestión turística: I.

El turismo de base comunitaria es un modelo de gestión que deberá desarrollarse de


manera armónica y sustentable, a través de emprendimientos turísticos donde las
comunidades urbanas y rurales, naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afrobolivianas, participen en la planificación,
organización y gestión de la oferta turística.

Artículo 23. (Responsabilidades de los Niveles del Estado) II.- Las entidades
territoriales autónomas, departamentales, municipales e indígena originario
campesinas, remitirán a la autoridad competente en Turismo, información actualizada
referida a la oferta turística, la demanda y la calidad de actividades turísticas de
acuerdo al reglamento”.

Artículo 26. (Coordinación) I.- La Autoridad competente en Turismo y las entidades

territoriales autónomas, promoverán la conformación de concejos de coordinación

sectorial en materia de Turismo, como una instancia consultiva de proposición y

concertación entre los diferentes niveles del Estado.

2.4 Ley del Medio Ambiente, Ley Nº. 1333 de 27 DE ABRIL 1992

Al pensar en el proyecto se desea intervenir de cierto modo a un nivel medio ambiental


y trabajar con el turismo es trabajar de la mano con el cuidado del medio ambiente
estableciendo el aprovechamiento racional de los recursos naturales sin dañar el medio

pág. 40
ambiente, siendo obligación cumplir para todos los visitantes como también los
habitantes de las zonas donde se va a desarrollar la actividad turística. Artículo 1,
objeto ¨la protección y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y


promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la
población.

2.5 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”,

Ley Nº 031 el 19 julio 2010Ley que es fundamental si se quiere realizar un proyecto en


un territorio rural ya que esta ley brinda el apoyo con lineamientos de las
responsabilidades del estado para poder que se puedan desarrollar nuevos productos
turísticos.

2.6. Plan Nacional de Turismo

El presente proyecto será enmarcado dentro del Plan Nacional de Turismo.

2.1 DEPARTAMENTAL

2.1.1 Ley Departamental de Turismo del Gobierno Autónomo Departamental Ley

Nº 109, de 14 de mayo de 2014,

Esta ley es importante tiene por objeto establecer las políticas de turismo
departamental orientadas a promover, desarrollar, incentivar, potenciar y difundir el
turismo sostenible departamental.

-Principio de fomento a la cultura turística. Cuyo postulado es inculcar y educar a las

generaciones presentes y futuras, la actividad turística como una cultura vital para el
desarrollo económico de nuestro pueblo.

2.1.2 Ley de Fomento al Turismo Rural Comunitario del Departamento de Tarija,

Artículo 1. objeto: Impulsar un proceso de desarrollo del turismo en el área rural y

poblaciones intermedias del Departamento de Tarija, generando una infraestructura

pág. 41
turística adecuada y con recursos humanos capacitados para lograr El
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; la promoción, conservación y
protección del patrimonio cultural, histórico, artístico, arquitectónico, tangible e
intangible de las comunidades campesinas e indígenas. Logrando así mejorar la
economía y la calidad de vida de los habitantes de las comunidades campesinas e
indígenas; bajo los preceptos de la Constitución Política del Estado y normas.

CONCLUSIONES

De acuerdo a estas normas iremos abordando el proyecto para tener bases

concretas de lo que se está realizando.

9. MARCO HISTORICO

Durante el siglo XVII, los jesuitas y durante el siglo XVIII los franciscanos
entablaron con los Chiriguano una relación difícil, en la que por momentos los
religiosos eran bien recibidos para luego ser desterrados o muertos en algunos
casos, o eran simplemente buscados para que se naturalicen entre los Chiriguano.

El siglo XIX, la historia Chiriguana está llena de sucesos graves, de matanzas de


blancos y de matanzas de indígenas.

Los guaraníes actuales desde los primeros cronistas fueron denominados como
“Chiriguanos”, el padre Comajuncosa dice: “Chiriguano es termino compuesto de
la lengua quechua, y quiere decir estiércol frío: ¡nombre que quizás por desprecio
les darían los antiguos vasallos del Inca; más ellos para distinguirse de las otras
naciones se dan asimismo con jactanciosa antonomasia el nombre de Ava
(palabra guaraní que significa hombre).

pág. 42
El término “Chiriguano” fue rechazado por la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG),
por ser la denominación impuesta por la colonia, sin embargo, varios antropólogos
y etnohistoriadores (Pifarré, Albo, Riester, etc.) han publicado libros con el nombre
de Chiriguano con el sentido de hacer una diferencia entre los guaraní del
Paraguay o Brasil y los guaraní de Bolivia (Xavier Albó definió el término
chiriguano como “guaraní” casado con Chané).

A esta división se puede hacer una subdivisión de acuerdo con las diferentes
situaciones tanto étnicas como geográficas y de situación social en la que se
encuentran los diferentes grupos y las zonas a las que pertenecen:

El Isoso- Guaraní de origen Chane

La Provincia Cordillera- Ava (Hombre)

Los Simba-Ava Guaraní

Los Guaraní Empatronados- Ava Guaraní (Chuquisaca)

Los Guaraní de Tarija-Ava Guaraní

Informe EINE del Paratiguasu.

Primer grupo de guaraníes, los Isoceños, como su nombre lo indica se encuentran


ubicados en la zona de los bañados del Isoso, parecen tener un origen diferente al
resto de los guaraní, teniendo mayor procedencia Chané. Los guaraníes de la
provincia Cordillera tienen que ver con la fundación de las misiones y con algunas
zonas tradicionalmente libres. Las simbas pertenecen a una comunidad en el valle
de Igüembe llamado Tentayapi, si bien cierta parte de los guaraníes de Tarija (Itika
Guasu) también utilizan la simba (trenza), su nombre hace alusión a la tradicional
forma de llevar el pelo largo y el uso de la tembeta (pedazo de madera que se
coloca en el labio inferior del hombre), como distintivo de origen. Los guaraníes del
Isoso no se auto identifican con el nombre de “Ava” sino con el de “Iyambae (sin
dueño) debido a factores históricos. Sin embargo, los guaraníes de la provincia
Cordillera, los Simbas, los guaraníes empatronados y los del departamento de

pág. 43
Tarija se autodenominan “Ava”, el significado lo explica Gianechini de la siguiente
manera:

“Ava, hombre, nombre con que los chiriguanos se llaman a sí mismos y a toda su
tribu y con el quieren dar a entender que son gente por antonomasia, a diferencia
de las demás tribus que miran con desprecio a la manera de los antiguos romanos
que así mismo llamaban homo y a los extranjeros bárbaros” (Gianechini en Albó
1990 329).

El territorio de los guaraníes, dentro de los límites de la Bolivia actual, se


encuentra comprendido entre el Río Grande, (departamento de Santa Cruz), y el
Río Bermejo (departamento de Tarija), en la frontera con Argentina, precisamente
entre los meridianos 19 y 22 y los paralelos 64,5 y 53,5. Algunos estudiosos
afirman que antes de la llegada de los españoles eran unos 200 000 habitantes.
Hoy se cuentan 246 comunidades con 60 000 guaraníes, aproximadamente, entre
los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

En el departamento de Santa Cruz, la provincia de Cordillera alberga 112


comunidades, con una población total de 35 000 guaraníes. En Chuquisaca, las
provincias de Luis Calvo y Hernando Siles cuentan con una población de 15 227
personas repartidas en 87 comunidades guaraní. En las provincias de O'Connor y
Gran Chaco (departamento de Tarija), son 47 las comunidades, con una población
de 795 familias.

Hace poco más de 100 años el pueblo guaraní era uno de los pocos de América
que había resistido con relativo éxito al despojo de su territorio, a la presión
ejercida sobre su cultura y su libertad durante el periodo colonial y republicano.
Después de cuatro siglos de resistencia, fue derrotado, el 28 de enero de 1892, en
la batalla de Kuruyuki[1]. Tras la derrota sobrevino la persecución, la dispersión, la
servidumbre forzada y el descenso demográfico, inaugurándose un sombrío
proceso de marginación social y política. El trauma de la derrota produjo en los

pág. 44
guaraníes una especie de «amnesia colectiva» sobre su historia y una dramática
pérdida de su conciencia social como pueblo.

La Guerra del Chaco[2] en 1935 y la Reforma Agraria de 1953 fueron


acontecimientos que también contribuyeron a empeorar esta situación. La guerra
agravó aún más la disminución de la población. El despojo del territorio y la
expansión de las haciendas ganaderas obligaron a un gran número de guaraníes a
emigrar y escapar hacia las empresas agrícolas argentinas. Otros grupos
decidieron refugiarse en zonas inhóspitas y de difícil acceso, constituyendo dos
áreas principales de reagrupamiento y resistencia en las que subsistió su forma de
vida comunal, organización tradicional, su lengua y su cultura. El resto quedó
sometido a la servidumbre y el peonazgo. La reforma agraria se convirtió, contra
toda expectativa, en un instrumento para legalizar y consolidar este despojo
territorial.

La mayoría de las comunidades guaraníes son organizadas en base a criterios


tradicionales y se concentran principalmente en la provincia de Cordillera. Al
mismo tiempo, existen agrupaciones de trabajadores guaraníes dentro de grandes
haciendas. Estas comunidades están constituidas por grupos de familias que viven
dentro de las haciendas bajo un sistema de dependencia económica basado en la
deuda que les obliga a quedarse a trabajar en las haciendas hasta que se agote su
deuda generalmente contraída a través de prestamos capciosos en dinero o
especies denominados «enganche». Esta realidad sigue existiendo hoy día en
cuanto las haciendas se aíslan del resto de la sociedad, y debido al desinterés de
la opinión pública.

10. PROPUESTA.

La propuesta del presente trabajo es la, Elaboración de Estrategias De Difusión De La


Etnia Guaraní , Mediante Medios Tecnológicos Para Potenciar La Actividad Turística
En La Regional Itika Guasu, de manera que las diferentes actividades planteadas
sirvan como instrumentos para coadyuvar a la promoción de la cultura de la etnia
guaraní.

pág. 45
 DESCRIPCION
El presente proyecto trata de digitalizar las costumbres, tradiciones, vivencias y cultura
de la etnia guaraní, creando estrategias tecnológicas que promocionen de manera viral
la información de esta Etnia, de tal manera que sea de fácil acceso tener información
de esta cultura, para poder observar su manera de vivir y su entorno, lo cual llamara la
atención del turista para su visita.
 JUSTIFICACIÓN

Al ser una etnia conocida localmente, no es muy difundida para todo el territorio
boliviano, pues no existen estrategias que promocionen directamente esta cultura, si
bien se trabaja en programas regionales en Itika Guazú , como ser en el planteamiento
de infraestructura de salud y educación , no son enfocados a la promoción de la cultura
Guaraní, es por eso que se pretende trabajar en la elaboración de estrategias de
difusión a partir de su vivencia y poder digitalizar su cultura para difundirla en medios
tecnológicos, que se mencionara en adelante.

8.1 ESTRATEGIAS DE DIFUSION TURISTICA

La Página web es un elemento central que sirve no sólo para ofrecer información
directa, sino también como herramienta de difusión y envío de otros materiales, como
por ejemplo, el material de referencia, las publicaciones, la folletería, el logotipo.
Asimismo, se podrá utilizar la página web para invitar a actos, eventos, y para crear un
acceso específico para los medios de comunicación que facilitara el trabajo con este
grupo destinatario.

Página de Facebook Tiene mucho alcance y es posible realizar campañas de


publicidad pagadas en donde podemos aplicar los perfiles de segmentación de
potenciales visitantes que hemos construido con la información del diagnóstico y
propuesto en la estrategia. Es un recurso que debemos tener imprescindiblemente y
gestionar adecuada y oportunamente ya que si no se actualiza, provee respuestas e
interactúa con los interesados puede convertirse en un arma en contra. Para sacar
buen provecho debemos mínimamente: o Crear página o Inscribirse en grupos de
interés relacionados con turismo comunitario en diferentes idiomas o Publicar
periódicamente.

pág. 46
 Medios Tecnológicos

Existe una clasificación para los medios tecnológicos la cual es la siguiente:

1. Audiovisuales

2. Informáticos

3. Tics

 Redes Sociales
 INSTAGRAM-. Creación de cuenta con enlace con perfil de Facebook, con la
publicación de las mejores fotografías,

 FACEBOOK-. Creación de perfil de Facebook con la selección de las mejores


fotografías de los diferentes atractivos y conexión entre mensajes y fotografías
para la publicación semanal.

pág. 47
 PAGINA WEB-. Construcción de la Pagina web con la selección de fotografías
para la producción de videos de 60 segundos y hacer el lanzamiento de la
página web. Publicaciones, elaboración de nota de prensa sobre la cultura
guaraní. Gestión de redes sociales en el corto plazo

 Tiktok - https://www.facebook.com/profile.php?
id=61551408990776&mibextid=ZbWKwL

pág. 48
HERMIENTAS A UTILIZAR

 Televisor
 Celular
 Pantalla Digital informativa
 Tic
 Computador de escritorio
 Computadora portátil
 ESTRATEGIAS Y PROPUESTA EN LA UTILIZACION DE LOS MEDIOS
DIGITALES

pág. 49
Por medio de estas herramientas lograremos difundir las información
digitalizada, para que los turistas conozcan la cultura de la etnia Guaraní en la
comunidad de Tentaguazu.

1.- Puestos de paneles o pantallas digitales en los puntos de información


turística del departamento de Tarija.
En Tarija contamos con dos puntos de información:
 Ventanilla de información turística en la plaza principal
 Ventanilla de información en la terminal de buses.
2.- Colocado de Qr en Ambas ventanillas de información, tomando en cuenta la
ventanilla del aeropuerto.
3.- Lanzar el contenido por medios de comunicación, canales de televisión , ya
se tiene un convenio con la red de Unitel, que publicara en su pagina oficial y
en su programa, videos de la cultura Guaraní.
4.- utilización de celulares para observar el contenido por medio de las redes
sociales, solo necesitan una cuenta de usuario Gmail que es gratuita.
5.- la informacion del contenido también esta disponible para abrirlo de
cualquier computador de manera libre y gratuita.

10.1 CRONOGRAMA.

TABLA N4 ªCRONOGRAMA

MES DE EJECUCIÓN

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBRE


ACTIVIDAD E

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Entrega de Perfil del


Proyecto

pág. 50
Carta de aprobación
del proyecto

Designación de tutor
guía del proyecto

Recopilación de
información

Toma de recursos
fotográficos, videos
historia

Presentación al tutor
guía

Realización de
encuestas y datos

Desarrollo del
proyecto

Entrega de proyecto
final a tribunal

Fuente: Elaboración propia

pág. 51
10.2 RESPONSABLES.

 La responsabilidad de aceptación:
La responsabilidad del proyecto lo asumirán las siguientes personas
Consejal Bimar Romero
Presidente regional - Never Barrientos
Corregidor de la comunidad- Santiago Barrientos
Prometa – Entidad a cargo de los Recursos Naturales
 La responsabilidad de la ejecución: los comunarios con el apoyo de mi
persona apoyada por l instituto Incos.

10.3 RECURSOS FÍSICOS.

TABLA Nª 5 RECURSOS FISICOS

OBJETO CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


Micrófonos 3 489 bs 1467
Cámaras 2 459 bs 918
Luces 4 400 bs 1600
Interfaz de audio 2 793 bs 1586
Total 5571 BS.

Fuente: Elaboración propia

10.4 PRESUPUESTO.

El siguiente presupuesto nos ayuda a mostrar de forma clara lo que se requiere para el
proyecto.

 DETALLE DE GASTOS
 COSTOS
 PRESUPUESTOS

42
TABLA Nª 6 PRESUPUESTO

DIGITALIZACION, PUBLICIDAD, MATERIAL

PRESUPUESTO DE MATERIAL PARA DIGITALIZAR


COSTO BS.
No. DESCRIPCIÓN PRECIO
CANTIDAD TOTAL
UNIT.
1 PAGINA WEB 75 1 75
2 INTERNET 10 3.50 350
hr
3 ELECTRICIDAD 1 50 dia 50
4 CELULAR 2 600 1200
5 COMPUTADOR PORTATIL 1 4000 4000
6 PUNTERO 1 30 30
7 Pago de publicidad 5 50 250
TOTAL BS. 5955

Fuente: Elaboración propia

TABLA Nª 7 TRANSPORTE
PRESUPUESTO DE TRANSPORTE
COSTO BS.
No. DESCRIPCIÓN UNID. PRECIO
CANTIDAD TOTAL
UNIT.
1 Pasajes de ida 2 35 70
2 Pasajes de vuelta 2 35 70
TOTAL BS. 140

Fuente: Elaboración propia

TABLA Nª 8 ALIMENTACION
PRESUPUESTO DE ALIMENTACION
COSTO BS.
No. DESCRIPCIÓN Personas CANTIDA
PRECIO UNIT. TOTAL
D
1 Desayunos 2 5 5 50
2 Almuerzos 2 5 15 150
3 Cena 2 5 10 100
TOTAL BS. 300

Fuente: Elaboración propia

43
TABLA Nª 9 MATERIAL

OBJETO PRECIO
Un celular 1800 bs
Una cámara profesional 459 bs
Micrófonos 489 bs
2.748 bs
OBJETO PRECIO
Micrófono profesional 489 bs
Un interfaz de audio 793 bs
Audífonos profesionales 222 bs
Un software de grabación y edición de 521 bs
audio.
Computadora para edición 489 bs
Fibra óptica 100 bs

Fuente: Elaboración propia

FIJACIÓN DE PRECIOS BASADO EN LOS COSTOS

25
Mark−up= × 100
100−25

25
Mark−up= ×100
75

Mark−up=0 , 33× 100

Mark−up=33 ,33

44
TABLA Nª 10 COSTO NETO

COSTOS FIJOS BS. COSTOS VARIABLES BS.

TRANSPORTE 35 ALMUERZO 15

IMPREVISTOS 20 DESAYUNO 10

REFRIGERIOS 15

INTERNET 30

TOTAL 55 TOTAL 70

TOTAL COSTO NETO BS. 125

Fuente: Elaboración propia

 PRESUPUESTO DE LAS ESTRATEGIAS

TABLA Nª 11 COSTO NETO

PRESUPUESTO PROPUESTA DE LAS ESTRATEGIAS

Para la creación de el contenido tendremos como primordial gastos en la comunidad y convivir


con ellos de manera que necesitaremos, costos de alimentación, transporte, internet, y el
material necesario para su digitalización.

COSTO NETO DEL PAQUETE TURISTICO 125

+MARK-UP (33,33) 49,66

SUB TOTAL DEL PRECIO DE VENTA 174,66

+ Impuestos IT (3%) 6,20

45
+ Impuestos IVA (13%) 26,87

PRECIO DE VENTA AL PUBLICO (venta por la operadora) 206,73

+ Comisión al intermediario (15%) 35,96

PRECIO DE VENTA AL PUBLICO (Venta por el intermediario) 235,69

Fuente: Elaboración propia

10. RESULTADOS OBTENIDOS

TABLA Nª12 RESULTADOS

SE LOGRO
LAS FAMILIAS DE SE OBSERVO LLEGAR A UN
SE LOGRA
LA COMUNIDAD CON AYUDA DE UN COMO VIVEN Y RESULTADO
OBSERVAR LOS
TIENEN LA FOTOGRAFO SE LASN FAVORABLE
EJECUCION LUGARES PARA
PREDISPOCICION PUDO CAPTAR COSTUMBRES PARA LA
UTILIZAR EN EL
PARA DIFUNDIR MOMENTOS UNICOS QUE LOS HACE REALIZACION DE
CONTENIDO
SU CULTURA PARTICULARES LA RUTA
ETNOTURISTICA

CONFRATERNIZACION SE DEFINE LOS


SEGUNDA VISITA SE EVIDENCIA LOS COSTOS Y SE
SEGUIMIENTO DE AUTORIDADES Y GASTOS PARA EL
A LA COMUNIDAD PLASMA EN UNA TABLA
COMUNARIOS PROYECTO

LOS TURISTAS COMPARTEN EL LA MUSICA ES DE


LAS PERSONAS RESPONDEN AL
MONITOREO CONTENIDO SUBIDO EN LAS AGRADO PARA EL
CONTENIDO POR MEDIOS VIRTUALES
PLATAFORMAS DIGITALES PUBLICO

Fuente: Elaboración propia

11. CONCLUSIONES.

Se logra evidenciar que las estrategias de difusión ayudara dar a conocer esta etnia,
pues estará ubicada en puntos clave, y la información será de fácil acceso , donde se
podrá acceder de manera gratuita por medio de las redes sociales con el uso de
celular, computadoras, televisores, y pantallas digitales.

12. RECOMENDACIONES.

Se recomienda impulsar la cultura de la etnia guaraní, tanto digital y por medios físicos,
siendo esta cultura muy importante para nuestra ciudad, así también es una forma de

46
observar cómo se vivía tiempo antes, las actividades que se realizaban y las técnicas
que se van dejando por la intromisión de otras culturas foráneas.

Tentaguasu es un hito potencial, para la zona del Chaco, y muestra características muy
particulares las cuales deben ser preservadas y difundidas para lograr captar mayor
demanda de turista y por consiguiente apoyo económico para la comunidad.

13. BIBLIOGRAFÍA.

- Turismo digital en Mexico


- Cultura de la etnia Guarani tomos 1 al 4
- Blog informativo
- Slide Player. (2019).
- APCOB. (2020). Obtenido de https://apcob.org.bo/guarani/
- INE. (2021).
- Plan de desarrollo Municipal de Entre Rios
- Manejo del Rio Pilcomayo
- Etnias de Boliva
- Constitucion Politica del estado Plurinacional de Bolivia
- Plan departamental de desarrollo de turismo
- Prometa
- Turismo etnografico en Bolivia

47
14. ANEXOS
Anexo 1

Anexo 2 Ubicación geográfica de la Etnia Guaraní

48
Anexo 3 Arete Guasu, el tesoro cultural de los guaraníes

Anexo 4 Mujeres de la Etnia Guaraní

49
Anexo 5 Mujer de la etnia guaraní mostrando la producción de maracuyá en su
zona

Anexo 6 El majestuoso rio Pilcomayo a orillas de la etnia guaraní

50
Anexo 7 chivo a la cruz y pescado a la
mordaza

Anexo 8 Artesanías realizadas por las


mujeres guaraní

Anexo 9 Mujeres guara ni tejiendo la palma para hacer artesanías

51
Cuestionario dirigido al público general

1-. ¿Usted está interesado en realizar un recorrido turístico en la comunidad de


Tentagusu?

o Si, estoy interesado


o No, estoy interesado

2-. ¿Por cuál medio de difusión le gustaría informarse a cerca de la cultura guaraní?

o Redes sociales
o Televisión
o Radio

3-. ¿Estaría interesado en adquirir un producto artesanal de la cultura guaraní para su


desarrollo económico de esta cultura?

o Si
o No
o Talvez

4-. ¿Le interesa hacer un recorrido virtual para conocer las costumbres y tradiciones de
esta etnia guaraní?

o Si
o No
o Talvez

5-. ¿Considera usted importante la difusión y promoción por medios tecnológicos de la


cultura guaraní para que prevalezca ene l tiempo y no se extinga como otras culturas?

o Muy importante
o Poco importante
o No importante

52
6-. ¿Considera importante el desarrollar una plataforma web, para la difusión del
potencial turístico que tiene la etnia guaraní?

o Muy importante
o Poco importante
o No importante

7-. ¿Qué tipo de información cree que se debería mostrar es este sitio?

o Atractivos turísticos
o Servicios
o Información general
o Todos

8-. ¿Qué información cree que sea relevante actualizar constantemente?

o Inclusión de nuevos lugares turísticos


o Actividades culturales
o Fiestas religiosas
o Todos

9-. ¿Conoce usted las costumbres y tradiciones de la etnia guaraní?

o Si
o No
o Poco

10-. ¿Considera usted que la falta de difusión y promoción de las culturas nativas
incide en la extinción de las mismas?

o Si
o no

53
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS TABULADAS A LOS TURISTAS

54
55
56

También podría gustarte