Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Empresa Comunitaria de Eco-Alojamiento PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 230

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES

TURSTICAS

TEMA: EMPRESA DE ECOALOJAMIENTO


COMUNITARIO SIECOPAI
Elaborado por: Srta. Sofa Moreno
Sr. Miguel ngel Prez

Asesorado por: Lcdo. Enrique Cabanilla

Para la obtencin del ttulo de Licenciatura en


Administracin de Empresas
Comercializadoras de Turismo
MAYO 2.003

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

DEDICATORIA

Este trabajo fruto de nuestro esfuerzo, queremos dedicrselo a nuestros


padres y hermanos , en retribucin a todo el apoyo y cario que nos han
brindado durante esta etapa de nuestra vidas, y a todas las personas que
estuvieron junto a nosotros dndonos palabras de aliento.

Sofa Moreno G.
Miguel ngel Prez A.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por la vida, la salud y la sabidura, que nos ha dado para
culminar con xito esta etapa de nuestra vida estudiantil, a nuestros padres y
hermanos que con todo su cario, su paciencia y amor nos han apoyado para
llegar a ser profesionales y a cumplir un sueo, a todas aquellas personas que
estuvieron siempre a nuestro lado aportando cosas nuevas e interesantes a
nuestras vidas.

A la Comunidad Secoya por la confianza depositada en nosotros y por toda la


colaboracin que nos brindaron durante el perodo de realizacin de este
estudio.

Mil gracias!!!!!

Sofa Moreno G.
Miguel ngel Prez A.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

INDICE
RESUMEN EJECUTIVO................................................. 7
CAPITULO 1: DIAGNOSTICO POR COMPONENTES
1.1

Componente Natural........................................................................... ...30

1.2

Componente Cultural............................................................................. 56

1.3

Componente Gastronmico................................................................... 63

1.4

Componente Festivales y Eventos........................................................ 76

1.5

Componentes Actividades de Recreacin ........................................... 79

1.6

Componente Infraestructura................................................................. 82

1.7

Componente Servicios Tursticos.......................................................... 86

1.8

Componente Mercado.............................................................................88

1.9

Componente Comercializacin y Promocin Turstica..................... 92

1.10

Componente Polticas ............................................................................ 94

1.11

Instituciones Administrativas (Gobierno)........................................... 97

1.12

Instituciones Administrativas (ONG, Privadas)............................... 105


Diagnstico Global................................................................................. 108

CAPITULO 2: PLAN ESTRATGICO


2.1

Meta general Turstica.......................................................................... 117

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

2.2

Componente Natural...............................................................................118

2.3

Componente Cultural............................................................................. 121

2.4

Componente Gastronmico............................................................... ....124

2.5

Componente Festividades y Eventos................................................... 127

2.6

Componente Actividades Recreacionales........................................... 130

2.7

Componente Vas de acceso y sealizacin................................. ....... 133

2.8

Componente seguridad, salud, servicios bsicos............................... 134

2.9

Componente Servicios Tursticos......................................................... 138

2.10

Componente Consumidores (Mercado).................................... .......... 141

2.11

Componente Promocin y Comercializacin.................................... 142

2.12

Componente Polticas e Instituciones administrativas.................... 145

CAPITULO 3: PROYECTO EMPRESA COMUNITARIA DE


ECOALOJAMIENTO SECOYA SIECOPAI
3.1

Justificacin del Nombre....................................................................... 150

3.2

Justificacin del Logotipo..................................................................... 150

3.3

Justificacin del Proyecto................................. .................................... 151

3.4

Objetivo General.................................................................................... 153

3.5

Objetivos Especficos............................................................................ 154

3.6

Ubicacin............................................................................................... 155

3.7

Metodologa y Actividades.................................................................. 155

3.8

Beneficiarios............................................. ............................................ 161

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

3.9

Recurso Humano................................................................................

165

3.10

Recursos Materiales.............................................................................. 172

3.11

Plan de mercado y publicidad............................................................ 180

3.12

Inversin y Financiamiento................................................................ 196

3.13

Financiamiento................................................ ..................................... 199

3.14

Flujo de caja........................................................................................... 200

3.15

Viabilidad..................................................................................... ......... 202

3.16

Reactivos............................................................................................... 211
Anexos................................................................................................... 221
Bibliografa..........................................................................................

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

229

RESUMEN EJECUTIVO

Dentro del Ecuador existen comunidades indgenas muy poco conocidas,


tanto a nivel nacional como internacional,

uno de estos casos es el de la

Comunidad Secoya, la misma que debido a falta de vas de comunicacin se ha


encontrado aislada, el presente trabajo busca darle un lugar dentro del pas,
para este fin se ha realizado un diagnstico global de todos los componentes de
la superestructura turstica, que dieron como resultado las falencias y las
fortalezas de la comunidad, de aqu se obtuvieron varios microproyectos
tursticos de

desarrollo comunitario sostenible que servirn para

el

mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

La Comunidad Secoya se encuentra ubicada en la provincia de


Sucumbios, en el cantn Shushufindi, en la parroquia San Roque, en la cuenca
del ro Aguarico, polticamente se encuentra dividida en tres centros, Eno, San
Pablo y Siecoya Remolino.

Los Secoyas son un pueblo rico en cultura y tradiciones, la zona donde se


encuentran posee gran variedad de flora y fauna, su gastronoma presenta
exquisitos platos originales por su elaboracin e ingredientes, la calidez de su
gente es un valor que se debe rescatar.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Como conclusin del estudio

realizado de los componentes de la

comunidad se puede apreciar que carece de planta turstica, servicios bsicos,


y de promocin.

En el componente planta turstica se identific la falta de sitios de


alojamiento y alimentacin donde el turista pueda satisfacer sus necesidades
bsicas el momento de visitar la zona; el rea carece de todo tipo de servicios
bsicos, la va de acceso necesita mantenimiento para que las personas puedan
ingresar fcilmente

a la comunidad, otro punto que afecta es la falta de

promocin y difusin del lugar, se tiene poca informacin y muchas veces se los
confunde con los Sionas, grupo tnico al que estuvieron unidos aos atrs.

Esta rea puede ser explotada tursticamente debido a que posee una
gran cantidad de flora y fauna , adems de una belleza paisajstica que invita a
disfrutar de das de paz y tranquilidad en contacto con la naturaleza.

La Cultura Secoya se puede apreciar a cada paso, en el contacto con su


gente, en su amabilidad, sencillez, calidez y sus vivencias que estn dispuestos
a compartir con los visitantes.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Degustar sus platos tpicos es realmente una experiencia inolvidable, por


la originalidad de sus ingredientes y por la manera de preparacin conservada
como un legado desde hace varias generaciones.

A pesar de la riqueza existente en la zona, las entidades pblicas no han


llegado hasta aqu con su ayuda para que ellos pueden tener un desarrollo
econmico y social, es realmente importante que tomen cartas en el asunto ya
que los Secoyas son una pieza importante dentro del rompecabezas que
conforma nuestro

Ecuador Pluiricultural y multitnico , en los ltimos

tiempos la comunidad ha desarrollado su deseo de salir adelante, y ha buscado


el apoyo especialmente de instituciones privadas que tengan relacin con la
actividad turstica.

Luego de este estudio se obtuvo como resultado la planeacin estratgica


dentro de la cual se plantean microproyectos
componentes,

para cada uno de los

de esta manera se ve el nivel de necesidades que tiene la

comunidad.

Tomando en cuenta principalmente el nivel que cada uno tiene para


lograr un motivo de visita en el turista se procedi a la jerarquizacin de los

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

mismos, para de esta manera desarrollar la actividad turstica de una forma


ordenada y as conseguir los objetivos deseados.

La planeacin estratgica ayuda a una clara visualizacin de las


actividades ha desarrollarse, por este motivo cada uno de los componentes est
conformado de algunos microproyectos, los mismos que tienen una meta y
estrategias a seguir para lograr un completo desarrollo en el campo turstico, ya
que todos forman los eslabones de una gran cadena turstica que ayudar al
posicionamiento de los Secoyas en el mercado y a la creacin de nuevas fuentes
de trabajo que generan ingresos que ayudarn al mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes de la zona.

En el componente natural se busca dar ms realce a la observacin de


aves y al jardn botnico porque de esta manera se explotar este recurso,
tomando en cuenta que hay que minimizar los impactos negativos que estas
actividades puedan generar en la zona.

El apoyo a las artesanas, la valoracin e impulso a la msica es lo ms


importante del componente cultural, porque estas son formas de expresin y
comunicacin que mantienen con los visitantes, ya que reflejan los sentimientos
de los Secoyas.

10

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

El identificarse con la gastronoma de un pueblo es conocer sus sabores,


sus tradiciones y se puede degustar platos totalmente diferentes a los
habituales, para este fin se complementar el alojamiento con un restaurante
donde se servir comida tpica de la regin.

Los festivales y eventos que se realizan en un lugar, hablan de su


historia, de su manera de ser, de la forma de vida de sus habitantes, reflejan sus
sentimientos, se retoman mticas tradiciones, y se rescatan creencias, que son
parte importante de un pueblo,

por esta razn hay que realizarlos

peridicamente para lograr que las personas de fuera tengan inters en vivir
esta experiencia.

La Comunidad Secoya cuenta con amplios espacios donde se pueden


realizar varias actividades de recreacin, sin dejar a un lado las que son
practicadas actualmente, como el trompo secoya, el palo encebado, regata de
quillas, entre otras.

Contrastando con las maravillas que puede ofrecer este hermoso lugar se
encuentra la falta de vas de acceso en buen estado, no existe sealizacin
turstica ni de ningn tipo, no cuenta con servicios bsicos, como agua y luz, se
ha buscado una va adecuada para la dotacin de estos servicios y la mejor es la

11

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

utilizacin de paneles solares, otro punto que la hace vulnerable es la falta de


una adecuada infraestructura para la salud, la implementacin de un centro
mdico es una prioridad.

En la zona no existen lugares donde los visitantes puedan alojarse y


alimentarse,

por lo tanto se hace imprescindible la construccin de un

alojamiento, este deber ser de tipo ecolgico para no causar daos en el lugar
donde este

se ubicar, de esta manera se cubrirn las necesidades de las

personas que lleguen de visita.

Hay que trabajar para incrementar la demanda a la zona, para lograr este
objetivo se deber realizar una promocin agresiva en las principales ciudades
del Ecuador y en el internet.

La actividad turstica conlleva a un manejo adecuado de los recursos,


para esto hay que dictar polticas que fomenten la sustentabilidad del rea, en
un plazo no mayor a un ao.

El fortalecimiento de las relaciones con instituciones pblicas y privadas


es de vital importancia para la realizacin de los microproyectos debido a que
se necesita de su colaboracin para la ejecucin de los mismos, ya sea con ayuda

12

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

econmica, o soporte tcnico en las diferentes reas, para lograr el xito de la


empresa turstica.

Finalmente para ubicar a los microproyectos en un espacio de tiempo se


los ha divido en corto y largo plazo enmarcados dentro de un cronograma
global, el mismo que tiene un perodo de ejecucin de cinco aos, con la
finalidad de ofrecer a los turistas un destino que cumpla con todas sus
expectativas y cubra todas sus necesidades, y que proporcione a los miembros
de la comunidad ingresos econmicos y reinversin de tipo social, mediante un
manejo sostenible de los recursos.

De la planeacin estratgica se obtuvo como resultado la urgente


necesidad de construir un alojamiento para brindar un mejor servicio a los
visitantes.

El objetivo general es crear una empresa comunitaria de ecoalojamiento


tomando en cuenta principios bsicos de sostenibilidad natural, cultural y
econmica que permita minimizar los impactos negativos y potencializar los
beneficios de la actividad turstica.

Como complemento del objetivo general se plantearon objetivos

13

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

especficos necesarios para el correcto desarrollo del proyecto, tales como:

Determinar el espacio, tipo de construccin y diseo del ecoalojamiento


ubicado en Siecoya Remolino, que prestar los servicios de alimentacin,
alojamiento, guas y una tienda de artesanas.

Desarrollar un plan de mercado para la empresa comunitaria de


ecoalojamiento.

Proveer a las cabaas de infraestructura bsica necesaria, (agua tratada,


luz, bao privado), con una distribucin adecuada de reas, para que
genere en el turista un motivo de visita a la comunidad y se sienta ms a
gusto durante su estada.

Para la construccin y puesta en marcha del ecoalojamiento hay que


realizar algunas actividades que se enumeran a continuacin:

Estudio de impacto social, econmico y ambiental


Capacitacin personal en todas las reas
Manual de polticas administrativas y operativas
Diseo de cabaas para alojamiento y alimentacin

14

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Construccin de cabaas para alojamiento y alimentacin


Canalizacin y construccin de sistemas de reciclaje
Implementacin de servicios bsicos
Dotacin de equipo hotelero y de restaurante
Ejecucin de un plan de promocin y publicidad
Inauguracin de las cabaas
Legalizacin y reconocimiento de los puestos de trabajo

Luego de haber determinado las actividades, es menester elaborar un


cronograma, donde se puede visualizar el espacio de tiempo que necesita cada
una de ellas para ser realizada.

El paso siguiente es la determinacin del personal que laborar en el


proyecto, las personas del servicio y de la administracin, tomando en cuenta
que deben ser miembros de la comunidad.

Para la construccin y equipamiento del ecoalojamiento, se establecieron


los rubros de acuerdo a las necesidades de cada una de las actividades
propuestas.

El costo total del proyecto es de USD 105.278.00 los mismos que sern

15

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

financiados por una ONG mediante crditos no reembolsables y con el capital


humano de la comunidad.

La recuperacin de la inversin se lo realizar en el quinto ao de vida


del proyecto, con una tasa interna de retorno del 22% y con un VAN de USD
1.753,38

Hay que tomar en cuenta la elaboracin de un plan de mercadeo, el


mismo que incluye, producto, plaza, promocin y precio.

El producto es el ecoalojamiento, el mismo que contar con un sitio


destinado para alimentos y bebidas, esto ayudar a incrementar la afluencia de
visitantes.

Para la determinacin de la plaza se tom en cuenta la demanda real y


potencial en base a las

estadsticas proporcionadas por el Ministerio de

Turismo, del ingreso de turistas a la Reserva de Produccin Faunstica del


Cuyabeno, porque no se han encontrado registros especficos de entradas a la
zona Secoya, y porque esta es el rea ms cercana.

La promocin se realizar mediante material impreso que promocione la

16

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

zona y el producto, afiches y trpticos que sern distribuidos en hoteles y


restaurantes de la ciudad de Quito y en zonas aledaas a la comunidad, adems
se vendern CDS y videos, se entregarn gorras y camisetas a las personas que
vayan de visita al lugar, posteriormente se elaborar una pgina web.

El precio del ecoalojamiento fue fijado en base a la competencia, de otros


alojamientos que existen en la zona con similares caractersticas, y que ofrecen
los mismos servicios.

La actividad turstica genera impactos ambientales, sociales, y


econmicos en el rea donde se realiza, para esto se hizo un estudio para
determinar si estos son negativos o positivos, esto sirvi para establecer la
viabilidad del proyecto.

Finalmente para el control de las actividades propuestas se elaboraron


reactivos (cuestionarios) que ayudarn a comprobar la correcto desarrollo de las
mismas.

17

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

ANTECEDENTES:

Luego de haber iniciado el Seminario Taller de Graduacin, procedimos


a escoger la comunidad con la que colaboraramos, a pesar de la distancia a la
que se encontraban los Secoyas, era realmente fascinante poder conocer ms a
fondo una etnia indgena de la amazona ecuatoriana, que hasta ese momento
era desconocida para nosotros, no tardamos en ponernos en contacto con ellos,
realmente fue muy fcil debido a que tienen una casa en la ciudad de Quito.

La primera entrevista fue muy alentadora porque las personas de la


comunidad con las que conversamos estaban muy entusiasmadas con la idea de
que colaboremos con ellos en el estudio de factibilidad del proyecto turstico, y
nosotros deseosos de llegar hasta la comunidad para iniciar el trabajo.

La organizacin de la comunidad se vea claramente, luego de unas


llamadas telefnicas, todo qued arreglado para la primera visita, era el 05 de
diciembre de 2002, Gustavo Piaguaje el encargado de asuntos tursticos fue
nuestro gua, nos acompa desde Quito, en un viaje de aproximadamente 16
horas hasta la zona donde se encuentran los Secoyas, durante el trayecto nos
proporcion informacin, para que nos vayamos familiarizando con el medio, y

18

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

nosotros le explicamos la manera como debamos realizar nuestro trabajo, y


con precisin cual era la informacin que debamos recabar para iniciarlo.

Y fue as como iniciamos una aventura y un arduo trabajo que terminara


aproximadamente seis meses despus, con la presentacin del resultado final a
las personas de la comunidad y a la universidad.

Conocimos y visitamos los tres centros en los cuales est dividida la


comunidad, explicndole a la gente cual era nuestra funcin, y solicitando su
colaboracin para el xito del trabajo.

Para esto trabajamos basndonos en un objetivo general, en algunos


especficos y una metodologa que sea comprensible para los miembros de la
comunidad y que nos permitiera optimizar el tiempo y los recursos que
tenamos a nuestra disposicin.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el potencial turstico de la Comunidad Secoya mediante la


utilizacin de fichas para el anlisis de los diferentes componentes tursticos,
obtenidas en las visitas de campo, con la finalidad de diagnosticar la situacin
19

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

turstica y los atractivos ms importantes que posee la zona para la creacin de


un microproyecto de desarrollo sostenible.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Crear un ambiente de confianza en la comunidad, trabajando


conjuntamente en talleres participativos.

Identificar los atractivos ms importantes que posee la

Comunidad

Secoya.

Sensibilizar a la comunidad para que aprenda a valorar lo que tiene y la


riqueza de su cultura.

Concientizar a la comunidad acerca de los beneficios que la actividad


turstica les brinda para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Colaborar

con

la

definicin

de

microproyectos

de

desarrollo

comunitario, que puedan ser ejecutados en el menor tiempo posible, y


que salgan adelanten con la ayuda de todas y cada una de las personas

20

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

que viven en la comunidad, mediante el desarrollo del Taller Seminario de


Graduacin.

METODOLOGA:

La metodologa se ha basado en:

Estudio participativo de los parmetros de anlisis y evaluacin del


destino turstico.

Para este punto se utilizaron fichas de levantamiento tursticos basados


en 12 componentes.

OFERTA TURSTICA:
1. Anlisis de atractivos naturales
2. Anlisis de atractivos culturales
3. Anlisis de atractivos gastronmicos
4. Anlisis de festivales y eventos
5. Anlisis de actividades recreacionales
6. Anlisis de infraestructura
7. Anlisis de servicios tursticos
21

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

DEMANDA TURSTICA:
8. Anlisis de las condiciones de mercado ( consumidor )

COMERCIALIZACIN Y PROMOCION TURSTICA


9. Anlisis de la promocin y comercializacin.

POLTICAS E INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS


10. Anlisis de las polticas administrativas
11. Anlisis de las instituciones administrativas (gobierno)
12. Anlisis de las instituciones administrativas (ONGs)

A pesar de haber recabado mucha informacin se hizo necesaria una


segunda visita, en esta el objetivo primordial era recolectar material fotogrfico
para sustentar el trabajo, el 23 de enero de 2002, iniciamos nuevamente el viaje,
este fue de mayor duracin, ya que nuestra meta era llegar a Lagartococha,
lugar que se encuentra dentro de la Reserva Faunstica del Cuyabeno, pero que
fue concedida por el Ministerio del Ambiente a la Comunidad Secoya para
realizar actividades tursticas, debido a factores climticos fue imposible
conocerla, sin embargo fueron siete das que compartimos con una familia que
nos mostr la autenticidad de su vida cotidiana, recibimos clases de pesca, de

22

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

cocina, de supervivencia bsicamente, fue realmente una maravillosa


experiencia que enriqueci nuestras vidas.

No se realizaron ms visitas a la comunidad debido a la lejana, pero se


trabaj con las personas que vienen temporalmente a la Casa Secoya, ellos nos
proporcionaron toda la colaboracin necesaria para poder concluir el presente
trabajo.

La organizacin poltica de la comunidad est regida por la OISE, su


presidente es Wilmer Piaguaje y el encargado de asuntos de Turismo es
Gustavo Piaguaje.

El taller Seminario de Graduacin inici el 21 de noviembre de 2002 con


una duracin de 321 horas de trabajo divididas de la siguiente manera:

Total facilitador:

94 horas

Total inyectores:

22 horas

Total lectores de forma:

54 horas

Horas comunidad

151 horas

Total trabajo

321 horas

23

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

CAPITULO 1

DIAGNSTICO POR COMPONENTES

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la situacin actual de los Secoyas, conviviendo con ellos


dentro y

fuera de su comunidad durante el

perodo de desarrollo del

diagnstico para establecer las bases de la planificacin.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Incrementar el grado de compromiso que tiene la comunidad para la


realizacin del estudio y trabajo en el proyecto.

Categorizar los diferentes componentes de la superestructura que posee


la comunidad para su desarrollo turstico.

24

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Evaluar los diferentes componentes de la superestructura turstica con


la que cuenta la comunidad .

LA NACIONALIDAD SECOYA, SU HISTORIA Y


SU MEDIO AMBIENTE.

UBICACIN:

La nacionalidad Secoya, geogrficamente est ubicada en la cuenca del


ro Aguarico, en la provincia de Sucumbios, cantn Shushufindi, parroquia San
Roque. Adems de los Secoyas del Ecuador, existen pueblos Secoyas en Per.

Ubicacin de C. Secoya en el Ecuador


www.redes.comunitarias.apc.org

Ubicacin C. Secoya en Prov. Sucumbios


Enciclopedia Encarta 2002

25

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

La nacionalidad Secoya del Ecuador, actualmente est localizada en tres


centros: El centro San Pablo, el centro Siecoya Remolino y el centro Eno, todos
en las riberas del ro Aguarico.

DATOS HISTORICOS :

Sobre la historia del pueblo Secoya existen algunas investigaciones y


escritos, por lo tanto se describe los ms importantes que de una u otra forma
han marcado el rumbo de esta comunidad.

Los Secoyas pertenecen a la familia lingstica de los tukano occidental.


Segn cuentan ellos mismos, dicen proceder de la llamada quebrada de rayas,
de donde toman el nombre, ya que Secoya, en su lengua, significa quebrada de
rayas.

Hasta antes de la colonia, se encontraban en lo que actualmente es la


parte sur de Colombia y el nororiente ecuatoriano, en la zona comprendida
entre los ros Caquet y Putumayo en Colombia y el Aguarico en Ecuador.

A continuacin se mencionan algunos hechos sucedidos en el transcurso


del siglo pasado.
26

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Las migraciones, llamadas por algunos regresos, entre 1942 y 1974,


desde el ro Huajoya (hoy territorio peruano) hasta el ro Aguarico
(Ecuador), de un grupo de familias Secoyas.

El retorno en 1987, de algunas familias desde Ecuador a Per.

La llegada en el ao 1953 del Instituto Lingstico de Verano al territorio


Secoya, que trajo como resultados, el inicio de la educacin escolar y la
alfabetizacin, la adopcin de la religin evanglica y el desplazamiento
de las familias Secoya hacia el ro Aguarico en el ao 1977.

El inicio de la actividad petrolera y la colonizacin de la regin, son


aspectos que han trado graves consecuencias e impactos para la
nacionalidad Secoya.

En el mbito organizativo, la nacionalidad Secoya comparti la


organizacin con la nacionalidad Siona hasta 1992.

Actualmente se

encuentran regidos por la OISE, (Organizacin Indgena Secoya del


Ecuador) la cual se encuentra legalmente constituida y cuenta con
estatutos.

27

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Un ltimo y reciente gran acontecimiento, fue el reencuentro de las


familias Secoyas de Ecuador y Per el 23 de julio de 1999 en Huajoya,
luego de 60 aos de separacin, fruto del conflicto territorial de los dos
pases.

La Comunidad Secoya del Ecuador cuenta con una poblacin


aproximada de 400 habitantes. El crecimiento poblacional en los ltimos aos
ha sido significativo, siendo su poblacin mayoritariamente joven, ya que el
55% son menores de 18 aos y su promedio de vida sobrepasa los 70 aos.

SUBSISTENCIA:

Los Secoyas se han dedicado toda su vida a la caza, a la pesca y a la


recoleccin de frutos.

Estas actividades son las que proporcionan las

principales protenas requeridas por el cuerpo humano. Los huevos de tortuga


charapa fueron los principales elementos de recoleccin; en la actualidad esta
actividad casi ha desaparecido, debido a que las tortugas son una especie en
extincin.

El hecho de estar a orillas del ro Aguarico les permite tener pesca de

28

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

piezas de mediano y gran tamao aunque es en cantidad limitada.

En cuanto a la cacera, sus principales productos son la danta, el pecar y


el mono chorongo; atrapan aves, de manera especial las pavas. La cerbatana que
era el instrumento utilizado para la cacera, ha desaparecido, siendo
reemplazado por la escopeta.

La yuca se convierte en el elemento fundamental de su dieta,


acompaada en menor escala, del pltano, el chontaduro y el maz. Con el
pltano y la yuca preparan chicha, ya sea de cada uno de estos productos o una
chicha combinada por los dos. Esta es tomada en forma moderada; inclusive
en actos comunitarios como asambleas o reuniones.

1. DIAGNSTICO POR COMPONENTES:

Los componentes sujetos de este estudio son:

1. Componente natural
2. Componente cultural
3. Componente gastronmico

29

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

4. Componente festivales y eventos


5. Componente de actividades de recreacin
6. Componente de Infraestructura vas de acceso, seguridad, salud y
servicios bsicos
7. Componente de planta turstica
8. Componente mercado (consumidor)
9. Componente de promocin y comercializacin
10. Componente polticas administrativas
11. Componente Instituciones administrativas (gobierno)
12. Componente Instituciones administrativas (privadas ONGs)

1.1 COMPONENTE NATURAL:

Para un mejor estudio al

componente natural se le ha dividido en tres partes.

1. Acutico

2. Terrestre

3. Flora y fauna

30

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1.1.1 COMPONENTE NATURAL ACUTICO:

El ro Aguarico es el ms importante de la zona, este es el medio de


comunicacin fluvial utilizado entre los tres centros: Eno, San Pablo y Siecoya
Remolino, es uno de los principales tributarios del ro Napo, en sus cabeceras al
oriente de la provincia del Carchi, se llama Chingual y desde su unin con el ro
Cofanes que se forma en las cordilleras orientales de Imbabura, toma el nombre
de Aguarico, cerca de Puerto Putumayo recibe las aguas del ro Cuyabeno, otro
afluente es el Lagartococha, que fija la frontera con el Per en todo su trayecto,
en el curso superior del Aguarico y del Putumayo habita el pueblo Cofn.

Debido a la explotacin de petrleo el Ro Aguarico ha sufrido una gran


contaminacin porque en su recorrido a ms de sedimentos arrastra tambin
residuos petroleros desde las zonas de explotacin de Shushufindi y Lago
Agrio.
Otros ros de menor importancia son el Shushufindi, y el Cocaya.

PEREZ, Miguel ngel 2003. Ro Aguarico

31

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Dentro de la zona no hay presencia de lagos, sin embargo la comunidad


ha realizado arreglos para trabajar en las Lagunas de Lagartococha,
perteneciente territorialmente a la Reserva Faunstica del Cuyabeno.

El complejo de lagunas del ro Lagarto est formado por el ro Imuya, la


laguna de Imuya, el ro Lagarto y las lagunas Redondococha, Delfincocha y
Lagartococha, ms otras numerosas lagunas menores. Esta zona forma parte de
un enorme conjunto de lagunas y ros ms grande (10.000 hectreas
aproximadamente) que es compartido con el Per. Aqu existe un sendero de
ocupacin tradicional en el ro Aguarico, en el sitio denominado Huagrahurco,
que conduce hacia la quebrada Imuya. Esta zona cuenta con una gran
diversidad de flora y fauna, constante de toda la Reserva. En particular es
posible observar el delfn rosado en el Ro Lagarto, y manates en la Laguna de
Imuya, adems de gran cantidad de ruidosos loros multicolor.

Lagartococha se ha convertido en uno de los ltimos remanentes de


bosque tropical virgen, porque el hombre ha tenido poca influencia sobre esta
zona.1

_____________________________
1 www.cholonautas.edu.pe

32

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

MORENO, Sofa. 2003. Delfincocha

PEREZ, Miguel ngel. 2003. Ro Lagarto

Los pantanos son lugares que despiertan la curiosidad de sus visitantes,


porque animales de diferentes especies como loros, monos, guantas, guatusos,
se renen para alimentarse de los frutos maduros que caen de los rboles que
estn a su alrededor, sin embargo pocas veces durante el ao se los puede
visitar, ya que se inundan fcilmente y esto dificulta el acceso.

1.1.2 COMPONENTE NATURAL TERRESTRE:

La comunidad est asentada dentro de la selva amaznica, al


noroccidente de la cordillera de los Andes, a una altura aproximada de 600
msnm, con una temperatura que oscila entre 22 y 28 centgrados, con una
densa y variada vegetacin, representada por plantas medicinales, arbustos y
rboles con una extensin de 46 mil hectreas de bosque tropical amaznico.

33

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

El suelo de la amazona no ha sido lo suficientemente favorable para la


agricultura, razn por la cual la base principal del sustento de la poblacin es la
caza y

la pesca, sin embargo algunas empresas cultivan palma africana,

palmito, caf, caa de azcar, banano, y otras explotan petrleo.

Las playas del ro Aguarico son extensas especialmente en la zona del


centro San Pablo, pero solamente son aprovechadas durante la poca de verano
que va de octubre a febrero, en estos meses se puede observar una gran
variedad de aves que se renen para descansar, por esto se las conoce tambin
con el nombre de dormideros de aves, en la poca de invierno el panorama
cambia porque las intensas lluvias provocan el desbordamiento del ro y las
conocidas inundaciones.

MORENO, Sofa.2003. Playa San Pablo

34

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1.1.3 COMPONENTE NATURAL FLORA Y FAUNA:


El Bosque Tropical amaznico podra compararse con una gran
laboratorio donde mltiples factores: elevadas temperaturas, humedad y
precipitacin, suelos fcilmente erosionables al ser despojados de la cubierta
vegetal y una extremada competencia de las especies por el alimento y los
espacios han permitido el desarrollo de una multitud de vidas, a las que
caprichosamente la evolucin les ha dotado extraordinariamente para la
supervivencia.1

Este es uno de los ecosistemas ms frgiles que existen, pero donde


podemos encontrar una gran variedad de especies tanto animal como vegetal,
muchas de las cuales se encuentran en peligro de extincin debido a factores
tales como: la caza indiscriminada, depredadores naturales, la destruccin de
su hbitat, en fin el desarrollo que a su paso deja una huella de devastacin.

1.1.3.1

FAUNA:
En el cuadro siguiente se detallan algunas de las especies que

posee la zona, las mismas que podrn ser observadas durante una
____________________________________
1

Animales Amaznicos (Lida Guarderas e Ivn Jcome)

35

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

caminata dentro de la selva, se consider necesario incluir informacin bsica


de algunos animales, para tener una nocin ms amplia acerca de lo que se
puede encontrar en un paraso como este.

Tabla No. 1

FAUNA
NOMBRE COMN

NOMBRE CIENTFICO

CLASE

Venado rojo

Mazama americana

Mamfero

Tapir amaznico

Tapirus terrestris

Mamfero herbvoro

Pecar de labios blancos

Tayassu pecari

Mamfero

Pecar de collar

Pecari tajacu

Mamfero

Oso hormiguero

Mymecophaga tridactyla

Mamfero

Oso mielero

Tamandua tetradctila

Mamfero

Oso lavador

Procyon cancrivorus

Mamfero

Cuchucho

Nasua nasua

Mamfero

Cusumbo

Potos falvus

Mamfero

Mono Chorongo,

Lagothrix lagothricha

Mamfero

Mono araa

Ateles belzebuth

Mamfero

Mono machn

Cebus spp.

Mamfero

Mono barizo

Saimiri sciureus

Mamfero

Mono tutamono

Aotus spp

Mamfero

Mono aullador

Alouatta seniculus

Mamfero

Perezoso de dos dedos

Bradypus variegatus

Mamfero

36

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Perezoso de tres dedos

Choloepus didactylus

Tigres

Mamfero
Mamfero

Tigrillos

Felis tigrina

Mamfero

Pumas

Felis concolor

Mamfero

Jaguar

Panthera onca

Mamfero

Armadillo
bandas
Guatusa

de

nueve Dasypus novemcinctus

Mamfero

Dasyprocta fuliginosa

Mamfero

Guanta

Agouti paca

Mamfero

Capibara

Hydrochaeris hydrochaeris

Mamfero

Ardilla

Sciurus spp

Mamfero

Pava de monte

Penelope jacquacu

Aves

Paujil

Mitu salvini

Aves

Trompetero

Psophiia crepitans

Aves

Guacamayo rojo y verde Ara chloroptera

Aves

Lora verde

Aves

Amazona farinosa

Pericos

Aves

Tucanes

Rhamphastos cuvieri

Aves

Pjaro manteca o Tayo

Steratornis caripensis

Aves

Cacique

Cacicus Cela

Aves

Bho

Lophostrix

Aves

Tortuga charapa

Reptil

Lagarto

Reptil

Anaconda

Eunectes marinus

Reptil

Caimanes

Caimn crocodylus

Reptil

Mariposas

Insectos

37

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Armadillos.-

Estos mamferos presentan un caparazn articulado, crneo

que cubre el cuerpo y le permite enrollarse y protegerse de los zarpazos y


mordiscos de sus enemigos.

Son nocturnos y se alimentan principalmente de insectos, gusanos y


lombrices.

Existen dos clases de armadillos: los armadillos de nueve bandas y los


armadillos gigantes

Armadillo de nueve bandas.-

Es conocido as debido a que tiene

nueve bandas mviles a la mitad de su cuerpo, sus orejas son acartuchadas y


nacen de un mismo origen. La cola est totalmente cubierta de anillos crneos,
las garras de los dedos centrales de la extremidades son ms largas y robustas,
esto le sirve para cavar.

Se lo puede encontrar en el bosque primario,

secundario e inclusive en pastizales y huertas abandonadas.

Armadillo Gigante.-

Es una especie considerada en peligro de extincin

debido a la cacera y destruccin del Bosque primario, es un animal capaz de


intentar la captura de un jaguar.
38

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

En el Ecuador, el armadillo gigante habita solamente en los bosques


inalterables de la Amazona.

FAUNA, Armadillo de nueve bandas


http://www.animalcapture.com/images/armadillo.jpg

Perezosos.-

Los perezosos son mamferos de hbitos arborcolas, para lo

cual presentan garras en forma de garifos en sus extremidades. Los perezosos


amaznicos, comnmente conocidos como pericos ligeros, Indillama
(quichua), se agrupan en dos familias segn el nmero de dedos y garras que
posean en las manos, perezosos de dos dedos y tres dedos.

Los perezosos pasan su vida colgados de las ramas altas en las copas de
los

rboles,

solamente

bajan

para

defecar cada

siete u

aproximadamente.

39

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

ocho das

Su

dieta

es

estrictamente

vegetariana,

comen

cogollos,

brotes,

inflorescencias y hojas tiernas de guabas y guarumos.

Algunos ejemplares presentan un color verdoso a la vista, debido a la


presencia de algas sobre el cuerpo.

Los perezosos son solitarios, especializados en pasar inadvertidos ante


sus predadores debido a la lentitud de sus movimientos.

Venado Rojo.-

Es un animal gil, buen saltador y corredor gracias a sus

largas patas, supera un metro de longitud y 30 kilos de peso, su pelaje es rojo


ladrillo, con el cuello y la cabeza ms oscuros. En la frente tiene un mechn
corto de pelos. Los machos presentan dos astas cortas sin ramificaciones.

Es ms activo durante la noche, muy veloces, escapan a grandes saltos al


menor ruido. Se alimentan de frutos de palmas (chonta, pambil, morete), hojas
de yuca, camote, pltano tierno, caa de azcar, frutos silvestres, flores.

El venado es de gran importancia para el bosque debido a que es un


activo

dispersor de semillas, desgraciadamente el exceso de cacera lo ha

colocado como una especie en peligro de extincin.

40

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Guatusas.- Son roedores medianos que alcanzan 5 kilos de peso, de pelaje


grisceo oscuro, con la cola cortsima.

Las patas son alargadas y con una

notable reduccin del nmero de dedos, adaptacin que les permite desarrollar
excepcionales aptitudes para la carrera y el salto.

Las guatusas son roedores activos de da, solitarios generalmente. Se los


puede encontrar en bosques primarios, secundarios y en las huertas y chacras,
debido a la abundancia de alimento, comen frutos de varias especies de
palmeras, guabas, anonas, man de rbol, caimito, pitn, yuca, guaba, pltano,
maz.

Estos roedores han sido cazados por su exquisita carne, actualmente la


destruccin de los bosques y la cacera en gran escala han provocado fuertes
reducciones en sus poblaciones.

Guanta.-

Es un roedor muy grande, que puede medir 80 centmetros

de longitud total y pesar 10 kilos, su pelaje es corto, de color castao rojizo o


caf oscuro con tres, cuatro o cinco hileras de puntos y bandas horizontales
blancas, a los lados del cuerpo, su cola es diminuta.

41

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Su actividad la realizan en la noche, recorren el bosque en pequeos


grupos familiares, en bsqueda de frutos cados de palmas, caimito, chirimoya,
guaba, man de rbol, yuca, camote, maz, pltano.

La guanta es un importante dispersor de semillas, sin embargo ha sido


exterminada en varias zonas de la Amazona porque su carne es exquisita.

Pavas de monte.-

Estas aves presentan diversos colores que varan desde

el negro brillante a numerosos tonos de caf, que le permiten mimetizarse


perfectamente en el bosque. En sus cabezas, las plumas forman crestas que se
levantan cuando estas aves se ven acosadas o en peligro.

Son de costumbres arbreas, ocupando lugares medios y bajos del


sotobosque, tambin algunas especies como el Paujil buscan su alimento
preferentemente en el suelo, permaneciendo all casi todo el tiempo, buscan
ramas de mediana altura para descansar y dormir.

Guacamayos, loros y pericos.encuentran

diversas

especies

de

En la Amazona ecuatoriana se

loros,

pericos

guacamayos,

distinguindose estos ltimos por su gran tamao, plumajes vistosos y por

42

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

poseer todos sin excepcin, el rea facial desnuda con manchones concntricos
de plumas alrededor de los ojos.

Son aves fciles de reconocer por su pico robusto, en forma de gancho,


con una lengua negra carnosa que le permite abrir y consumir frutos de palmas,
que constituyen su principal alimento, patas cortas dotadas de dedos fuertes,
prensores, ubicados dos hacia delante y dos hacia atrs (pies zigodctilos),

Son aves muy sociales y bulliciosas, forman grandes grupos de diez a


veinte individuos que ocupan los bosques primarios y secundarios, se
alimentan de frutos duros y dulces como guaba, chonta, pambil, morete y otras
palmas, tambin flores, yemas y como suplemento algunos insectos que atrapan
ocasionalmente.

FAUNA, Perico
www.ecuadorecologist.com

43

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Tucanes Sicuangas .-

Los Tucanes o Predicadores conforman

un grupo de aves muy conocidos por la forma de sus picos y su extrema


vivacidad.

Los tucanes presentan picos de gran tamao, pintados de colores muy


vivos y llamativos, con patrones diferentes para cada especie. Su lengua es
alargada en forma de una pluma.

Poseen pies zigodctilos y colas muy largas que pueden doblar encima
de sus cuerpos a manera de techo que les cubre para dormir.

Habitan en bosques primarios y secundarios, no muy alterados, forman


grandes grupos, junto con otras aves, que se movilizan bulliciosamente por el
bosque en busca de alimento, son muy juguetones y buenos trepadores,
subiendo y bajando rpidamente enramadas. Se localizan generalmente en el
sotobosque, en donde se alimentan de frutas carnosas como la uva de monte,
pepas duras como la chonta, insectos, pequeos vertebrados e incluso los
huevos y cras de otras aves.

44

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

FAUNA, Tucn
www.damisela.com

Fauna: Galera Fotogrfica

FAUNA, Oso hormiguero


www.ciudadfutura.com

FAUNA, Cusumbo
www.ecuadorecologist.com

FAUNA, tigrillo
www.ecuadorecologist.com

FAUNA, Mono Chorongo


www.geocities.com

FAUNA, Lagarto
www.ecuadorecologist.com

FAUNA, Anaconda
www.ecuadorecologist.com

45

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1.1.3.2 FLORA:

Desde tiempos inmemoriales la flora de la amazona ha tenido varios


usos, hay plantas medicinales que hay ayudado a salvar infinidad de vidas,
incluso se asegura que algunas de ellas han sido capaces de curar y prevenir
enfermedades como el cncer, las hojas o cortezas de rboles son utilizadas
como condimento, y los troncos de los ms resistentes sirven para que las
personas que viven en las comunidades construyan sus casas.

PEREZ, Miguel ngel. 2003.


Vegetacin Amaznica

En el cuadro siguiente estn las especies ms representativas de la flora


de la regin, mismas que se encuentran rodeando todo el espacio por donde se
camina en medio de la selva.

46

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Tabla No. 2

FLORA
NOMBRE
Cedro
Chanul
Laurel
Canelo
Colorado
Guarumos
Palo Sangre
Sangre de Drago
Caa agria
Chambira
Caoba
Listado
Capirona

Caoba.-

NOMBRE
Mocora
Palo Cruz
Chiri caspi
Pitinca
Matari
Ceibo
Guapa
Guayacn
Aguano
Blsamo
Caucho
Chuncho
Chapil

rbol de la familia de la Milceas, que alcanza unos 20 metros de

altura, con tronco recto y grueso, hojas compuestas, flores pequeas y blancas
en panoja colgante y fruto capsular, leoso semejante a un huevo de pava, cuya
madera es muy apreciada.

Sangre de Drago.- Este rbol pertenece a la familia de las Euforbiceas y


con frecuencia alcanza alturas por encima de 20m mientras su tronco slo llega
a menos de 1 metro en su dimetro. El ltex rojo y liquido se obtiene mediante
pequeos cortes en la corteza. La resina, que sale de poco a poco la llaman
47

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

sangre de drago o sangre de grado, tiene mucha similitud con la sangre


humana y no slo en su aspecto, sino tambin en sus composicin fisiolgica.

Al contacto con aire se

endurece con facilidad y deja sus huellas

marcadas en los lugares de la aplicacin. 1

Guayacn.-

rbol perenne de 15 a 20 m de altura, ramificado en su parte

media superior; hojas quinado-digitadas; inflorescencia una pancula contrada,


terminal o axilar; flores de color rojo; cpsula gruesa y cilndrica; semillas
coriceas de ala gruesa no membranosa, que producen aceite, es un rbol
considerado como medicinal y una cura contra el cncer. 2

Ceibo.-

rbol americano, de la familia de las Papilonceas, notable por sus

flores de cinco ptalos rojas y brillantes, que nacen antes que las hojas, que son
lanceoladas, verdes por la cara superior y grseas por el envs. Su fruto de
unos quince centmetros de largo, es peludo y con semillas ovoides.

A decir de la comunidad este es un rbol que alberga a los espritus


buenos y malos, hay quienes aseguran que debido a esto no crece otro tipo de
_________________________
1
2

www.ethnohealth.com
www.amazonas.rds.org.com

48

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

vegetacin por lo menos a un metro de distancia, es considerado como el Rey


de la Selva , claro est entre los rboles.

MORENO, Sofa. 2003. Ceibo

Chapil.-

J. bataua subesp. bataua es una palma solitaria, comn en las

regiones hmedas y pantanosas, grande, de hasta 30 m de altura y un DAP de


20 a 30 cm de dimetro; los troncos jvenes estn habitualmente cubiertos con
vainas de hojas viejas, los troncos ms viejos estn limpios y tienen nudos mas o
menos conspicuos; hojas pinnadas erectas, extendidas, en nmero de 8 a 20 en
cada palma y con una medida de hasta 10 m de longitud; inflorescencias e
infrutescencias intrafoliares; fruto drupceo, elipsoide, acuminado, de color
violeta oscuro o negro en la madurez, de 3 a 5 cm de longitud y de 2 a 3 cm de
ancho, con un delgado mesocarpio y una gran semilla con endospermo
rumiado.1
_____________________________________________

1www.amazonas.rds.org.com

49

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Pambil.- Palma ms pequea que la real, pero con tronco esbelto y follaje
ancho. Los troncos se usan en la construccin, enteros o en tablas.

Chambira:

Es un rbol que provee una fibra que luego de un tratamiento y

preparacin es utilizada para tejer bolsos (llamados shigras), collares, hamacas,


entre otras cosas.

Dentro de los atractivos naturales es importante mencionar la Reserva de


Produccin Faunstica del Cuyabeno por ser el rea protegida ms cercana a la
Comunidad Secoya .

RESERVA

DE

PRODUCCIN

FAUNISTICA

DEL

CUYABENO

Esta reserva se constituye legalmente en el ao 1979, dentro de un rea


de 254.000 hectreas localizadas al nororiente de la provincia del Napo (hoy
Sucumbios), actualmente tiene una extensin de 655.781 hectreas, abarcando la
cuenca del ro Cuyabeno en una extensin de 140 kms, entre los ros Aguarico y
San Miguel.

50

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

El relieve del rea es bastante variable y accidentado, las partes ms bajas


se sitan entre 200 y 280 msnm. Se trata de una zona de bosque hmedo
tropical que guarda una gran diversidad de especies animales y vegetales,
muchas de ellas en peligro de extincin.

El clima de la reserva Cuyabeno es tpico de la selva tropical, con lluvias


abundantes durante casi todo el ao, la temperatura promedio es de 23 C.

A lo largo del curso del ro Cuyabeno existen numerosas reas de


pantano, lagunas, pozos, y zonas de inundacin temporal o permanente; la
vegetacin en esta zona es bastante especial, debido a las caractersticas
ecolgicas que posee.

Est formada principalmente por rboles como

macrolobin, existen tambin palmas de diversos gneros, como el chontaduro


y la chambira, adems de plantas acuticas. Los pantanos son muy poco
profundos y se hallan poblados por rboles bajos, palmas, hierbas y arbustos,
en esta reserva se puede observar los ros de aguas negras, debido a su alta
concentracin de taninos, que al bajar su caudal cambian su coloracin a tonos
blanquecinos, debido a la sedimentacin.

Los rboles frutales ms sobresalientes de la reserva son los cocos, las


nueces, el man de rbol, las guabas, el zapote silvestre, la uva de rbol, el cacao

51

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

silvestre, el cerezo de tierra.

Los animales ms representativos son:

el manat o vaca marina, el

capibara, el tintn o pipele, la guanta, la guatusa, la nutria gigante, la danta o


tapir, el armadillo gigante, el delfn de ro o bufeo, el sahino, el venado rojo, el
mono aullador, el mono chichico, la boa, la lora real, el guacamayo y los
caimanes.

La belleza exuberante del paisaje, a lo largo de las riberas del ro


Cuyabeno y de las 14 lagunas que forman el sistema lacustre de la reserva en la
que viven especies de flora y fauna, constituyen un atractivo turstico,
recreativo y cientfico para quienes buscan conocer la selva tropical del
Ecuador.

Dormideros de aves:

Se los puede observar a lo largo de las dos

riveras del ro Aguarico, se denominan as porque las aves para dormir buscan
refugio y proteccin especialmente en los rboles altos y frondosos, se los
puede apreciar mejor muy temprano en la maana o a las seis de la tarde.

Saladeros:

Son vertientes naturales de agua, a las que acuden diferentes

clases de animales en pocas calurosas para refrescarse, los pobladores de la


52

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

comunidad y turistas llegan hasta aqu para ver dantas especialmente.

1.1.4 DIAGNSTICO DEL COMPONENTE NATURAL.

El rea dentro de la cual se encuentra la Comunidad Secoya es muy rica


en variedad de atractivos tursticos, la selva amaznica es una maravillosa
fuente de vida tanto para animales como para plantas, aunque la cantidad sea
un tanto limitada, debido a algunos factores entre los que podemos mencionar:

La comunidad caza animales para su sustento diario, lo que ha provocado


una disminucin considerable de los mismos.

La presencia de compaas petroleras ha provocado un desequilibrio en el


ecosistema y los derrames de petrleo han causado desastres y la muerte de
especies que hoy se encuentran en peligro de extincin.

La falta de un adecuado programa de tratamiento de aguas servidas, de


recoleccin de basura afecta tambin al ecosistema y causa la muerte de
plantas y animales.

El acceso a los atractivos es bueno, aunque no cuenta con muchos, el principal


53

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

es el ro Aguarico que conduce a descubrir un mundo diferente, a tener un


contacto ms cercano con la naturaleza, y dentro de la comunidad existen
senderos que nos permiten observar animales y vegetacin propia de la zona
durante el recorrido.

La escasa difusin de los atractivos naturales , ha provocado que poca


gente los conozca dentro de su

regin y a nivel nacional tiene escasa

incidencia, quiz porque dentro de la selva amaznica hay lugares con


similares caractersticas que se han preocupado ms por darse a conocer, han
trabajado por mejorar sus vas de acceso y las han hecho zonas tursticas.

1.1.5 COMPARACIN REGIONAL.-

La regin amaznica a ms del ro Aguarico posee otros ros de


importancia que son navegables entre los cuales podemos mencionar el
Amazonas, que es considerado como el segundo ro ms largo del mundo y el
primero por su caudal, el Napo, el Curaray, el Coca, estos les sirven a las
comunidades indgenas que se encuentran en sus riberas como medio de
comunicacin.

El ecosistema amaznico, especialmente el bosque tropical lluvioso es

54

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

uno de los hbitats de animales y vegetales ms ricos y complejos del mundo,


en todo el ecosistema se han encontrado aproximadamente 494 especies de
aves, 450 especies de peces, 94 especies de anfibios y 91 especies de reptiles.

1.1.6 COMPARACIN NACIONAL.-

Ecuador es uno de los pocos pases megadiversos que existen en el


mundo, es por esta razn que se puede encontrar variedad de microclimas,
flora y fauna caractersticas de cada uno de ellos.

El ser poseedor de cuatro regiones naturales distintas le permite albergar


diferentes tipos de atractivos como: nevados, montaas, ros, lagunas, lagos,
playas, selvas, cascadas, cuevas, islas,

cada uno de ellos con un sello

caracterstico que hace el deleite de turistas nacionales y extranjeros, en un solo


pas se puede disfrutar de diferentes ecosistemas, caractersticos de la sierra
andina, la costa, la selva amaznica en poco tiempo, ya que la distancia es
relativamente corta para trasladarse de un lugar a otro.

La cuarta regin es la

Insular

conocida como Archipilago de

Galpagos, un conjunto de islas e islotes que constituyen el atractivo natural

55

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

ms importante que posee el Ecuador, un paraso terrenal localizado en la


Mitad del Mundo, aqu podemos encontrar especies de flora y fauna nicas en
el mundo, la diferencia est marcada porque ellas adaptaron su forma de vida
a un ecosistema totalmente diferente, como es el caso de los pinginos.

La valoracin de este componente es:

Deficiente 1------------------------

---------------1 Excelente.

1.2 COMPONENTE ATRACTIVOS CULTURALES:

El atractivo cultural ms importante es la Comunidad Secoya


propiamente dicha, ya que ella representa la esencia de esta zona, una cultura
ancestral que debido a factores externos se vio obligada a cambiar muchas de
sus costumbres, porque los las personas que ingresaron a sus territorios no
estaban de acuerdo con sus costumbres, sin embargo ellos guardaron para s
todo lo que encierra su herencia tnica, y ahora estn fortaleciendo su
identidad.

Convivir con ellos es una experiencia nica, es conocer la riqueza de un

56

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

pueblo que tiene mucho que ensear, sus casas construidas de caa guada y
pambil, que apenas se pueden distinguir entre la tupida selva, a uno o dos
metros sobre el nivel del suelo para impedir que en la poca de invierno la furia
del ro Aguarico los deje sin sus posesiones, y para evitar que visitantes
inesperados de la selva acaben con ellas. Por lo general tienen dos
construcciones de un solo ambiente, la una es utilizada como sala y dormitorio
para la familia y la otra es el lugar donde la madre prepara y sirve los alimentos
para su esposo y sus hijos.

Las actividades dentro del hogar estn bien definidas, el hombre se


encarga de proporcionar el sustento para la familia, basado especialmente en la
caza y en la pesca, las mujeres prepararan los alimentos y cuidan a los nios,
limpian la cocina y la casa, salen al ro a lavar la ropa, algunas veces van a las
chacras para limpiarlas o sembrar plantas de yuca, pltano, o un rbol frutal,
por las noches se dedican a la elaboracin de artesanas, collares, pulseras, ollas
de barro, tejen hamacas, canastos, shigras, abanicos y torcer la chambira, esta es
una actividad que comparten con los hombres, la calidad de estos productos es
excelente, ya que utilizan como materia prima, productos recolectados de la
misma naturaleza, lo ms sobresaliente de las artesanas son las hamacas, las
shigras, pulseras y collares.

57

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

MORENO, Sofa. 2002. Collares

MORENO, Sofa. 2002. Pulseras

Dentro de la comunidad vemos caminar a los varones con sus trajes


tpicos llamados cushmas de colores vistosos como: rojo, amarillo, tomate, las
mujeres han variado un poco su traje porque antes utilizaban solamente faldas,
lo nico que cubra su pecho eran sus collares de varios colores, ahora usan
blusas.

El shamn es el sacerdote y el curandero de la comunidad, es la persona


ms importante dentro de la misma, es una autoridad y todo el mundo lo
respeta, segn las creencias de la gente, cuando el shamn toma el yag
(alucingeno muy fuerte) se transforma en tigre, o en serpiente, sale de este
mundo y tiene visiones de esta manera detecta las enfermedades que aquejan a
su paciente.

58

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

COMUNIDAD SECOYA, Shamn

La pintura facial es muy hermosa, hombres y mujeres la utilizan en


ocasiones especiales, en ritos religiosos o en la celebracin de semana cultural
Secoya, la elaboracin de la pintura la hacen a base de achiote, utilizan figuras
geomtricas para darle diversas formas, sin embargo no tienen un significado
especfico, es tan solo la inspiracin y la creatividad del momento que fluye
para crear verdaderas obras de arte.

COMUNIDAD SECOYA. Pintura facial

59

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Otra parte importante de la cultura Secoya son sus cantos y ejecuciones


instrumentales, cantos shamnicos y la capacidad de las interpretaciones
musicales que en el mundo Tukano son sinnimos de poder.

La mitologa Secoya cuenta acerca del ro Siekoya como el lugar de la


manifestacin de lo sagrado, de aqu provienen las plantas de caa que fueron
legadas a los antepasados Secoyas por los ae Siecopai (diosas de colores) y
que hasta la actualidad son utilizados para la fabricacin de instrumentos
musicales.1

COMUNIDAD SECOYA. Instrumentos musicales

___________________________________

1www.cholonautas.edu.pe

60

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1.2.1 DIAGNSTICO

DEL

COMPONENTE

CULTURAL.-

Dentro de la zona no se puede encontrar la presencia de museos, sitios


arqueolgicos, grandes construcciones, pero hay algo muy valioso e importante
una comunidad indgena y su cultura ancestral, que debido a la evangelizacin
tuvo que cambiar y adaptarse a una forma de vida diferente a la suya, sin
embargo su esencia

se mantuvo intacta y ahora estn

fortaleciendo y

recuperando todo aquello que estuvo guardado por muchos aos.

1.2.2 COMPARACIN REGIONAL.-

A pesar de que la Comunidad Secoya es muy rica en costumbres y


tradiciones, no ha logrado sobresalir dentro de su regin, por una falta de
informacin, pocas personas saben de su existencia de todo lo que puede
aportar para al enriquecimiento de la regin donde se encuentra.

Dentro de esta regin son ms conocidas las comunidades Siona,


Cofanes, Quichuas,

debido a una difusin a nivel turstico, porque se

61

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

encuentran cerca o dentro de reas protegidas que tienen renombre, y algunas


agencias de viajes trabajan con estos pueblos para darles un mayor impulso.

1.2.3 COMPARACIN NACIONAL:

El abanico tnico que posee el Ecuador es muy variado, en cada rincn


al que se viaje se encuentra la presencia de una comunidad distinta, muy rica
en cultura y tradiciones, entre los ms representativos tenemos a los Otavalos,
Salasacas, Saraguros, en la sierra andina,

al Cholo Pescador, Comunidad

Afroecuatoriana, en la Costa Ecuatoriana, Quichuas, Shuar, Cofanes en el


Oriente.

Por lo tanto los Secoyas aportan a la riqueza cultural del pas, con sus
costumbres y creencias a pesar de no ser una de las comunidades ms
conocidas dentro del Ecuador.

La valoracin de este componente es:

Deficiente l----------------------

-----------------l Excelente.

62

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1.3 COMPONENTE GASTRONOMICO

La originalidad y singularidad de la cocina Secoya, nos permite


deleitarnos con exquisitos platos elaborados con ingredientes que hacen de su
preparacin un verdadero arte.

Los principales gneros utilizados para la elaboracin de estos platos


son: yuca, maz secoya, maduro, y varios animales como peces, armadillo,
mono, guanta y venado, todos estos gneros, son recolectados de sus sembros
y directamente de la selva.

La comunidad no cuenta con comidas tradicionales, pues carecen de un


calendario Secoya de festividades en las que se pueda destacar sus
preparaciones.

Las comidas tpicas ms sobresalientes dentro de comunidad son:

CASABE.

Es una tortilla elaborada a base de almidn de yuca, el mismo que tras


una ardua elaboracin, es el complemento diario de todas las comidas.
63

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

PREPARACION.-

La yuca fresca se pela, se ralla y se exprime hasta separar el agua del


almidn. El bagazo que queda continua con el mismo procedimiento hasta que
quede completamente seco y se haga polvo, luego se cierne en un cedazo, la
harina se pone en un tiesto de barro y se aplasta con un pilche hasta obtener
una sola masa compacta, ancha y con un grosor no mayor a tres milmetros, se
le pone el almidn de la yuca y se le hace secar al sol sobre bejucos.

Tiempo de coccin del casabe es de 5 minutos, en los tiestos.

Se lo puede conservar hasta por 6 meses, pero nunca dura tanto, ya que
es bsico en la dieta de la familia y por su neutralidad en el sabor, se lo combina
con diferentes gneros en toda ocasin.

PEREZ, Miguel ngel. 2003. Casabe

64

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

VENADO

Es preparado como otros animales de similares caractersticas, ya que


una vez pelado, se lo divide (el tripaje, el cuero y la cabeza), y se lava, luego se
procede a la separacin de la carne, la que ser utilizada inmediatamente de la
que ser procesada para su conservacin.

La carne que se va a consumir de inmediato se la utiliza para la


elaboracin de la mazamorra.

La carne restante se la hace ahumada o se la seca con sal.

MAZAMORRA DE VENADO.

Ingredientes:

Venado

Pltano verde

Aj negro

65

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

PREPARACIN:

La preparacin es sumamente sencilla, se coloca la carne de venado a


cocinar a fuego medio en un recipiente con agua, verde rallado y con el aj
negro, hasta que se espese, y luego se sirve.

Se destaca que todos los platos son servidos, la presa o gnero principal,
acompaado de un poco de caldo, en el que fue cocido, un buen pedazo de
casabe y para tomar se sirve una taza con chicha de pltano, avena o agua
aromtica.

VENADO AHUMADO

PREPARACIN:

Se coloca el venado en la cocina de lea a fuego fuerte hasta que se


cocine, una vez cocinado, se procede a apagarlo, dejando nicamente unos
pocos maderos que se consumen lentamente y con la emanacin de humo se
realiza el resto del proceso, se tapa el venado con hojas de pltano y palma,
dndole vueltas constantemente para obtener un ahumado homogneo.

66

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

El tiempo de consumo promedio de esta carne es de 10 das, pero hay


que ahumarla constantemente.

UTILIDADES DEL VENADO.

El tripaje del venado se pone a cocinar en agua de yuca hasta que se


forme una especie de gelatina, esto les sirve para consumir luego que se
termine la carne del venado.

Las patas, el hgado y el tripaje se cocina con aj y sal, posterior ha esto se


seca al sol y se guarda como provisiones.

El cuero le sirve como alfombras, que son colocadas al ingreso de los


ambientes, o como adorno en la pared.

La cabeza del venado se coloca en la pared de la residencia como un


trofeo, para saber cuntos fueron cazados durante el ao.

67

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

AJI SECOYA O AJI NEGRO.

Es el condimento principal de la cocina Secoya, es muy importante ya


que no falta en la elaboracin de los platos tpicos de la zona.

PREPARACION.-

El agua de yuca sobrante del casabe, es utilizado para la preparacin de


este condimento, ya que se la pone a cocinar con aj normal hasta que forma
una pasta de color negro, de la cantidad de ajes que se pongan, depender el
grado de picante que se obtendr.

Cabe recalcar que este aj, al igual que el casabe, se lo debe preparar
continuamente pues dura muy poco tiempo ya que es consumido a diario.

PEREZ, Miguel Angel. 2003. Aj Secoya

68

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

ARMADILLO Y MONO

El Mojado.-

Es una sopa, su preparacin es sencilla, se cocina el gnero en bastante


agua con hojas de yuca tierna, hasta que la carne est suave, en el caso del
armadillo le quitan el carapacho y continan con el proceso de coccin con
hojas de yuca, para luego participar del singular bocadillo en la mesa, con las
mismas caractersticas y acompaamientos que el venado.

En el caso del mono su pelaje debe ser retirado previamente, para esto se
sigue el mismo procedimiento utilizado para quitar las cerdas del chancho en la
sierra, se lo quema en lea, y luego se raspar con un cuchillo, hasta obtener el
cuerpo del animal totalmente limpio.

PESCADO:

Uno de los componentes de la dieta de la comunidad es el pescado,


ingrediente que se lo puede encontrar en los ros de la zona

69

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

SOPA DE PESCADO

Es muy sencilla su preparacin, una vez que se lo ha lavado y ha


limpiado se procede a cocinarlo en agua de maz de jora.

El pescado restante se procesar para su conservacin, sea ste ahumado


o seco al sol con sal.

PESCADO AHUMADO

Se coloca los pescados, lavados, sin vsceras pero con escamas en hojas
de chapil o palma y se amarra con hilos de bejuco, luego se pone en una parrilla
previsora, provista de maderos delgados del monte, la primera coccin se hace
a fuego fuerte, a fin de que se seque la mayor cantidad de agua del interior de
los peces, luego hay que ir bajando la intensidad del fuego hasta obtener una
buena brasa y humo, como los pescados han reducido su tamao por la
evaporacin del agua, es necesario apretar nuevamente los hilos de bejuco, este
procedimiento se hace dos veces.

El tiempo de coccin es de 1 a 2 das, hasta obtener una homogeneidad.

70

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Esta carne puede ser consumida por un tiempo promedio de hasta dos
meses, pero hay que tener la precaucin de continuar ahumndola con
frecuencia para una mejor conservacin.

PEREZ, Miguel Angel.2003.


Preparacin pescado ahumado

Otra manera de ahumar el pescado es ponerle sal y luego colocarlo sobre


una parrilla adecuada para el este efecto, es la ms sencilla y la ms rpida.

MORENO, Sofa.2003. Pescado Ahumado

71

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

PERI:

Pan o galletas de maz y maduro

Se mezcla el maz secoya (pai huea), con maduro rallado crudo, esta
mezcla se cubre con hojas de pltano arriba y abajo para evitar que se
desparrame y para que no se pegue en el tiesto, se lleva al tiesto para que se
cocine. Es el alimento de los hombres Secoyas cuando van de cacera, de pesca
o a su trabajo.

Tiempo mximo de conservacin: 10 das

DULCES TIPICOS:

ACUYAYU.

Se elabora a partir de maz tostado y molido, mezclado con miel de


maduro, miel de caa, o miel de abeja silvestres, esta mezcla se cocina hasta
obtener una mermelada muy deliciosa.

72

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

BEBIDAS.

MORETE.-

Es una variedad de palma, cuyo fruto se cocina, primeramente para


retirarle la escama, luego se sigue cociendo para obtener una pasta, que ha sido
mezclada con maz y maduro.

CHICHA.-

Con el pltano y la yuca preparan chicha, ya sea de cada uno de estos


productos o una chicha combinada de los dos. Esta chicha es utilizada en
diferentes ocasiones, pero de forma moderada; inclusive en actos comunitarios
como asambleas o reuniones, es utilizada como refresco.

CHUCULA.-

Es la bebida diaria consumida por las familias secoyas, se la prepara con


pltano maduro.

73

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1.3.1 DIAGNSTICO

DEL

COMPONENTE

GASTRONMICO.-

Los productos utilizados para la preparacin de los diferentes platos


tpicos de la comunidad son propios de la regin, sin embargo lo que ms llama
la atencin es que conservan la manera tradicional para la elaboracin de sus
alimentos, dan un aporte muy especial a las tradiciones culinarias de la regin y
del pas.

En la gastronoma Secoya se observa que la base de la alimentacin es la


yuca, especialmente por la elaboracin del Casabe que acompaa cada una de
las comidas, y porque el agua de yuca es utilizada para la preparacin del aj
negro, condimento infaltable en la preparacin de las comidas.

1.3.2 COMPARACIN REGIONAL:

La gastronoma existente en la regin amaznica es muy rica y variada,


debido a la presencia de algunas etnias indgenas en la zona, por la originalidad
que tienen a la hora de preparar sus platos, utilizando productos propios de su
regin, as tenemos que consumen animales como: armadillos, guantas,

74

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

venados, pecaries y peces combinados con yuca, pltano verde y maduro


especialmente.

Dentro de la regin la cocina de los Cofanes es la que ms se asemeja a la


de los Secoyas.

1.3.3 COMPARACIN NACIONAL

Una parte muy importante del patrimonio cultural de un pueblo son


las tradiciones culinarias porque dan cuenta de la forma de ser de sus
habitantes1 y las regiones ecuatorianas tienen una variedad de sabores que
desean compartir con propios y extraos, cada una de ellas posee ingredientes
originales que unidos a la singularidad de su preparacin hacen que los platos
sean nicos y exquisitos para el paladar.

La valoracin de este componente es:

Deficiente l----------------------------------

---l Excelente.

______________________________
1 www.nestle.com.ec

75

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1.4 COMPONENTE FESTIVALES Y EVENTOS.-

1.4.1 FESTIVALES TNICOS

Dentro de la comunidad no existe variedad de festivales tnicos, debido


a que estn trabajando en el fortalecimiento de su identidad cultural, el festival
ms importante que se marca dentro de la comunidad es la Semana Cultural
Secoya, que inicia el 28 de agosto de todos los aos, durante la semana se
realizan diferentes actividades en donde hacen despliegue de toda su riqueza
cultural, de sus conocimientos ancestrales, se toman un tiempo para ser ellos
mismos, y para estar en contacto con sus races.

Las fiestas religiosas no tienen mucha incidencia dentro de la


comunidad, se puede apreciar pequeas ceremonias oficiadas por el shamn, la
ms importante es la ceremonia del yagu, este es un alucingeno muy fuerte
por lo tanto su preparacin es un arte y solamente es realizada por quien sabe
como hacerlo y cual es el estado en que debe ser bebido, de lo contrario puede
llegar a provocar la muerte, segn nos cuenta Alfredo Piaguaje, el yagu hace
volar a quien lo toma, pero luego no tiene ninguna reaccin adversa, mas bien
da mucha fuerza para realizar las actividades cotidianas.

76

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Durante la celebracin de la Semana Cultural Secoya se realizan torneos


deportivos como: Trepada de rboles, competencia de lanzamiento de lanzas,
carreras de zancos, regatas de quillas, natacin, concurso de trompo secoya,
estos son los deportes propios de la comunidad, y en deportes introducidos
hacen campeonatos de ftbol y volley.

Comunidad Secoya. Desfile Semana Secoya

Comunidad Secoya. Representacin Musical

SEMINARIOS:

Los pocos seminarios que se dan dentro del rea son ms bien de tipo
instructivo para los dirigentes de la comunidad, para que aprendan el correcto
manejo de los recursos que poseen y la manera de encaminarlos para la
superacin comunitaria.

77

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1.4.3 DIAGNSTICO DE FESTIVALES Y EVENTOS:

Los festivales y eventos programados dentro de la comunidad son


realmente pocos, y se encuentran enmarcados en una sola fecha fija durante el
ao, en donde se concentran todas las actividades culturales y de recreacin, no
tienen ningn tipo de promocin y difusin, a estos eventos asiste solamente la
gente de la comunidad y muy poca gente de otros lugares del pas y del
extranjero, por este motivo casi nadie conoce de su existencia, las actividades
que se realizan en la Semana Cultural Secoya son una verdadera muestra de lo
que encierra su cultura, esta es una oportunidad para que la comunidad en
general tome conciencia de toda la riqueza que tiene en sus manos, y de esta
manera aprenda a valorarla, a cuidarla y a preservarla.

1.4.4 COMPARACIN REGIONAL:

Dentro de la regin tomada como estudio existen otros grupos indgenas


como los Sionas, los Quichuas y los Cofanes que han tenido un mayor despunte
en la realizacin de eventos y festivales, debido a que ellos han desarrollado
una visin ms amplia con respecto al

turismo, es por esto que estas

comunidades son ms conocidas a nivel regional.

78

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1.4.5 COMPARACIN NACIONAL:

En el Ecuador existe una gran diversidad de comunidades indgenas, con


caractersticas propias, cada una guarda una identidad cultural distinta que les
permite ser reconocidos a nivel nacional e internacional, mostrando la riqueza
nica de su pueblo, sus tradiciones, sus costumbres, su manera de vestir, y todo
el inmenso legado de cultura que sus ancestros les dejaron, sin embargo
muchas comunidades como la de los Secoyas, son muy poco conocidas, porque
no han podido mostrar lo que son y lo que tienen.

La valoracin de este componente es:

Deficiente l------------------------------

-------1 Excelente.

1.5 COMPONENTE ACTIVIDADES DE RECREACIN:

Los miembros de la comunidad y pocas personas de fuera


practican las actividades de recreacin que existen en la zona, algunas
de ellas son:

79

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

La observacin de aves, es una actividad conocida dentro del rea y a la


vez cotizada por la amplia variedad de especies que se pueden
encontrar; los lugares ms apreciados son los pantanos, rboles altos y
los comederos de aves, ya que preferentemente en las tardes se renen
para alimentarse y descansar y por las maanas, muy de madrugada,
antes de la aurora, se puede observar aves coloridas y escuchar sinfonas
armoniosas.

El senderismo es una actividad practicada dentro de la comunidad, solo


por los miembros de ella, pues no hay sealizacin, para que lo hagan
los turistas, por lo tanto es primordial internarse en la selva con una
persona nativa, que pueda describir los diferentes atractivos y alertar
sobre los peligros que presenta la regin y las precauciones que se deben
tomar.

1.5.1

DIAGNSTICO

DE

ACTIVIDADES

DE

RECREACIN

Las pocas actividades de recreacin que existen en la zona son


practicadas solamente por miembros de la comunidad, para ellos es algo comn

80

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

y de aspecto rutinario, por eso no le han dado mucha importancia y no saben


como explotarla tursticamente.

La comunidad posee lugares muy hermosos donde se pueden realizar


varias actividades de recreacin, que podran atraer la atencin de las personas
que visitan la zona.

1.5.2 COMPARACIN REGIONAL:

La regin amaznica se caracteriza por albergar gran cantidad de flora y


fauna, por esta razn es un lugar al que los turistas acuden especialmente para
la observacin de aves, ya que les atraen sus vistosos colores, esta actividad es
explotada a nivel turstico en la mayor parte de la regin, sin embargo, la zona
donde se encuentra la Comunidad Secoya no ha canalizado la explotacin de
este recurso

1.5.3 COMPARACIN NACIONAL:

La geografa que presenta el


variedad

de

Ecuador permite la prctica de una

actividades recreacionales,

como escalada de montaas,

senderismo, ciclismo de montaa, buceo, snorkeling, rafting, tabla vela, tabla


81

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

hawaiana, observacin de aves, tanto en la sierra, como en la costa y en la


regin amaznica, esta diversidad le permite al turista escoger la que ms se
adapta a su manera de ser y a su vocacin.

La valoracin de este componente es:

Deficiente l----------

-----------------------------l Excelente.

1.6 COMPONENTE INFRAESTRUCTURA:

Este componente se lo ha dividido en dos partes importantes para un mejor


diagnstico.

1. Vas de acceso
2. Seguridad, salud y servicios bsicos

1.6.1 VIAS DE ACCESO:

Para tener acceso a la comunidad hay que llegar desde cualquier punto
del Ecuador hasta las ciudades de Lago Agrio y Coca por tierra o por avin, o
82

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Shushufindi por tierra, para luego tomar un camino de tercer orden que
conduce hacia Poza Honda , puerto fluvial en el Ro Aguarico que es su nica
y principal va de comunicacin interna, es por esta razn que el medio de
transporte utilizado son los botes (quillas).

MORENO, Sofa. 2002. Poza Honda

Durante el recorrido por la va que nos conduce desde Shushufindi a


Poza Honda

se puede observar tambin el recorrido del oleoducto trans-

ecuatoriano, y la vegetacin propia de la zona que contrasta con la destruccin


de la naturaleza provocada por la construccin de pozos petroleros.

El aeropuerto ms cercano a la zona es el del Coca, que se utiliza


nicamente para trfico areo nacional.

83

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1.6.2 SEGURIDAD, SALUD, SERVICIOS BSICOS:

La comunidad carece de todo tipo de infraestructura en el rea de


seguridad, salud y servicios bsicos.

1.6.3 DIAGNSTICO DE INFRAESTRUCTURA (vas de


acceso, seguridad, salud, servicios bsicos)

La comunidad no cuenta con muchas vas de acceso, debido a su


ubicacin, la nica manera de ingresar a la zona es por el ro Aguarico, en un
viaje de aproximadamente dos horas hasta el centro San Pablo y tres y media
hasta el centro Remolino, las personas de la comunidad utilizan quillas (canoas)
para movilizarse.

No hay servicios bsicos como agua potable y luz elctrica, sin embargo
uno de los problemas ms graves es la falta de un hospital o centro mdico para
la atencin de las personas de la comunidad y de los visitantes.

84

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1.6.4 COMPARACIN REGIONAL:

Esta parte de la regin amaznica presenta un problema de inseguridad


debido a la presencia del

Plan Colombia, esto ha provocado una baja

considerable en el turismo, ya que alrededor del mundo se presenta al Ecuador


como un pas inseguro, y se recomienda tener mucho cuidado al momento de
visitarlo, en este caso por el peligro de una posible infiltracin de grupos
guerrilleros en esta zona, y porque se han dado casos de secuestros
especialmente a empleados de petroleras.

Las ciudades de la regin amaznica poseen agua potable, luz elctrica y


telfono, hospitales y centros de salud para la atencin de sus habitantes, sin
embargo algunas comunidades como la que se estudia por encontrarse algo
distante de la ciudad carece de este tipo de servicios.

1.6.5

COMPARACIN NACIONAL:

La inseguridad en el Ecuador es una de las principales causas por las


cuales los turistas piensan dos veces antes de visitar el pas, en varias ocasiones
debido a la inestabilidad poltica, a las huelgas, y a diversas manifestaciones los
85

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

turistas han cancelado sus viajes y esto perjudica la imagen ecuatoriana, las
secciones consulares de los pases europeos alertan a los turistas que desean
visitar nuestro pas sobre los peligros que existen y las precauciones que deben
tomar al momento de recorrer el pas y las zonas que son de alto riego y que
deben obviar en su viaje.

La calidad de servicios bsicos es bastante buena, las ciudades poseen


agua potable, luz elctrica, telefona fija y celular con cobertura en la mayor
parte del territorio nacional, las principales ciudades poseen una infraestructura
hospitalaria pblica y privada preparada para atender cualquier emergencia .

La valoracin de este componente es:

Deficiente l-

1.7 SERVICIOS

---------------------------------------l Excelente.

TURSTICOS.-

(Primarios

secundarios)

La comunidad carece de infraestructura de planta turstica.

86

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1.7.1 DIAGNSTICO DEL COMPONENTE SERVICIOS


TURSTICOS.-

Los servicios tursticos dentro de la zona es una de las falencias ms


grandes que posee la comunidad, para el completo desarrollo de la actividad
turstica, esta zona posee atractivos naturales y culturales maravillosos, una
gastronoma realmente exquisita, que no pueden ser apreciados por los
visitantes debido a que no tienen un lugar adecuado donde pasar la noche, y
alimentarse, en algunos casos se brinda alojamiento a los pocos visitantes en
casas de algunas familias, donde no tienen privacidad ni las comodidades que
ellos requieren.

1.7.2 COMPARACIN REGIONAL.-

Dentro de la regin existen varios lugares de alojamiento y alimentacin,


que brindan todas las facilidades que requieren los visitantes para una
confortable estada, se ha tomado conciencia sobretodo de que la planta
turstica debe ser compatible con la naturaleza, evitando en su mayora los
impactos negativos.

87

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1.7.3 COMPARACIN NACIONAL.-

A nivel nacional el Ecuador cuenta con una muy buena planta turstica,
especialmente en las principales ciudades , hay cadenas de reconocida fama
mundial que han construido hoteles de primera categora, para brindar
comodidad en alojamiento a los visitantes ms exigentes, se puede encontrar
tambin alojamientos limpios y cmodos accesibles para todo bolsillo.

La valoracin de este componente es:


Deficiente l-

---------------------------------------l Excelente.

1.8 COMPONENTE MERCADO. (Consumidor).

Segn datos proporcionados por la comunidad la afluencia de visitantes


es escasa, las personas que llegan hasta esta zona lo hacen en algunos casos por
trabajos de servicio a la comunidad, como instruccin en algunos planes de
manejo del rea, en otros casos llegan por motivo de estudio, debido a la amplia
diversidad de flora y fauna existente, en algunas ocasiones regresan a visitar la
zona, muy pocos visitantes nacionales y extranjeros han llegado atrados por la

88

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

belleza paisajstica, por la cultura, por las artesanas o por la gastronoma que
esta posee, los principales pases de procedencia son: Canad, Alemania,
Israel, los meses ms apropiados para la visita son los de verano que estn
comprendidos entre Julio y Octubre, lamentablemente no existen registros
estadsticos de la entrada de visitas y los motivos por los cuales llegan hasta
aqu.

1.8.1 DIAGNSTICO DE LAS CONDICIONES DE


MERCADO (Consumidor).

El posicionamiento de la Comunidad Secoya en el rea, como destino


turstico es pobre, debido especialmente a la falta de apoyo y difusin de la
zona donde se encuentra

la comunidad por parte de los diferentes entes

gubernamentales y regionales, otros factores que la afectan son:


Colombia, la explotacin de petrleo y madera

El Plan

en zonas aledaas,

perjudicando notablemente a la flora y fauna del lugar, siendo estos los


principales atractivos y recursos con los que cuenta la comunidad.

En trminos econmicos el ingreso a la zona es accesible, dentro de la


comunidad se encuentran pequeas tiendas que venden productos bsicos,
aunque solamente en Shushufindi se puede encontrar restaurantes y tiendas
89

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

ms grandes para la adquisicin de vveres, los costos de alimentacin son


razonables, sin embargo los precios de transporte son altos, debido a la falta de
una lnea de buses que cubra el tramo Shushufindi Poza Honda, hay
camionetas que hacen este recorrido, por un valor de USD 12 la carrera.

La presencia de turistas y visitantes no es usual durante todo el ao, pero


se destaca ms durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre, la
poca de verano que es la temporada de vacaciones en la sierra y algunos
pases de Europa.

En la ciudad de Shushufindi, que es la ms cercana a la Comunidad


Secoya, no se puede encontrar organismos

de gobierno que apoyen al

desarrollo turstico, por lo que se carece de estadsticas reales que favorezcan un


mejor estudio.

1.8.2 COMPARACIN REGIONAL.-

La regin amaznica es una de las zonas ms visitadas, tomando en


cuenta que existen reas protegidas como: Reserva de Produccin Faunstica
del Cuyabeno, Parque Nacional Yasun, Reserva Biolgica Limoncocha, que
albergan una gran variedad de flora y fauna , y comunidades indgenas ricas

90

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

en cultura, artesanas y gastronoma, que cautivan a los visitantes.

1.8.3 COMPARACIN NACIONAL.-

En la tabla que se encuentra a continuacin muestra las estadsticas de la


llegada

de extranjeros al Ecuador, como se puede notar existe un aumento

considerable ao a ao, esto es beneficioso para la actividad turstica porque se


generan ingresos econmicos para el pas, el turismo es una industria sin
chimenea que se est posicionando fuertemente dentro del pas como una
fuente de ingresos, a pesar de que no ha tenido la suficiente promocin y
difusin a nivel nacional e internacional de los atractivos que posee.

Tabla No. 3
LLEGADA DE EXTRANJEROS
(Datos provisionales para el ao 2002)
Ao

1998

1999

2000

2001

2002

Visitantes

510.626

517.670

627.090

640.561

653.993

Fuente: Boletines de Migracin Internacional INEC


Direccin Nacional de Migracin (2002)
Jefaturas Provinciales de Migracin (2002)
Elaboracin: Gerencia Nacional de Planificacin y Cooperacin Externa (Ene 03)

91

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

La valoracin del componente es:

(Deficiente) 1--

1.9

--------------------------------------1 (Excelente).

COMPONENTE

COMERCIALIZACIN

PROMOCIN TURSTICA.

No existen programas de comercializacin y promocin de la


Comunidad Secoya.

1.9.1

DIAGNSTICO DE

COMERCIALIZACIN Y

PROMOCIN TURSTICA.

Esta zona en especial no ha tenido una comercializacin y promocin


adecuada, muy pocas personas conocen de la existencia de la Comunidad
Secoya, a ms de existir una confusin porque durante algunos aos estuvieron
unidos con la comunidad Siona, la misma que ha tenido un mayor impulso
por encontrarse dentro de la Reserva de Produccin Faunstica del Cuyabeno.

92

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Los miembros de la comunidad se han preocupado por darle promocin


a la riqueza que ellos poseen, y se pueden encontrar algunos datos en el
Internet, y en libros de ediciones nuevas, la carencia de un centro de
informacin donde se pueda dar a conocer todo aquello que encierra la
comunidad es otro de los factores que impiden el surgimiento de esta zona.

1.9.2

COMPARACIN REGIONAL.-

Dentro de la regin amaznica comunidades como la de los Cofanes, los


Quichuas, los Sionas han tenido una mayor difusin y promocin de lo que
pueden ofrecer a los visitantes, se han hecho alianzas estratgicas con empresas
de alojamiento especialmente

para de esta manera trabajar

en su propio

territorio y lograr que los conozcan.

1.9.3

COMPARACIN NACIONAL.-

Existen comunidades indgenas en el Ecuador, especialmente las de la


sierra que han tenido una gran promocin

y difusin a nivel nacional e

internacional, ayudados en muchas ocasiones por el Ministerio de Turismo, sin


embargo los Secoyas especialmente han permanecido olvidados y es por esta
razn que no se los conoce ni siquiera dentro del pas.
93

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

La valoracin del componente es:

(Deficiente) 1---

1.10

-------------------------------------1 (Excelente).

POLTICAS

INSTITUCIONES

ADMINISTRATIVAS.

Las polticas administrativas se basan principalmente en el manejo de 4


reas naturales ubicadas cerca de la zona de estudio.

Reserva de Produccin Faunstica del Cuyabeno.


Reserva Biolgica Limoncocha
Parque Nacional Yasun
Parque Nacional Sumaco Napo Galeras

De los planes de manejo ambiental de las reas naturales, se considera


que la de mayor relevancia para la zona que se estudia es la Reserva de
Produccin Faunstica del Cuyabeno, por ser la ms cercana a la comunidad, y
poseer una similitud en el ecosistema.

94

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Reserva de Produccin de Fauna.-

Son reas naturales o parcialmente alteradas, establecidas para el manejo


sustentable de la fauna silvestre, principalmente para comunidades indgenas
existentes en la zona. Uno de sus objetivos de manejo se relaciona con la
investigacin cientfica, recreacin y turismo, adems de la conservacin de
valores culturales y tnicos (GEF-INEFAN, 1998).

La Comunidad Secoya

se rige por las ordenanzas municipales del

Cantn Shushufindi, ya que territorialmente se encuentra anexa a este


municipio.

Por el momento no existe ninguna agencia gubernamental o no


gubernamental que maneje el rea directamente, sin embargo se estn haciendo
gestiones para lograr apoyo por parte de algunas instituciones.

La comunidad est regida por la OISE (Organizacin Indgena Secoya


del Ecuador) la misma que se encarga del Desarrollo de
sectores dentro de la misma, como son:

cada uno de los

salud, educacin, comunicacin,

organizacin comunitaria y desarrollo territorial.

95

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1.10.1

DIAGNSTICO

DE

LAS

POLTICAS

ADMINISTRATIVAS

Las polticas administrativas de la comunidad estn dadas por la OISE


entidad encargada de dirigir los proyectos de desarrollo del rea, y de buscar el
apoyo de entidades gubernamentales y no gubernamentales que les ayuden a
cumplir sus propsitos.

Debido a que no existe presencia de

instituciones gubernamentales

principalmente no se tienen definidas las polticas a seguir en este campo.

1.10.2 COMPARACIN REGIONAL:

La Comunidad Secoya al igual que otras comunidades de la regin ha


establecido sus polticas para lograr un desarrollo sostenible y sobretodo
ordenado,

sin dejar de lado las

leyes dictadas por organismos

gubernamentales que rigen las diferentes reas involucradas en el avance de la


regin.

96

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1.10.3 COMPARACIN NACIONAL:

Toda actividad que se desarrollo en el interior de una pueblo o


comunidad debe seguir polticas administrativas claras que le lleven a un
desarrollo, a conseguir una mejor calidad de vida, es por esto que cuando se
inicia un proyecto se debe acudir a las instituciones involucradas en el mismo,
para conocer claramente las leyes, y reglamentos que deben seguirse para
lograr el objetivo.

La valoracin de este componente es:

(Deficiente) 1------------

1.11

------------------------1 (Excelente).

COMPONENTE

INSTITUCIONES

ADMINISTRATIVAS (Gobierno) .

Las instituciones administrativas del Estado que deberan contribuir al


desarrollo de la comunidad Secoya son:

97

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Ilustre Municipalidad de Shushufindi


Consejo Provincial de Sucumbios
Ministerio de Turismo
Ministerio de Ambiente
Ministerio de Obras Pblicas
Ministerio de Salud
Cmara Provincial de Turismo

En el momento que la comunidad inicie sus actividades tursticas deber


recurrir a las siguientes instituciones que se encuentran involucradas en este
medio, las mismas que les darn todo el soporte necesario para la puesta en
marcha y funcionamiento de la empresa de ecoalojamiento.

Cmara Provincial de Turismo:

Es el ente regulador de las actividades tursticas, dentro de la provincia,


todo establecimiento que se dedique a ellas debe estar debidamente
inscrito en la Cmara de Turismo para iniciar sus operaciones, y deber
cumplir con todos los requisitos estipulados por la ley. 1
_________________________
1

www.captur.com

98

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Ministerio de Ambiente:

La misin del Ministerio del Ambiente es la siguiente:

El Ministerio del Ambiente es el organismo del Estado


ecuatoriano encargado de disear las polticas ambientales y coordinar
las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los
ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental


adecuada, con un desarrollo basado en la conservacin y el uso
apropiado de la biodiversidad y de los recursos con los que cuenta
nuestro pas.

Desde una visin solidaria con las poblaciones y su Ambiente,


impulsa la participacin de todos los actores sociales en la gestin
ambiental a travs del trabajo coordinado. De esta manera, contribuye a
consolidar la capacidad tanto del Estado como de los gobiernos
seccionales para el manejo democrtico y descentrado del tema
ambiental y apunta a comprometer la participacin de diversos actores:
las universidades, los centros de investigacin, y las ONGs.

99

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

La gestin ambiental es una responsabilidad de todos, porque la


calidad de vida depende de las condiciones ambientales en las que nos
desarrollamos. Por este motivo, el Ministerio se encarga de recopilar la
informacin de carcter ambiental como un instrumento para educar a la
poblacin sobre los recursos naturales y la biodiversidad que posee el
pas, y la manera ms adecuada para conservar y utilizar oportunamente
estas riquezas1.

Sin embargo esta misin queda de lado el momento que existen


conflictos de intereses,

el ambiente y su conservacin pierden

importancia cuando aparece el dinero, y esto se puede apreciar


claramente en los caminos de la selva amaznica donde contrastando los
bellos paisajes se encuentran pozos petroleros,

que

contaminan el

ambiente, y matan especies de flora y fauna a causa de los derrames de


petrleo.

Ministerio de Turismo:

Este ministerio fue creado con el nombre de Ministerio de


______________________
1 www.ambiente.gov.ec

100

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Informacin y Turismo el 10 de agosto de 1992, al inicio del gobierno del


Arq. Sixto Durn Balln, quien visualiz al turismo

como una

actividad fundamental para el desarrollo econmico y social de los


pueblos, frente al crecimiento del sector turstico, en junio de 1994 , se
tom la decisin de separar al turismo de la informacin para que se
dedique exclusivamente a impulsar y fortalecer esta actividad.

Este ministerio es el mximo rector de la actividad turstica, se


orienta por fomentar la competitividad de la actividad turstica,
mediante procesos participativos y concertados, posicionando al turismo
como eje estratgico del desarrollo econmico, social y ambiental del
Ecuador.

La visin est ligada a ser reconocido como lder en el desarrollo


turstico sostenible en Amrica del Sur y consolidar el xito de la
actividad turstica en el Ecuador a travs de un modelo de gestin
pblica descentralizado, efectivo y eficiente 1.

____________________________
1 www.viveecuador.com

101

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Consejo Provincial de Sucumbios.-

El Consejo Provincial se encarga de dictar ordenanzas, acuerdos y


resoluciones para la buena organizacin administrativa y econmica de
los servicios provinciales, as como los reglamentos necesarios para el
funcionamiento interno de la provincia.

Promover Convenios

Municipales, asesorar al Congreso en la creacin de cantones y dirigir


las obras pblicas que se lleven a cabo a nivel provincial, ejecutar obras
exclusivamente en reas rurales.1

De acuerdo a sus funciones el Consejo Provincial debera actuar


directamente en la comunidad, pero esto no se ha puesto en prctica ya
que los Secoyas se encuentran prcticamente olvidados.

Ministerio de Salud:

Es el organismo que rige la salud de la poblacin y tambin el medio


ambiente.

Al igual que otras entidades del Estado no ha llegado a la zona, pues


_______________________________________
1 www.consejoprovinciales.com

102

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

la comunidad carece de un elemental centro mdico que atienda las


enfermedades que aquejan a la poblacin.

1.11.2

DIAGNSTICO

DE

INSTITUCIONES

ADMINISTRATIVAS (Gobierno):
La presencia de instituciones del gobierno dentro de la comunidad ha
sido casi nula, no han llegado para proporcionarle su ayuda, por otro lado, estas
son creadas con un fin especfico que poco a poco se va olvidando o cambiando
por otros, especialmente cuando los intereses econmicos y polticos interfieren
dentro de esta actividad.

Sin embargo el momento que se inicien las actividades tursticas se


deber acudir a estas instituciones para la obtencin de permisos y para saber
cuales son las polticas a las que debe regirse.

1.11.2 COMPARACIN REGIONAL:

En otras zonas de la regin donde se ha iniciado la actividad turstica


existe la presencia de instituciones del gobierno que controlan el correcto
desempeo de la misma, especialmente para el cobro de impuestos, tasas y

103

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

contribuciones que ms tarde debern ser reinvertidas en el mejoramiento de la


zona y la calidad de vida de sus habitantes, sin descuidar por supuesto el
cuidado que se debe dar a la naturaleza y los importantes ecosistemas presentes
en este lugar.

1.11.3 COMPARACIN NACIONAL:

Para un mejor desempeo de las instituciones del estado, existen


gobiernos seccionales, los mismos que tienen autonoma y poder de decisin,
esto ayuda para que los trmites que se realizan sean ms giles y se evita la
prdida de tiempo.

La valoracin de este componente es:

Deficiente 1 ------

---------------------------------------1 Excelente.

104

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1.12

COMPONENTE

INSTITUCIONES

ADMINISTRATIVAS (ONGs y Privadas)

Dentro de la comunidad no hay ONGs que les ayuden a impulsar


proyectos en el aspecto turstico.

Las instituciones privadas que trabajan en la zona son:

Universidad de Especialidades Tursticas UCT


Occidental (Petrolera)
Palmeras del Ecuador
CITY INVESTING (Petrolera)

De estas las que tienen mayor preponderancia en el aspecto turstico son:

Universidad de Especialidades Tursticas UCT:

La Universidad de Especialidades Tursticas UCT es una de las


instituciones que trabajan activamente en la zona, con la concesin de
becas estudiantiles para que personas de la comunidad puedan
capacitarse en el campo turstico y hotelero, actualmente hay jvenes de

105

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

la comunidad Secoya que se estn preparando en el campo turstico y


hotelero, para ms tarde administrar las empresas que se creen dentro de
la misma.

1.12.1

DIAGNSTICO

DE

LAS

INSTITUCIONES

ADMINISTRATIVAS.-

Por el momento la nica institucin que trabaja activamente en la zona,


es la Universidad de Especialidades Tursticas, brindando soporte tcnico en el
estudio de factibilidad de proyectos de desarrollo turstico y en la formacin
profesional de personas de la comunidad.

Para la ejecucin del proyecto se buscar el apoyo de ONGs, ya que la


mayora de ellas colabora con

las comunidades en el mejoramiento de su

calidad de vida, mediante la concesin de crditos no reembolsables en


proyectos de desarrollo comunitario.

1.12.2 COMPARACIN REGIONAL.-

Esta zona ha recibido principalmente la ayuda de petroleras, debido a

106

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

que la explotacin de este mineral ha causado graves daos al ecosistema, por


lo tanto se ven en la obligacin de indemnizar a las comunidades, y les ayudan
econmicamente para la realizacin de proyectos de desarrollo sostenible, la
zona Secoya tambin ha realizado gestiones para la obtencin de recursos.

1.12.3 COMPARACIN NACIONAL.-

En todo el Ecuador se ve la presencia de instituciones privadas


nacionales e internacionales que realizan inversiones de tipo social con la
finalidad de que los pueblos tengan un desarrollo econmico y puedan lograr
una mejor calidad de vida.

La Universidad de Especialidades Tursticas UCT es una institucin que


trabaja activamente con comunidades indgenas en todo el Ecuador, colabora
con ellas para que puedan realizar proyectos de desarrollo sostenible.

La valoracin de este componente es:

(Deficiente) 1 -------------

-------- ----------------------1 (Excelente).

107

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

DIAGNSTICO GLOBAL

Tomando en cuenta los resultados obtenidos del diagnstico de cada uno


de los componentes se procede al anlisis y evaluacin del destino, de esta
manera se determina que es lo que mejorar o empeorar en los prximos dos o
tres aos, sea esto debido a factores internos o externos de la comunidad, as
como tambin se establece cuales sern las oportunidades y los limitantes que
existen en la zona para que esta sea considerada como un destino turstico
potencial.

A continuacin se puede observar una matriz que muestra los resultados


obtenidos luego del estudio, con una explicacin de la misma.

Matriz de compilacin de Resultados


Tabla No.4
COMPONENTE
Natural
Cultural

Gastronmico

MEJORA

EMPEORA

El manejo
del NO
recurso natural
Rescate de su NO
propia identidad

LIMITANTES
No existen

OPORTUNIDAD

Capacitacin en el
manejo de recursos
Invasin
de No existe
otras formas de
vida
No existen
Tener
una
gastronoma que
puede
ser
competitiva.

La presentacin NO
de los platos
tpicos.

108

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Continuacin....
Festividades y
Eventos

Incremento
festividades

Actividades
Recreacionales

Aprovechar los
recursos para la
realizacin
de
actividades.
El estado de las
vas
Dotacin de agua
potable y luz,
implementacin
de un Centro de
Salud

Vas de Acceso
Seguridad, Salud,
Serv. Bsicos

Servicios
Tursticos

Consumidor

de Prdida
algunas
tradiciones

La dotacin de
un alojamiento

Enfoque
target

del

Promocin /
Comercializacin

La difusin del
destino turstico

Polticas
Administrativas

El impulso que le
dar la OISE al
desarrollo
turstico.

Instituciones
Administrativas

Obtencin
de
ayuda econmica
y tcnica para el
desarrollo de la
comunidad en el
campo turstico.

de La falta de un No existe
calendario
folclrico
regional
No existen
No existe

Cambio
actividades
tradicionales por
otras nuevas
Las
vas
sin
mantenimiento
La seguridad
Plan Colombia

La falta de vas
de acceso
* La falta de
una estructura
para dotacin
servicios
bsicos.

Sealizacin de las
vas de acceso.
La construccin y
equipamiento de
un centro de salud.

La aplicacin de
planes adecuados
* La incursin para el manejo de
de la guerrilla desechos.
Colombiana en
el sector
NO
No existe
Ofrecer el servicio
de alojamiento y
alimentacin
ayudar
a
incrementar el #
de visitantes
Mala captacin La falta de Ofrecer
un
de mercado.
seguridad para paquete que sea
el visitante.
atractivo para el
consumidor
NO
No existe
El adecuado plan
de mercadeo , para
captar el mercado.
NO
No existe
La polticas claras
que permiten el
correcto
desempeo de la
actividad turstica.
Zona por falta de La burocracia Estrechar lazos de
atencin.
con la que se comunicacin con
manejan
los instituciones
trmites en las pblicas
y
instituciones
privadas
pblicas.

109

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Componente natural :

El manejo adecuado del

recurso natural mejorar a

travs de una

contina capacitacin que lograr que las personas de la comunidad aprendan a


valorar la riqueza natural que poseen, tomando conciencia de que es un recurso
que les dar rditos econmicos ms tarde.

Se considera que ninguno de los atractivos naturales de este componente


empeorar con el desarrollo de la actividad turstica, ya que se trabajar por la
proteccin del ecosistema y para la su explotacin estar regida por los
parmetros de impacto ambiental dictados por el Ministerio del Ambiente.

Componente cultural:

La comunidad mejorar los atractivos culturales que posee con el


fortalecimiento de la identidad cultural, ya que han tomado conciencia del valor
de sus costumbres y tradiciones que han quedado olvidadas en el tiempo
debido a algunos factores externos, pero hoy estn trabajando muy duro para
que estas no se pierdan.

110

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Sin embargo un factor que puede ser negativo para el aspecto cultural de
la comunidad respecto a la conservacin de sus

tradiciones es que

especialmente los jvenes se dejen llevar por la influencia de otras culturas,


ideologas, religin y otros factores internos y externos.

Componente gastronmico:

Dentro de este componente se mejorar la presentacin de los platos


tpicos, ya que la comunidad es muy rica en la originalidad de la preparacin de
sus alimentos diarios, pero lo hacen solamente para consumo interno, por lo
tanto la elaboracin y presentacin de los mismos no es la ms adecuada.

Con la implementacin del restaurante en la comunidad es bsico que las


personas encargadas de la administracin y de la atencin estn preparados
para asumir el reto de buscar la mejor manera de elaborarlos y presentarlos
apegndose a los estndares de higiene requeridos, para de esta manera lograr
que la gastronoma se posicione como un atractivo fuerte dentro de la
comunidad.

111

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Componente Festivales y Eventos:

Al momento existe solamente una festividad dentro de la comunidad, se


mejorar este atractivo con la creacin de nuevos eventos en los cuales
participen todos los miembros de la comunidad y sobretodo que inviten a los
turistas nacionales y extranjeros a ser parte de ellos.

Sin embargo se teme que la nica festividad del lugar desaparezca por
falta de difusin lo cual sera muy lamentable, debido a que durante las
festividades de la Semana Secoya se puede apreciar la esencia de esta
comunidad.

Componente Actividades Recreacionales:

La comunidad cuenta con muy buenos espacios para el desarrollo de


actividades recreacionales que pueden atraer a los turistas por su originalidad,
entre estas podemos mencionar: regatas de quillas, ski acutico, natacin, que se
las realizara en el ro Aguarico.

Sin embargo el desarrollo de otras actividades podra provocar que las


personas de la comunidad se sientan ms atrados hacia estas porque las
112

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

encuentran ms novedosas y dejen de lado las que han practicado durante


muchos aos, como el trompo Secoya, los zancos, palo encebado.

Componente infraestructura:

Con la construccin del ecoalojamiento se lograr mejorar los servicios


bsicos al menos en la zona donde funcionen las infraestructura de alojamiento,
para luego poco a poco implementar estos servicios para el resto de la
comunidad, las utilidades obtenidas de la empresa de alojamiento sern
invertidas en la creacin de un centro de salud para la comunidad.

Un factor que podra empeorar dentro de este componente es que el


gobierno no ayude a mantener en buenas condiciones la nica va de acceso
terrestre a la comunidad, lo que provocara que esta se quede incomunicada,
otro punto importante que puede empeorar es

la seguridad porque al

encontrarse cerca de la frontera con Colombia se ve afectada por el Plan


Colombia, esto la convierte en un punto vulnerable e inseguro, por lo tanto los
turistas obvian la visita a este lugar.

113

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Componente Servicios Tursticos:

Con la construccin de un ecoalojamiento en la zona se lograr una


mejora sustancial en la planta turstica, ya que las personas que visiten la
comunidad tendrn un lugar donde hospedarse y alimentarse al mismo tiempo
que pueden disfrutar de la cultura y paisaje amaznico, adems que es una
fuente de ingresos econmicos para la comunidad.

La construccin de este ecoalojamiento podra causar impactos negativos


en la zona por eso hay que cuidar cada uno de los detalles que comprenden la
infraestructura de alojamiento y alimentacin, determinando adecuados planes
de manejo de reciclaje y el tratamiento de las aguas, tomando en cuenta los
parmetros de un alojamiento ecolgico que deben aplicarse desde el diseo, la
construccin y durante el tiempo de vida til del mismo.

Componente Demanda:

La afluencia turstica a la zona mejorar con la instalacin del


ecoalojamiento, ya que existir un lugar que preste las facilidades necesarias
para que las personas que visiten el lugar tengan las comodidades que
requieren cuando se desplazan de su lugar de origen.
114

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Al no existir demanda los esfuerzos que hagan las personas de la


comunidad por salir adelante no servirn de nada.

Componente Comercializacin y Promocin Turstica:

La promocin turstica que se haga del rea mejorar el atractivo


Comunidad Secoya, porque se dar a conocer y lograr posicionarse en el
mercado turstico, de la comercializacin se encargar la misma comunidad,
para llegar a la mayor parte de la demanda potencial a la cual va dirigida.

Componente Polticas e Instituciones Administrativas:

El mejoramiento de las polticas internas manejadas por parte de los


directivos de la comunidad ser de vital importancia para el desarrollo del
proyecto, puesto que de esto depende el correcto funcionamiento de la empresa
de alojamiento.

Si se encuentran bien organizados pueden gestionar ayudas de diferentes


instituciones sean estas pblicas y privadas, una vez que se presenten los
115

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

debidos proyectos con su estudio de viabilidad.

Si el gobierno central a travs de los organismos seccionales no le presta


la ayuda necesaria a la comunidad, realmente ser poco el adelanto que ellos
puedan lograr.

116

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

CAPITULO 2

PLAN ESTRATGICO
El desarrollo de un plan estratgico sirve para determinar los
microproyectos de desarrollo sostenible que se pueden realizar dentro de la
zona, clasificndolos en corto y largo plazo, tomando como corto plazo hasta un
ao y a largo plazo ms de un ao.

2.1 Meta General Turstica.

Rescatar el potencial turstico de la zona, mediante la puesta en marcha


de microproyectos para los diferentes componentes tursticos estudiados
anteriormente, que servirn para la creacin de nuevas fuentes de trabajo para
los habitantes de la comunidad, de esta manera se generarn recursos que sern
reinvertidos en los proyectos comunitarios en las reas de salud y educacin
principalmente.

117

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

2.2 Componente Natural.

CN1

Observacin de aves:

Justificacin:
El territorio de la Comunidad Secoya, posee una gran variedad de aves
de diferentes colores y tamaos, que se pueden apreciar mientras se realizan
travesas a orillas del ro Aguarico, y al caminar por la selva se puede deleitar
an ms con sus melodas, constituyendo esto un gran atractivo para personas
que gustan de la observacin de aves.

Meta:

Dar a conocer la variedad de aves que posee la zona.

Estrategias:

Concientizar a la comunidad de la riqueza que tienen en sus manos, para


evitar la destruccin del mismo.

118

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Capacitar a las personas de la comunidad, para que puedan dar a los


visitantes una correcta informacin sobre las aves.

Conservar y preservar los recursos existentes en la zona, causando el


menor impacto negativo, marcando senderos por los cuales deben
transitar los visitantes, tomando en cuenta que estos se debe cambiar
peridicamente para evitar la erosin del suelo.

Dar charlas informativas del comportamiento que debe mantener el


visitante al momento de realizar la caminata.

CN2

Desarrollo e Impulso del Jardn Botnico:

Justificacin:

El Sr. Alfredo Paiaguaje por iniciativa propia inici un jardn botnico


con la finalidad de mostrar a la comunidad y a las personas que la visitan la
importancia de las plantas medicinales de la zona y su utilizacin, y ha dado su
consentimiento para que pueda ser visitado, es una persona que ha realizado
algunos cursos y ha dictado seminarios sobre medicina natural, su padre es una

119

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

de las personas que ms lo apoya.

Es realmente interesante porque una parte importante del jardn botnico


es una casa Secoya construida como lo hacan mucho tiempo atrs, cuando ms
de una familia viva en una sola casa, sin embargo no ha tenido el apoyo
suficiente para ser presentado a los visitantes, no hay una persona que est
cuidndolo permanentemente.

Meta:

Aprovechar los recursos que la naturaleza brinda a la comunidad,


concientizando a las personas acerca de las bondades de todas y cada
una de las plantas que los rodean.

Estrategias:

Capacitar a las personas de la comunidad acerca de las plantas, de la


utilidad que brindan, y lo ms importante la forma de prepararlas para
el consumo, y dar pequeas demostraciones.

120

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Realizar cortos recorridos donde los visitantes puedan entrar en contacto


con la medicina natural.

Escribir un folleto informativo que ilustre las plantas que se encuentran


en la zona.

2.3 Componente Cultural:

CC1

Apoyo

la

Artesana

(Vasijas,

Collares,

Tejidos).

Justificacin:

Las actividades artesanales dentro de los miembros de la comunidad han


sido distribuidas especficamente a las mujeres, para la obtencin de su materia
prima, diseo y confeccin, siendo estas quienes imprimen su diseo propio.

La falta de comercializacin de los diferentes productos artesanales,


elaborados por los miembros de la comunidad, llevan a la elaboracin de un
proyecto donde se incentive la comercializacin que proyecta un futuro

121

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

prometedor.

Meta:

Promover el desarrollo artesanal, con una visin emprendedora y


conservadora, tanto en sus diseos como en el entorno natural que es
quien los provee de su materia prima.

Estrategias:

Fomentar un centro de formacin para que las mujeres secoyas


continen con el aprendizaje de las tcnicas de elaboracin de cermica,
porque solamente las ancianas de la comunidad conocen este arte.

Elaborar artesanas en cantidad y variedad suficiente para vender a las


personas que visiten la comunidad.

Adecuar un lugar para mantener una exposicin permanente de


artesanas donde se pueda apreciar las maravillas que las mujeres de la
zona elaboran.

122

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

CC2

Valoracin e impulso a la msica.

Justificacin:

Los miembros de la Comunidad Secoya, al igual que todas las dems


etnias del Ecuador, cuentan con un modelo de arte expresiva, como la msica,
que a pesar de no haber tenido impulso para su desarrollo, por la introduccin
de ritmos y conceptos diferentes, cumple un rol muy importante, porque es
parte de su identidad cultural.

Meta:

Recuperar los instrumentos musicales y las races autctonas de la


msica Secoya.

Estrategias:

Solicitar a los ancianos de la comunidad que instruyan a los jvenes


sobre la importancia cultural de su msica.

123

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Organizar una escuela de msica donde se proporcionen instrumentos y


las personas de la comunidad puedan estudiar e involucrarse ms con
sus races musicales.

2.4 Componente Gastronmico

CG1

Desarrollo

de

restaurante

comunitario

de

comida tpica.

Justificacin:

Las recetas y secretos gastronmicos propios de la zona permiten


elaborar deliciosos manjares

cuya preparacin es un arte, por lo tanto la

creacin de un restaurante de comida tpica es la manera ms adecuada de


presentarlos a los visitantes.

El restaurante es un proyecto que impulsa el desarrollo comunitario,


porque involucra a varias personas durante todo el proceso, adems para la
preparacin de los platos tpicos se juntan hombres y mujeres.

124

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Meta:

Dar a conocer la amplia e interesante gastronoma Secoya.

Estrategias:

Aprovechar los ingredientes que ofrece la regin para la preparacin de


los platos tpicos.

Cumplir con los estndares de salubridad, calidad y presentacin de los


platos, para satisfacer al cliente.

En la carta del men dar una breve descripcin del plato y de los
ingredientes que se utilizan en la preparacin del mismo.

CG2

Creacin de un huerto comunitario.

Justificacin:

Un huerto comunitario es muy importante dentro de la comunidad,

125

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

porque de aqu saldrn los ingredientes naturales que se necesitan para la


elaboracin de los diferentes platos, de esta manera se aprovechan los recursos
que proporciona la madre naturaleza.

El huerto comunitario ayudar a evitar la mayor cantidad de impactos


negativos en la zona, ya que se implementar un rea especfica para este fin.

Meta:
Adecuar una zona especfica para el cultivo de las diferentes especies de
plantas alimenticias, tubrculos y especias que sirven para la preparacin
de los diferentes platos, este puede ser visitado por los turistas como
parte del atractivo, aqu encontrarn informacin sobre el proceso de
cultivo.

Estrategias:

Establecer cuales son las principales especies que se necesitan para la


elaboracin de los platos tpicos de la zona.

Delimitar el espacio fsico en el cual se va a

instalar el huerto

comunitario

126

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Designar a las personas que sern responsables del huerto.

Poner el nombre de cada una de las plantas y la utilidad que prestan.

2.5 Componente de Festividades y Eventos

CF1

Reconocimiento y celebracin de la fundacin

de cada Centro Secoya.

Justificacin:

La Comunidad Secoya est conformada por tres centros Eno, San Pablo y
Siecoya Remolino, cada uno tiene una fecha distinta de fundacin y por esta
razn se trata de resaltar y enfatizar sus historias y vivencias, para realizar
festividades que ayuden al desarrollo turstico de cada uno de ellos.

Al contar con informacin explcita de Secoya Eno, San Pablo y Secoya


Remolino, se puede

programar actividades propias para cada uno de los

centros, y de una manera particular stas festividades ayudaran al desarrollo

127

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

de los mismos, tanto a nivel turstico como econmico.

Meta:

Festejar la fecha de fundacin de cada uno de los centros, y realizar


actividades que lo identifiquen con sus tradiciones.

Estrategias:

Determinar la fecha de fundacin de cada uno de los centros

Realizar un plan de actividades para la celebracin de la fundacin, que


involucren a las personas de la comunidad en cada evento.

Promocionar cada una de las festividades que se realizarn a nivel local,


regional y nacional, para dar mayor impulso a la comunidad.

Elaborar un calendario de festividades y eventos donde se puedan


incluir las fundaciones de los centros.

128

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

CF2

Enfatizacin en el surgimiento Secoya.

Justificacin:

Es realmente interesante escuchar las leyendas acerca de cmo surgieron


los Secoyas, esta es una parte de su vida que los hace sentirse orgullosos e
importantes, por esto se debe dar un espacio para que ellos puedan expresar
este acontecimiento y hacerlo conocer a las personas que visiten su comunidad.

Meta:

Rescatar las tradiciones mticas de la Comunidad Secoya, que tiene


mucho que ver con lo que ellos son actualmente.

Estrategias:

Recoger todos los datos concernientes al surgimiento Secoya.

Elaborar un folleto donde se narre todos los aspectos concernientes a la


aparicin de los Secoyas.

129

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

2.6 Componente Actividades de Recreacin

CR1

Rescatar juegos tradicionales.

Justificacin:

Los juegos tradiciones secoyas son un gran aporte de cultura, sin


embargo estos han ido desapareciendo poco a poco, debido a la influencia de
otros juegos costumbres que vienen de fuera, por lo tanto se considera vital
rescatar este tipo de actividades recreacionales por su originalidad ya que no se
las puede encontrar en otro lugar, porque cada una tiene un sello caracterstico
de la regin.

Meta:

Rescatar y valorar cada uno de los juegos secoyas, que son practicados
muy rara vez en la comunidad, porque son reservados solamente para
las festividades.

130

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Estrategias:

Ensear a los nios el valor cultural que tienen sus juegos tradicionales,
tales como el trompo secoya, los concursos de cerbatanas, los zancos.

Practicar y desarrollar concursos de los juegos tradicionales, con ms


frecuencia, para que ganen un espacio dentro de las actividades
cotidianas de la comunidad.

Rescatar la historia de estos juegos para mostrarlo a las personas que


visiten la comunidad y as se sientan una parte ms de ellos, porque
pueden tambin practicar estos juegos que son originales y no los han
visto antes.

CR2

Implementar

actividades

recreacionales

acuticas.

Justificacin:

La Comunidad Secoya tiene como principal medio de comunicacin al

131

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

ro Aguarico, el mismo que, con una adecuada planificacin, y sin afectar el


medio, se lo puede explotar tursticamente, incorporando la infraestructura
adecuada necesarios para la implementacin de juegos acuticos.

Se debe evitar la contaminacin del ro porque de esta manera se da ms


valor a este recurso que tiene vital importancia para explotarlo tursticamente.

Meta:

Implementar deportes acuticos aprovechando el ro Aguarico para que


las personas que visitan la zona puedan

realizar actividades de

recreacin diferentes a las cotidianas.

Estrategias:

Implementar regatas entre los pobladores y visitantes que gustan de la


aventura e incentivarlos a realizar competencias en donde se ponga a
prueba todas sus habilidades y destrezas las cuales requieran tambin de
la participacin de comunidades aledaas para su realizacin.

132

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Promocionar nuevas actividades de esparcimiento para crear expectativa


en las personas que vayan a visitar la comunidad.

2.7 Componente Infraestructura

Vas de acceso y

Sealizacin.

CI1

Programa de sealizacin turstica.

Justificacin:

Es muy importante para dar a conocer un lugar, que posea sealizacin


adecuada para facilitar la llegada de las personas que deseen visitar los Centros
Secoyas.

Meta:

Sealizar la ruta de entrada para que sea de fcil acceso para las personas
que desean visitar la comunidad, principalmente para que puedan llegar
por si solas, ya que hoy por hoy solamente se puede llegar si una persona
de la comunidad le sirve de gua.

133

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Estrategia:

Solicitar al organismo competente, que se encargue de la sealacin de la


zona.

2.8 Componente Seguridad, salud, servicios bsicos.

CS1

Implementacin de un centro mdico

Justificacin:

La Comunidad Secoya cuenta con atractivos tursticos que pueden ser


explotados por s solos, en la regin, pero que por desgracia carecen de
servicios bsicos y de un centro mdico que brinde apoyo a los moradores de
los centros y mucho menos cuenta con personal capacitado y equipo, que
brinde algn tipo de seguridad y confianza para internarse a la aventura en la
selva.

Debido a la distancia que existe para acceder a los principales centros


poblados de la regin se debe acudir en caso de accidentes menores al nico

134

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

enfermero que con suerte se lo encontrar en Secoya San Pablo, ya que por ser
el nico en la comunidad rota

entre los diferentes centros secoya, pero

solamente se cuenta con l y no con equipos que brinden una ayuda


satisfactoria.

El centro poblado ms cercano es Shushufindi y est aproximadamente a


3 horas de distancia, solo aqu se puede encontrar todo lo necesario para una
adecuada atencin.

Meta:

Construir un centro mdico que cuente con todo lo necesario para la


atencin de las personas de la comunidad, y que brinde algo ms de
seguridad a los visitantes, ya que cuentan con un lugar donde atenderse
en el caso de lesiones menores en un accidente o una leve enfermedad.

Estrategias:

En el corto plazo se construir un centro mdico con las utilidades


generadas por el ecoalojamiento.
135

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Equipar

el centro mdico con todos los implementos y medicinas

necesarios para una adecuada atencin a las personas de la comunidad y


los visitantes.

Solicitar la presencia de un mdico que est disponible las 24 horas del


da para la atencin del centro mdico, esto se hace posible si se solicita a
la facultad de medicina de una universidad cercana a la zona

un

estudiante que haga sus pasantas rurales en la comunidad.

CS2

Canalizar un plan de tratamiento de aguas

servidas y reciclaje

Justificacin:

La Comunidad Secoya cuenta con 400 habitantes aproximadamente, los


mismos que carecen de servicios bsicos, tales como agua potable o entubada,
luz elctrica, alcantarillado, recolector de basura y telfono.

Trabajar con un adecuado plan de purificacin de agua, que armonice


con el entorno y provoque el mnimo impacto negativo, al igual que una

136

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

adecuada canalizacin de las aguas servidas, ya sea con pozos spticos o


sistemas de purificacin adecuados segn estndares que se rijan en la zona,
tambin hay que dar un correcto tratamiento a la basura que se produzca en la
comunidad, con el reciclaje y/o lombricultura, no solo que ayudara a
minimizar el impacto negativo en el medio, sino que se podra obtener recursos
monetarios para una mejor calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

Meta:

Dotar a la comunidad de una infraestructura de servicios bsicos lo


ms adecuada para cubrir las necesidades de los turistas y mejorar la
calidad de vida de las personas que viven en la comunidad.

Estrategias:

Buscar los mejores sistemas para la dotacin de luz y el tratamiento


de agua.

Implementar el sistema de reciclaje, e informar a la comunidad la


manera de realizarlo.

137

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Construir pozos spticos para el desfogue de las aguas servidas que


se generen de la actividad del ecoalojamiento.

2.9 Componente Servicios Tursticos

CT1

Construccin de un ecoalojamiento

Justificacin:

La comunidad no cuenta con un sitio donde hospedar a sus visitantes,


un lugar que cubra las necesidades de los turistas en cuanto a alojamiento y
alimentacin se refiere, por lo tanto se ve en la necesidad de construir un
ecoalojamiento, que guarde la armona de las construcciones tpicas de la zona
y sobretodo que cause el menor impacto negativo posible y al contrario se
pueda potenciar todo los recursos con los que cuenta la comunidad.

Meta:

Construir un ecoalojamiento en la zona de Siecoya Remolino que brinde


todas las comodidades que son necesarias para la comodidad de las
personas que visiten la comunidad.
138

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Estrategias

Determinar el lugar donde se construirn las cabaas ecolgicas.

Hacer un estudio para determinar el nivel de impactos que causara la


construccin de las cabaas.

Tomar en cuenta las regulaciones para la construccin de un


ecoalojamiento.

Dotar al ecoalojamiento de todo el equipo necesario para su correcto


funcionamiento.

CT2

Desarrollo del turismo comunitario

Justificacin:

Alrededor del mundo ha nacido una nueva forma de turismo, los turistas
desean interactuar ms con las personas de los lugares que visitan, ellos buscan

139

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

casas de familias para alojarse,

y cuando estn en estos lugares desean

participar de las actividades diarias de las personas de la comunidad, por esto


se puede desarrollar el alojamiento comunitario, para que las personas de la
comunidad se den a conocer, tanto en el mbito local, regional, nacional e
internacional, porque es realmente interesante poder compartir tiempo con una
cultura totalmente diferente a la propia, conocer e involucrarse en actividades
que se han perdido en el tiempo.

Meta:

Brindar alojamiento en casas de familias secoyas para que los turistas


puedan compartir las vivencias de las personas de la comunidad.

Estrategias:

Adecuar las casas de las familias para que puedan alojar a los turistas
que deseen hacer turismo comunitario.

Explicar a las personas de la comunidad que deben seguir con su vida


habitual.

140

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

2.10 Componente Consumidores

CM1

Realizar un estudio de mercado

Justificacin:

La zona donde se encuentra la comunidad ha tenido una escasa difusin,


por lo tanto necesita de un estudio de mercado para determinar la demanda
real que va a visitar el lugar, ya que esta es la nica forma que tenemos para
determinar la capacidad del ecoalojamiento que se construir.

Meta:

Determinar el mercado potencial sobre el cual se va a enfocar la


promocin que la comunidad realizar para la venta del producto.

Estrategias:

Buscar estadsticas de visitas a lugares cercanos, en este caso a la


Reserva de Produccin Faunstica del Cuyabeno.
141

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Determinar cual sera el porcentaje de visitantes del Cuyabeno que


podran llegar a la zona donde se encuentra la comunidad.

Realizar una proyeccin de los visitantes para los prximos cinco


aos.

2.11 Componente Promocin y Comercializacin

CP1

Diseo y creacin de trpticos y pagina web

Justificacin:

Para la difusin de las costumbres, tradiciones, y gastronoma Secoya es


necesario contar con material impreso que de a conocer todo lo que se que
puede encontrar en la zona, la ubicacin y lo ms importante la gente y su
cultura, estos se repartirn en los principales lugares donde hay afluencia de
turistas como son: hoteles, centros de informacin, restaurantes, cmara de
turismo y entidades pblicas que se encarguen de la promocin y difusin
turstica.

142

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Meta:

Llegar con este tipo de promocin a la mayor cantidad de personas


del segmento de turistas proyectado, para que conozcan el producto
que se est ofertando, para lograr un buen posicionamiento dentro
del mercado turstico.

Estrategias:

Disear trpticos con motivos propios de la comunidad que la


posicionen en la mente de los futuros visitantes.

Distribuir los trpticos en las ciudades cercanas a la Comunidad


Secoya, para captar el mercado local.

Elaborar y disear una pgina web para tener una mayor cobertura
nacional e internacional, ya que este es un medio de difusin masiva.

143

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

CP2

Diseo y creacin de folletos, Cds, videos

Justificacin:

La creacin de estos productos promocionales respecto al rea,


ayudaran a la divulgacin de la misma, ya que sera muy interesante poder
relatar las vivencias de la visita a un lugar diferente de lo habitual, con la
ayuda de material visual, porque hace recordar momentos inolvidables y sirve
tambin para crear expectativa en las personas que escuchan y miran las
vivencias.

Meta:

Dar a conocer de forma diferente los atractivos y la biodiversidad con la


que cuenta el lugar, tanto a nivel nacional e internacional, para llegar a
los segmentos de turistas directos y potenciales, para promocionarla y
mantenerla viva.

144

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Estrategias:

Escoger la informacin que se deba incluir en cada uno de los materiales


promocionales.

Contratar a empresas que se encarguen de la elaboracin de este tipo de


material promocional.

2.12 COMPONENTE POLTICAS E INSTITUCIONES


ADMINISTRATIVAS

CPA1

Estrechar

comunicacin

con

organismos

gubernamentales.

Justificacin:

En la actualidad no existe un vnculo entre directivos de la Comunidad


Secoya e instituciones seccionales de la provincia de Sucumbios que estn

145

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

encargadas del mejoramiento de la zona en aspectos como : salud,


vivienda, servicios bsicos, vialidad, sealizacin, seguridad e informacin.

Es por esta razn que se ha visto necesario canalizar el desarrollo


turstico de la comunidad basndose en el desarrollo comunitario considerando
las leyes vigentes en el rea en el mbito turstico y eco turstico.

Meta:

Unir esfuerzos de pobladores con organismos gubernamentales y no


gubernamentales para la consecucin de proyectos tursticos.

Estrategias:

Autogestionar los recursos en base a las utilidades que se obtengan


del movimiento turstico para el mejoramiento del rea sirviendo
como ejemplo para que las dems comunidades, y con el pago de
impuestos exigir al gobierno el mejoramiento de la zona.

146

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Tabla No. 5

PLANEACIN ESTRATEGICA
Prioridades y responsabilidades (Corto Plazo).(CP).
Prioridades y responsabilidades (Largo Plazo).(LP).
COMPONENTE
CODIGO
PLAZO
CN 1
CP
CN 2
CP
CC 1
CP
CC 2
CP
CG 1
CP
CG 2
CP
CF 1
CP
CF 2
LP
CR 1
CP
CR 2
CP
CI 1
CP
CS 1
LP
CS 2
LP
CT 1
LP
CT 2
LP
CM 1
CP
CP 1
LP
CP 3
CP
CPA1
CP

NOMBRE DEL PROYECTO


Observacin de aves
Desarrollo e impulso del jardn botnico
Apoyo a la artesana. (collares, vasijas, tejidos).
Valoracin e impulso a la msica
Desarrollo del restaurante comunitario de comida tpica.
Designacin y creacin del huerto comunitario.
Reconocimiento y celebracin de fundacin de cada centro secoya.
Enfatizacin en el surgimiento del da secoya
Rescatar juegos tradicionales
Implementar actividades recreacionales acuticas
Programa de sealizacin turstica.
Implementar un centro mdico.
Canalizar un plan de tratamiento de aguas y basura.
Establecer un centro de ecoalojamiento.
Desarrollar el turismo comunitario.
Realizar un estudio de mercado.
Diseo y creacin de trpticos y pgina web.
Diseo y creacin de folletos. Cd`s, videos didcticos.
Estrechar comunicacin con organismos gubernamentales.

147

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

PUNTAJE

RESPONSABLES

10
16
12
7
15
12
13
15
14
9
12
5
13
17
17
17
13
14
16

Cesar Piaguaje
Alfredo Payaguaje
Jos Piaguaje
Cesar Piaguaje
Zoila Piaguaje
Silvio Paguaje
Hugo Payaguaje
Hugo Payaguaje
Basilio Payaguaje
Olivero Piaguaje
Bartolo Payaguaje
Jos Payaguaje
Fausto Payaguaje
Gustavo Piaguaje
Gustavo Piaguaje
Gustavo Piaguaje
Gustavo Piaguaje
Patricio Chillo
Elias Piaguaje

Tabla No. 6

PLAN ESTRATGICO DEL DESTINO (PONDERADO Y ASIGNADO)


PLANEACIN ESTRATEGICA
Ponderacin (Corto Plazo)
Ponderacin (Largo Plazo)
Cdigo de proyecto CN 1 CN 2 CC 1 CC 2 CG 1 CG 2 CF 1 CF 2 CR 1 CR 2 CI 1 CS 1 CS 2 CT 1 CT 2 CM 1 CP 1 CP 3 CPA1
VALOR PARA LOS TURISTAS
Llenar una motivacin de viaje?
2
2
0
0
1
0
2
2
1
1 1
0
2
2
1
2
1
2
2
Dar una razn para quedarse mas del tiempo previsto?
1
1
1
1
1
2
2
2
1
1 0
0
2
2
2
2
0
1
1
Es accesible para todo tipo de turistas?
0
2
2
2
2
2
2
2
2
2 2
1
2
2
2
1
0
1
2
VALOR PARA LA COMUNIDAD
ayudar a aumenta los ingresos econmicos del exterior?
2
2
2
0
2
2
1
1
2
2 2
0
2
2
2
2
2
2
2
Es compatible con el estilo de vida de la comunidad?
2
2
2
2
2
2
2
2
2
0 1
0
0
2
2
2
2
2
2
Mantendr la belleza natural del rea?
2
2
2
2
2
2
0
2
2
2 2
2
0
2
2
2
2
2
2
VENTAJA COMPETITIVA
Es este proyecto nico en el rea?
0
2
0
0
1
2
2
2
2
0 2
0
1
1
2
2
2
1
1
Se puede crear una oportunidad de costo, ganar, ganar.
1
2
1
0
2
0
1
1
1
0 0
0
2
2
2
2
2
1
2
Puede generar un valor agregado mayor a otra oportunidad
0
1
2
0
2
0
1
1
1
1 2
2
2
2
2
2
2
2
2
en otro lugar?
Nmero de proyecto.1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
19
TOTAL DE PUNTOS.- 10 16 12
7 15 12 13 15 14
9 12
5 13 17 17 17 13 14
16

148

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Tabla No. 7
CRONOGRAMA DEL PLAN ESTRATGICO.
AO 1
CODIGO
CN 1
CN 2
CC 1
CC 2
CG 1
CG 2
CF 1
CF 2
CR 1
CR 2
C I 1
CS 1
CS 2
CT 1
CT 2
CM 1
CP 1
CP 3
CPA 1

AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

1
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Observacin de aves
Desarrollo e impulso del jardn botnico
Apoyo a las artesanas
Valoracin e impulso a la msica
Desarrollo del restaurante comunitario.
Designacin y creacin del huerto comunitario.
Reconocimiento y celebracin de fundacin de cada centro secoya.
Enfatizacin en el surgimientos del da secoya
Rescatar juegos tradicionales
Implementar actividades recreacionales acuticas
Programa de sealizacin turstica
Implementar un centro mdico
Canalizar un plan de tratamiento de aguas y basura.
Establecer un Centro de ecoalojamiento
Desarrollo del turismo comunitario
Realizar un estudio de mercado
Diseo y creacin de trpticos y pgina Web
diseo y creacin de folletos. Cd`s, videos didcticos.
estrechar comunicacin con organismos Gubernamentales

149

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

CAPITULO 3

EMPRESA COMUNITARIA DE
ECOALOJAMIENTO SECOYA
SIECOPAI
3.1 JUSTIFICACION DEL NOMBRE:

La palabra SEICOPAI est compuesta por dos vocablos, SEICO que


significa multicolor y PAI que significa personas o gente, por lo tanto
en la lengua de los Secoyas esta palabra quiere decir

GENTE

MULTICOLOR, ya que as se describen as mismo la

3.2

JUSTIFICACIN DEL LOGOTIPO:

Para el logotipo se escogi la fotografa de una Casa Secoya tpica, que


fue construida recientemente pero que nos invita a regresar en el tiempo y el
espacio para averiguar como poda albergar a seis o siete familias, como
acomodaban las hamacas para descansar, donde cocinaban, en fin muestra la

150

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

calidez de la familia Secoya, y sirve tambin para representar el calor con el


que recibirn a los turistas que los visiten.

3.3 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO:

Luego de haber realizado un diagnstico global de los componentes


tursticos dentro de la Comunidad Secoya, se obtuvo como resultado que esta es
una zona rica en atractivos naturales, culturales y gastronmicos, poco
difundidos por la falta de vas de acceso y porque carecen de servicios bsicos y
lugares que proporcionen alojamiento y alimentacin.

Partiendo de la premisa de la teora turstica que anota: Los servicios


de alojamiento, alimentacin y transporte son el fundamento del turismo, se
hace indispensable la construccin de un sitio apropiado donde alojar a las

151

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

personas que vayan de visita a esta zona. Se construirn cabaas ecolgicas,


para conservar y preservar la naturaleza, principalmente porque la zona donde
se localizaran merece todo el cuidado que se le pueda dar, ya que es uno de los
pocos lugares verdes que quedan en el mundo, una segunda motivacin para
hacer un ecoalojamiento es que alrededor del mundo se manejan modelos de
educacin ambiental y se ha tomado conciencia de la fragilidad de la
naturaleza, por lo tanto las personas buscan lugares que al mismo tiempo que
les proporcionan hermosos paisajes llenos de flora y fauna extica, cumplan
con estndares de proteccin a los ecosistemas.

El ecoalojamiento necesita un estudio minucioso del rea donde se va a


ubicar, las facilidades que brindar, la dotacin de servicios bsicos, todo esto
causando el menor impacto negativo tanto ambiental como cultural, por lo
tanto las cabaas necesitan un correcto manejo y distribucin del espacio
ubicando cada uno de los ambientes adecuadamente, una decoracin que vaya
acorde con las vivencias, costumbres y tradiciones del pueblo Secoya, en este
espacio se brindar servicio de alimentos y bebidas.

Se dictar talleres de capacitacin a las personas de la comunidad porque


ellos estarn inmersos en cada uno de los pasos que deben seguirse para la

152

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

realizacin y puesta en marcha de esta empresa comunitaria de ecoalojamiento,


de esta manera a ms de generar un desarrollo para la comunidad se garantiza

que se conservar esta zona como una herencia para las generaciones futuras
que vivan dentro de ella y las que la puedan visitar.

El pueblo Secoya dar impulso a la actividad dentro de su zona, y las


personas que lleguen a visitarla a ms de disfrutar de una experiencia
inolvidable conviviendo y compartiendo vivencias diarias de un pueblo
ancestral que tiene mucho que ofrecer, podrn alojarse en cabaas que
guardando la arquitectura Secoya les invita a ser parte de este lugar.

3.4 OBJETIVO GENERAL:

Crear una empresa comunitaria de ecoalojamiento, tomando en cuenta


los principios bsicos de sostenibilidad natural, cultural y econmica que
permitan minimizar los impactos negativos y potencializar los beneficios
de la actividad turstica.

153

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

3.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


Determinar el espacio, tipo de construccin y diseo del ecoalojamiento
ubicado en Siecoya Remolino, que prestar los servicios de alojamiento,
alimentacin, guas y una tienda de artesanas.

Desarrollar un plan de mercado para la empresa comunitaria de


ecoalojamiento.

Proveer a las cabaas de infraestructura bsica necesaria, (agua tratada,


luz, bao privado), con una distribucin adecuada de reas, para que
genere en el turista un motivo de visita a la comunidad y se sienta ms a
gusto durante su estada.

3.6 UBICACIN:

La empresa comunitaria de ecoalojamiento, se ubicar en el Centro


Siecoya Remolino en la parroquia San Roque, cantn Shushufindi, provincia
de Sucumbios.

154

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Enciclopedia Encarta 2002. Ubicacin de la Comunidad Secoya

3.7 METODOLOGIA Y ACTIVIDADES:

3.7.1 Metodologa:

Consta de tres fases de trabajo:

Planificacin

Organizacin

Direccin

155

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

3.7.1.1 Planificacin:

Est es la fase ms importante dentro del proyecto, porque se sientan las


bases para organizar el trabajo que llevar a la consecucin de los objetivos.

Aqu se realiza un estudio para determinar el lugar ms adecuado, que


brinde todas las facilidades para la construccin de la infraestructura que el
ecoalojamiento necesita.

Se determina tambin cual ser el diseo de las cabaas y los materiales


que se utilizarn para la construccin de las mismas, y los sistemas ms
adecuados para la dotacin de agua potable, luz elctrica y el sistema de
manejo de desechos.

Otro punto trascendente es tener claro que trmites deben realizarse para
la obtencin de permisos, tales como el de construccin, el de funcionamiento,
patentes municipales, afiliacin a la cmara de turismo, y todos aquellos que
sean necesarios para la buena marcha y funcionamiento de la empresa de
ecoalojamiento.

156

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

3.7.1.2 Organizacin:

De la organizacin depende el xito o el fracaso de la empresa de


ecoalojamiento, por este motivo se debe tener especial cuidado al momento de
designar el recurso humano, tomando en cuenta sus aptitudes y destrezas, ya
que una mala seleccin podra provocar prdidas de tiempo que derivan
tambin en prdidas econmicas.

La organizacin estar

a cargo de los directivos de la OISE

(Organizacin Indgena Secoya del Ecuador) que el organismo rector de la


comunidad, y son los que designarn a las personas que intervendrn durante
la ejecucin, puesta en marcha y funcionamiento de la empresa.

3.7.1.3 Direccin:

En est fase se determinarn y asignarn las funciones que deber


efectuar el recurso humano seleccionado con anterioridad, se especificar la
cadena de mando y se le explicar a cada uno cual es su rea de accin, a quin
debern reportar el avance obtenido en los trabajos asignados y lo ms
importante se marcan tiempos para la ejecucin de los mismos, tomando en
cuenta el cronograma de actividades que se definir posteriormente.
157

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

3.7.2 ACTIVIDADES:

Para la ejecucin, puesta en marcha y funcionamiento de la empresa de


ecoalojamiento se deben tomar en cuenta las siguientes actividades:

Estudio de impacto social, econmico y ambiental.


Capacitacin personal en todas las reas
Elaboracin de manual de polticas administrativas y operativas.
Construccin de cabaas de alojamiento y alimentacin
Canalizacin y construccin de sistema de reciclaje
Implementacin de servicios bsicos
Dotacin de equipo hotelero y de restaurante
Ejecucin plan de promocin y publicidad
Inauguracin de las cabaas
Legalizacin y reconocimiento de los puestos de trabajo
Capacitacin continua del personal
Legalizacin de los permisos
Evaluacin de impactos

158

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

3.7.2.1 Cronograma:

En base al cronograma se determina el orden de ejecucin de cada una de


las actividades que se han diseado para la puesta en marcha de la empresa de
ecoalojamiento, con esta base se puede tener control del avance de cada una de
ellas para saber si se puede o no continuar con el proceso, debido a que cada
una son una parte importante de una cadena, en el momento que existe un
desfase en uno automticamente tendr su incidencia en las que siguen, esto
puede llegar a provocar en muchas ocasiones un retraso, pero para evitar esto
se elaborarn reactivos que permitirn a las personas de la comunidad controlar
el avance correcto de cada de las actividades.

A continuacin se presenta el cronograma de actividades con el cual se


va ha trabajar.

159

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SIECOPAI ECO-LOGDE

Tabla No. 8

AOS
MESES
Actividades.
Adm.
Adm.
Adm.
Operativas.
Operativas.
Operativas.
Operativas.
Adm.
Adm.
Adm.
Adm.
Adm.

PERIODO

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

Estudio del impacto ambiental - econmico y social


Capacitacin del personal en todas las reas
Creacin de un manual de procedimientos de polticas adms y operativas.
Diseo de las cabaas./ canalizaciones
Construccin de las cabaas./ canalizaciones
Implementacin de servicios bsicos (agua, luz).
Dotacin de equipamiento hotelero
Ejecucin un plan de mercado, promocin y publicidad
Inauguracin y puesta en marcha del proyecto de eco - alojamiento
Capacitacin continua del personal en todas las reas
Pago de permisos, patentes y seguro.
Legalizacin de permisos pertinentes, para el funcionamiento legal

160

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

AO 1
1

3.8 Beneficiarios:

Son todos aquellas personas que de una manera directa o indirecta


intervienen en la empresa de ecoalojamiento y que por su trabajo o colaboracin
en la misma perciben una retribucin de tipo econmico, o de reinversin
social.

Por este motivo se ha divido a los beneficiarios en:

1. Directos e

2. Indirectos

3.8.1 Beneficiarios Directos:

Son aquellas personas o instituciones que participan directamente en la


empresa y que por este motivo reciben una retribucin econmica o de tipo
social.

161

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Comunidad Secoya:

Los principales beneficiarios directos de la empresa comunitaria


de ecoalojamiento sern los cerca de 400

habitantes de la comunidad,

los mismos que se encuentran agrupados en 110 familias, debido a que


parte de la utilidad que genere la empresa ser para obras de reinversin
social tales como un centro mdico y la adecuacin de una escuela, que
sern para beneficio comunitario.

Empleados de la comunidad:

La empresa comunitaria de ecoalojamiento generar fuentes de


trabajo directo para

las personas de la comunidad, ya que ellos

trabajarn en la construccin de las cabaas y en las reas de servicio,


cocina, atencin al cliente, limpieza, administracin.

Artesanos:

Ellos se beneficiarn

directamente de las ventas que puedan

realizar a los turistas, se eliminan a los intermediarios y se obtienen


mayores ingresos econmicos.

162

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Arquitecto:

Es un beneficiario directo, porque recibe una retribucin


econmica por el diseo de las cabaas ecolgicas y por su asesoramiento
para la construccin de las mismas.

Los Turistas:

Los turistas sern beneficiarios directos de toda la infraestructura


de alojamiento y alimentacin que se construir para cubrir todas su
necesidades y para hacer su estada ms confortable.

La agencia de viajes SIECOPAI:

La agencia de viajes se beneficia directamente del ecoalojamiento


porque los dos pertenecen al mismo dueo la OISE, esto les permite
obtener mejores precios para ser competitivo dentro del mercado al
cual se est dirigiendo.

163

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Proveedores:

Son las personas o instituciones que proveern a la empresa de


ecoalojamiento, suministros, vveres y algunos servicios ocasionales,
trabajan directamente con la empresa de ecoalojamiento y por esto
perciben una retribucin econmica.

3.8.2 Beneficiarios Indirectos:

Son las personas o instituciones que no trabajan directamente en la


empresa pero si embargo perciben un rdito econmico generado por la
actividad que se est realizando.

Entidades Gubernamentales.-

Estas son instituciones que pertenecen al gobierno, no se


involucran directamente durante la ejecucin y puesta en marcha de la
empresa, sin embargo al momento que esta inicia sus actividades se
generan impuestos, tasas, afiliaciones a diferentes entidades pblicas que
deben ser pagadas a los organismos respectivos.

164

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Compaas de transporte:

Las compaas de transporte areo y terrestre no han colaborado


en la conformacin de la empresa de ecoalojamiento, sin embargo
obtienen un beneficio indirecto debido a que para el transporte de los
turistas desde y hacia la Comunidad Secoya se deben utilizar sus
servicios, y por lo tanto ellos tambin obtendrn rditos econmicos.

Compaa de seguros:

La inversin de la empresa de alojamiento es bastante alta, por lo


tanto hay que protegerla de los riesgos que pueda correr, por esta razn
se contratar un seguro, la compaa aseguradora se beneficia de la
prima que se pagar por este concepto y ms an si no ocurre ningn
siniestro durante el tiempo de duracin de la misma.

3.9 Recurso Humano:

Son todas aquellas personas que estn inmersas durante el proceso de


estudio, ejecucin y puesta en marcha de la empresa de ecoalojamiento, sean
fijos o temporales, por esta razn al recurso humano se lo ha divido en:

165

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1. Interno y

2. Externo

3.9.1 Recurso Humano Interno:

Es el recurso con el que cuenta la comunidad en este caso para la


construccin, administracin, y para la prestacin de servicios de alojamiento y
alimentacin.

Para la construccin de las cabaas se necesita contar con el siguiente


recurso humano.

Arquitecto
Carpinteros
Plomeros
Electricistas
Obreros

Para el rea de administracin y servicios se necesita contar con el


siguiente recurso humano, el mismo que se encuentra detallado a continuacin

166

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

en el organigrama estructural de la empresa comunitaria de ecoalojamiento


SIECOPAI.

Organigrama Estructural

Comunidad Secoya.

ADMINISTRACION
Contabilidad.

Habitaciones

Recepcin.

Alimentos y bebidas

Restaurante

Seguridad.

Cocina

Cafetera.

A continuacin se presenta tambin el rol de pagos y el rol de


provisiones para cada uno de las personas que trabajarn en el la Empresa de
Ecoalojamiento comunitario SEICOPAI

167

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Tabla No. 9

SUELDOS Y SALARIOS.
HORAS EXTRAS
Nam
N e

CARGO

C.I.Salario Bsico Unificado Supl.

Ext.

BONIFICACIO
N

SUBTOTAL

Componentes
Salariales

Trans
porte

TOTAL DE
INGRESOS

8,35%

Deduccion
es

Total
Ded.

A recibir

259,79

259,79

16,00

275,79

23,03

23,03

252,76

Administrador
contador
externo

182,57

182,57

16,00

198,57

16,58

16,58

181,99

Chef de Partida

226,69

226,69

16,00

242,69

20.26

20,26

222,43

Posillero

182,57

182,57

16,00

198,57

16,58

16,58

181,99

Mesero

204,63

204,63

16,00

220,63

18,42

18,42

202,21

Camarera

193,60

193,60

16,00

209,60

17,50

17,50

192.10

Guardin

215,66

215,66

16,00

231,66

19,34

19,34

212,32

1465,51

1465,51

112,00

1577,51

131,71

131,71

1445,80

TOTAL

168

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Firma

Tabla No. 10
ROL DE PROVISIN
Nominal
SMVG
Aporte Patronal IESS (12,15%)
Dcimo cuarto sueldo
Dcimo tercer sueldo (/12)
Vacaciones(/24)
Fondos de reserva (/12)
TOTAL

1
260
32
8
22
11
22
94

2
183
22
8
15
8
15
68

169

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

3
227
28
8
19
9
19
83

4
183
22
8
15
8
15
68

5
205
25
8
17
9
17
75

6
194
24
8
16
8
16
72

7
216
26
8
18
9
18
79
539

3.9.2 Recurso Humano Externo:

Son todas las personas que no pertenecen a la comunidad, pero que se


encuentran involucradas en las diferentes fases por las cuales pasa el proyecto
desde su estudio hasta su conclusin.

3.9.2.1 Fase de Elaboracin:

Durante esta fase se realiz el anlisis de los diferentes componentes de


la superestructura turstica, diagnstico global, planeacin estratgica de los
diferentes microproyectos obtenidos en el diagnstico global, y el desarrollo de
la empresa de ecoalojamiento comunitario para la Comunidad Secoya, para lo
cual se cont con la colaboracin del siguiente equipo de trabajo:

v Director del Seminario Taller

Lic. Enrique Cabanilla

v Estudiantes Facilitadores

Srta. Sofa Moreno


Sr. Miguel ngel Prez

Dentro de esta fase se cont con la colaboracin del Arquitecto Juan


Carlos Carvajal de la constructora Carvajal & Almeida quien realiz el diseo
170

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

de las cabaas ecolgicas, con un costo de USD 240, 00 (doscientos cuarenta


dlares). Telfono: 2 350 353 / 2 352 346.

3.9.2.2 Fase de Ejecucin:

En esta fase se necesitar contar con la colaboracin de profesionales en


el rea legal y en el rea tcnica.

Para el rea legal se necesitar de la colaboracin de un abogado que se


encargue de la elaboracin del acta de constitucin de la empresa y de la
realizacin de todos los trmites legales que sean necesarios para la obtencin
de permisos e inscripciones en las diferentes instituciones del campo turstico.

Para el rea tcnica es imprescindible la colaboracin de personas con


una amplia experiencia en el campo turstico y hotelero, debido a que se deben
dictar cursos de capacitacin a las personas de la comunidad para el correcto
desempeo de sus funciones dentro de la empresa en reas tales como: atencin
al cliente, servicios, cocina, bares y administracin esto servir para darle un
valor agregado a los servicios de alojamiento y alimentacin, para lograr la
completa satisfaccin del cliente.

171

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

La Universidad de Especialidades Tursticas UCT colabora con la


comunidad con la concesin de becas de estudio para preparar al recurso
humano que ms tarde trabajar en la comunidad, contribuyendo con su
profesionalismo al servicio eficiente.

3.10 Recursos Materiales:

Los recursos materiales en su mayora sern proporcionados por la


comunidad, ya que la construccin de las cabaas ecolgicas tendr el mismo
diseo de las construcciones existentes en la zona, aunque se deben integrar
otros materiales para la plomera, instalaciones elctricas, adecuaciones de
baos, instalacin del sistema de agua y luz.

Las cabaas sern construidas con maderas de la zona obtenidas de


rboles que han sido cortados aos atrs y de huertas o chacras de familias
Secoyas que ya han perdido su utilidad.

Se debe escoger tambin los materiales con los cuales se decorar las
habitaciones y las cabaas.

172

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Los recursos materiales en su mayora sern proporcionados por la


comunidad, ya que la construccin de las cabaas ecolgicas tendr el mismo
diseo de las construcciones existentes en la zona, aunque se deben integrar
otros materiales para la plomera, instalaciones elctricas, adecuaciones de
baos, instalacin del sistema de agua y luz.

A continuacin se detalla el valor de la construccin, el equipamiento de


las habitaciones, del restaurante, de la parte administrativa.

Tabla No. 11
Detalle de la construccin de las cabaas
AREAS
CABAAS
Administracin
Cocina y Restaurante
Habitaciones
Lobby - Sala de Star
Bodega
Guardiana
TOTAL

UNIDAD

Valor/constr. Total

m2

m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2

10
60
120
30
10
10
240

115
115
115
115
115
115
115

173

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

1150
6900
13800
3450
1150
1150
27600

Tabla No. 12
EQUIPAMIENTO
HABITACIONES
Cant Articulo
EQUIPOS
8 VENTILADORES

16
4
10
10
5
15
5
18
4
24
10

Valor. Valor Total

MUEBLES Y ENSERES
CAMA 1 1/2 p.
CAMA 2 p.
VELADORES
SILLAS
CUADROS
ESPEJO
LAMPARA
COLCHONES 1 1/2 p
COLCHONES 2 p.
ALMOHADA
PORTA ROPAS

MENAJE
2 CENICERO
8 BASURERO

36
6
20
4
24
12

LENCERA
SABANA ESTAMPADA 1 1/2 p.
SABANA ESTAMPADA 2 p.
EDREDONES 1 1/2 p
EDREDONES 2 p
TOALLA CUERPO
TOALLA MANOS
total equipamiento habitaciones

23,00

184,00
184,00

150,00
120,00
20,00
13,00
25,00
30,00
20,00
100,00
120,00
3,50
30,00

2400,00
480,00
200,00
130,00
125,00
450,00
100,00
1800,00
480,00
84,00
300,00
6549,00

0,98
9,00

1,96
72,00
73,96

15,53
18,96
12,00
14,00
2,70
2,00

559,08
113,76
240,00
56,00
64,80
24,00
1057,64
7864,60

174

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Tabla No. 13
EQUIPAMIENTO
RESTAURANTE CAFETERIA
Cant

Articulo

Valor. Valor Total

6
24
4
1

MUEBLES Y ENSERES
MESAS
SILLAS
CUADROS
MESA PEQ.

25,00
12,00
25,00
25,00

150,00
288,00
100,00
25,00
563,00

6
3
3
3
24

CRISTALERIA
RECIPIENTE PARA ESENCIA DE CAF
CENICERO
ACEITERO
JARRA DE CRISTAL
VASO DE JUGO

3,50
0,98
1,50
4,50
0,45

21,00
2,94
4,50
13,50
10,80
52,74

6
6
6
6
6
2
1
3

UTENSILLOS BAR
AZUCAREROS
SALEROS
PIMENTEROS
AJICEROS
PORTA SERVILLETAS
CHAROL
VADEMCUM
RECIPIENTE PARA CHOCOLATE

3,00
3,00
3,00
3,00
3,50
29,00
7,50
3,00

18,00
18,00
18,00
18,00
21,00
58,00
7,50
9,00
167,50

24
24
24
24
24
24

VAJILLA
PLATO Y TAZA PARA CAF
PLATO PARA PAN
PLATO BASE
PLATO DE CARNE
PLATO SOPERO
PLATO DE POSTRE

3,50
2,50
3,80
3,50
2,50
2,50

84,00
60,00
91,20
84,00
60,00
60,00
439,20

24
24
24
24

CUBERTERA
CUCHARA PARA CAF
CUCHARA SOPERA
CUCHILLO
TENEDOR

0,70
0,80
0,80
0,80

16,80
19,20
19,20
19,20
74,40

MANTELERA
6 MANTELES
24 INDIVIDUALES

8,00
0,50

48,00
12,00
60,00

total restaurante cafetera

1356,80

175

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Tabla No. 14
EQUIPAMIENTO
COCINA
Cant Articulo

Valor. Valor Total

EQUIPOS
1 REFRIGEDORA
1 COCINA
1 LICUADORA

1
2
1
1
1
2
2
2
2
1
2
1
2
1
2
1
1
1

UTENSILIOS COCINA
TABLA DE PICAR
PORTA CUBIERTO
RALLADOR
COLADOR DOBLE
SARTEN GRANDE
PAILA
OLLA DE ALUMINIO IND.
ABRELATA
CUCHILLO GRANDE
CUCHILLO TRAMONTINA
PUNTILLA TRAMONTINA
TIJERA DE POLLO
PELADOR DE ZANAHORIA
SACABOCADO
JARRA PLASTICA
CUCHILLO DE PAN
VALDE ACERO 15 lts
VALDE ACERO 12 lts

MUEBLES
1 MESA DE TRABAJO
total cocina

380,0
200,0
50,00

380,00
200,00
50,00
630,00

32,00
3,00
4,50
26,00
28,00
5,00
130,00
7,50
14,00
11,00
3,50
15,00
6,00
3,00
2,50
5,00
35,00
25,00

32,00
6,00
4,50
26,00
28,00
10,00
260,00
15,00
28,00
11,00
7,00
15,00
12,00
6,00
2,50
5,00
35,00
25,00
528,00

50,00

50,00
1208,00

176

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Tabla No. 15
EQUIPAMIENTO
ADMINISTRACIN - LOBBY
Cant Articulo
Valor. Valor Total
EQUIPOS DE OFICINA
1ESCRITORIO
120,0
120,00
1ESTANTERA
30,0
30,00
1ARCHIVADOR
142,0
142,00
1RELOJ DE PARED
5,00
5,00
1CALCULADORA
15,00
15,00
312,00
MUEBLES Y ENSERES
3SILLAS
13,00
39,00
1MESA DE CENTRO
50,00
50,00
1BASURERO
9,00
9,00
1ESPEJO
30,00
30,00
3CUADRO
25,00
75,00
3SOFA
150,0
450,00
653,00
LENCERA
1TOALLA MANOS
TOTAL
total administracin

2,00

2,00
0,00
2,00
967,00

Para la dotacin de luz y agua potable se hace necesario la utilizacin de


paneles solares, porque no contaminan el medio ambiente, cubren las
necesidades de energa elctrica del ecoalojamiento, a pesar de que la inversin
en este sistema es alto, es compensada con la vida til de estos equipos que es
de 25 aos.

177

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Tabla No. 16
EQUIPAMIENTO
SERVICIOS BSICOS
Cant
8
1
4
3

Articulo
EQUIPOS
PANELES SOLARES
SISTEMA DE AGUA.
ESTANTERAS
EXTINTORES
total Servicios Bsicos

Valor.
2000
13500
30,00
50,00

Valor Total
16000
13500
120,00
150
29770

3.10.1 Depreciaciones:

Los activos fijos de una empresa no duran indefinidamente, porque se


desgastan o se vuelven obsoletos. El desgaste de un activo fijo se caracteriza
por el deterioro fsico que es causado que causado por el uso.

A continuacin se detallan todas

los equipos que son sujetos de

depreciacin y el tiempo de vida til de los mismos.

178

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Tabla No. 16

Concepto
1.- Construccin
2.-Maquinaria y equipos
3.-Muebles y enseres
5.-Menaje- Cristalera- Utensilios

Total

DEPRECIACIONES ACTIVOS FIJOS


Valor Activo Depreciaci
%
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
0,25
6960 20880 6960
13920 6960
6960 6960
0
0
0
27840
0,1
3090 27806 3090
24717 3090
21627 3090
18538 3090 15448
30896
0,1
782 7034
782
6252
782
5471 782
4689
782
3908
7815
2455
%
997 1458 2154
-695 3586
-4281 5451
-9732,25 7972 -17704
11828 57178 12985 44193,35 14417 29776,2 16281,9 13494,3 11843 1651,5

179

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

3.11 Plan de mercadeo y publicidad:

Para la elaboracin del plan de mercadeo y publicidad se han


considerado como bsicos los siguientes puntos:

Producto
Plaza
Precio
Promocin

3.11.1 Producto:

El producto a comercializar es alojamiento, en cabaas ecolgicas que


contarn con todos los servicios que necesita un turista para una confortable
estada.

El servicio de alojamiento ser complementado con un restaurante donde


los visitantes podrn degustar los platos tpicos de la cocina Secoya,
caracterizados por la singularidad de sus ingredientes y la manera tradicional
de su preparacin, sin dejar de lado platos tradicionales que son del agrado de
los comensales.
180

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Las cabaas sern construidas en su totalidad con materiales propios de


la zona como son pambil, chonta, para guardar de esta manera la armona con
la arquitectura de las construcciones secoyas existentes en la zona.

Las cabaas son octogonales con techo de palma, el piso de tabla,


descansan sobre pilares de madera aproximadamente a un metro sobre el suelo,
en las ventanas en lugar de vidrio se pondr una malla muy fina para evitar el
ingreso de insectos a las habitaciones, tendrn un

balcn, el frente de las

cabaas apunta hacia el centro, donde todas se unen en una sola rea, en este
lugar los huspedes pueden disfrutar de los sonidos de la naturaleza, o
simplemente pasar un momento agradable en compaa de otros visitantes.

La forma octogonal de las cabaas hace que reciban las energas positivas
que emanan los rboles, mismas que luego son transmitidas a las personas que
se alojan en estas, esta energa da paz y tranquilidad al espritu de quien la
recibe, y le permite establecer un contacto ms ntimo con la naturaleza que se
encuentra a su alrededor.

En las habitaciones destinadas al alojamiento, la decoracin ser


tpicamente Secoya, para el equipamiento de estas se utilizarn camas de 1

181

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

plaza , un velador, una silla, una mesa, toldos, cada una con bao privado, el
mismo que ser equipado con accesorios propios de la amazona,

en los

balcones se pondrn hamacas para que los huspedes puedan tomar un


descanso mientras contemplan el maravilloso paisaje que los rodea.

La capacidad mxima de las cabaas es para 24 personas, en


acomodacin doble, y hay cuatro habitaciones matrimoniales.

La cabaa para el restaurante tendr una capacidad inicial para 24


personas, la decoracin ser igualmente Secoya, se servirn platos tpicos de la
zona para dar a conocer los secretos de la cocina Secoya, y otros platos a la
carta.

La idea de construir cabaas que contengan cuatro habitaciones nace del


cuidado que necesita la naturaleza, ya que de este modo se optimiza el espacio
y se causan menos impactos negativos en la zona, principalmente porque se
talan menos rboles, y la erosin que se causa es mnima.

En el diseo del Ecoalojamiento SIECOPAI, se muestra claramente la


ubicacin de cada una de las cabaas, la distribucin de las habitaciones, el rea

182

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

central, el lugar destinado para el restaurante y la administracin. El espacio


total destinado para este propsito son 240 m2. (anexo 1)

Al ser una zona que no cuenta con servicios bsicos es imprescindible


dotar al ecoalojamiento de los ms importantes como son: agua y luz.

Para la obtencin de agua se harn pozos para obtenerla de vertientes


subterrneas, para su tratamiento se utilizar un sistema de paneles solares
embargo esta no podr ser utilizada para el consumo humano, principalmente
para precautelar la salud de los visitantes, el agua para consumo ser
embotellada de las existentes en el mercado.

El rea restante luego de la construccin servir para que los visitantes


puedan realizar caminatas dentro de la selva.

3.11.2 Plaza:

Para determinar la plaza a la cual va dirigido el producto se debe


determinar lo siguiente:

183

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Perfil del consumidor

La demanda real

La demanda potencial

3.11.2.1 Perfil del consumidor:

La determinacin de un grupo objetivo es realmente importante debido a


que todos los esfuerzos se deben dirigir a un grupo de personas con similares
caractersticas para hacerlo homogneo, por esto para determinar el perfil del
consumidor se ha tomado en cuenta las siguientes segmentaciones:

Demogrfica

Psicogrfica

3.11.2.1.1 Segmentacin Demogrfica:

Para este tipo de segmentacin es necesario tomar en cuenta factores


tales como:

184

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Sexo
Edad
Ubicacin geogrfica
Nivel econmico
Educacin

De acuerdo a esta segmentacin el perfil del consumidor al cual va


dirigido el producto que se esta ofertando es el siguiente:

Hombres y mujeres entre 18 y 55 aos que vivan en el Ecuador o

del

extranjero preferentemente de Canad, Alemania, Francia, con ingresos


econmicos medio altos que les permitan tener un gasto promedio de USD 70
diarios, con un nivel de educacin media superior que les capacita para
aprovechar y valorar lo que la comunidad tiene para ofrecerles.

3.11.2.1.2 Segmentacin Psicogrfica :

Para este tipo de segmentacin se toma en cuenta factores tales como:

185

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Actitudes
Opiniones
Intereses
Percepcin a travs de la suposicin de un estilo de vida

De acuerdo a esta segmentacin el consumidor que se desea captar es:

Personas que gusten de la naturaleza y la aventura, que compartan la


idea de la conservacin del medio ambiente, y que les atraiga conocer nuevas
culturas.

3.11.2.2 Demanda Real.-

Para determinar la demanda real es necesario analizar las estadsticas de


ingreso a la zona, por carecer de estas se ha acudido a los registros
proporcionados por el Ministerio de Turismo para el ao 2001, donde consta el
registro de visitantes nacionales y extranjeros a las reas Naturales del Ecuador,
de las cuales se escogi el ingreso a la Reserva de Produccin Faunstica del
Cuyabeno, por estar ubicada dentro de la provincia de Sucumbios y por ser la
ms cercana a la Comunidad Secoya.

186

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

A continuacin se muestra la tabla de estadsticas proporcionada por el


Ministerio de Turismo

187

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Tabla No. 16

REGISTRO DE VISITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS A LAS AREAS NATURALES DEL ECUADOR

RESERVA DE PRODUCCIN FAUNISTICA DEL CUYABENO


AOS 1997 2001

1997
1998
1999
2000
2001
rea en estudio
Nac. Ext.
Total Nac. Ext.
Total Nac. Ext.
Total Nac. Ext.
Total Nac. Ext.
Total
R. P. F. Cuyabeno
1239 4410 5649 1716
4692 6408 1319 5193 6512 1448 5420 6868
889 3685 4574
Fuente: Direccin de reas Naturales y Vida Silvestre Ministerio de Medio Ambiente
Elaborado por: Gerencia Nacional de Planificacin y Cooperacin Externa - Ministerio de Turismo

188

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

El cuadro muestra que de 1997 a 1998 a 1999 a 2000 hay un incremento


en la afluencia de turistas a la zona del Cuyabeno, sin embargo en el ao 2001
se puede apreciar que la visita a la zona ha sufrido una baja considerable, esto
puede ser debido a factores externos como el Plan Colombia ya que
indirectamente ha causado una mala publicidad por la inseguridad que se
presenta en esta zona fronteriza con Colombia.

Con los datos obtenidos del Ministerio de Turismo se procede a la


elaboracin de una tabla proyectada a cinco aos del ingreso de visitantes a la
Reserva de Produccin Faunstica del Cuyabeno, partiendo del ao 2001 con
una tasa promedio de crecimiento anual del 3%, de esta manera se obtiene la
demanda real, con estos datos se procede a la determinacin de la demanda real
que visitar la zona de la Comunidad Secoya, para lo cual se tomar un 5% del
total del mercado real que ingresa a la Reserva de Produccin Faunstica del
Cuyabeno, se ha realizado una proyeccin hasta el ao 2006.

La tabla que se presenta a continuacin muestra la demanda real


proyectada, y el porcentaje que se tomar en cuenta para luego calcular la
demanda potencial que llegar a la comunidad.

189

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Tabla No. 17

rea en estudio
R. P. F. Cuyabeno
tasa creciente

PROYECCIN INGRESO TURISTAS A LA COMUNIDAD.( Demanda real )


2002
2003
2004
2005
Nac. Ext.
Total Nac. Ext.
Total Nac. Ext.
Total Nac. Ext.
1301 4631
5931
1853 5067
6921
1464 5764
7228
1651 6179
5%
8%
11%
14%

Elaborado por: Miguel ngel Prez


Fuente: Direccin de reas Naturales y Vida Silvestre Ministerio del Ambiente.

190

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Total
7830

2006
Nac. Ext.
1040 4311
17%

Total
5352

3.11.2.3 Demanda Potencial

Para la demanda potencial se consider la proyeccin del mercado real


hacia la Reserva de Produccin Faunstica del Cuyabeno, con un incremento
anual del 3%, se ha considerado este porcentaje debido a que la zona en el
mbito turstico es poco conocida y hay que trabajar en la promocin y difusin
de este atractivo para que la demanda potencial se incremente, esto se puede
hacer ya que la zona posee una belleza paisajstica y contar con los servicios
complementarios que los visitantes requieren para que su estada sea
confortable.

La tabla que se encuentra a continuacin muestra la proyeccin que se


realiz para determinar la demanda potencial.

191

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Tabla No. 18

PROYECCIN DEMANDA POTENCIAL A COMUNIDAD SECOYA.


AO 1

AO 2

AO 3

AO 4

AO 5

rea en estudio

Nac.

Ext.

Total

Nac.

Ext.

Total

Nac.

Ext.

Total

Nac.

Ext.

Total

Nac.

Ext.

Total

R. P. F. Cuyabeno

65

232

297

93

253

346

73

288

361

83

309

391

52

216

268

tasa proyectada

0,05%

de turistas que ingresaran a la comunidad.

Elaborado por: Miguel ngel Prez


Fuente: Direccin de reas Naturales y Vida Silvestre Ministerio del Ambiente.

192

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

3.11.3.2 Fijacin de precios tomando en cuenta la


competencia:

Para la fijacin de precios utilizando este mtodo se realizar un


estudio de los precios de prestadores de servicios con similares
caractersticas que se encuentren cercanas del rea donde funcionar el
ecoalojamiento.

Para esto se tom como base los precios ofertados por:

El jardn alemn con un promedio de USD 80 diarios.

De esta manera se determina que el valor por noche que se cobrar en el


ecoalojamiento ser de USD 55.

3.11.4 Promocin:

Para la promocin del ecoalojamiento se cuenta con un presupuesto de


USD 1500 que sern destinados para la elaboracin de trpticos, folletos, CDs
y videos de la comunidad.

193

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Se imprimirn 1.0000 trpticos los

mismos que contendrn la

informacin ms relevante de la Comunidad Secoya, las caractersticas del


ecoalojamiento y un mapa de ubicacin para que las personas que desean
visitar la zona de manera independiente tengan fcil acceso, sern a full color,
con informacin en ingls y espaol.

Esta cantidad de trpticos es la adecuada para empezar con la promocin


del lugar, ya que estos sern distribuidos por la agencia de Viajes SIECOPAI
TOUR, perteneciente a la Comunidad Secoya, la oficina principal funciona en
la ciudad de Quito, por lo tanto se dejar este material en los principales
hoteles y en los lugares donde haya afluencia de personas nacionales y
extranjeros, tambin sern repartidos en las ciudades cercanas a la zona, para
de esta manera captar tambin el mercado local.

Se imprimirn 500 afiches a full color con fotografas de paisajes y de la


cultura Secoya, para lograr que las personas

poco a poco

la vayan

identificando, estos sern distribuidos a los hoteles, en agencias de viajes y


operadoras de Quito, en ferias y en eventos que tengan relacin con el turismo.

194

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Posteriormente se har promocin con una pgina web, ya que es la manera


ms fcil, rpida y econmica de llegar a muchas personas alrededor del
mundo, contendr informacin de la comunidad en el aspecto natural, cultural
y gastronmico principalmente, esta ser proporcionada por las personas de la
comunidad.

Otra forma de promocionar es la venta de CDs y videos de la


comunidad, de esta

manera las personas que los visitan, se llevan consigo

parte de lo que vivieron y pueden mostrarlo a otras personas, esta es una


inversin a corto plazo, pero que dar muy buenos resultados, porque la forma
ms fcil de vender un producto es mostrndolo, sera una excelente carta de
presentacin.

Para hacer ms efectiva la promocin se utilizar material promocional


como gorras y camisetas que sern entregadas a los turistas al momento que
lleguen a la comunidad.

Se deber solicitar al Ministerio de Turismo que incluya ms informacin


de los Secoyas en los folletos que edita y en la pgina web, rescatando que esta
comunidad es parte importante de las etnias que forman parte de nuestro
Ecuador Pluricultural y multitnico.

195

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

3.12

Inversin y Financiamiento:

3.12.1 Gastos de Inversin:

Son todos aquellos gastos en los cuales se incurrir para poner en


funcionamiento la Empresa Comunitaria de Ecoalojamiento SIECOPAI,
la siguiente tabla se detallan estos gastos. (anexo 2)

Tabla No. 19
GASTO DE INVERSIN
USD TOTAL
ACTIVOS FIJOS
1.- Terreno
2.- Construccin
3,- Equipos
4,-Muebles y enseres
5,-Menaje-Utensilios y Lencera-Blancos
6.-Cristalera y Cubertera
7.-Utensilios bar , restaurante y cocina
Imprevistos

12000
27840
30896
7815
1134
127
1195
4050
85057

INVERSION DIFERIDA
Constitucin y estudios
Seguros
Gastos de organizacin
Gastos de pre apertura
Imprevistos

4082
1932
1450
2800
513
10777

CAPITAL DE TRABAJO
Sueldos y Salarios
Suministros
Promocin
Imprevistos

1578
2808
4609
450
9444

Total Activo Fijo+ Diferido+ Cap. Trabajo

196

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

105.278

en

3.12.3 Suministros:
Estos gastos se refieren principalmente a todos aquellos en los que
incurre el ecoalojamiento para su correcto funcionamiento entre estos se
cuentan:

suministros de oficina, suministros de aseo y limpieza,

suministros que se utilizan para la atencin a los clientes.

Tabla No. 20

SUMINISTROS DE OFICINA.
Cantidad Valor Unit Valor Total Al ao
Esferos
6
0,2
1,2
14,4
Borrador Pelikan
2
0,2
0,4
4,8
Caja Grapas 26/6
1
1,2
1,2
14,4
Caja de Vichas
1
2,0
2,0
24,0
Resma Bond 75 Gr
2
2,5
5,0
60,0
Resma papel Peridico
1
2,0
2,0
24,0
Caja de clips
2
0,2
0,4
4,8
Correctores
3
0,8
2,4
28,8
Carpetas
10
0,4
3,5
42,0
Marcador
5
1,3
6,3
75,0
Cuadernos Universitarios
2
1,4
2,8
33,6
Perforadora
1
4,0
4,0
48,0
Recibera
2
1,0
2,0
24,0
Grapadora
1
4,0
4,0
48,0
TOTAL
37,2 668,7
Detalle

197

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Tabla No. 21
SUMINISTROS DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
Detalle
Cantidad
Valor Unit
Valor Total Al ao
Lava
2
2,0
4,0
48,0
esponja de lavar
3
0,6
1,8
21,6
Guantes
2
0,9
1,8
21,6
desinfectante
2
2,0
4,0
48,0
aromatizante
2
2,0
4,0
48,0
Detergente
4
2,0
8,0
96,0
Escoba
3
1,6
4,8
57,6
trapeador
2
1,8
3,6
43,2
Viledas
10
1,0
10,0
120,0
Insecticida / pix
2
2,8
5,6
67,2
aceite 3 en 1
1
2,0
2,0
2,0
machetes
1
3,3
3,3
6,5
1043,5

Tabla No.22

SUMINISTROS ATENCIONES
Detalle A - B.
Cantidad Valor Unit Valor Total Al ao
Servilletas
20
0,8
16,0 192,0
Palillos
3,0
0,6
1,7
19,8
Caramelos
3,0
0,5
1,5
18,0
Velas
5,0
1,0
5,0
60,0
Fsforos
5,0
0,1
0,50
6,0
443,7
Detalle HABITACIONES
Caramelos
3,0
0,5
1,5
18,0
Cortesas
200,0
0,1
20,0 240,0
387,0

198

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

3.13

Financiamiento

Para el financiamiento del proyecto se buscar el apoyo de organismos


del Estado y de ONGs que estn interesados en la inversin social y colaboren
con el desarrollo sostenible de los pueblos del Ecuador.

Para este proyecto se solicitar el apoyo del Banco Interamericano de


Desarrollo (BID), esta institucin otorga un crdito no reembolsable del 70% del
total de la inversin del proyecto, y la comunidad aporta el 30%, sea en mano
de obra, con materiales, donacin de terrenos.

3.13.3 Ingresos:

La nica fuente de ingresos con los que contar el proyecto son aquellos
generados por la actividad de alojamiento y alimentacin.

A continuacin se detalla los ingresos proyectados a cinco aos que se


obtendr de esta actividad.

199

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Tabla No. 23
PROYECCIN DE INGRESOS BRUTOS.
El valor de la habitacion, se cobrara por noche
un valor de
55usd.
N.- pax
Noches de alojamiento.
Ao proyectado
Inn mes

AO 1 25

125

20649

27532

34415

41298

AO 2 27

270

44602

59470

74337

89205

AO 3 30

450

74263

99017

123772

148526

AO 4 34

684

112880

150506

188133

225759

AO 5 40

1001

165086

220115

275144

330173

Tabla No. 24
PROYECCIN DE INGRESOS NETOS.
El valor de la habitacin, se cobrara por noche
un valor de
USD 55
N.- pax
Noches de alojamiento.
Ao proyectado
Ing mes
3
4
5
AO 1
125
16106
21475
26844
AO 2
270
34790
46386
57983
AO 3
450
57925
77233
96542
AO 4
684
88046
117395
146744
AO 5
1001
128767
171690
214612

3.14

6
32213
69580
115850
176092
257535

Flujo de caja:

El flujo de caja sirve para determinar el dinero efectivo que se necesita


periodo a periodo para poder cubrir los gastos que se realizarn una vez que
entre en funcionamiento la empresa comunitaria de ecoalojamiento
SIECOPAI, as como los ingresos que se perciben por la prestacin de
servicios.

200

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Tabla No. 25
FLUJO NETO DEL EFECTIVO.
PERIODOS
Inversiones
Capital de trabajo
(+) Ingreso por ventas
(+) Saldo ao anterior
(-) Costos Variables
(-) Costos Fijos
(-) Depreciaciones y Amortizaciones
UTILIDAD BRUTA

0
95.834
9.444

34.415
-105.278
7.577
35.306
13.327
105.278 -21.795

(-)Impuesto a la renta (reinv comunid)


(-) Participacin trabajadores
(+) Depreciaciones y Amortizaciones
(-) Pago a principales(G de organizac)
Flujo Efectivo Operacional
(+) Recuperacin del capital de trabajo
TOTAL FLUJO NETO DEL EFECTIVO

74.337
-20.345
16.365
35.306
14.484
8.182

13.327
1.450
-9.917
-8.467
105.278 -20.345

2.045 11.325
920 5.096
14.484 15.916

23.407
10.533
17.781

19.700 44.795

77.469 119.118

22.666 61.217
-9.197 52.525

111.409 179.265
180.093 406.163

105.278
22%

FLUJO
PERIODO EFECTIVO
PVIF
VALOR
PROYECTADO
PRESENTE
0
-105.278
1
-105278
1
-20.345
0,85
-17293
2
-9.197
0,72
-6622
3
52.525
0,61
32040
4
180.093
0,52
93649
5
406.163
0,44
178712
VAN
175208
TASA INTERNA DE RETORNO
T.I.R
TIR
VAN

22%
S/.

123.772 188.133 275.144


-9.197 52.525 180.093
27.248 41.418 60.573
35.306 35.306 35.306
15.916 17.781 13.342
45.301 93.628 165.923

VALOR ACTUAL NETO


V.A.N.
Inversin Inicial
Costo de Capital

1.753,38

201

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

41.481
18.666
13.342

3.15

Viabilidad:
Para determinar la viabilidad de la EMPRESA COMUNITARIA DE

ECOALOJAMIENTO

SECOYA

SIECOPAI,

se tom en cuenta dos

factores:

Compromiso de la comunidad
Determinacin de impactos

3.15.1 Compromiso de la comunidad:

Para el correcto desarrollo del proyecto es importante contar con el


compromiso de la comunidad, en este caso el presidente de la OISE Sr. Wilmer
Piaguaje

y el Encargado de asuntos de Turismo Sr. Gustavo Piaguaje

extendieron una carta donde comprometen toda la ayuda necesaria para el


correcto desenvolvimiento de todas las actividades propuestas para el estudio y
la puesta en marcha del ecoalojamiento, misma que se adjunta al presente
trabajo. (anexo 3)

202

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

3.15.2 Determinacin de impactos.

Toda actividad por ms pequea que sea

genera

impactos

positivos o negativos dentro de un rea, es necesario por esto realizar un


anlisis para minimizar los negativos y para sacarle el mayor provecho a los
positivos.

En la Comunidad Secoya

la construccin del ecoalojamiento

producir cambios importantes, que se deben tener muy en cuenta para que
los beneficios que se esperan obtener no alteren las actividades habituales de
sus habitantes y el medio en el que se desenvuelven.

Para lograr este objetivo se ha realizado un estudio para que la


construccin de las cabaas ocupe el menor espacio fsico posible sin que
esto afecte la calidad del producto que se ofrecer, los senderos que se
trazarn para que los visitantes puedan disfrutar de las maravillas que la
naturaleza puede ofrecer, servirn para preservar el ecosistema, sin dejar de
lado un rea de contingencia a donde nadie tendr acceso, esto ayudar
para conservar las especies de flora y fauna que se encuentran en la zona.

203

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Para el estudio de los impactos se ha tomado en cuenta tres grupos


principalmente:

Impactos Ambientales
Impactos sociales
Impactos econmicos

3.15.2.1

Impactos ambientales:
Para determinar el impacto ambiental que causar la puesta en

marcha del ecoalojamiento se consider lo siguiente:

Calidad del aire: La pureza del aire dentro de la zona donde se ubicar
el ecoalojamiento se mantendr intacta debido a que esta actividad no
genera ningn tipo de contaminante.

Calidad de agua:

El ecoalojamiento contar con un sistema de

tratamiento de agua que mejorar su calidad, el mismo que puede ser


implementado poco a poco en otros sectores de la comunidad.

Trfico: Las personas dentro de la comunidad se movilizan en canoas


(quillas) que son a remo, no provocan contaminacin.
204

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Ruido: Las actividades que se realicen dentro del ecoalojamiento no


generarn ruidos, para no alterar la vida del ecosistema.

Manejo de desechos slidos:

El manejo correcto de los

desechos

ayudar a tomar conciencia de la importancia que tiene el aplicar un


sistema de reciclaje, porque este puede ayudar a la descontaminar
principalmente el ro Aguarico.

Atractivos visuales: El ecoalojamiento constituye un atractivo visual que


no afectar

para nada el ambiente porque mantendr

la armona

arquitectnica, la madera que ser utilizada para la construccin se la


tomar de rboles que ya fueron talados hace mucho tiempo.

Vegetacin natural: Esta sufrir un impacto negativo pero no severo, ya


que la distribucin de las cabaas ocupar el mnimo espacio dentro del
rea que se ha designado para este fin.

Hbitat de la fauna: Esta sufrir un impacto negativo pero no severo, al


igual que la vegetacin natural debido a que la construccin de las
cabaas en su diseo ocupar el menor espacio posible para no afectar el
hbitat de las especies que se encuentran en la zona.

205

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Trfico de especies:

El manejo de la zona y las personas de la

comunidad no permitirn que esta actividad que afecta a algunos


sectores se desarrolle aqu.

Suelos: El suelo tendr un impacto negativo, pero se tratar de que no


sea muy severo, porque hay que acondicionar el rea para el buen
desempeo de las actividades de alojamiento y alimentacin.

3.15.2.1.1 Anlisis de impactos ambientales:

De los factores antes mencionados, se considera que son ms


impactos positivos que negativos los que se causarn dentro de la zona,
porque al construir el ecoalojamiento se tomarn en cuenta los
parmetros que se exigen para que el alojamiento tenga la categora de
ecolgico, las personas de la comunidad se preocupan mucho porque su
entorno natural no se dae.

206

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Tabla No. 26

Matriz de Impactos Ambientales


POSITIVOS
A
M B
Calidad de aire
Calidad de agua
Trfico
Ruido
Manejo de desechos slidos
Atractivos visuales
Vegetacin Natural
Hbitat de la fauna
Trfico de especies
Suelos
A = alto
M = medio B = bajo

NEGATIVOS

N = neutro

3.13.2.2 Impactos sociales

Al iniciar la actividad turstica en la Comunidad indudablemente


se provocarn impactos en el aspecto social, sin embargo hay que tomar
las medidas correctivas para que estos sean

en menor escala

especialmente en los impactos negativos.

Los factores que se consideran para el estudio de los impactos


sociales son:

207

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Estilos de vida:

Con la creacin de la Empresa Comunitaria de

Ecoalojamiento SIECOPAI se generar un cambio positivo porque la


comunidad mejorar su estilo de vida notablemente porque los ingresos
que se obtengan se reinvertirn en obra social que sirvan para su
desarrollo.

Relaciones sociales:

La Empresa Comunitaria de

Ecoalojamiento

SIECOPAI ayudar a las personas de la comunidad y en especial a la


OISE a estrechar lazos de comunicacin con organismos del estado que
se encuentren inmersos en la actividad turstica, y tambin con
instituciones privadas que prestan ayuda para el desarrollo de las
comunidades.

Cultura y lenguaje: Las personas estn preocupndose por rescatar sus


culturas y tradiciones porque ellos saben que es lo ms valioso que
poseen y lo que van a mostrar a las personas que los visiten, su esencia,
la realidad de su vida.

Vivienda: No se causar impacto alguno dentro de este factor, porque la


construccin tendr las mismas caractersticas de las viviendas existentes
en la zona.

208

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Recreacin: El lugar donde se ubicar el ecoalojamiento cuenta con


espacios que pueden ser aprovechados por los

visitantes para que

puedan desarrollar diferentes tipos de actividades recreacionales tanto


terrestres como acuticas que sern aprovechadas especialmente por
jvenes.

Eventos y Festivales: Un lugar donde alojarse beneficia a la comunidad


porque sern ms visitados cuando se realicen festivales y eventos, ya
que los visitantes tendrn un lugar confortable durante su estada.

Costo de Vida:

El trabajo que se realizar en la comunidad con el

ecoalojamiento involucra a todas las personas que son parte de ella, por
lo tanto se mantendr un control estricto de precios para que no haya
encarecimiento de los productos, razn por la cual no causa impactos.

Delincuencia: En la zona propiamente dicha no existe delincuencia,


porque las personas de la comunidad se conocen y se ayudan
mutuamente para tener seguridad, sin embargo esta si se encuentra en
un lugar que posee un alto ndice de inseguridad debido al plan
Colombia, pero no afecta directamente al ecoalojamiento.

209

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Fortalecimiento poltico: Para realizar cualquier actividad se necesitan


reglas, leyes y poltica claras que todos conozcan para que todo se
desarrolle ordenadamente. El conocimiento de la futura realizacin del
proyecto ha causado ya un impacto positivo.

Tabla No. 27

Matriz de Impactos Sociales


POSITIVOS
A
M B
Estilos de vida
Relaciones sociales
Cultura y lenguaje
Vivienda
Recreacin
Eventos y festivales
Costo de vida
Delincuencia
Fortalecimiento poltico
A = alto
M = medio

B = bajo

NEGATIVOS

N = neutro

3.15.2.2.1 Anlisis de impactos sociales

Los impactos sociales que causar el proyecto en la comunidad


son positivos debido a que este ayudar a fortalecerla como un ncleo,
a realizar sus proyectos de una manera ordenada para poder tener

210

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

xito, realmente el nico aspecto al que hay que tenerle cuidado es la


seguridad, debido a que esta zona es fronteriza con Colombia, y el
plan Colombia podra perjudicar a la buena marcha de la empresa
comunitaria de ecoalojamiento.

3.15. Impactos econmicos:

Para determinar el impacto econmico se ha tomado en cuenta el nivel


de ocupacin mensual con el que contar el ecoalojamiento, de esta manera se
obtiene:
Tabla No. 28
% DE OCUPACIN
1 mes
1 da
Capacidad mxima de alojamiento
cada pax paga
Ingreso bruto al mes
Ingreso neto al mes

3.14

30 das
24pax
720pax al mes
55USD Da
39600
USD.
32459
USD

Reactivos:
Los reactivos son cuestionarios utilizados para controlar el correcto
desempeo de cada una de las actividades que van a desarrollarse para
culminar con xito el objetivo propuesto.

211

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

ESTUDIO DE IMPACTOS
Fecha: __________________________________________
Nombre Responsable:______________________________

Marque con una X la respuesta.

1. Antes de iniciar la construccin del ecoalojamiento se realiz el estudio


de impactos correspondiente?
Si ______

No ______

2. Se contrat a un especialista para el estudio de impacto ambiental?


Si ______

No

_____

3. Se entreg por escrito el resultado del estudio de impactos


Si ______

No

_____

4. El nivel de impactos que se causarn en la zona son :


altos ______

medios _____

bajos _______

5. Se tomaron en cuenta las recomendaciones hechas para disminuir o


potencializar el nivel de impactos positivos / negativos.
Si _______

No ______

Firma Responsable:

212

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

CAPACITACION DEL PERSONAL


Fecha: _________________________________________________________
Nombre del Responsable: _______________________________________
Marque con una X la respuesta.
1. Se han definido las reas en las cuales se va a capacitar al personal
Si ______

No _____

2. Se contrat el personal que se encargar de los talleres de capacitacin


Si ______

No _____

3. Se definieron las horas y los das que se dictarn los talleres.


Si _____

No _____

4. Se proporcionar material de apoyo para los talleres de capacitacin


Si _____

No _____

Si una o varias de estas preguntas son contestadas en forma negativa, se debe


tomar medidas correctivas ya que si falta uno de estos elementos no se puede
realizar la actividad.

Firma responsable:

213

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

CREACIN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS


Fecha: :__________________________________________________
Nombre del Responsable: _________________________________

Marque con una X la respuesta .

1. Se han definido las polticas administrativas y operativas de la empresa.


Si _____

No _____

2. Se elabor el manual de procedimientos


Si _____

No _____

3. El manual cubre todas las reas y las actividades involucradas en la empresa


Si _____

No _____

4. Se dio a conocer el manual a todo el personal


Si _____

No _____

Si una o ms de estas preguntas fue contestada negativamente, tome medidas


correctivas, ya que de lo contrario no se cumplirn los objetivos de esta
actividad.

214

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

DISEO DE CABAAS
Fecha: ______________________________________________________
Nombre del Responsable: ____________________________________
Marque con una X la respuesta.

1.

Se contrat un arquitecto para que haga el diseo de las cabaas


Si _____

No _____

2. El diseo est de acuerdo con los requerimientos del ecoalojamiento


Si _____

No _____

3. En el diseo constan las canalizaciones para los desechos


Si _____

No ______

Si una o ms de estas preguntas fueron contestadas negativamente, tome


medidas correctivas, porque de lo contrario no se cumplirn los objetivos de
esta actividad.

Firma Responsable.

215

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

CONSTRUCCIN DE CABAAS
Fecha:______________________________________________
Nombre del Responsable:____________________________

Marque con una X la respuesta

1.- El diseo de las cabaas fue aprobado por la comunidad?


Si _____

No ____

2.- Se obtuvieron los permisos pertinentes para iniciar la construccin?


Si _____

No _____

3.- El material para la construccin est en el sitio donde se la realizar?


Si _____

No _____

4.- Se contrat la mano de obra que trabajar en la construccin


Si _____

No _____

Si una o ms de las respuestas fueron negativas, tome las medidas necesarias


para corregirlas, de lo contrario no se podr realizar esta actividad.

Firma Responsable

216

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

IMPLEMENTACION DE SERVICIOS BSICOS


Fecha:_____________________________________________________
Nombre del Responsable: ___________________________________

Marque con una X la respuesta

1.- Se determin cuales son los servios bsicos que se implementarn en el


ecoalojamiento
Si _____

No _____

2.- Se estudi cual es la mejor opcin para la implementacin de estos servicios


Si _____

No _____

3.- Cul es la opcin ms adecuada para lograr este propsito?


___________________________________________________________________
4.- Este sistema causar impactos en el medioambiente
Si _____

No _____

5.- Cubrir esta todas las necesidades del ecoalojamiento


Si ______

No _____

Si una o ms de las respuestas fueron negativas, tome las medidas necesarias


para corregirlas, de lo contrario no se podr realizar esta actividad.

Firma Responsable

217

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

EQUIPAMIENTO DE LAS CABAAS


Fecha: ______________________________________________
Nombre del Responsable: _____________________________

Marque con una X la respuesta

1.- Se determin cuales son las necesidades de equipamiento de las cabaas


Si _____

No _____

2.- Se determin la cantidad de personas para las cuales se equipar las cabaas
Si _____

No _____

3.- Se cotizaron precios para buscar la mejor opcin de equipos e implementos


Si _____

No _____

4.- Se realiz la adquisicin de todo el equipo y las implementos necesarios


Si _____

No _____

Si una o ms de las respuestas fueron negativas, tome las medidas necesarias


para corregirlas, de lo contrario no se podr realizar esta actividad.

Firma Responsable

218

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

PLAN DE MERCADO , PROMOCION Y PUBLICIDAD


Fecha: _____________________________________________________
Nombre del Responsable: ___________________________________
Marque con una X las respuestas
1.- Cul ser el medio utilizado para la promocin del ecoalojamiento
________________________________________________
2.- Se ha definido la informacin que se incluir durante la promocin
Si _____

No _____

3.- Se ha determinado las personas a las cuales ir dirigida esta promocin


Si _____

No _____

4.- Se ha determinado los lugares donde se har la promocin


Si _____

No _____

5.- Se ha determinado quin se encargar de la ejecucin de la promocin y


publicidad.
Si _____

No _____

Si una o ms de las respuestas fueron negativas, tome las medidas necesarias


para corregirlas, de lo contrario no se podr realizar esta actividad.

Firma Responsable

219

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

PUESTA EN MARCHA DEL ECOALOJAMIENTO


Fecha: ________________________________________________
Nombre del responsable: ________________________________

Marque con una X las respuestas

1.- Se concluy totalmente la construccin de las cabaas


Si _____

No ______

2.- A las cabaas se les ha dotado de servicios bsicos


Si _____

No _____

3.- Se han equipado totalmente las cabaas


Si _____

No _____

4.- Se ha contratado el personal y se lo ha capacitado adecuadamente


Si _____

No _____

Si una o ms de las respuestas son negativas, tome medidas correctivas porque


de lo contrario no se puede poner en marcha el ecoalojamiento.

Firma del Responsable:

220

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

221

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

222

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

223

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

224

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Anexo No. 2
COSTOS OPERACIONALES
Salarios
suministros limpieza
suministros habitaciones
Movilizacin
suministros alimentos y bebidas
alimentacin personal
Alimentacin
Publicidad
TOTAL

AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
13238 13238 13238 13238 13238
1043
1043
1043
1043
1043
387
387
387
387
387
6007
6007
6007
6007
6007
1487
1562
1581
1582
1598
4800
4800
4800
4800
4800
6398 13819 23008 34972 51147
4609
4609
4609
4609
4609
37969 45464 54673 66638 82829

GASTOS ADMINISTRATIVOS
AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
5692
5692
5692
5692
5692
960
960
960
960
960
1450
180
180
180
180
207
207
207
207
207
669
669
669
669
669
8978
7708
7708
7708
7708

Sueldos
Alimentacin
constitucin de la empresa
Remodelaciones
suministros oficina
TOTAL

GASTOS DE ORGANIZACIN
escritura de constitucin
Patente municipal
afiliacin a la cmara de comercio
SAYCE
Permiso de sanidad
Ministerio de turismo
Permiso de bomberos
Inscripcin en la cmara de turismo
TOTAL

costos fijos
Sueldos
Salarios
Publicidad
Movilizacin
alimentacin personal
Total Mes
Total Ao

474
1103
384
501
480
2942
35306

800
100
80
100
80
230
20
40
1450

costos variables
agua
luz
suministros
alimentacin
remodelacin
Total Mes
Total Ao

81
533
17
631
7577

225

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Consumo de productos para alimentacin de 30 personas en un tour de


5 das / 4 noches

EQUIVALENCIAS PARA 30 PERSONAS.


5 das
4 noches
Articulo
Cant.
Unid.
Valor Total
Azcar
50
libra
12,00
Arroz
50
libra
11,75
Aceite
0,25
caja
3,45
manteca
3
kilos
3,30
Tallarn
15
libra
9,00
Fideo
10
gramos
0,01
Nescaf
400
gramos
7,31
chocolisto
1000
gramos
3,80
Quaker
500
gramos
0,60
Maicena
500
gramos
1,10
mostaza
1000
gramos
2,50
salsa de tomate
395
gramos
0,80
championes
1
gramos
0,01
pasta de tomate
250
gramos
1,15
Bonella
2000
gramos
4,40
harina YA
2000
gramos
2,70
sal.
2000
gramos
0,65
Frjol
3150
gramos
3,50
Canguil
500
gramos
0,65
garbanzo
2500
gramos
5,75
mermelada
900
gramos
4,20
Huevos
120 unidades
7,20
Pollo
15
libra
13,50
java de colas
60 unidades
36,00
java de aguas
10
galones
11,88
jaba de aguas
100 unidades
28,00
caja de t
50 unidades
1,30
Fsforos
1
caja
0,40
total
176,91

226

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

227

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

228

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Bibliografa:
Texto: ( Lida Guarderas & Ivn Jcome
En bibliografa: GUARDERAS, L. Y JACOME, I. Animales Amaznicos, 1998.
IADAP CAB. Quito

Pginas web
Lagunas Lagartococha
Pgina web: www.cholonatutas.com

Flora Amaznica
Pgina web: www.ethnohealth.com
Pgina web: www.amazonas.rds.org.com

Sabores y Tradiciones del Ecuador


Pgina web: www.nestle.com.ec
Cmara de Turismo
Pgina web: www.captur.com

229

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

Ministerio de Ambiente
Pgina web: www.ambiente.gov.ec

Ministerio de Turismo
Pgina web: www.vivecuador.com

Consejo Provincial
Pgina web: www.consejosprovinciales.com

OTROS:
Comunidad Secoya
Encargado de Asuntos de Turismo

Gustavo Piaguaje
Elias Payaguaje

230

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.pdffactory.com

También podría gustarte