Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ovalle Rec Nat

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

RECURSOS NATURALES

COMUNA DE OVALLE

Simonetta Bruno
CENTRO DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES | MANUEL MONTT 1164, PROVIDENCIA, SANTIAGO

FEBRERO DE 2021
Contenido
I. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ........................................................................................................................................................................................................ 2

1.1 Clima .................................................................................................................................................................................................................................. 3

1.2 Geomorfología ................................................................................................................................................................................................................... 4

1.3 Geología ............................................................................................................................................................................................................................. 6

1.4 Hidrografía ......................................................................................................................................................................................................................... 7

1.5 Vegetación ......................................................................................................................................................................................................................... 9

1.6 Suelos .................................................................................................................................................................................................................................... 11

II. AMENAZAS NATURALES Y ZONAS DE RIESGO ........................................................................................................................................................................ 13

III. SECTOR SILVOAGROPECUARIO ............................................................................................................................................................................................... 17

3.1 Explotaciones Silvoagropecuarias de la comuna ............................................................................................................................................................. 18

3.2 Uso del suelo en las explotaciones agropecuarias .......................................................................................................................................................... 18

3.3 Otros usos ........................................................................................................................................................................................................................ 19

3.4 Explotaciones y Sistemas de Riego ....................................................................................................................................................................................... 20

3.5 Uso del suelo en las explotaciones forestales. ..................................................................................................................................................................... 21

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................................................................................. 23

1
INTRODUCCIÓN
En este capítulo se entregará información a nivel comunal, generada y
publicada por diferentes organismos, incluido CIREN, que comprende
características físicas como clima, geomorfología, geología, hidrografía,
vegetación y suelos. Además, se incluirá información sobre las
características del sector silvoagropecuario, correspondiente al último
Censo Agropecuario 2007, tales como explotaciones silvoagropecuarias,
uso del suelo y sistemas de riego, entre otros.

A su vez, se ha incorporado un apartado de amenazas y riesgos naturales,


antecedentes claves sobre los peligros naturales en Chile y el modo en
que estos son o deberían ser incorporados en la planificación territorial.
Esto permitirá, junto a todos los antecedentes expuestos previamente, la
posibilidad de discutir alternativas de localización para un proyecto, así
como posibles usos para un determinado espacio en función de las
amenazas a las que puede estar expuesto.
I. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

2
1.1 Clima
La comuna de Ovalle, de acuerdo con la Clasificación Climática de Köppen, influencia marítima hacia las tierras interiores (Plan de Desarrollo
participa de dos tipos climáticos: clima semiárido con nublados Comunal, 2014).
abundantes (BSn) y clima semiárido templado con lluvias invernales
(BSks).

El borde costero, está sometido a fuertes vientos provenientes del océano


durante todo el año, producto de que la costa es recta y sin presencia de
golfos o bahías (Plan de Desarrollo Comunal, 2014).

En las zonas de mayor altitud se desarrollan áreas influenciadas por la


abundante neblina costera, como sucede en los bordes del valle donde se
emplaza la ciudad de Ovalle (Plan de Desarrollo Comunal, 2014).

La ciudad de Ovalle se encuentra inserta en una zona con predominio de


un clima mediterráneo, el cual presenta una concentración de las
precipitaciones en la estación fría del año, cuya duración entre 3 a 4
meses, acumulando cerca del 60% de la precipitación total. Los meses
cálidos presentan sequía, la que puede fluctuar entre 8 a 10 meses. En
sentido longitudinal la diferenciación del clima de mar a cordillera no es Figura N° 1: Clasificación climática de Köppen, región de Coquimbo.
Fuente: Atlas Geográfico de la República de Chile, Instituto Geográfico
brusca, ya que los valles transversales facilitan la penetración de la Militar (IGM) 2005.

3
1.2 Geomorfología
Según R. Börgel, (1983), la comuna corresponde mayoritariamente a una
gran extensión de llanos de sedimentación fluvial y/o aluvional. Estos
llanos, están rodeados por el noroeste por la planicie marina o
fluviomarina, por el este, por cordones transversales y por el oeste por el
farellón costero. En su extensión hacia el sur, la geomorfología del
territorio comunal corresponde a una planicie marina y, hacia el interior a
cordones transversales.

Por otro lado, de acuerdo con lo descrito en el Plan de Desarrollo


Comunal (2014), Ovalle se divide en cuatro sub territorios, siendo éstos:
sub territorio Borde Costero, sub territorio Valle Centro, sub territorio
Meseta Sur y sub territorio Sierra Norte.

Figura N° 2: Geomorfología, región de Coquimbo


Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM), 2005.

4
- Sub territorio Borde Costero: cordones de cerros que alcanzan los 1.500 metros de altura y por el área
sufriente, representada por el valle y cajón del río Grande proveniente
Presenta un relieve significativo representado por el cordón montañoso
desde el embalse La Paloma. El fondo de valle presenta grandes terrenos
costero de Altos de Talinay, alcanzando alturas entre 550 y 700 metros en
planos y fértiles, óptimos para el desarrollo de la agricultura (Plan de
promedio. Continuando hacia el sur de la desembocadura del Limarí,
Desarrollo Comunal, 2014).
existe la presencia de pequeños campos dunares por la costa y el cordón
montañoso de Talinay que se prolonga con alturas significativas sobre los El valle se abre hacia el poniente, con un promedio de 3 kilómetros de
400 metros. Este cordón retiene gran parte de la humedad costera, ancho y 33 kilómetros de largo, donde se localizan las mayores tierras
provocando gran aridez en los terrenos ubicados al interior, dando origen agrícolas de la comuna y las principales localidades rurales. El valle se
al secano costero (Plan de Desarrollo Comunal, 2014). estrecha hacia su desembocadura, producto de que el río atraviesa el
cordón costero de Altos de Talinay por un estrecho valle de 20 kilómetros
Hacia el extremo sur de la comuna, las planicies litorales se presentan un
desde el sector de Salala, lugar donde la quebrada de Punitaqui se une al
tanto más extensas, divididas por pequeñas quebradas, provocadas por la
valle principal, hasta la desembocadura de este, a los pies del cordón
erosión de pequeños esteros de carácter exorreicos. Existe la presencia de
montañoso (Plan de Desarrollo Comunal, 2014).
acantilados en el borde producto de la erosión oceánica que continúa
siendo sometida a fuertes vientos provenientes del océano durante todo - Sub territorio Meseta Sur:
el año, óptimos para la obtención de energía eólica (Plan de Desarrollo
Presenta un relieve más homogéneo con pequeñas alturas y mayormente
Comunal, 2014).
terrenos planos, de carácter muy árido con quebradas y esteros que lo
- Sub territorio Valle Centro: cruzan, principalmente por los esteros de Punitaqui y Las Damas. Se
separa naturalmente de territorio secano costero al poniente por un
Este territorio, se encuentra hacia el nororiente de la comuna y está
cordón de cerros en el cual predomina el cerro Lumi-Lumi con 569 msnm
representado por el valle y cajón del río Grande, rodeado por diferentes
5
y al oriente por el cordón montañoso que forma la cuenca del río Grande, continentales (Cretácico Superior-Terciario Inferior) en la parte central,
principal afluente del río Limari, hacia el interior de la comuna (Plan de ocupando la mayor extensión de su territorio. Estas formaciones están
Desarrollo Comunal, 2014). cortadas por intrusivos graníticos también de edad cretácica o terciaria, lo
que genera zonas de contacto y alteraciones hidrotermales que aportan
- Sub territorio Sierra Norte:
mineralización de cobre, oro, hierro, manganeso y mercurio (Oyarzún, R.
Representado por el cordón montañoso de Tamaya y el Talhuén, que son 2010; Astudillo, 2011)
el límite natural entre las cuencas hidrográficas de los ríos Elqui y Limarí.
Desde el punto de vista hidrogeológico, al encontrarse la comuna inserta
Presenta un relieve variado con alturas sobre los 1.000 metros, entre los
en el curso medio del río Limarí, desde la confluencia de éste con el río
que destacan las alturas de los cerros Tamaya y Manantial, los cuales
Hurtado a la altura de Ovalle hasta la desembocadura, el acuífero escurre
alcanzan los 1.100 msnm. Debido a lo montañoso que se presenta el
en dirección SWW por un lecho de depósitos no consolidados y rellenos
territorio en este sector, se presentan varias depresiones y subcuencas, lo
hasta el sector de Barraza, lugar donde atraviesa un lecho de rocas
que provoca la existencia de escasos terrenos agrícolas y mayormente
plutónicas del Jurásico hasta la desembocadura al mar con profundidades
áridos, los cuales se nutren de pequeños afluentes de carácter
que van desde los 3,1 a 1,21 metros (Dirección General de Aguas, 2004).
endorreicos (Plan de Desarrollo Comunal, 2014).

1.3 Geología
La provincia del Limarí presenta unidades de rocas cristalinas (ígneas y
metamórficas) paleozoicas, tanto en la faja costera como en la andina,
con predominio de formaciones cretácicas volcánicas o volcano-clásticas
con intercalaciones sedimentarias marinas (Cretácico Inferior) o
6
1.4 Hidrografía
La comuna de Ovalle contempla toda el área del curso medio y bajo de la
cuenca hidrográfica del río Limarí, principal curso de agua de la comuna y
modelador del relieve comunal, formado principalmente por dos grandes
afluentes que dividen la cuenca en dos subcuencas interiores andinas: por
el sur el río Grande que nace en el sector cordillerano de la comuna de
Monte Patria, principal proveedor de agua del embalse La Paloma en
conjunto con el río Huatulame. El río Grande pertenece a la comuna de
Ovalle desde la cortina del embalse La Paloma, en el sector de Tamelcura,
hasta el sector de los Peñones ubicado a 18 kilómetros río abajo
alimentado, también, por afluentes que bajan por la Quebrada Seca de
Sotaquí desde el oriente, y desde el poniente por la subcuenca del
Arrayán de Huallillinga (Plan de Desarrollo Comunal, 2014).

El segundo de los principales afluentes del río Limarí corresponde al río


Hurtado, proveniente de la zona norte, el cual nace en el área andina de
la comuna de río Hurtado y se extiende desde el límite comunal que
comienza en el embalse Recoleta, por un valle a lo largo de 14 kilómetros,
Figura N° 3: Mapa Geológico de Chile, región de Coquimbo
Fuente: Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), 2003. hasta el sector de Los Peñones, donde se une al río Grande y ambos dan
origen definitivo al río Limarí, el cual se extiende por 60 kilómetros hasta
su desembocadura (Plan de Desarrollo Comunal, 2014).

7
Entre la ciudad de Ovalle y su desembocadura, el río Limarí recibe dos
afluentes de escasa importancia, ellos son los esteros Ingenio por el norte
y Punitaqui por el sur, teniendo ambos sus orígenes en la cordillera de la
Costa (Dirección General de Aguas, 2004).

Desde Ovalle hacia el mar, el río Limarí corre por valles muy abiertos,
fuertes y repetidamente aterrazados, lo que permite obtener muy buenas
tierras de cultivo. Al acercarse al mar, el valle se estrecha notablemente y
entrega sus aguas por un cauce de aproximadamente500 metros de
ancho (Dirección General de Aguas, 2004).

Figura N° 4: Subcuencas región de Coquimbo.


Fuente: Elaborado a partir de información de la Dirección General de
Aguas (DGA), 2016.

8
1.5 Vegetación
La comuna de Ovalle, de acuerdo con Quintanilla (1983), presenta cuatro
tipos de cubierta vegetacional: matorral estepario costero, matorral
estepario del interior, estepa arbustiva de la precordillera y matorral
estepario boscoso (Plan Regulador Comunal, 2013).

Con una vegetación predominantemente xerófita, mesófita, arbustos y


una escasa hidrografía, el borde costero presenta un dominio constante
de la camanchaca costera, manteniendo bosques relictos aislados, con
selvas tipo valdivianas en las alturas del cordón costero como el bosque
de Fray Jorge y el bosque de Talinay (Plan de Desarrollo Comunal, 2014).
Figura N° 5 Porcentaje de uso actual de suelo., comuna de Ovalle, región
Dentro de las especies más representativas de la comuna, se encuentran de Coquimbo
Fuente: Catastro de uso de suelo y vegetación, región de Coquimbo,
elementos arbóreos como el pimiento, espino, algarrobo, mollacas, molle, Corporación Nacional Forestal (CONAF), 2014.
carbonillo, rumpiato y guayacán; también hay elementos arbustivos como
el palqui, alcaparra, salvia y cola de zorro (Plan de Desarrollo Comunal, Otro aspecto importante que destacar, es la existencia del único
2014). remanente de bosque húmedo pluvial valdiviano presente en el parque
Nacional Bosque Fray Jorge que quedó aislado del resto del bosque por la
De acuerdo con el Catastro de uso de suelo y vegetación de la
desaparición de estos, producto del fin del último período glaciar. Se
Corporación Nacional Forestal (CONAF) de 2014, en la comuna existe un
mantuvo gracias a un fenómeno particular que es la condensación de la
predominio de matorrales abarcando un 67%.
niebla costera producto del cruce de la corriente de Humboldt con los
vientos provenientes del mar. Lo anterior crea un ambiente húmedo
9
particular que mantiene -ya en un grado de deterioro importante- las
características del bosque. Esta característica de bosque relictual
determina que en él se encuentren los límites extremos septentrionales
de diversas especies de la flora de Chile, tales como el árbol olivillo
(Aextoxicon punctatum), la enredadera epífita medallita (Sarmienta
scandens) o el copihue (Lapageria rosea) (Plan Regulador Comunal, 2013).

Figura N° 6: Catastro de Uso de Suelo y Vegetación, región de Coquimbo.


Fuente: Corporación Nacional Forestal (CONAF), 2014

10
1.6 Suelos (horizonte donde ha ocurrido una acumulación de arcilla en profundidad)

En la parte central de la provincia del Limarí predominan los suelos que representa un cambio profundo de textura con relación al horizonte

pardocalcácicos de pH neutro o ligeramente alcalino. En el fondo de los superior (Plan Regulador Comunal, 2013).

valles y sus terrazas aledañas se desarrollan suelos donde la salinidad no De acuerdo con el Estudio Agrológico de Suelos del Centro de Información
tiene carácter restrictivo, representando un buen potencial desde el de Recursos Naturales (CIREN), la comuna posee suelos Clase II, III, IV, VI,
punto de vista agrícola. Predominan los limos y sedimentos recientes en VII y VIII, donde existe un predominio de suelos Clase III abarcando el 43%
contraposición a los suelos de las terrazas superiores, que son más de la superficie comunal.
arcillosos (Dirección general de Aguas, 2004).

Los suelos de la comuna corresponden a suelos de serranías áridas y


semiáridas; en los que se destacan dos órdenes: Aridisoles (localizados en
sectores inferiores) y Entisoles (ubicados en sectores costeros; con
preponderancia de aridisoles que se caracterizan por presentar déficit de
humedad permanente o casi permanente, razón por la cual los suelos de
este orden tienen excesos de sales y/o sodios que pueden limitar el
crecimiento de los cultivos (Plan Regulador Comunal, 2013).

Las principales características de los suelos radican en su poco desarrollo


debido a la presencia de materiales parentales sedimentarios muy
Figura N° 7: Estudio Agrológico de Suelos, Comuna de Ovalle, región de
gruesos, superficiales e inestables y a la falta de agua. Los suelos Coquimbo
derivados de texturas medias y finas son delgados a moderadamente Fuente: Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN).

profundos. En los suelos más evolucionados existe un horizonte argílico


11
Figura N° 8: Estudio Agrológico de Suelos, región de Coquimbo
Fuente: Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN).

12
II. AMENAZAS NATURALES Y ZONAS DE
RIESGO

13
Las principales amenazas naturales en la comuna están asociadas a
sismicidad, remociones en masa, inundaciones, y sequía.

Remociones en masa

En la comuna de Ovalle se presentan sectores donde se ocasionan


diversos tipos de remociones en masa, tales como: flujos de detritos y
barro, deslizamientos, desprendimientos y caída de rocas (Plan Regulador
Comunal, 2013).

Los flujos de barro y detritos, además de las inundaciones, se encuentran


Figura N° 9 Catastro Nacional de Remociones en Masa, comuna de Ovalle
concentrados en los cauces de quebradas mayores y el cauce principal del Fuente: Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Portal
GEOMIN. https://bit.ly/3uhxXzD
río Limarí (Plan Regulador Comunal, 2013).

Inundaciones y Desbordes

Las inundaciones pueden originarse por varios factores, uno de los


principales, es la presencia de lluvias durante temporales. Sin embargo,
también pueden originarse por colapso o desbordamiento de represas y
canales, marejadas en zonas costeras, o como afloramiento de aguas
subterráneas en zonas pantanosas (Plan Regulador Comunal, 2013).

14
En el caso de Ovalle, las inundaciones son causadas directamente por La zona norte del país presenta una mayor actividad producto de que está
desbordes de cauces fluviales, cuya causa primaria son las precipitaciones ubicada en la zona de flexión de la placa de Nazca. La velocidad de
líquidas (Plan Regulador Comunal, 2013). desplazamiento de la placa es mayor en la zona norte que en la zona sur,
por lo que su actividad es mucho mayor (Barrenechea, 2015).
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se identifican aquellos
sectores cercanos a cursos de agua como el río Limarí, próximos a sus Tabla 1 Sismos con impacto en la región de Coquimbo 1943 - 2018
Fecha Magnitud (Mw, Ml, Ms)* Epicentro
terrazas fluviales. Además de estar condicionadas por eventos
10/04/2018 6.1 [Ml] 34 [km] SE de Punitaqui
hidrometeorológicos, las cuencas como la del río Limarí, se encuentran 22/02/2016 6.1 [Ml] 75 [km] W de Tongoy
10/02/2016 6.3 [Mw] 43 [km] W de Ovalle
condicionadas a deshielos cordilleranos durante los meses de verano, 07/01/2016 6.0 [Mw] 42 [km] W de Punitaqui
períodos de máximo caudal (Plan Regulador Comunal, 2013). 16/09/2015 8.4 [Mw] 42 [km] W de Canela Baja
23/08/2015 5.8 [Mw] 20 [km] N de La Serena
31/10/2013 6.5 [Ml] 39 [km] NW de Ovalle
Por otro lado, la comuna cuenta con numerosas quebradas y esteros de 14/11/2012 6.2 [Ml] 30 [km] N de La Higuera
escurrimiento intermitente o terminal como consecuencia directa de 30/04/2012 6.0 [Ml] 39 [km] W de La Serena
17/01/2012 6.1 [Ml] 52 [km] NW de Los Vilos
precipitaciones intensas. En general, algunas de estas quebradas pueden 12/10/2006 6.2 [Ml] 61 [km] NW de Illapel
10/01/2004 6.0 [Ml] 56 [km] W de Punitaqui
presentar amenaza por fenómenos de remociones en masa del tipo flujos
20/06/2003 6.9 [Ml] 55 [km] W de Punitaqui
de detritos, existiendo una estrecha relación entre estos fenómenos e 23/03/2002 6.4 [Ml] 177 [km] E de Salamanca
18/06/2002 6.3 [Ml] 28 [km] SSW de Ovalle
inundaciones por escorrentía torrencial de gran velocidad (Plan Regulador 14/10/1997 7.1 [Mw] 23 [km] SW de Illapel – 10 [km] N de
Comunal, 2013). Punitaqui
06/04/1943 8.2 [Mw] Frente a Ovalle
Fuente: Elaborado a partir de https://bit.ly/3kbFNpw
Sismicidad
*Nota: Magnitud Local (Ml), originalmente Magnitud Richter: Se determina utilizando las
ondas internas (ondas primarias P y secundarias S) captadas por los sismógrafos de las
Como todo el territorio nacional, la comuna de Ovalle no está exenta a estaciones más cercanas al lugar en que se generó el temblor. Se puede estimar
rápidamente, pero se satura para sismos grandes desde magnitud 6 hacia arriba, no
sufrir eventos sisimicos.
15
reflejando el tamaño real del sismo a partir de ese valor (Centro Sismológico Nacional,
Universidad de Chile).
- Magnitud de Momento: Esta fórmula permite medir un sismo calculando el tamaño de la
falla (el producto del largo por su ancho) y el desplazamiento promedio que se produjo en
la ruptura. El producto de ambas cantidades se multiplica por el módulo de rigidez, lo que
entrega el momento sísmico. Esta magnitud es de gran utilidad en sismos de mayor
tamaño ya que no satura, y es estimada mediante diferentes técnicas:
Modelo de Brüne (Mw): Esta técnica permite estimar la magnitud de momento utilizando
el espectro de frecuencias de desplazamiento de las ondas de cuerpo. Es de gran utilidad
para sismos de mediana magnitud ya que utiliza registros sismológicos cercanos a la
fuente sísmica (Centro Sismológico Nacional, Universidad de Chile).
Fase W (Mww): Esta técnica utiliza una onda de período largo denominada Fase W, de
entre 200 y 1000 segundos, para estimar Mw en eventos de gran magnitud. Esta fase se
observa a distancias superiores a los 5 grados, en sismogramas de banda ancha, entre la
llegada de la onda P y la onda S (Centro Sismológico Nacional, Universidad de Chile).
- Magnitud de ondas superficiales (Ms): Esta magnitud se calcula utilizando las ondas
superficiales de los sismos, las que son filtradas dejando pasar solo las con períodos entre
15 y 25 segundos, de ellas se seleccionan las que poseen mayor amplitud. Uno de los
problemas que genera este método es que las ondas de períodos entre 15 a 20 segundos
se saturan para un sismo de magnitud cercana a 8 grados o superior, por lo que este
método no permite calcular adecuadamente la magnitud de sismos mayores, lo que en
estos casos obliga a utilizar otro tipo de medición. Se utilizaba hace algunos años atrás por
ello algunos sismos históricos tienen su magnitud calculada en Ms (Centro Sismológico
Nacional, Universidad de Chile).

16
III. SECTOR SILVOAGROPECUARIO

17
3.1 Explotaciones Silvoagropecuarias de la comuna 3.2 Uso del suelo en las explotaciones agropecuarias
Los resultados del VII Censo Nacional Agropecuario de 2007 entregados En la comuna, la superficie de las explotaciones silvoagropecuarias con
por el INE, indican que en la comuna de Ovalle existe un total de 2.480 tierra, incluidas en el Censo Agropecuario 2007, alcanzan un total de
explotaciones con una superficie total censada de 355.832,2 hectáreas, de 355.832.2 hectáreas, de las cuales 355.766,3 hectáreas corresponden a
las cuales el 99,9% corresponden al rubro agropecuario y solamente 4 explotaciones agropecuarias.
explotaciones al forestal.
Tabla 4: Explotaciones agropecuarias, uso del suelo, suelos de cultivo
Número de Superficie Superficie
Entidad
Tabla 2: Explotaciones silvoagropecuarias, número y superficie explotaciones Agropecuaria Suelos de cultivo
Explotaciones Total Región de Coquimbo 15.121 3.990.348,6 230.813,9
Entidad censadas Agropecuarias Provincia de Limarí 7.703 1.335.612,4 131.039,8
Superficie Superficie Comuna de Ovalle 2.442 355.766,3 80.346,9
Número Número
(ha) (ha) Fuente: Elaborado a partir de resultados del VII Censo Agropecuario, INE, 2007.
Región de Coquimbo 15.773 3.991.396,9 15.751 3.990.348,6
Provincia de Limarí 7.917 1.335.708,8 7.911 1.335.612,4
Comuna de Ovalle 2.480 355.832,2 2.476 355.766,3
Fuente: Elaborado a partir de resultados del VII Censo Agropecuario, INE, 2007. Tabla 5: Explotaciones agropecuarias, uso del suelo, suelos de cultivo
(continuación)
Forrajeras
Tabla 3 Explotaciones silvoagropecuarias, números y superficie Entidad
Cultivos anuales y
permanentes y de
En barbecho y
(continuación) permanentes descanso
rotación
Explotaciones agropecuarias con tierra Región de Coquimbo 61.150,2 81.107,9 88.555,8
Temporalmente Explotaciones forestales
Con actividad Provincia de Limarí 35.806,4 25.142,8 70.090,6
Entidad sin actividad
Comuna de Ovalle 21.674,2 21.879,7 36.792,9
Superficie Superficie Superficie
Número Número Número Fuente: Elaborado a partir de resultados del VII Censo Agropecuario, INE, 2007.
(ha) (ha) (ha)
Región de
15.012 3.987.344,6 109 3.004 22 1.048,3
Coquimbo
Provincia de
Limarí
7.637 1.334.690,2 66 922,2 6 96,4 De la superficie de las explotaciones agropecuarias, 80.346,9 hectáreas
Comuna de
Ovalle
2.396 355.032,4 46 733,9 4 65,9 son destinadas a cultivos, abarcando el 22,6 % de la superficie las que
Fuente: Elaborado a partir de resultados del VII Censo Agropecuario, INE, 2007. mayoritariamente corresponden a barbecho y descanso.

18
Tabla 6: Explotaciones agropecuarias, uso del suelo, otros usos
Entidad Total Praderas Plantaciones
Mejoradas Naturales forestales (1)
Región de Coquimbo 3.759.534,7 14.891,1 2.993.970,1 6.210,5
Provincia de Limarí 1.204.572,6 8.203,8 936.701,8 2.275,7
Comuna de Ovalle 275.419,4 2.185,7 226.844,1 1.033,3
Fuente: Elaborado a partir de resultados del VII Censo Agropecuario, INE, 2007.
(1) Incluye viveros forestales y ornamentales.

Tabla 7: Explotaciones agropecuarias, uso del suelo, otros usos


(continuación)
Entidad Bosque nativo Matorrales Infraestructura Terrenos
(2) estériles (3)
Región de
29.957,4 104.920,4 12.552,6 597.032,6
Coquimbo
Provincia de
4.157,7 84.129,6 9.040,0 160.064
Limarí
Figura N° 10: Explotaciones agropecuarios, suelos de cultivo, comuna de Comuna de
795,7 15.294,9 4.643,9 24.621,8
Ovalle
Ovalle Fuente: Elaborado a partir de resultados del VII Censo Agropecuario, INE, 2007.
Fuente: Elaborado a partir del VII Censo Agropecuario, INE, 2007 (2) construcciones, caminos, embalses, etc.
(3) y otros no aprovechables: arenales, pedregales, pantanos, etc.

3.3 Otros usos


Los otros usos de las explotaciones agropecuarias ocupan 275.419,4
hectáreas, siendo en su mayoría praderas naturales con 226.844,1
hectáreas, abarcando un 82% del total de la superficie destinada a otros
usos.

19
Tabla 8: Superficie regada en el año agrícola 2006/2007, por sistemas de
riego. Comuna de Ovalle
Total superficie explotaciones
Total superficie regada (ha)
agropecuarias con tierra (ha)
355.032,4 23.378,3
Fuente: Elaborado a partir de resultados del VII Censo Agropecuario, INE, 2007.

Tabla 9: Sistema de riego por superficie regada en el año agrícola


2006/2007. Comuna de Ovalle
Riego Mecánico Micro riego y/o
gravitacional mayor (aspersión) localizado
u otro mayor
ha % ha % ha %
9.758,2 42 392,6 2 13.227,5 56
Fuente: Elaborado a partir de resultados del VII Censo Agropecuario, INE, 2007.
Figura N° 11: Explotaciones agropecuarios, uso del suelo, otros usos,
comuna de Ovalle
Fuente: Elaboración propia, en base al VII Censo Agropecuario, INE, 2007.
De acuerdo con los sistemas de riego, predomina el uso de micro riego,
abarcando entre ambos el 56% de la superficie total regada en la comuna,
3.4 Explotaciones y Sistemas de Riego le sigue el riego gravitacional con el 42%.
Según el Censo Agropecuario 2007, la superficie regada en el año agrícola
2006/2007, alcanza 23.378,3 hectáreas, las que corresponden al 6,6 % de
la superficie total de las explotaciones agropecuarias con tierra,
registradas en la comuna.

20
Tabla 10: Explotaciones forestales, uso del suelo, suelos de cultivo
Entidad Explotaciones Forestales
Número Superficie (ha)
Región de Coquimbo 22 1.048,3
Provincia de Limarí 6 96,4
Comuna de Ovalle 4 65,9
Fuente: Elaborado a partir de resultados del VII Censo Agropecuario, INE, 2007.

Tabla 11: Explotaciones forestales, uso del suelo, suelos de cultivo


(continuación)
Suelos de cultivo (ha)
Cultivos Forrajeras Barbecho y
Entidad Anuales y Permanentes Descanso
Total
Permanentes y de
Rotación
Región de Coquimbo 11,5 2 8,6 0,9
Provincia de Limarí 0,2 0 0 0,2
Comuna de Ovalle 0,2 0 0 0,2
Figura N° 12: Superficie regada en el año agrícola 2006/2007, por Fuente: Elaborado a partir de resultados del VII Censo Agropecuario, INE, 2007.
sistemas de riego. Comuna de Ovalle
Fuente: Elaborado en base al VII Censo Agropecuario, INE, 2007. La superficie destinada otros usos de las explotaciones forestales
corresponde a 65,7 hectáreas, donde casi la totalidad de ella se ocupa en
3.5 Uso del suelo en las explotaciones forestales. plantaciones forestales.
La superficie incluida en las explotaciones forestales alcanza solamente a
65,9 hectáreas, de los cuales 0,2 hectáreas son destinadas a suelos para Tabla 12: Explotaciones forestales, uso del suelo, otros usos
Usos (Otros) (ha)
Entidad Total Praderas Praderas
cultivo.
Mejoradas Naturales
Región de Coquimbo 1.036,8 4 59,2
Provincia de Limarí 96,2 0 0,2
Comuna de Ovalle 65,7 0 0
Fuente: Elaborado a partir de resultados del VII Censo Agropecuario, INE, 2007.

21
Tabla 13: Explotaciones forestales, uso del suelo, otros usos (continuación)
Usos (Otros)
Entidad Plantaciones Bosque Terrenos
Matorrales Infraestructura*
Forestales Nativo Estériles**
Región de Coquimbo 103,3 238,6 622,5 6,1 3,1
Provincia de Limarí 89,7 0 0,4 2,8 3,1
Comuna de Ovalle 62,1 0 0,2 2,3 1,1
Fuente: Elaborado a partir de resultados del VII Censo Agropecuario, INE, 2007.
*Construcciones, caminos, embalses, etc. No incluye invernaderos
**Terrenos Estériles y otros no aprovechables (arenales, pedregales, pantanos, etc)

Figura N° 13: Superficie de explotaciones forestales destinada a otros


usos. Comuna de Illapel
Fuente: Elaborado en base al VII Censo Agropecuario, INE, 2007.

22
• ASTUDILLO WELLS, FELIPE IGNACIO. (2011). Controles
Determinantes en la Geoquímica y Mineralogía de los Sedimentos
Fluviales Activos en la Cuenca del Río Limarí – IV de Región de
Coquimbo, Chile. Memoria para optar el título de Geólogo.
Departamento de Geología. Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas. Universidad de Chile. 164 páginas.

BIBLIOGRAFÍA • BARRENECHEA RIVEROS, FABIOLA. (2015). Comunas prioritarias


para la Gestión de Riesgo de Desastres. Un aporta a la toma de
decisiones. Universidad Bernardo O´Higgins. 51 páginas.

• DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS & CADE-IDEPE Consultores en


Ingeniería. (2004). Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y
Cuerpos de Agua según Objetivos de Calidad. Cuenca del Río
Limarí. 137 páginas.

• GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO, recuperado de


Infraestructura de Datos Espaciales GORE COQUIMBO,
http://ide.gorecoquimbo.gob.cl:81/seccion_comunas.php#

23
• INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR (IGM) 2005. Atlas Geográfico de • SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA (SERNAGEOMIN).
la República de Chile. Catálogo Nacional de Información Geológica y Minería. Portal
Geomin.
• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE). 2007. VII Censo
https://portalgeominbeta.sernageomin.cl/share/602bc72b56557
Agropecuario, recuperado de
http://www.censo2017.cl/descargue-aqui-resultados-de-
comunas/

• MUNICIPALIDAD DE OVALLE. (2014). Plan de Desarrollo Comunal


2014 – 2018 Comuna de Ovalle. 197 páginas.

• MUNICIPALIDAD DE OVALLE. (2013). Plan Regulador Comunal de


Ovalle, Región de Coquimbo. Estudio de Riesgos. 54 páginas.

• MUNICIPALIDAD DE OVALLE. (2013). Plan Regulador Comunal de


Ovalle, Región de Coquimbo. Memoria Explicativa. 147 páginas.

• MUNICIPALIDAD DE OVALLE. (2013). Plan Regulador Comunal de


Ovalle, Región de Coquimbo. Informe Ambiental. 41 páginas.

• SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA (SERNAGEOMIN).


2003. Mapa Geológico de Chile. Versión Digital. 22 páginas.

24

También podría gustarte