Cartilla de Economia
Cartilla de Economia
Cartilla de Economia
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Oferta y Demanda
INTRODUCCIÓN
El tema principal que vamos a desarrollar en esta cartilla del profesor rosales
julio ricardo es el de OFERTA Y DEMANDA, con todos sus componentes y los
componentes de una mercado de competencia.
A continuación el nombramiento de los temas a tratar.
Oferta y demanda
Los mercados:
o Competencia perfecta
o Competencia imperfecta
Determinación del precio
Economía de mercado.
Oferta y demanda: El sistema de economía de mercado, para desarrollar
sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos
ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para
un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada
vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o
vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los
compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y
no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas
características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un
número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno
realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las
transacciones.
Competencia perfecta: Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay
muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es
homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y
salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de
los demandantes.
Competencia imperfecta: Una empresa es de competencia imperfecta cuando las
empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de
la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino
como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que
rigen en el mercado. Recuérdese que la característica fundamental de la
competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes,
ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan
como precio-aceptantes.
Determinación del precio: El precio de un bien es su relación
de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se
necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
Economía de mercado: El sistema de economía de mercado o sistema capitalista
se caracteriza porque los medios de producción son propiedad privada. Las
decisiones sobre que producir como producir y para quien producir las toma el
mercado.
CAPITULOI
Introducción:
El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir de su
nombre, en el funcionamiento del mercado. El mercado es el mecanismo que
responde a las tres preguntas fundamentales que se plantea todo sistema
económico: ¿qué producir? ¿cómo producir? ¿para quién se produce?
Cuando se habla de mercado, se esta pensando simultáneamente en el juego de
la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina los precios,
siendo éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los precios
cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información y la de
proveer incentivos a los distintos agentes, para que, actuando en su
propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente.
EL MECANISMO DE MERCADO
Para empezar a hablar de la oferta y de la demanda debemos incorporar
anteriormente otros conceptos, por ejemplo el de mercado, ya que sobre lo que
nosotros no interesa saber realmente, se maneja en un ámbito, el cual se
denomina mercado.
Aunque es concebible diseñar una economía que responda a un modelo puro de
mercado a la hora de tomar decisiones fundamentales ante determinado tipo de
problema económico.
El sistema de producción capitalista moderno con alto grado de división
del trabajo necesita de un conjunto donde se compren y vendan
los bienes producidos.
Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios,
así como los factores productivos, se intercambian libremente.
La existencia del dinero modifica la forma de intercambio, ya que un bien se
cambia por dinero, y este posteriormente por otros bienes, a esto se lo llama
intercambio indirecto.
En el intercambio se utiliza dinero, y existen dos tipos de agentes, los
compradores y los vendedores. En los mercados de productos es típico
distinguir entre consumidores y productores. En los mercados de factores
existen quienes desean adquirir factores y quienes desean vender o alquilar los
recursos de la producción que poseen.
DETERMINACIÓN DEL PRECIO
Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un
bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de
ese bien por una cantidad de dinero también determinada.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el
número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio
una unidad del bien.
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de
compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema
capitalista de mercado.
TIPOS DE MERCADO
En la mayoría de los mercados los compradores y los vendedores se encuentran
frente a frente. Pero la proximidad física no es un requisito imprescindible para
conformar un mercado. Algunos mercados son muy simples y la transacción es
directa. En otros casos los intercambios son complejos. En todos los casos,
el precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen con
orden. El precio cumple dos funciones básicas, la de suministrar información y
la de proveer incentivos.
Al analizar los mercados es frecuente establecer la siguiente división:
Mercados transparentes (A).
Mercado libre (C).
Mercado de competencia perfecta (E).
Mercados opacos (B).
Mercado intervenido (D).
Mercado de competencia imperfecta (F).1
A. Cuando hay un solo punto de equilibrio.
B. Cuando, debido a la existencia de información imperfecta entre los agentes
hay más de una situación de equilibrio.
C. Cuando son sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda.
D. Cuando agentes externos al mercado, como, por ejemplo, autoridades
económicas, fijan los precios.
E. Cuando en un mercado existen muchos vendedores y muchos
compradores, es muy probable que nadie, por sus propios medios, sea
capaz de imponer y manipular el precio.
F. Cuando sucede lo contrario al punto anterior, o sea, cuando hay poco
vendedores, o solo uno, y estos ponen el precio que ellos desean para el
beneficio personal.
C A P I T U L O II
LA OFERTA Y LA DEMANDA
El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en
el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el
estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado.
Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente
independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos
aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores
dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre
posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos
un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de
compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que
son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.
LA DEMANDA
Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores
desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencia,
la renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo,
el precio del propio bine en cuestión. Si consideramos constantes todos los
valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris
paribus, podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por
un consumidor determinado cuando consideramos la relación que existe entre
la cantidad demandada y el precio de ese bien.
CUADRO 1:
Precio A Demanda A
2 8
4 6
6 4
8 2
NOTA COMPLEMENTARIA 3:
Otros factores determinantes de la curva de demanda.
Otros factores que también inciden de forma notable sobre la curva de demanda
son el número de consumidores, los precios y las rentas "futuras" esperadas.
Lógicamente, si es constante la renta media de los consumidores que
actualmente demandan el bien en cuestión, pero se incrementa el número de
consumidores, la cantidad demandada del bien a los diferentes precios
aumentará. Así pues, un aumento del número de consumidores desplazará la
curva hacia la derecha y una disminución hacia la izquierda.
Por otro lado resulta evidente que la cantidad demandada de un bien en un
período dado depende no sólo de los precios de ese período, sino también de los
que se esperan en períodos futuros. Así, la cantidad de gasolina demandada de
un día determinado será mayor si se espera que el gobierno va a decretar de
forma inminente un aumento del precio.
La incidencia del futuro también se pone en manifiesto cuando la variable
considerada es la renta.
Piénsese que lo individuos esperan que las rentas van a experimentar un
incremento futuro apreciable, pues en los convenios colectivos
entre sindicatos y empresarios se ha llegado a un principio de acuerdo en este
sentido. Si los consumidores creen que las rentas van a aumentar en un futuro
próximo, desearán comprar más bienes en ese período, cualquiera que sea el
precio, con lo que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.
LA OFERTA
Al igual que en el caso de la demanda, señalaremos un conjunto de factores que
determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los
precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien
que se desea ofrecer.
LA TABLA DE OFERTA
Bajo la condición ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relación
que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario
desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta
global y de mercado sin más que sumar para cada precio las cantidades que
todos los productores de ese mercado desean ofrecer.
Mientras la tabla de demanda muestra el comportamiento de los consumidores,
la tabla de oferta señala el comportamiento de los productores. Sí la tabla de
demanda relaciona los precios con cantidades que los consumidores desean
comprar, una tabla de oferta representa, para unos precios determinados, las
cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. Aprecios muy
bajos los costes de producción no se cubren y los productores no producirán
nada; conforme los precios van aumentando se empezarán a lanzar unidades al
mercado y, a precios más altos, la producción será mayor.
CUADRO 4:
Tabla de oferta: Cantidades ofertadas del bien A a distintos precios.
Precio A Oferta A
2 0
4 2
6 4
8 6
2 8 0
4 6 2
6 4 4
8 2 6
10 1 8
COMPETENCIA PERFECTA
FACTORES CONDICIONANTES:
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de
bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y de la
demanda determina el precio. Para que este proceso opere correctamente,
el planeamiento formal de los mercados competitivos requiere que se cumplan
las cuatro condiciones siguientes:
1. Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin
que ello tenga efectos significativos sobre el precio del producto que vende,
ha de aceptar el precio de mercado como un dato, esto es, tiene un
comportamiento que se denomina cono de precio aceptable. El precio se
toma como un parámetro y las decisiones de las empresas no dependen de
las reacciones que estiman que las demás empresas llevarán a cabo como
consecuencias de modificaciones en la s políticas productivas. En los
mercados competitivos no hay rivalidad entre las empresas, sino
competencia impersonal.
2. Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el
mercado. Esto significa que la cantidad que cada uno de ellos demanda u
ofrece resulta tan pequeña respecto a la demanda u oferta de mercado que
su comportamiento individual no puede tener efectos perceptibles sobre
los precios de las mercancías. Por ello, los productores y los compradores
aceptarán los precios del mercado como datos. En este caso, la
competencia entre los compradores conducirá a que nadie pueda comprar
a un precio inferior al que compra el resto. Asimismo, la competencia entre
los vendedores llevará a que ninguno de ellos pueda vender a un precio
más alto del que lo hacen los demás, pues si lo intentara la competencia del
resto de los productores lo expulsaría del mercado.
3. Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a
quien comprar o vender. Este supuesto implica, en realidad, que el bien
comprado o vendido sea homogéneo. Se presupone implícitamente, por
tanto, que cada unidad de determinado bien deberá ser idéntica a cualquier
otra del mismo; de lo contrario el productor de algún bien
o servicio ligeramente diferente a los demás tendrá cierto control sobre el
mercado y, por tanto, sobre el precio de su producto. En otras palabras,
este supuesto implica que no hay marcas que diferencien a los productos.
Respecto al bien, se supone, que es un bien económico infinitamente
divisible.
4. Que todos los compradores y los vendedores tengan
un conocimiento pleno de las condiciones generales de mercado. De este
supuesto se infiere que los vendedores generalmente conocen lo que los
compradores están dispuestos a pagar por sus productos, mientras que los
demandantes saben a que precio los oferentes desean vender. De esta
manera, es posible predecir correctamente aquel precio que equilibra el
mercado. Una vez que es conocido el precio de equilibrio, los compradores
no aceptan comprar a un precio mayor y los oferentes rechazan vender a
un precio inferior al de equilibrio. En tal situación, no habrá compradores
ni vendedores insatisfechos; todos aquellos los que quieran vender podrán
hacerlo, y todos los que quieran comprar lo harán en la cantidad deseada,
pero siempre al precio de equilibrio.
5. La libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las
empresas tienen libertad de entrada y salida al mercado. La totalidad de
los agentes que participan en la producción podrán, consecuentemente,
entrar y salir del mercado de forma inmediata como respuesta a incentivos
pecuniarios. De igual manera, quien desee dedicarse a la producción de un
bien o servicio podrá hacerlo sin que se lo impida ninguna restricción. En
otras palabras, este supuesto implica la libre entrada y salida de
empresas en una, como respuesta a los incentivos pecuniarios.
Una industria es un grupo de empresas que produce un bien
homogeneo.
Si las empresas existentes no pueden, pues, impedir la aparición de otras
nuevas, y si se supone, asimismo, que no existen prohibiciones legales de
apertura o de cese, la liberta de entrada y de salida asegura que los recursos
productivos se puedan asignar a los sectores más eficientes.
Se supone también que en las industrias respectivas las empresas no actúan
tratando de establecer acuerdos entre ellas, es decir, no se da colusión (pactar
el daño a un tercero). Respecto al funcionamiento del mercado, se supone,
asimismo que éste es libre en el sentido de que no existe ningún control externo
que influya sobre su funcionamiento y que cree unas condiciones artificiales de
mercado.
LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA
La esencia de la competencia no está referida a la rivalidad, sino a la dispersión
de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la
marcha del mercado. Ello lo debe a que cuanto más repartido esté el poder de
influir en las condiciones del mercado, menos eficaces serán
aquellas acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad disponible de
productos y los precios de mercado.
Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos
vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es
homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre
entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de
los oferentes como de los demandantes.
Aunque las condiciones citadas son uy restrictivas y pocos son los productos
cuyos mercados las reúnen, el modelo de competencia perfecta es útil y no sólo
porque sea aplicable a la mayoría de los productos agropecuarios y a muchos
títulos valores, sino porque otros muchos mercados se aproximan al modelo de
competencia perfecta, de forma que las predicciones derivadas de dicho modelo
tienen una aplicación considerablemente amplia.
LOS MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes
influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas
concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes,
puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado.
Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que,
debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para
incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes.
CARACTERÍASTICAS BASICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA
La competencia imperfecta no implica que una empresa tenga un control
absoluto sobre el precio de su producto. Basta con que tenga un cierto poder
discrecional a la hora de fijar los precios. De hecho, el grado de discrecionalidad
sobre el precio difiere de una empresa a otra y también depende de la industria.
La diferencia entre la competencia perfecta y la imperfecta puede expresarse
también en términos de las elasticidad precio de la demanda, en el caso de la
empresa competitiva, la curva de demanda es completamente elástica (Ep = ¥ ),
mientras que en el caso de la competencia imperfecta, la empresa se enfrenta a
una curva de demanda con una elasticidad precio de la demanda finita.
De lo señalado se desprende que la competencia imperfecta se diferencia de la
competencia perfecta en el papel desempeñado por los precios. En la
competencia perfecta el precio es un dato para las empresas, mientras que las
cantidades se ajustan instantáneamente. En la competencia imperfecta, sin
embargo, las variables de ajustes pueden ser los precios o las cantidades. El
distinto papel que cumplen los precios como variables de ajuste se debe a que
las empresas en régimen de competencia imperfecta se enfrentan siempre a una
curva de demanda decreciente, mientras que las curvas e demanda de las
empresas competitivas son completamente elásticas.
CAUSAS DE IMPERFECCION DE LOS MERCADOS
Son dos los factores que suelen impedir que se incorporen a la industria un
número elevado de empresas y que, en consecuencia, originan la aparición de
imperfecciones en los mercados:
Los costos de la producción.
Las barreras a la entrada de las industrias.
CONCEPTOS Y CARACTERES DEL MONOPOLIO
El caso extremo de un mercado imperfectamente competitivo es el monopolio,
que sólo hay un único oferente en la industria. Tal como se señaló al presentar
los distintos tipos de mercado (CUADRO 6), puede haber monopolio por el lado
de la oferte y por el lado de la demanda. El tipo de monopolio más frecuente es
el monopolio de la oferta. Por ello se emplea la expresión monopolio,
sobreentendiendo que no estamos refiriendo a una actividad productiva y
comercial en la que hay un único oferente.
El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Un
monopolista es el único vendedor de un determinado bien o servicio
en un mercado al que no es imposible la entrada de otros
competidores.
El empresario monopolista realiza un proceso determinante en el proceso de
fijación del precio de su mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuantía.
Ello se debe a que la curva de demanda monopolista es la curva de demanda del
mercado. Esta recoge los deseos de comprar de los consumidores a los distintos
niveles de precios y, al tener inclinación negativa, refleja el hecho de que la
cantidad que el mercado está dispuesto a absorber aumenta al disminuir el
precio. Por ello, el monopolista es consciente de que si desea aumentar la
cantidad vendida, necesariamente deberá disminuir el precio. Alternativamente,
el monopolista podrá tomar sus decisiones a partir de los precios que pretende
percibir, teniendo en cuenta que cuanto mayor sea el precio al que decida
vender su producto, menor será la cantidad que los demandantes estarán
dispuestos a comprar.
La empresa monopolista estará en equilibrio cuando, al incrementar la
producción en un unidad, la variación de los ingresos y los costos sean igual.
CONCEPTOS Y CARACTERES DEL OLIGOPOLIO
El oligopolio es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas
las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de
influir en el precio de mercado con sus propias actividades.
Como forma de mercado, el oligopolio puede existir tanto por el lado de la oferta
como por el lado de la demanda; así, un oligopolio será de oferta cuando la
demanda esté atendida por unos pocos oferentes. Por otro lado, cuando un
escaso número de demandantes debe absorber el bien o servicio producido por
un gran número de oferentes, estaremos ante un oligopolio de
demanda también denominado oligopsonio. El oligopsonio bilateral será el caso
en que las dos fuerzas de mercado estén integradas por pocos agentes
económicos.
Tal como se señalo en el caso del monopolio, cuando los economistas utilizan la
expresión genérica oligopolio se refieren a situaciones no competitivas por el
lado de la oferta, pues son las más frecuentes en la economía real.
Por oligopolio, normalmente se entiende una estructura de mercado en la que
participan pocos productores, tanto si se producen un bien homogéneo como
diferenciado mediante marcas. El caso extremo del oligopolio es aquel en el que
existen dos productores y se denomina duopolio. Una de las características de
este tipo de mercado es la capacidad que el empresario tiene de influir sobre las
decisiones de sus competidores con sus propias acciones y de ser influenciado
por las decisiones de sus rivales. El ejemplo clásico de esta posibilidad son
las guerra de precios, en las que la decisión de un empresario de rebajar el
precio como objeto de absorber una mayor parte del mercado se ve neutralizada
por la respuesta de sus competidores de rebajar a su vez sus precios.
El equilibrio del oligopolio se da solamente en los mercados de competencia
imperfecta. No es tan fácil de determinar como en el caso de los monopolios, ya
que hay que tener en cuanta que existen otros competidores que están en
condiciones de arrebatarle una parte del mercado.
C A P I T U L O IV
ECONOMIA DE MERCADO
Virtudes del sistema:
El sistema de economía de mercado presenta en su funcionamiento ventajas e
inconvenientes que convienen revisar antes de iniciar el estudio del sistema de
economía centralizada. El sistema de economía de mercado funciona con un
alto grado de eficiencia y de libertad económica. Los agentes económicos, tanto
las empresas como los individuos, actúan guiados por su propio interés y de
forma libre. El sistema de precios estimula a los productores a fabricar los
bienes que el público desea. Los movimientos de los precios que actúan como
señales de una forma correcta, a la vez que tratan de alcanzar su propio interés.
Asimismo, el mercado motiva a los individuos a utilizar cuidadosamente los
recursos y bienes escasos, pues los precios actúan racionando las escasas
cantidades disponibles. El papel de los beneficios como guía de la economía de
mercado es fundamentas, pues provee de recompensas y penaliza el
comportamiento de los empresarios ineficientes. Los beneficios atraen a las
empresas a aquellas a las actividades a las que los consumidores demandan más
bienes y en las que, lógicamente, hay mayores oportunidades de beneficios.
Además, la entrada y salida de empresas al sistema hace que éste tienda hacia la
eficiencia económica, pues induce a las empresas a reducir los costos de
producción.
El sistema de economía de mercado o sistema capitalista se
caracteriza porque los medios de producción son propiedad privada.
Las decisiones sobre que producir como producir y para quien
producir las toma el mercado.
El sistema de economía de mercado desempeña un importante papel
en las respuestas a las preguntas ¿Qué producir? ¿Cómo producir?
¿Para quien producir?
En el mundo real nos encontramos con economías mixtas en las que el
Estado colabora con la iniciativa privada en la resolución de los problemas de
la sociedad. El sistema de libre mercado en el que el Estado no interviene en
la asignación de recursos, y o economía autoritaria, aparecen como los dos
extremos de la tipología de sistemas económicos.
CUADRO 7:
Los sistemas económicos
SISTEMASEconomía de libre mercado
ECONÓMICOSEconomía mixtas
Planificación centralizada Planificación totalmente centralizada o economías
autoritarias.
Socialismo de mercado.
Falencias del sistema:
El sistema de economía de mercado sa ha criticado, entre otras cosas, porque no
distribuye la renta en forma equitativa. La ausencia de
una distribución equitativa se debe en parte a las rentas que reciben los
propietarios privados del capital físico (los capitalista). Los críticos del sistema
de economía de mercado señalan, además, que el poder económico y político de
los capitalistas limita los intentos del sector público por alcanzar una sociedad
más igualitaria y justa.
Pero no solo se han criticada las implicaciones sobre la distribución de la renta,
sino también aspectos relacionados con la formación de los precios y, en
general, con la ausencia de competencia.
Otro tipo de críticas al sistema de economía de mercado se refiere a que las
necesidades de los consumidores se pueden manipular y crear artificialmente
mediante la publicidad. En este caso no tiene lugar la soberanía del consumidor
(en el sentido de que con sus "votos" monetarias en el mercado es quien impone
sus condiciones),sino que éste se convierte en una marioneta manipulada por
las campañas de publicidad de los productores, pasando a ser estos los
soberanos.
Por último, las críticas del mercado señalan que un sistema no regulado por
una autoridad que planifique quedará en manos de las iniciativas de las
empresas privadas y tenderá a ser muy inestable. Las crisis y las recesiones
económicas del sistema capitalista han sido un serio problema a lo largo de
la historia, siendo los costos sociales ligados a ella de gran envergadura.
De los problemas relacionados con el funcionamiento del sistema de economía
de mercado, quizás los señalados en primer lugar, esto es, los relacionados con
la distribución de la renta y la desatención a los más necesitados, son los que
tienen una mayor relevancia y también los que con más fuerza han aducido sus
críticos para defender la conveniencia de acudir a un sistema económico
alternativo.
Sin embargo, la limitada eficiencia económica de estos sistemas alternativos se
presenta como un serio problema, y explica el profundo proceso
de revolución económica y de acercamiento al mercado que los países
comunistas en fechas recientes han iniciado.
En las economías planificadas centralmente, o socialistas, los
medios de producción son propiedad estatal y las decisiones claves
le corresponden a una agencia de planificación central.
ACTIVIDADES: