Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1er Parcial PD2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

GUIA DE PREGUNTAS: UNIDAD1

1) ¿Qué estudia la psicología del desarrollo? ¿Cuáles son sus objetivos?


La psicología del desarrollo es el área de la psicología que estudia los
procesos de cambio y continuidad que tienen lugar en la conducta y las
habilidades psicológicas durante el transcurso de la vida.

Los objetivos de la psicología del desarrollo son: describir los cambios y


conocer las pautas cuantitativas y cualitativas que sigue el desarrollo humano
en todas sus etapas identificar el origen y los procesos implicados en los
cambios de la conducta a lo largo de la vida, tratando de proporcionar
explicaciones sobre las causas e intentar predecir el desarrollo posterior en
función del desarrollo previo.

2) ¿Cuáles son los factores dicotómicos que caracterizan el desarrollo y cómo


se interrelacionan?
Los expertos en el estudio del ciclo vital contemplan la existencia de tres
factores dicotómicos que caracterizan el desarrollo: la herencia y el medio, la
continuidad y la discontinuidad, y la estabilidad y el cambio.

La psicología del desarrollo estudia los cambios del ser humano desde una
perspectiva multidimensional. El desarrollo se compone de dimensiones
biológicas, cognitivas y socioemocionales entrelazadas de forma compleja.

La psicología del desarrollo emplea los mismos métodos de investigación que


los psicólogos de otras disciplinas. Los tres métodos básicos utilizados para el
estudio de los procesos de cambio a lo largo del ciclo vital son el descriptivo,
el correlacional y el experimental.

3) ¿Cómo se estudiaba y definía el desarrollo en los orígenes y qué cambios


fueron surgiendo con el tiempo?
En sus orígenes, la psicología del desarrollo se centró en el estudio de los
cambios evolutivos en la infancia, pues se consideraba que prácticamente
nada cambiaba en la etapa adulta. Se definía el desarrollo como la
adquisición progresiva de funciones, destrezas y habilidades que van a
permitir al niño interactuar con su medio ambiente para adaptarse a él. Desde
esta perspectiva tradicional, se hacía hincapié en los grandes cambios que se
producen desde el nacimiento a la adolescencia, se creía que el desarrollo era
algo que sólo se producía en la infancia y no se consideraban los cambios
acaecidos en la madurez ni el declive durante la vejez. Este acercamiento
tradicional fue modificado a mediados del siglo xx, momento en el que esta
disciplina comenzó a considerar otros periodos del ciclo vital, amplió su
ámbito de estudio y pasó a considerar los procesos ocurridos en las diferentes
etapas evolutivas, comenzando en el desarrollo prenatal hasta el momento de
la muerte. Desde este enfoque, el desarrollo es considerado como el conjunto
de procesos de cambio que se inicia en el momento de la concepción y
continúa hasta el final de la vida (acercamiento tradicional frente a
acercamiento del ciclo vital).

4) ¿Por qué hoy en día entendemos al desarrollo como un proceso dinámico y


complejo? Relacionar con ciclo vital.

5) ¿Cuáles son las dimensiones que componen el desarrollo? Describir qué


estudia cada una.
La psicología del desarrollo estudia los cambios del ser humano desde una
perspectiva multidimensional. El desarrollo se compone de dimensiones
biológicas, cognitivas y socioemocionales entrelazadas de forma compleja
• Desde el punto de vista del desarrollo biológico, estudia los cambios de
naturaleza física del individuo: los reflejos, los cambios en peso y estatura, las
habilidades motoras, el desarrollo del cerebro y de otros órganos del cuerpo,
los cambios hormonales de la pubertad, etcétera.
• Desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, estudia los cambios en
los procesos cognitivos tales como el lenguaje, la memoria, la atención o el
pensamiento.
• Desde el punto de vista socioemocional, estudia los cambios en las
relaciones con otras personas, los cambios en la personalidad y los cambios
emocionales.
6) ¿Cuáles son las perspectivas teóricas sobre el desarrollo humano?
Desarrollar sus ideas principales.

Las teorías del desarrollo tratan de dar explicación a los cambios


experimentados a lo largo del ciclo de vida. En este apartado se han
expuesto brevemente cinco grandes enfoques en el estudio del desarrollo.
Las teorías psicoanalíticas consideran que la conducta está motivada por
fuerzas inconscientes, por lo que el individuo no tiene control sobre
ellas. En contraposición, las teorías del aprendizaje ponen el énfasis
en la conducta observable y en los estímulos ambientales. Desde las
teorías cognitivas se entiende que la conducta del individuo está influida
por cómo este conoce, entiende y piensa. Según la perspectiva
humanista, la conducta es elegida, el individuo es libre de tomar las
decisiones que considere oportunas para alcanzar la plena autorrealización,
mientras que desde las teorías etológicas la conducta del individuo
viene determinada por su herencia genética. Como se puede observar,
no existe una única teoría que pueda explicar todos los aspectos del
desarrollo humano, lo que indica la complejidad de su estudio.
7) Describir el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social en la
adolescencia.
Kimmel y Weiner (1998) definen la adolescencia como un periodo de
transiciones que abarca desde el final de la infancia, marcada por los cambios
físicos, hasta el inicio de la edad adulta, identificada por la capacidad para
hacer frente a nuevos roles sociales. Aunque establecer el inicio y el fin de esta
etapa es tarea complicada, los psicólogos suelen subdividir la adolescencia en
tres periodos: preadolescencia (12-14 años), adolescencia (14-18 años), y
adolescencia tardía (18-20 años), cada una con unas características propias .
Durante este período de tiempo, los adolescentes deben conseguir la
independencia de los padres, la adaptación al grupo, la aceptación de su
nueva imagen corporal y el establecimiento de la propia identidad personal,
sexual, moral y vocacional.
Desarrollo físico Según Feldman (2007), la pubertad empieza alrededor de los 11
o 12 años en las chicas y de los 13 o 14 en los chicos, aunque hay amplias
variaciones debido a factores genéticos y ambientales (por ejemplo, nutrición),
y según los autores que se tomen en consideración.
Al año de haber empezado el aumento hormonal, se pueden observar los
primeros cambios físicos (crecimiento de los órganos sexuales), y alrededor de
un año después se inicia el «estirón de crecimiento», con un aumento de la
estatura, el peso y la masa muscular. Las niñas suelen aventajar en unos dos
años a los niños en altura (la edad máxima de crecimiento ocurre a los 11,5
años en las niñas y a los 13,5 en los niños). Hacia el final de la pubertad los
niños ya son más altos que las niñas. Se produce el desarrollo sexual primario
en las niñas (menarquia) y en los niños (espermarquia), junto con el desarrollo
de las características sexuales secundarias (los patrones característicos de
distribución del vello facial y corporal, el tono de voz más grave en los chicos o
el crecimiento de las mamas en las chicas).
Desarrollo motor El crecimiento en la adolescencia tiene sus efectos en el
desarrollo de las capacidades físicas y funcionales que intervienen en la
actividad motriz (fuerza corporal, resistencia muscular, flexibilidad, resistencia
cardiovascular, coordinación, etc.), que adquieren niveles similares a los del
adulto. La actividad física está considerada como un factor importante para
el crecimiento. La nutrición adecuada es esencial en esta etapa por la
«necesidad de alimentar» el crecimiento físico.
Desarrollo cognitivo El desarrollo del cerebro prepara el camino para un
significativo crecimiento cognitivo. En la adolescencia las capacidades
atencionales, mnésicas y de lenguaje, a falta de un mayor control y
perfeccionamiento, ya están desarrolladas. Pero aún se producen importantes
transformaciones en el encéfalo. Los procesos atencionales mejoran y se
perfeccionan durante la adolescencia hasta alcanzar niveles similares a los del
adulto. También continúan mejorando la velocidad de procesamiento y el
control inhibitorio. Las áreas que mayores cambios sufren desde la pubertad
hasta la juventud son los lóbulos frontales, encargados de la autorregulación
de la conducta y las emociones, el desarrollo de planes de acción, la
capacidad de razonamiento y la flexibilidad de pensamiento. Este periodo se
caracteriza por la aparición de profundos cambios cualitativos en la
estructura del pensamiento. El adolescente piensa en lo posible y en lo real;
ahora puede pensar hipotéticamente, razonar de forma deductiva y combinar
emociones y lógica. Según Piaget, la adolescencia se caracteriza por el logro
del pensamiento formal. En la adolescencia se produce una mejora
significativa en el funcionamiento de la memoria de trabajo y se perfecciona el
uso de las estrategias de codificación, almacenamiento y recuperación de la
información, lo que permite la adquisición de conocimientos. En cuanto al
lenguaje, a partir de los 11 años se perfeccionan la gramática, la semántica y la
pragmática, el vocabulario aumenta con el aprendizaje de palabras técnicas y
se produce un cambio en el estilo de escritura, dejando atrás el tipo más
infantil y pasando a un tipo de letra más personal.
Desarrollo emocional y social Durante la adolescencia los cambios
psicológicos y sociales son tan importantes como los físicos. Los cambios
psicológicos están relacionados con el autoconcepto, la autoestima y la
consolidación de la identidad personal del adolescente, preocupado por su
cuerpo y por tratar de encontrar su sitio en el mundo que le rodea (¿Quién
soy?, ¿De qué trata mi vida?, ¿Qué hago con ella?). La adolescencia se
caracteriza por cambios bruscos en el estado de ánimo, relacionados con los
cambios hormonales. Los principales cambios en el desarrollo social afectan a
las relaciones familiares y con los iguales. La búsqueda de autonomía causa
un reajuste entre los adolescentes y sus padres; consideran que los padres no
deben opinar ni poner reglas sobre sus asuntos personales (vestimenta,
amistades), la imagen que tienen de sus padres ha cambiado y son
hipercríticos con ellos. A medida que pierden protagonismo las relaciones con
los padres, toman mayor fuerza las relaciones con los iguales, el grupo de
pares es cada vez más importante, lo que favorece la independencia y la
interacción social. Con la llegada de la adolescencia tardía, las relaciones
familiares se tornan más cercanas y adquieren más capacidad para
establecer relaciones de amistad maduras.

La adolescencia es un período de rápido crecimiento físico. A nivel cognitivo,


las áreas que mayores cambios sufren desde la pubertad hasta la juventud
son los lóbulos frontales, encargados de la autorregulación de la conducta, las
emociones y del pensamiento hipotético y deductivo. Su egocentrismo les
hace estar excesivamente pendientes de sí mismos
8) ¿Qué dice la teoría de la Crisis? Diferencie crisis del desarrollo y
circunstanciales.
Teoría de la Crisis: Hace referencia a que todos los humanos pueden estar
expuestos en ciertas ocasiones de sus vidas a experimentar crisis
caracterizadas por una gran desorganización emocional, perturbación y un
colapso en las estrategias previas de enfrentamiento. Casi siempre se
manifiesta por un suceso que lo precipita. Sigue patrones sucesivos de
desarrollo a través de diversas etapas y tiene el potencial de resolución hacia
niveles de funcionamiento más altos o bajos.

9) Explicar y diferenciar los conceptos: DESARROLLO - CRECIMIENTO -


MADURACIÓN.

CRECIMIENTO MADURACIÓN DESARROLLO

Proceso de cambios Son los cambios biológicos • Adquisición de


físicos que se que se producen en las funciones con un
caracteriza por el estructuras internas de los aumento en la
aumento de las seres humanos y que lo complejidad
dimensiones corporales capacitan para realizar
y la modificación de las determinadas funciones. • Continuo cambio.
proporciones del Maduración del SNC
organismo. Los cambios Variables: • Factores intrínsecos y
en esta etapa son extrínsecos.
cuantitativos (se pueden • Anatómicas.
medir.
• Fisiológicas.
• TALLA.
• Metabólicas.
• PESO.
• Inmunológicas.
10) ¿Qué es el neurodesarrollo? ¿Qué papel juega la plasticidad en el
neurodesarrollo?
El Neurodesarrollo es el mecanismo a través de los cuales se organiza el
Sistema Nervioso como un sistema de relación. En la interacción con el medio
el S.N desarrolla funciones como: atención, intencionalidad, emoción,
pensamiento, memoria, lenguaje, socialización y control motor para responder
a las demandas del ambiente.

Neuroplasticidad: Es la adaptación funcional del sistema nervioso central


para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas, sin
importar la causa originaria. Ello es posible gracias a la capacidad que tiene
el sistema nervioso para experimentar cambios estructurales - funcionales
detonados por influencias endógenas o exógenas, las cuales pueden ocurrir
en cualquier momento de la vida.
➢ El cerebro humano no es estático.
➢ Tiene una extraordinaria habilidad física y funcional para cambiar o
reconfigurar su estructura en respuesta a estímulos ambientales, la
demanda cognitiva o la experiencia conductual.
➢ Las neuronas y otras células cerebrales son capaces de alterar su
estructura y función en respuesta a una variedad de estímulos externos
e internos.

Plasticidad para el desarrollo: Capacidad del cerebro joven para adquirir


nuevas funciones y conocimientos.
Plasticidad adaptativa o para recuperar: Restitución y reorganización de
funciones perdidas o alteradas por la lesión.

11) ¿Qué plantea la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson? Describir

El ser humano evoluciona y aprende a lo largo de toda su vida, siempre y


cuando se cuente con la predisposición personal y el sostén social para que el
proceso evolutivo se realice. De no suceder, se producirán estancamientos en
determinadas etapas, regresiones a etapas anteriores, o incluso el ingreso
precoz a las etapas ulteriores en los casos en los que las exigencias de las
condiciones de vida lo determinen.
“El desarrollo psicosocial procede según pasos críticos, siendo lo “crítico” una
característica de los cambios decisivos, de los momentos de elección entre el
progreso y la regresión, la integración y el retardo”.

Desarrollo psicosocial, cambios decisivos, elección, son procesos en los que el


aprendizaje constituye una dimensión sustantiva, pues todos requieren:
comprender situaciones, adaptarse creativamente a ellas, transformarlas,
reorganizar los datos de la realidad para lograr una interpretación cada vez
más integral y completa.

GUIA DE PREGUNTAS: UNIDAD2

1) ¿Qué es la pubertad? ¿Cuáles son los indicadores de maduración en la


pubertad?
La pubertad hace referencia al fenómeno biológico, físico, que tiene lugar en
algún momento de la segunda década de la vida, en el que se produce la
secreción de diversas hormonas que influyen prácticamente en todos los
cambios y transformaciones que vivirá el adolescente. La pubertad finaliza
antes de que acabe la adolescencia e indica claramente su comienzo
(Santrock, 2004).
En la pubertad se produce el aumento de diversas hormonas que
desencadenan muchos cambios físicos perceptibles y alrededor de un año
después se inicia el «estirón de crecimiento», con un aumento de la estatura, el
peso y la masa muscular.La pubertad se corresponde con los cambios
biológicos y corporales que hacen que se llegue a una etapa de maduración
física y sexual. ( definiciones del texto losada)
La pubertad es el largo proceso de cambios biológicos diversos que
desemboca en la maduración completa de los órganos sexuales y en la
capacidad de reproducción y cuyo comienzo entre los 9 y 16 años, marca el
inicio de la adolescencia. Pero en la pubertad no sólo se producen cambios en
las características sexuales primarias y secundarias, sino también en las
distintas estructuras y fisiología general del individuo: así en el tamaño del
cuerpo ,en su forma y en diversas funciones vitales. La pubertad es un
acontecimiento correspondiente a la vida física de la persona con
implicaciones más o menos profundas en su vida psíquica.( texto experiencia
adolescente)
Los indicadores de maduración que se presentan en la pubertad SON:
2) ¿Es lo mismo hablar de adolescencia que de pubertad? ¿Cuáles son las
diferencias?
No, no es lo mismo, ya que Pubertad se corresponde con los cambios
biológicos y corporales que hacen que se llegue a una etapa de maduración
física y sexual. Mientras que la adolescencia: involucra los cambios cognitivos
y socioemocionales.

3) Describa el desarrollo sexual en la adolescencia y la sexualidad


adolescente.
La sexualidad adolescente está presente a lo largo de toda la vida de la
persona, y se ha comprobado el aumento de interés a lo largo de la infancia,
los cambios físicos y hormonales experimentados por adolescente le permiten
intervenir en una mayor variedad de actividades sexuales. El contexto
sociocultural determina la forma que la sexualidad tanto biológica como
social adopta en cada edad. En la mayoría de los casos,mucho antes de que
los cambios tengan lugar se habrá tenido noticia de los mismos. La sexualidad
toma un significado social diferente tras la pubertad , sobre todo porque a
partir de entonces puede derivar en gestación. Los adolescentes se enfrentan
a la tarea de aprender los códigos cambiantes de la sexualidad: lo que sé
considera una sexualidad normal en una cultura, será evitado en otra y en
cada una de ellas cambiará con el tiempo. esto se ve ilustrada en el número
creciente en los últimos cincuenta años de personas que admiten haber
tenido relaciones sexuales antes de los 16 años. Breakweil dice que el simple
hecho de admitir esto es el resultado de una evolución de los códigos
dominantes de la sexualidad. Cuando se habla de la sexualidad adolescente,
se suele relacionar con la conducta sexual y sus riesgos, se trata de
enfermedades de transmisión sexual o de embarazo. La sexualidad es un
conjunto de conocimientos incluyendo la identidad sexual , el conocimiento
biológico , actitudes y prácticas sexuales. En la adolescencia intermedia, la
mayoría de los jóvenes se consideran suficientemente informados , lo que no
quiere decir que su conocimiento sea correcto. Las investigaciones que
intentan determinar el alcance de ese saber señalan constantes errores de
comprensión, no sólo en cuanto a la anatomía sexual y a la gestación y
contracepción sino también en la excitación sexual. Las preocupaciones
parecen estar más relacionadas con el deseo de experiencia sexuales que con
el conocimiento. Los chicos parecen más interesados por la mecánica de las
relaciones,por la sexualidad en sí misma, las chicas más interesadas por la
sexualidad como parte de las relaciones de pareja. Un componente de sus
preocupaciones es el atractivo sexual de su propia imagen, fundamentalmente
al inicio de la adolescencia , tolerando mal cualquier desviación de la norma
cultural , que se convierte en fuente de ansiedad.
Con el paso del tiempo la mayoría de los adolescentes van encontrando
estrategias para superar esas limitaciones que ven en sí mismos,juzgando con
menor rigor o minimizando la importancia del aspecto físico. las
preocupaciones disminuye a medida que se acumulan experiencias sexuales y
que se van satisfacción la curiosidad y el deseo de sentirse atractivos.
numerosos estudios han constatado una tendencia a una mayor liberación ,
no sólo en cuanto a las conductas sino también en las actitudes y el
mantenimiento de diferencias entre los patrones de comportamiento sexual en
chicos y chicas que tienden a parecerse más que hace solo unas décadas.
Dreyer, encontraba tres cambios en las actitudes hacia el sexo en la
adolescencia: a) la mayoría de los que lo aceptable es el sexo con implicación
emocional: aunque rechacen que las relaciones premaritales son inmorales,
piensan que el sexo ocasional no esta bien , aun reconociendo que sus
primeras experiencias hayan sido de ese tipo, b) el declive de un doble patrón
para chicos más liberal y chicas más tradicionales: aunque este patrón no
haya desaparecido del todo incluso sea todavía la norma en ciertos núcleos
culturales , es constatable una tendencia a la creación de una norma única de
conducta sexual en jóvenes de uno y otro sexo; c)una confusión creciente
sobre normas sexuales, ya que reciben mensajes mixtos de distintas fuentes: la
importancia de evitar el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual y
la importancia de la actividad sexual para ser populares y atractivos a los ojos
de los demás.
Identidad sexual:
La conducta sexual:

4) ¿Qué es la tendencia secular? ¿A qué esta asociada y cómo se puede


relacionar este concepto con la adolescencia?
La tendencia secular se denomina a la aceleración del desarrollo puberal. Esto
significa que actualmente los niños y niñas comienzan antes los procesos
biológicos que suponen el inició de la adolescencia y la transición a la edad
adulta en el sentido biológico. Esta aceleración a lo largo del último siglo se ha
comprobado al menos en los países desarrollados , en cuanto a la estatura y
los datos existentes indican que:
a)Comienza antes el crecimiento acelerado
b) se llega previamente a la altura máxima de la persona y esta supera como
promedio la estatura de las generaciones pasadas.
Una aceleración secular aparentemente más relevante que la de la talla es la
observada en la edad de la menarquia. Desde 1830 las chicas,
fundamentalmente en los países desarrollados , comienzan su menstruación 3
o 4 meses antes por década. En la actualidad, la edad promedio se sitúa entre
los 12 años y medio o 13, mientras que en 1850, la edad media era a los 16 años.
dado que esa tendencia empieza a disminuir en los años recientes. los
factores que intervienen en la aparición más temprana de la primera
menstruación se han señalado las condiciones ambientales en que se
desarrolla la persona.las condiciones de vida favorables, en términos de salud,
higiene, calidad y cantidad de la alimentación, así como influyen en la
estatura, son responsables de una edad más temprana de la menarquia.
Registros históricos de archivos médicos y militares avalan esta conclusión,que
explican igualmente las diferencias individuales que se encuentran en un
mismo momento histórico.

5) ¿Cuál es el impacto psicológico que tiene en los adolescentes los cambios


puberales? ¿Cómo vivencian los adolescentes estos cambios?
El cuerpo se modifica en tamaño y forma, por lo que en estas edades se
observa cierta torpeza en los intentos para adaptarse a los cambios. La
pubertad parece afectar a varias variables psicológicas, pero estos efectos
son específicos y no son siempre negativos, también mejoran el
funcionamiento. Estos efectos son diferentes en chicos y chicas.
Los adolescentes se preguntan "quién soy" y qué hago con mi cuerpo. Un
perfecto que suele encontrarse es compararse con los otros, y sentirse
incómodos con los cambios vertiginosos del cuerpo, tratando a veces de
ocultarlos.
La identidad no solo se refiere a la noción de ser una entidad diferente de los
demás que se va desarrollando a lo largo de la infancia, sino también al
sentimiento de continuidad de sí mismo y al conocimiento firme de cómo
aparecemos ante los demás. Los cambios puberales afectan a estos aspectos
y suponen un reto para la adaptación de la persona.

6) Describir y comparar las características de un adolescente de 12 y 18 años,


considerando los ejes: biológico, psico-social y cognitivo.
Características de los adolescentes de 12 años( Preadolescencia)
-Adaptación a los cambios corporales, al nuevo cuerpo y a la imagen corporal
– Inicio de la separación de la familia, relación ambivalente, primeros conflictos,
rebeldía y obstinación
– Interacción con pares del mismo sexo y atracción por sexo opuesto
– Impulsividad, cambios de humor
Características de los adolescentes de 18 años ( adolescencia tardía)
- Maduración biológica completa y aceptación de la imagen corporal
– Reaparición de las relaciones familiares más cercanas; menos conflictos con
los padres
– Mayor capacidad de relaciones maduras y de intimar en sus relaciones
interpersonales. Menor influencia de los amigos y relaciones de pareja más
estables
– Consolidación de la identidad (¿Quién soy? ¿Qué haré con mi vida?).
Definición de la vocación y de lo necesario para lograrlo. Formación de la
escala de valores propios

7) ¿Cuáles son las vulneraciones que sufren los adolescentes en Argentina?


En Argentina hay más de 5 millones y medio de adolescentes entre 10 a 18
años, que experimentan brechas entre el derecho formal y su ejercicio efectivo
según el lugar donde nacen y las características socio laborales de sus
hogares. Aproximadamente 1 de cada 2 adolescentes de entre 13 y 17 años vive
en situación de pobreza por ingresos monetarios.
En Argentina medio millón de adolescentes están fuera de la escuela y solo la
mitad de los que ingresan finalizan el nivel secundario. El abandono escolar
está fuertemente relacionado con el embarazo adolescente y con la inserción
temprana en el mercado de trabajo, así como con otros riesgos que pueden
conllevar a situaciones de exclusión social. El abandono escolar tiene graves
consecuencias en la historia de vida de cada adolescente y compromete
también el capital social del país.

8) ¿Qué derechos se tienen que garantizar para la promoción del bienestar y


desarrollo óptimo de los adolescentes?

1. Derecho a la Inclusión Social.


2. Derecho a la Educación.
3. Derecho a la Salud.
4. Derecho a la salud sexual y reproductiva.
5. Derecho a la protección frente a la violencia.
6. Derecho a la protección frente al trabajo infantil.
7. Derecho a la Justicia.
8. Derecho a la Participación.

Los adolescentes deben contar con un sistema de protección social de


calidad, que llegue a todos los que lo necesitan, con un foco específico en las
situaciones de mayor vulnerabilidad y exclusión social. La coordinación
intersectorial e interjurisdiccional debe fortalecerse para implementar
políticas integrales que fomenten el crecimiento pleno con enfoque de
equidad.
Para garantizar el efectivo cumplimiento de estas obligaciones es crucial
mantener un enfoque basado en los derechos humanos que incluya el
reconocimiento y el respeto de la dignidad y la capacidad de acción de los
adolescentes; su empoderamiento, ciudadanía y participación activa en sus
propias vidas; la promoción de la salud, el bienestar y el desarrollo óptimos; y
un compromiso con la promoción, la protección y el ejercicio de sus derechos
humanos, sin discriminación. Así mismo debemos incluir un enfoque de género
e interculturalidad.
Las políticas públicas deben trabajar para modificar la imagen negativa
estereotipada de los adolescentes y reforzar la idea de los adolescentes como
agentes de cambio, con potencial para contribuir positivamente en todos los
niveles.

9) ¿Qué acciones se pueden realizar para fomentar entornos protectores


para los adolescentes y que permitan un desarrollo saludable de la
adolescencia? Brevemente las características de las primeras 5 etapas.
Derecho a la inclusión social:
● Identificar y generar espacio fiscal para que, a través de la AUH y
políticas de protección social, sacar de la indigencia a los hogares con
presencia de niños, niñas y adolescentes.
● Incluir en los esquemas de transferencias monetarias a los adolescentes
que se encuentran sin cuidados parentales.
● Garantizar una oferta de servicios de cuidado de calidad que permita a
las adolescentes madres y padres continuar con sus estudios.
Derecho a la educación: para cada adolescente una escuela secundaria que
garantice inclusión y aprendizajes.
● Ampliar y adecuar la oferta educativa para el nivel secundario en el país
con el fin de garantizar el acceso al nivel a todas los y las adolescentes.
● Desarrollar cambios profundos en la matriz de la escuela secundaria
que garanticen más y mejores oportunidades de aprendizaje para todos
los adolescentes.
Derecho a la salud: para cada adolescente acceso a servicios de salud de
calidad.
● Fomentar políticas públicas de promoción de la salud y de prevención
de riesgos específicos orientadas a los y las adolescentes.
● Garantizar servicios de salud adecuados de calidad y oportunos con
enfoque intersectorial, y de equidad de género.
Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva: Para cada adolescente servicios de
salud sexual y reproductiva accesibles y de calidad.
Derecho a la Protección Frente a la Violencia: Para cada adolescente un
ambiente seguro, libre de violencia y explotación.
GUIA DE PREGUNTAS: UNIDAD 3

1)La adolescencia como constructo social: desarrollar la configuración social


de la adolescencia.

Se dice que la adolescencia es una construcción social derivada del desarrollo


de las sociedades modernas e industrializadas. En épocas pasadas no puede
decirse que existiera una etapa similar a la adolescencia. Su aparición como
objeto de estudio se debe, probablemente, a la necesidad social de establecer
un período intermedio entre la maduración física completa del individuo y su
incorporación al trabajo.
La configuración social según Carretero, es que las transformaciones en el
mercado de trabajo debido a los avances tecnológicos. La ampliación de los
límites de edad para la educación obligatoria. También las medidas políticas y
judiciales.

2)¿Cuáles son los duelos que se deben atravesar en la adolescencia según


Arminda Aberastury?
Según Arminda Aberastury, los adolescentes deben atravesar 3 duelos que se
producen normalmente ante la pérdida de un objeto amado y que llevan a
renunciar al objeto. El adolescente tenía que superar tres duelos para
convertirse en adulto:
1. El duelo por el cuerpo infantil. El adolescente sufre cambios rápidos e
importantes en su cuerpo que a veces llega a sentir como ajenos, externos, y
que lo ubican en un rol de observador más que de actor de los mismos.
2. El duelo por el rol infantil y la identidad infantiles. Perder su rol infantil le
obliga a renunciar a la dependencia ya aceptar responsabilidades. La pérdida
de la identidad infantil debe reemplazarse por una identidad adulta y en ese
transcurso surgirá la angustia que supone la falta de una identidad clara.
3. El duelo por los padres de la infancia. Renunciar a su protección, a sus
figuras idealizadas e ilusorias, aceptar sus debilidades y su envejecimiento.
También añade un cuarto duelo, al que parece otorgarle menor entidad, el de
la pérdida de la bisexualidad de la infancia en la medida en que se madura y
se desarrolla la propia identidad sexual. Propone también que la inclusión del
adolescente en el mundo adulto requiere de una ideología que le permita
adaptarse o actuar para poder cambiar su mundo circundante.

3)¿Hay duelos en la adolescencia en tiempos posmodernos? Contraponer con


la teoría de Aberastury
La posmodernidad ofrece una vida soft emociones light. Todo debe
desplazarse suavemente sin dolor sin drama sobrevolando la realidad.
El Duelo por el cuerpo perdido: el adolescente posmoderno deja el cuerpo de
la niñez pero para ingresar de por sí en un estado socialmente declarado
ideal. Pasa a ser poseedor del cuerpo que hay que tener qué sus padres
desean mantener.
El Duelo por los padres de la infancia: la imagen de los padres de la infancia
es producto de la idealización que el niño impotente ante la realidad realidad
que lo rodea y débil ante ellos desarrolla como mecanismo de defensa. El
convertirse en adulto significa des idealizar confrontar las imágenes infantiles
con lo real, rearmar internamente las figuras paternas, tolerar sentirse
huérfano durante un periodo y ser hijo de un simple ser humano de allí en
más.
Los padres de los adolescentes actuales crecieron en los años incorporaron
un modo de relacionarse con sus hijos diferente del que planteaban los
modelos clásicos, estos padres buscan como objetivo ser joven es el mayor
tiempo posible desdibujan al hacerlo el modelo de adulto que consideraba la
modernidad.
A medida que el niño fue creciendo no incorpora una imagen de adulto
claramente diferenciada separada de sí por la brecha generacional y cuándo
llega la adolescencia se encuentra con alguien tiene sus mismas dudas ,no
mantiene valores claros y comparte sus mismos conflictos. El adolescente no
tiene que laborar la pérdida de la figura de los padres de la infancia, cómo le
hacían los adolescentes de las otras épocas. Ya que al llegar a la adolescencia
está más cerca que nunca sus padres incluso puede idealizarlos en este
periodo más que antes ,por eso es difícil que haya un duelo.
El duelo por el rol y las identidades: la sociedad moderna consagrada los
valores de un ideal del yo los puntos la idea de Progreso con base en el
esfuerzo, el amor como consideración hacia el otro, sin duda los valores del
show ideal también existían, pero eran inadmisibles para ser propagado
socialmente. En la sociedad posmoderna los medios divulgan justamente los
valores del yo ideal, Entonces los valores primitivos de la infancia no solo nos
abandonan sino que se sostienen socialmente, por lo tanto, no parece muy
claro que haya que abandonar ningún rol de esa etapa al llegar a la
adolescencia se podrá seguir actuando y deseando como cuando era niño y
no habrá un duelo claramente establecido. Por otra parte, se sostenía que la
identidad infantil perdida da pasó a la definitiva en un largo proceso de
rebeldía, enfrentamiento y recomposición durante la adolescencia. La
identidad se establecería no por un mecanismo revolucionario que volteara
las viejas estructuras, sino por el plagio que conformen el pastiche sin mayor
violencia, sin cambios radicales.

4)Según Ana Freud ¿cuáles son los mecanismos que están en tensión y que
estructuran el carácter en la adolescencia?

Anna Freud y los tres mecanismos:


• Los considerables impulsos del ello, estimulados por los cambios fisiológicos
y hormonales que se producen en la adolescencia.
• La resistencia del yo ante estas fuerzas instintivas, que están en relación
directa con el grado de desarrollo que el superyó.
• La propia fuerza del yo a través de los mecanismos de defensa
característicos de esta etapa, como son la intelectualización y la sublimación,
y de otros que han aparecido anteriormente, como la represión, la
identificación y la proyección.

5)¿A qué se refiere Ana Freud cuando habla del proceso de


intelectualización?
Anna Freud dedicó un capítulo de su libro El Yo y los Mecanismos de Defensa
(1937) a la «Intelectualización en la Pubertad», al ver la forma como el «aumento
intelectual, científico, y los intereses filosóficos de la época representan los
intentos de dominar los impulsos y las emociones implicadas» como algo
relativamente normal. A su juicio, sólo «si el proceso de intelectualización
sobrepasa todo el campo de la vida mental» podría ser «entonces patológico».

La jerga es a menudo utilizada como un medio de intelectualización. Con el


uso de terminología compleja, se centra la atención en las palabras y
definiciones más exactas en vez de los efectos humanos.

La intelectualización protege contra la angustia reprimiendo las emociones


relacionadas con un evento. También se conoce como «aislamiento afectivo»
cuando los elementos afectivos son retirados de la situación. Esto le permite a
uno tratar con una situación racionalmente, pero puede provocar la supresión
de sentimientos que necesitan ser admitidos para seguir adelante.

6)¿A qué conclusiones llegó Coleman con sus investigaciones? ¿Qué aportes
trae su teoría focal?
Teoría “focal” la adolescencia como edad de crisis,
• los diferentes problemas o conflictos que debe resolver el adolescente no se
presentarían todos al mismo tiempo sino secuencialmente.
• nada parece indicar que los adolescentes tengan más crisis personales o
perturbaciones que los sujetos de 10 años o los adultos. Cuando estas se
presentan parecen tener claros antecedentes en etapas anteriores o estar
producidas por agentes externos al desarrollo psíquico del individuo.
• Crisis generacional: buena cantidad de adolescentes no muestran opiniones
muy discrepante de las de sus padres en materia política, religiosa o de
costumbres en general. Por otro lado, no parecen sufrir demasiados conflictos
internos para conseguir su autonomía frente a los padres.
• Crisis de identidad: tiene una serie de problemas en relación con su
autoimagen, no parece que en este período de la vida humana se produzca
una crisis de identidad.
• El adolescente experimenta a lo largo de esos años un buen número de
conflictos pero no simultánea, sino sucesivamente.

7)¿Cómo influye la cultura posmoderna en el desarrollo de la adolescencia?


Influye a todos quienes están sumergidos en él, más allá de su edad, pero
nuestra hipótesis es que se genera un fenómeno particular con los
adolescentes en la medida en que la posmodernidad propone a la
adolescencia como modelo social, y a partir de esto se "adolescentiza" a la
sociedad misma.

8)¿Por qué podemos considerar hoy en día el “estiramiento” de la


adolescencia? ¿A partir de qué logros se puede considerar que se termina
esta etapa?

El estiramiento

9)¿Cómo se resignifica la brecha generacional en tiempos posmodernos?

A diferencia de los adolescentes de otras "épocas", los jóvenes posmodernos


no sienten una brecha generacional que los separe de la generación anterior,
sus discusiones familiares pasan por lo cotidiano no por un enfrentamiento
ideológico, de hecho no se habla de ideología.

10)¿Cómo influyen la familia y las diferentes instituciones sociales en la


construcción de la subjetividad y en la conformación del modo de ser de las
personas? ¿Cómo puede influir en el desarrollo del adolescente y la
búsqueda de su identidad?
11)Por qué podemos decir que Piaget y Vigotsky plantean en sus teorías una
metodología y un pensamiento dialéctico?

Vigotsky y Piaget adoptan una perspectiva ontológica y epistemológica que


pretende articular al sujeto y el objeto de conocimiento.En esta relación se va
a poner en juego la experiencia individual del sujeto , las prácticas sociales y la
transmisión cultural.
Elaboran una teoría psicológica que incluye procesos dialécticos, al postular
una dinámica de interacciones entre los componentes de un sistema.
Piaget plantea una modificación constructiva en las interacciones entre sujeto
y objeto, pasaje de un sistema conceptual a otro más avanzado, irreductible al
anterior y proceso de estructuración: un nivel de conocimiento se transforma
en otro.
Vygotsky plantea que el desarrollo del niño es un complejo proceso
caracterizado por la periodicidad, la novedad en la aparición de diferentes
funciones, así como la metamorfosis o transformaciones cualitativas de una
forma en otra , entrelazamiento entre factores externos e internos.
Las funciones psicológicas superiores son tanto sociales como individuales, ya
que los niños llegan a dominar las herramientas culturales mientras
interactúan con otro que sabe más.

12)Desarrollar la teoría sociocultural de Vygotsky y cuáles son sus aportes


para entender desarrollo cognitivo.
La teoría sociocultural de Vigotsky plantea que los niños desarrollan su
aprendizaje mediante la interacción social, se van adquiriendo nuevas y
mejores habilidades cognitivas. Los niños llegan a dominar herramientas
culturales mientras interactúan con un otro que sabe más y los guía.
Para él, hay diferentes funciones psíquicas. Las que denomina inferiores:
memoria, atención y percepción. Estas las compartimos con otros animales. Y
luego, las superiores que son las que nos caracterizan como seres humanos

13)Explicar el desarrollo cognitivo desde la teoría de Piaget.


Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los
procesos mentales que resultan de la maduración biológica y la experiencia
con el medio ambiente.
Los niños CONSTRUYEN una comprensión del mundo que los rodea
experimentando discrepancias entre lo que saben y lo que descubren en su
entorno.
Piaget plantea el desarrollo cognitivo del niño en 4 etapas o estadios. El
primero es el sensorio-motor hasta los dos años, luego el estadio
preoperatorio de dos a siete años, el estadio de operaciones concretas que
expresa que el sujeto aprende en su interacción directa con el objeto, desde
los siete hasta los once años, y el último es el estadio de operaciones formales,
a partir aproximadamente de los doce años.
Estos procesos que permiten la transición de una etapa a la otra, son
procesos de adaptación. Es decir, de asimilación y acomodación en pos del
equilibrio/homeostasis.

14)¿Qué Características tiene la Etapa de las Operaciones Formales?


Las operaciones formales son las que nos caracterizan como seres humanos.
Están ubicadas en nuestra corteza prefrontal y son las que según Vigotsky
solamente podemos alcanzarlas a través de la interacción con otros seres
humanos por medio del lenguaje, que es nuestra herramienta cultural
principal que nos posibilita el pensamiento y la comunicación.
Esta etapa se despliega de forma gradual y coincide con el inicio de la
adolescencia. Implica un aumento en la lógica, la capacidad de utilizar el
razonamiento deductivo y una comprensión de ideas abstractas.
Las personas se vuelven capaces de distinguir múltiples soluciones
potenciales a los problemas y piensan más científicamente sobre el mundo
que los rodea.

15)¿Qué conexión existe entre el desarrollo del pensamiento formal y la


aparición de ideas espontáneas? Del Pensamiento Formal a las Concepciones
Espontaneas. Pozo y Carretero.pdf pagina 2

Las operaciones formales surgirían, según Inhelder y Piaget (1955), al comienzo


de la adolescencia (11-12 años) a partir de las operaciones concretas
precedentes y se desarrollarían durante toda la adolescencia, de forma que a
la conclusión de la misma los alumnos dispondrían de un pensamiento
estructural y funcionalmente equivalente al de un científico ingenuo.
el adolescente, capacitado para razonar formalmente, formulará hipótesis,
planificará experiencias para comprobarlas y finalmente logrará identificar el
único factor causal determinante (altura), excluyendo el resto a partir de
deducciones exclusivamente formales, es decir, ajenas al contenido o los
conceptos concretos presentes en el problema.
a) Los adolescentes (especialmente a partir de los 14-15 años) poseen un
pensamiento cualitativamente distinto del que tienen los alumnos de menor
edad, pero igual en sus rasgos estructurales y funcionales al pensamiento
adulto, dado que las operaciones formales constituyen el último escalón del
edificio cognitivo. b) El pensamiento formal se desarrolla de modo espontáneo
y es, por tanto, universal, estando supuestamente presente en todos los
adolescentes y altos, a partir de los 14-15 años, o al menos en todos aquellos
que, dentro de las sociedades occidentales, hayan sido debidamente
escolarizados (algunos aspectos del pensamiento formal en culturas distintas
de la occidental pueden encontrarse en Carretero, 1981). c) El pensamiento
formal es un rasgo general del funcionamiento cognitivo, siendo por
naturaleza uniforme y homogéneo, ya que constituye un sistema de conjunto
que permite acceder de modo simultáneo a distintos esquemas operacionales
formales (por ejemplo, proporción, equilibrio mecánico, conservaciones no
observables, etc.). d) El pensamiento formal se apoya no en los objetos o
situaciones directamente percibidos sino en representaciones proposicionales
o verbales de dichos objetos. Atiende, por tanto, a la estructura formal de las
relaciones entre los objetos presentes y no al contenido. Por ello el
pensamiento formal, haciendo honor a su nombre, 4 ajenos al contenido de la
tarea a la que se aplica, es decir, puede aplicarse con éxito a contenidos muy
diferentes.

En definitiva, de los rasgos anteriores surge una persona ya madura


cognitivamente, dotada de un pensamiento no sólo muy potente sino también
susceptible de ser aplicado a situaciones y problemas muy diversos sin
pérdida apreciable de efectividad, gracias al cual, y en palabras del propio
Piaget, «existe un acuerdo permanente entre los instrumentos deductivos y la
experiencia». Obviamente un pensamiento de este tipo es un arma eficacísima
y prácticamente imprescindible para la comprensión de la ciencia. No es
extraño por ello que los movimientos renovadores en enseñanza de la ciencia
se sintieran atraídos por el planteamiento piagetiano y convirtieran el
pensamiento formal en el objetivo, más o menos utópico y más o menos
explícito, de muchos de sus esfuerzos.

desde la perspectiva de las concepciones espontáneas el funcionamiento


cognitivo aparentemente está próximo a la anarquía. Las concepciones
espontáneas suelen ser además implícitas, constituyen lo que se ha dado en
llamar teorías-en-acción (Driver y Erickson, 1983; Karmiloff-Smith e Inhelder,
1975) de las que muchas veces el alumno ni siquiera es plenamente consciente,
siendo en consecuencia incapaz de verbalizarlas correctamente. En otras
palabras, el alumno puede predecir correctamente un suceso pero es incapaz
de decirnos por qué ocurre precisamente así.

16)¿Asegura la adquisición del pensamiento formal el acceso al conocimiento


científico?
Según lo que plantea Piaget la adquisición del pensamiento formal sería no
sólo una condición necesaria, sino probablemente suficiente para acceder al
conocimiento científico.

También podría gustarte