Sesion1 u1IBim Cssoc 2024
Sesion1 u1IBim Cssoc 2024
Sesion1 u1IBim Cssoc 2024
PROBLEMATIZAMOS
El mundo actual resurge tras una pandemia que ha generado una disrupción global ingresando a todos los hogares, afectando a
las naciones a todo nivel, el daño personal es evidente en el plano económico, social, emocional, tal como ocurre en un mundo
entre guerras, ese mundo del siglo XX que estuvo marcado por hechos y procesos históricos que marcan la segunda mitad de
este siglo, ya que confluyen los intereses expansionistas de Alemania por surgir como una gran potencia, tras su derrota, las
ideologías imperantes se disputan el mundo, interviniendo en diferentes espacios para demostrar su poderío. ¿Por qué hay
conflictos en el mundo? ¿Cómo afecta a los pueblos estos procesos? ¿Quién gana en una guerra? ¿Continúan estos procesos?
y ¿cómo afectan al espacio geográfico y ambiental? Para conocer estos procesos recurrimos al análisis de diversas fuentes
históricas y así sustentar puntos de vista reconociendo las relaciones entre los procesos del pasado y los del presente
configurando un futuro sin repetir hechos que han mellado la paz mundial afectando a millones de personas, plasmando los 1
aprendizajes en un diario de época.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Es muy importante que recuerdes gestionar tus aprendizajes de manera autónoma, te propongo
redactar tu meta ¿qué aprenderás? ¿cómo lograrás el reto?, organiza tu horario personal y los recursos
que necesitarás para lograr la meta.
Mi meta será
PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
El diario como estrategia de aprendizaje nos servirá para desarrollar habilidades
comunicativas al redactar artículos de opinión, noticias, avisos publicitarios,
caricaturas, etc. con la finalidad que podamos construir interpretaciones de la
historia del siglo XX, explicando los hechos y proceso históricos desde el análisis
de diversas fuentes, comprendiendo las ideas de los protagonistas de estos
procesos desde la Segunda Guerra Mundial hasta el fin de la Guerra Fría.
El reportaje: Es más amplia que la noticia, gira en torno a un tema de interés, con un estilo claro, creativo y ameno por lo cual recurre
a fuentes confiables como entrevistando a personas que brinden información del tema de investigación.
La Crónica: Relato descriptivo que no permite datos irreales, su finalidad es la narración cronológica de un hecho como sucede con la
Segunda Guerra Mundial, el periodista puede recurrir a esgrimir su subjetividad en la reconstrucción de los hechos, es uno de los
géneros más exigentes porque no sólo informa, sino que muestra una opinión sobre el tema tratado.
Editorial: La narración de hechos es personal, por ende, subjetiva. Este artículo condensa el sentir del periódico respecto a algún tema
de interés, en este caso será el fin del mundo de la Guerra Fría.
La columna o artículo de opinión: es un artículo reservado a un periodista o periodistas que tratan hechos con información
especializada, en este caso serán de materia económica, política y cultural, la cual permite la interpretación de estos temas, por lo
general lo realizan escritores invitados, es decir que no pertenecen al periódico.
Secciones
- Portada en ella encontramos:
Titular, la noticia principal
Fotografía, descripción en imágenes de la nota que hace alusión las titulares.
Pie de foto, breve descripción de la fotografía
El cintillo sobre el cual se escribe el nombre del periódico.
El fechario, que indica la fecha de publicación del periódico.
Lema, frase corta que identifica al periódico.
Logotipo, gráfico o imagen que identifica al diario.
Directorio, aquí se encuentra el teléfono, mail o página web
Orejilla, anuncios publicitarios.
- editorial
- local, regional, nacional e internacional
- política, económica, cultural, etc.
- clasificados, avisos de compra – venta, alquiles y empleos.
ANALIZAMOS
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el panorama político y económico presentaba importantes transformaciones no sólo
en Europa, principal escenario de la contienda, sino en gran parte del mundo. Además que el desenlace de la Gran Guerra provocó el
derrumbamiento definitivo de las monarquías absolutistas, los ajustes territoriales exigidos por el Tratado de Versalles configuraron un
nuevo mapa político en el continente europeo, sobre todo en sus porciones central y sudoriental. Por otra parte, la Revolución
bolchevique puso en práctica en Rusia un nuevo sistema que resultaba ajeno, e incluso contrario, a la tradición político-económica de
Occidente. Todo esto condujo a importantes transformaciones en el ámbito geopolítico mundial.
En los primeros momentos, las potencias europeas vencedoras —Francia y Gran Bretaña— parecían incapaces de superar
las dificultades políticas y económicas, o los cambios sociales y materiales que la guerra había dejado como secuela. En cambio, 3
Estados Unidos y Japón —aunque éste en menor escala— serían materialmente los principales beneficiarios de aquel declive; a partir
de 1919 las relaciones internacionales ya no tendrían su centro en Europa, y la economía se desplazaba principalmente hacia la nueva
potencia que emergía en América del Norte. Además, Francia y Gran Bretaña veían menguado su dominio imperialista, pues las
posesiones coloniales en Asia y África aprovecharon la coyuntura de los acuerdos de paz y el declive económico para rebelarse contra
el predominio europeo, acogiéndose al principio de la autodeterminación de los pueblos.
A partir de 1924 se inició una recuperación económica que benefició a varias regiones del mundo. En Estados Unidos se
vivía un verdadero boom económico que se reflejaba en el crecimiento industrial, el ingreso per cápita y el superávit comercial. Esta
situación de bonanza se tradujo en un incremento en el nivel de vida y en la capacidad adquisitiva de la población estadounidense.
Europa también vivió años prósperos desde los acuerdos de Locarno; en 1925, la producción agrícola alcanzó los niveles que tenía
antes de 1914, y el comercio se benefició con las políticas monetarias; la estabilidad financiera se encontraba prácticamente restaurada
y en casi todas las naciones las operaciones de crédito bancario se establecían sobre la base del patrón oro.
El clima de cordialidad creado por los acuerdos de Locarno, unido al desarrollo económico, favoreció que Aristide Briand,
ministro de Francia, y Frank Kellog, secretario de Estado de la Unión Americana, presentaran ante las potencias de Locarno un proyecto
de pacto en el que se llegaba a un acuerdo de renuncia general a la guerra. La propuesta fue aceptada y se firmó el Tratado Briand-
Kellog en París, Francia, en agosto de 1928, con la participación de 15 naciones. En medio de un gran optimismo, los Estados firmantes
se consideraban con la obligación de “proceder a una sincera renuncia de la guerra como instrumento de política nacional, fomentando
el bienestar de la humanidad por medios pacíficos, y condenando el uso de la guerra como recurso para resolver los desacuerdos
internacionales”. De manera paralela, se trazaron planes para lograr el desarme general y también el control naval. Respecto a esto
último, en el Tratado Naval firmado en Washington en 1922, Estados Unidos aceptó mantener la misma cantidad y los mismos tipos
de barcos de guerra que tuviera Gran Bretaña, y determinó con Francia, Japón e Italia, la proporción de naves bélicas que tendría cada
uno de esos países. Un punto interesante de este tratado fue el acuerdo con el que se otorgaba a Japón el predominio naval en el
Océano Pacífico, lo cual sería de gran trascendencia para el futuro de las relaciones internacionales. (Historia Universal. De la era de
las revoluciones al mundo globalizado. Gloria M. Delgado de Cantú. Pág. 226-227).
Al finalizar la contienda surgieron nuevos problemas que se unieron a los que tradicionalmente arrastraba cada nación. La
reconstrucción de la industria, las dificultades económicas —mucho mayores en los casos de países con deudas de guerra y
reparaciones—, la reconversión de una parte muy importante de los participantes en la guerra a las formas de vida civiles hizo que la
población exigiera medidas rápidas y contundentes para poner fin a dicha situación. Las democracias liberales de algunos países se
mostrarían incapaces para emprender medidas urgentes. La situación social se vio seriamente transformada: las oligarquías
industriales y financieras se enfrentaron a un movimiento obrero que se organizó de forma revolucionaria a escala mundial —la
Tercera Internacional—, envalentonado por el triunfo de la Revolución Soviética; en otro sentido, la guerra había propiciado un elevado
espíritu nacionalista y un desclasamiento de amplios sectores de la población, desarraigados de sus trabajos habituales cuando fueron
movilizados. Todo esto, unido a la crisis económica, favorecería que en las naciones con un sistema político más débil se produjeran
graves luchas sociales para la conquista del poder político. La democracia parlamentaria sufriría una crisis al no tener posibilidades
de mantenerse en una contienda tan aguda. Las fuerzas revolucionarias triunfadoras en Rusia se impusieron en el poder soviético. En
los dos países europeos de más débil tradición liberal-burguesa —de reciente unificación y creación como nación— se impusieron, tras
la derrota de un potente movimiento obrero, regímenes autoritarios, primero en Italia y más tarde, y con notables repercusiones de la
importante crisis económica de 1929, en Alemania. El resto de Europa —España, Polonia, Portugal, Yugoslavia— enfrentaron también
dicha situación, pero sólo Italia y Alemania desarrollaron al máximo estas formas de “Estados capitalistas de excepción”. De ahí su
importancia como modelos. (Historia Universal Bedi Gómez. Pág. 301-302).
Aislacionismo.
En forma paralela a la prosperidad económica, la participación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial impuso a
este país importantes cambios en sus estructuras política y económica, con las consecuentes transformaciones ideológicas en una
joven nación, que vio consolidada su posición ante el mundo y pretendía adquirir una identidad definitiva. Este objetivo se manifestó
no sólo en el hecho de que Estados Unidos se haya negado a adquirir responsabilidades internacionales al rechazar el Tratado de
Versalles y el ingreso a la Sociedad de Naciones, sino que, además, se cerró casi por completo a la inmigración, a pesar de que la
llegada de inmigrantes fuera en el pasado un factor poderoso para lograr el crecimiento económico estadounidense.
En esta nueva fase del aislacionismo nacionalista, la sociedad estadounidense se cerró al exterior y se negó a seguir
permitiendo la entrada a personas de diferentes nacionalidades. Ya en 1917 se había prohibido el ingreso a los analfabetos y, más
adelante, cuando aumentó la llegada de europeos orientales y de rusos fugitivos de la revolución, se tomaron medidas más enérgicas
para reducir la inmigración ante el temor de que los pobladores estadounidenses se vieran contaminados por las ideas socialistas de
esos extranjeros. En relación con tal actitud aislacionista, se fue acrecentando un sentimiento de superioridad racial de parte del
estadounidense anglosajón, protestante y descendiente de los primeros colonizadores, pues adoptó tendencias racistas y
discriminatorias hacia las personas de origen étnico distinto que habían inmigrado al territorio estadounidense. Un ejemplo claro de
esta actitud fue el resurgimiento del Ku-Klux-Klan, una organización secreta de carácter ultranacionalista y racista formada en tiempos
de la guerra civil, y que adquirió nueva fuerza a partir de 1915 al desencadenarse una ola de violencia no sólo por motivos raciales,
sino también ideológicos en contra de intelectuales liberales, militantes del sindicalismo y socialistas.
En este contexto conservador se enmarcó también el intento por reforzar las tradiciones puritanas que llevaron al gobierno
estadounidense a adoptar algunas medidas moralizantes, como la prohibición del alcohol o “ley seca” (1918), la que no sólo no tuvo
éxito alguno, sino que provocó el surgimiento de múltiples destiladoras clandestinas, del tráfico ilegal de bebidas embriagantes y de un
aumento inusitado del gangsterismo, el cual caracterizaría los conflictos sociopolíticos de la década de 1920. (Historia Universal. De la
era de las revoluciones al mundo globalizado. Gloria M. Delgado de Cantú. Pág. 238-239).
A esta crisis de la moneda y del intercambio internacional, se agregó un factor interno: la costumbre generalizada, hacia 1928,
dada la confianza que brindaba la manifiesta prosperidad, de pedir dinero prestado a largo plazo para invertirlo en la compra de
acciones de la Bolsa de Valores. Dicha práctica atrajo a bancos e instituciones comerciales que destinaron todo o gran parte de su
dinero circulante a especulaciones de este tipo, sin darse cuenta del peligro que esto representaba hasta que se vieron en la necesidad
—que muchos no pudieron satisfacer— de retirar su dinero de la Bolsa de Valores cuando ésta ya no ofrecía seguridad. En situación
similar, se fueron haciendo comunes las ventas a crédito, en un desordenado afán consumista por adquirir los novedosos artículos que
se ofrecían en el mercado para dar satisfacción a las necesidades creadas por las presiones sociales de estatus para las nuevas clases
medias en ascenso.
a)
BUSCA INFORMACIÓN
Sobre los años maravillosos y el crack del 29
Redacta 2 fichas resumen
b) ESTABLECE MULTICAUSALIDAD
SOCIALES - SOCIALES
POLÍTICAS - POLÍTICAS
ESTADOS
ECONÓMICAS - ECONÓMICAS
UNIDOS
SOCIALES - SOCIALES 6
c) Explica la relación entre agentes económicos durante el crack del 29 tanto en Europa como Estados Unidos
familias
Europa
EEUU
Empresas Estado
Europa
Europa
EEUU
EEUU
Sistema financiero
Europa
EEUU
Redacta un artículo periodístico para explicar la Posguerra y su relación con la crisis del 29
¿Qué aprendiste en esta sesión sobre un mundo de posguerra? ¿Crees que aportó a tu meta, cómo?
____________________________________________________________________________________
¿Para qué te servirá lo aprendido sobre el crack del 29?
______________________________________________________________________________________
competencia Criterios de evaluación Lo logré Estoy en Aún no lo logré ¿Qué puedo hacer
proceso de para mejorar?
lograrlo
C1 Contrasta interpretaciones de las fuentes
Establece multicausalidad y reconoce
consecuencias de procesos históricos
¡Excelente!
Felicitaciones por el esfuerzo que estás realizando para mejorar tus aprendizajes
OPINIÓN PERSONAL