Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo 3&4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años, la psicología ha ido


arraigándose en lo más profundo de las sociedades,
convirtiéndose en una de las herramientas más
poderosas al momento de estudiar al hombre y sus
raíces emocionales y físicas.

En la antigüedad se creía que la psicología era el


estudio o tratado del alma, que se basaba más en
espiritualidad y autoanálisis, y mediante pasan los
años van surgiendo ciertas teorías que bien pueden
confirmarlo o contradecirlo, gracias a sus métodos
modernos. Sabemos que la psicología nunca dejará
de sorprender con nuevos aportes, pues esta se
mantiene en evolución constante como veremos a
continuación, donde hablaremos detalladamente de
sus aspectos en el desarrollo, sus aportes, teorías,
influencias y más desde su descubrimiento hasta
hoy.
son describir, explicar, predecir y controlar el
problema. El primer objetivo es el método para
describir cada comportamiento y las
circunstancias que provoca. El objetivo que se
describe a continuación es el objetivo a explicar.
La necesidad de saber por qué ocurre el
comportamiento es esencial. Otro objetivo es
predecir. Comprender un comportamiento es
saber cuándo sucederá o cuáles son los
resultados. El objetivo final de la psicología es
el de controlar el comportamiento.

Hoy en día, los psicólogos tienden a usar


métodos más objetivos y científicos para
comprender, explicar y predecir el
comportamiento humano. Estos métodos
incluyen, entre otros, experimentos,
investigación longitudinal y estudios de
correlación.
Hay cuatro objetivos principales en psicología:

1. Descripción: la descripción es el paso inicial


hacia la comprensión de cualquier fenómeno;
Es la explicación sistemática e imparcial de las
características observadas de los
comportamientos. Un observador externo
registra los comportamientos y / o experiencias
de un solo individuo. Estudia grupos de
personas (animales) en entornos de la vida real.
2. Explicación: esto incluye el conocimiento de
las condiciones que reproducen de manera
confiable la ocurrencia de un comportamiento.
3. Predicción: se refiere a la capacidad de saber
de antemano cuándo se esperaría que
ocurrieran comportamientos {para poder
predecirlos con anticipación} porque hemos
identificado otras condiciones con las cuales
los comportamientos están vinculados o
asociados.
4. Control: se refiere al estudio de lo aprendido
sobre el comportamiento.
La psicología es el estudio científico de la mente y el
comportamiento humano. A lo largo de su desarrollo,
ha experimentado diversas corrientes teóricas que
han influido en su comprensión y enfoque de
estudio. Algunas de las corrientes más importantes
son:

1. Conductismo: Esta corriente, liderada por B.F.


Skinner e Ivan Pavlov, se centra en el estudio del
comportamiento observable y en cómo este es
influenciado por estímulos y recompensas. El
conductismo rechaza el estudio de procesos
mentales internos.

2. Psicoanálisis: Fundado por Sigmund Freud, el


psicoanálisis se enfoca en el inconsciente y en
cómo los conflictos y deseos reprimidos afectan el
comportamiento humano. Utiliza técnicas como la
interpretación de los sueños y la asociación libre.

3. Psicología Humanista: Esta corriente, liderada por


Carl Rogers y Abraham Maslow, se enfoca en el
crecimiento personal , la autorrealización y la
importancia de la experiencia subjetiva. Destaca la
importancia del libre albedrío y la autenticidad.

4. Psicología Cognitiva: Surge a partir de los años 50


y se centra en el estudio de los procesos mentales,
como la percepción, la memoria, el pensamiento y el
lenguaje. Se basa en la idea de que la mente
procesa activamente la información.

En cuanto a los enfoques metodológicos, existen


diferentes formas de investigar en psicología:

1. Investigación Experimental: Se llevan a cabo


estudios controlados en laboratorios para examinar
las relaciones causa-efecto entre variables. Se
utilizan grupos de control y variables manipuladas
para establecer conclusiones entre otras .
(9 de agosto de 1896 – 16 de septiembre de
1980)

Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo,


considerado como el padre de la
epistemologíagenética, famoso por sus
aportes al estudio de la infancia y por su teoría
constructivista del desarrollo de la inteligencia.
Aportes:
Sus investigaciones constituyen un importante
aporte para explicar cómo se produce el
conocimiento en general y el conocimiento
científico en particular. Marcan el inicio de una
concepción constructivista del aprendizaje que
se entiende como un proceso de
construccióninterno, activo e individual.
El desarrollo cognitivo supone la adquisición
sucesiva de estructuras mentales cada vez
más complejas; dichas estructuras se van
adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases
o estadios, caracterizados cada uno por un
determinado nivel de su desarrollo.
Según la explicación genética de la inteligencia
los estadios son los siguientes:
Estadio sensoriomotor (0-2 años). La
inteligencia del niño es fundamentalmente
práctica, ligada a las acciones
sensoriomotrices.
Estado preoperatorio (2-7 años). Los
procesosde simbolización están en pleno
desarrollo: el juego simbólico, esquemas
verbales, imitación diferida, la reflexión motriz
constituyen acciones interiorizadas que, a falta
de conceptos y de pensamiento lógico,
presentan una serie de limitaciones, como el
egocentrismo, la falta de reversibilidad y un
pensamiento aún basado en las apariencias
perceptivas.
Estadio de las operaciones
años). Se caracteriza por la aparición de la
lógicay la reversibilidad y por la superación del
egocentrismo. El pensamiento lógico y las
operaciones intelectuales sólo son posibles en
la medida en que el sujeto se enfrenta con
problemas u objetos concretos.
Periodo de las operaciones formales o
proporcionales (adolescencia y años
posteriores). Aparece la lógica formal. El sujeto
ya es capaz de reflexionar no tan sólo sobre los
objetos concretos, sino además, sobre
proporciones que contienen dichos objetos.

WILHELMMAXIMILIANWUNDT
(16 de agosto de 1832 -31 de agosto de 1920)

Filósofo y psicólogo alemán, considerado el


fundador de la psicología experimental. Hijo de
un pastor protestante, vivió una juventud
entregada al recogimiento y al estudio.
Frecuentó la Universidad de Tubinga, y luego, al
cabo de un año, pasó a la de Heidelberg.
Aportes:
Fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre
por haber desarrollado el primer laboratorio de
psicología experimental (en Leipzig), para a
través del método experimental, estudiar la
experiencia inmediata y observable.
Los contenidos de la conciencia y los procesos
sensoriales básicos los abordaba con el
método de la introspección, que era la
percepción interna de los elementos de la
conciencia propia. Las variables psíquicas eran
cuantificadas y controladas.
Wundt ha formulado asimismo una psicología
social-histórica o Völkerpsychologie (del
desarrollo de la humanidad), que estudiaba las
formas de comportamiento colectivo, buscando
desarrollar la historia psicológica de la
humanidad abordando la mente de los pueblos,
buscando cómo la diversidad se transforma en
comunidad.
Enfatizó el mostrar los espíritus y mentes de
diferentes pueblos y comunidades, cómo estas
pensaban, se hacían y se instalaban en el
mundo, así como los productos culturales (el
lenguaje, las costumbres, los mitos, la religión,
etc). Dichas psicologías creadas por Wundt
contribuyeron a profundizar los múltiples
dualismos que tuvo que superar (y continúa
enfrentando) la psicología.
SIGMUND FREUD
(6 de mayo de 1856 – 23 de septiembre de
1939)

Fue un médico neurólogo austriaco de origen


judío, padre del psicoanálisis y una de las
mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Aportes:
Su interés científico inicial como investigador
se centró en el campo de la neurología,
derivando progresivamente sus investigaciones
hacia la vertiente psicológica de las afecciones
mentales, de la que daría cuenta en su
consultorio privado.
Estudió en París con el neurólogo francés Jean-
Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis
en el tratamiento de la histeria. De vuelta a la
ciudad de Viena y en colaboración con Josef
Breuer desarrolló el método catártico.
Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión
hipnótica como el método catártico por la
asociación libre y la interpretación de los
sueños. De igual modo, la búsqueda inicial
centrada en la rememoración de los traumas
psicógenos como productores de síntomas fue
abriendo paso al desarrollo de una teoría
etiológica de las neurosis más diferenciada.
Todo esto se convirtió en el punto de partida
del psicoanálisis, al que se dedicó
ininterrumpidamente el resto de su vida.
Freud postuló la existencia de una
sexualidadinfantil perversa polimorfa, tesis que
causó una intensa polémica en la sociedad
puritana de la Viena de principios del siglo XX y
por la cual fue acusado de pansexualista. A
pesar de la hostilidad que tuvieron que afrontar
sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud
acabaría por convertirse en una de las figuras
más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin
embargo, siguen siendo discutidas y criticadas,
cuando no simplemente rechazadas. Muchos
limitan su aporte al campo del pensamiento y
de la cultura en general, existiendo un amplio
debate acerca de si el psicoanálisis pertenece
o no al ámbito de la ciencia.
La división de opiniones que la figura de Freud
suscita, podría resumirse del siguiente modo:
por un lado, sus seguidores le consideran un
gran científico en el campo de la medicina, que
descubrió gran parte del funcionamiento
psíquico humano; y por otro, sus críticos lo ven
como un filósofo que replanteó la naturaleza
humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas
teorías, como ciencia, fallan en un examen
riguroso.
(19 de abril de 1801- 18 de noviembre de 1887)

Fue un filósofo y psicólogo alemán. Fechner


tenía un concepto del mundo muy animista,
pensando que cada materia estaba dotada de
un espíritu.
Aportes:
Conocido por sus contribuciones
metodológicas experimentales a la psicología,
en 1860 formuló una ecuación para cuantificar
la relación entre un estímulo físico y la
sensación asociada:

Donde S es el valor de la sensación, R es uno


de los estímulos, y c una constante que varía de
estímulo a estímulo. Esta ecuación se
conocería como leyde Weber-Fechner. Según la
cual «la intensidad de la sensación es igual a la
intensidad del logaritmo del estímulo»).
Desarrolló abundantes experimentos
sensoriales (táctiles: pesos; visuales: brillantez,
estimación de distancias, etc) y publicó en
1860 los "Elementos de la psicofísica", donde
considera la psicofísica como una ciencia
exacta de las relaciones funcionales o
relaciones de dependencia entre cuerpo y
mente. Sostiene que la sensación, si bien no
puede medirse directamente, ésta puede
medirse indirectamente. Esto también ocurre
en física, por ejemplo, la medición de la
intensidad de la corriente eléctrica por un
amperímetro o por un galvanómetro.
ABRAHAMMASLOW
(Nueva York, 1 de abril de 1908-8 de junio de
1970)
Fue un psicólogo estadounidense conocido
como uno de los fundadores y principales
exponentes de la psicología humanista, una
corriente psicológica que postula la existencia
de una tendencia humana básica hacia la salud
mental, la que se manifestaría como una serie
de procesos de búsqueda de autoactualización
y autorrealización.
Aportes:
El desarrollo teórico más conocido de Maslow
es la pirámide de las necesidades, modelo que
plantea una jerarquía de las necesidades
humanas, en la que la satisfacción de las
necesidades más básicas o subordinadas da
lugar a la generación sucesiva de necesidades
más altas o superordinadas.
La tesis central de la pirámide de las
necesidades, que ha tenido aplicación en
diversos campos incluso más allá de la
psicología, expresa que los seres humanos
tienen necesidades estructuradas en diferentes
estratos, de tal modo que las necesidades
secundarias o superiores van surgiendo a
medida que se van satisfaciendo las más
básicas.
Maslow se convirtió en el líder de la
escuelahumanista de psicología que surgió en
los años 1950 y 1960, a la que él se refería
como la «tercera fuerza» —más allá de la teoría
freudiana y el conductismo. En 1967, la A
merican Humanist Association lo nombró
Humanista del Año.
Los modelos matemáticos en la teoría del
aprendizaje son representaciones formales y
simbólicas que se utilizan para describir y explicar
los procesos de aprendizaje. Estos modelos pueden
ser detallados en términos de ecuaciones
matemáticas, algoritmos y reglas de inferencia.
Proporcionan una forma de analizar y comprender
cómo los estudiantes adquieren conocimiento,
cómo se forman las asociaciones entre estímulos y
respuestas, cómo se toman decisiones y cómo se
desarrollan habilidades cognitivas. Los modelos
matemáticos permiten a los investigadores realizar
predicciones y realizar experimentos virtuales para
mejorar la eficacia de la enseñanza y el aprendizaje.

Además de describir y explicar los procesos de


aprendizaje, los modelos matemáticos en la teoría
del aprendizaje también pueden ser utilizados para:

1. Predecir el rendimiento académico de los


estudiantes.
2. Diseñar estrategias eficaces de enseñanza y
aprendizaje.
3. Evaluar la efectividad de diferentes métodos de
enseñanza.
4. Identificar factores que influyen en el aprendizaje,
como la motivación, la atención y la memoria.
5. Analizar el impacto de variables externas, como el
ambiente de aprendizaje o las características del
estudiante, en el proceso de aprendizaje.
6. Optimizar la asignación de recursos educativos,
como materiales y tiempo de instrucción.
7. Desarrollar sistemas inteligentes o asistentes
virtuales para apoyar el aprendizaje personalizado.
8. Investigar y comprender fenómenos complejos
relacionados con el aprendizaje, como el
pensamiento creativo o la resolución de problemas.

Estos modelos son herramientas poderosas que


permiten a los investigadores y educadores
profundizar en la comprensión del proceso de
aprendizaje y mejorar la calidad de la educación.

Además de las aplicaciones mencionadas, los


modelos matemáticos en la teoría del aprendizaje
también pueden ser utilizados para:
9. Estudiar el efecto de diferentes estrategias de
retroalimentación en el aprendizaje.
10. Analizar y predecir los patrones de
comportamiento del estudiante, como la
procrastinación o la persistencia.
11. Investigar la transferencia de conocimientos
entre diferentes dominios o contextos.
12. Evaluar y mejorar la efectividad de las
intervenciones educativas.
13. Analizar el impacto de las tecnologías
educativas en el proceso de aprendizaje.
14. Modelar y simular procesos mentales y
cognitivos, como la atención, la memoria y la toma
de decisiones.
15. Investigar el papel de las emociones en el
aprendizaje y su influencia en el rendimiento
académico.

Estos modelos proporcionan una base sólida para la


investigación en el campo del aprendizaje y
permiten a los educadores y diseñadores
instruccionales tomar decisiones informadas para
mejorar la experiencia educativa de los estudiantes.
La ingeniería juega un papel fundamental en el
desarrollo económico de los países. Los
ingenieros aplican la ciencia y la tecnología
para mejorar la infraestructura que permite el
aumento de la riqueza y del nivel de vida de la
población. La sociedad disfruta de grandes
conquistas de la ciencia y la tecnología.
La ingeniería es aquella profesión donde los
conocimientos empíricos y científicos se unen
para mejorar las cosas, de manera que se
puedan utilizar adecuadamente los recursos de
la naturaleza en el beneficio de la humanidad,
considerando en todo momento las
restricciones éticas, físicas, económicas,
ambientales.

La ciencia se representa desde un lenguaje


abstracto y simple, en donde el ingeniero hace
uso de ella aplicando métodos y alternativas
útiles que le permitirán desempeñarse en la
Mejorar las propiedades de los materiales que se
utilizan en la construcción en alguna o todas sus
facetas más importantes, que pueden ser algunas
de las siguientes: Durabilidad. Resistencia:
Mecánicas y físicas. Impermeabilidad.
La ingeniería civil es una de las ramas más
conocidas y visibles de la ingeniería. Esta disciplina
se enfoca en el diseño, construcción y
mantenimiento de infraestructuras como carreteras,
puentes, edificios y presas.

Psicología de la Ingeniería, también conocida como


"Ingeniería del Factor Humano", es la ciencia del
comportamiento humano y su capacidad, aplicada
al diseño y operación de sistemas y tecnología. Al
formar parte de la psicología y de la ergonomía,
tiene como objetivo mejorar las relaciones entre
humano y máquina, rediseñando equipo, interfaces,
o el ambiente en el cual se desempeña. El trabajo de
un psicólogo de ingeniería se basa principalmente
en hacer las relaciones más "amigables" con el
operador.
"La cibernética"

En un contexto amplio, la cibernética se refiere al


estudio interdisciplinario de los sistemas de control,
comunicación y retroalimentación en diversos
ámbitos, como la biología, la tecnología, la
informática, la psicología y las ciencias sociales. Se
centra en entender cómo funcionan y se
interconectan los sistemas para lograr un mejor
entendimiento y diseño de los mismos.

Además, la cibernética también abarca el estudio de


la inteligencia artificial, la teoría de sistemas, la
teoría de la información y la teoría de la
comunicación. Se utiliza para analizar y modelar
sistemas complejos, identificar patrones y
regularidades, así como para diseñar sistemas que
puedan adaptarse y aprender de su entorno. La
cibernética ha tenido un impacto significativo en
campos como la robótica, la gestión empresarial, la
medicina y la ingeniería de sistemas.

En un contexto más amplio, la cibernética también


se relaciona con conceptos como la cibernetización,
que es el proceso de aplicar principios cibernéticos
a sistemas biológicos o sociales para mejorar su
funcionamiento. Además, la cibernética ha dado
lugar a ramas especializadas como la cibernética de
segundo orden, que se enfoca en la autorreferencia
y la observación de los sistemas, y la cibernética
social, que estudia los sistemas sociales desde una
perspectiva cibernética. También se han
desarrollado aplicaciones prácticas de la cibernética
en áreas como la inteligencia artificial, los sistemas
de control automático y la gestión de la
información.
La motivación es un aspecto de enorme
relevancia en las diversas áreas de la vida, entre
ellas la educativa y la laboral, por cuanto orienta
las acciones y se conforma así en un elemento
central que conduce lo que la persona realiza y
hacia qué objetivos se dirige.

La influencia etológica

La Etología surge como una reacción a la


Psicología Comparada, centrando su campo de
trabajo en el concepto de instinto. En este
orden de cosas, tal como han señalado algunos
autores (Cofer y Appley, 1979), se pueden
establecer algunas diferencias entre la Etología
y la Psicología Comparada:

a) El etólogo es un zoólogo por entrenamiento.


Se podría pensar en una estrecha asociación
entre las teorías etológicas y los
planteamientos de los morfólogos, genetistas,
ecólogos y otros especialistas de la biología

b) .Los etólogos se dedican más


frecuentemente a la observación y estudio de
las especies inferiores -insectos, peces, aves-
mientras que en la Psicología Comparada
predomina el estudio e investigación con
mamíferos

c) La Etología trabaja fundamentalmente en el


ambiente natural del animal estudiado,
mientras que la Psicología Comparada utiliza
preferentemente ambientes pseudonaturales,
generalmente construidos en el laboratorio. No
obstante, como señalan algunos autores
(Ortega y Acosta, 1983;Owings, Beecher y
Thompson, 1997), son más las coincidencias
que las diferencias entre ambas disciplinas. En
efecto, la Etología y la Psicología.
La psicología es el estudio científico de la
mente y el comportamiento humano. A lo largo
de su desarrollo, ha experimentado diversas
corrientes teóricas que han influido en su
comprensión y enfoque de estudio. Algunas de
las corrientes más importantes son:

1. Conductismo: Esta corriente, liderada por


B.F. Skinner e Ivan Pavlov, se centra en el
estudio
del comportamiento observable y en cómo este
es influenciado por estímulos y recompensas.
El conductismo rechaza el estudio de procesos
mentales internos.

2. Psicoanálisis: Fundado por Sigmund Freud, el


psicoanálisis se enfoca en el inconsciente y en
cómo los conflictos y deseos reprimidos
afectan el comportamiento humano. Utiliza
técnicas como la interpretación de los sueños y
la asociación libre.

3. Psicología Humanista: Esta corriente,


liderada por Carl Rogers y Abraham Maslow, se
enfoca en el crecimiento personal, la
autorrealización y la importancia de la
experiencia subjetiva. Destaca la importancia
del libre albedrío y la autenticidad.

4. Psicología Cognitiva: Surge a partir de los


años 50 y se centra en el estudio de los
procesos mentales, como la percepción, la
memoria, el pensamiento y el lenguaje. Se basa
en la idea de que la mente procesa activamente
la información.

En cuanto a los enfoques metodológicos,


existen diferentes formas de investigar en
psicología:

1. Investigación Experimental: Se llevan a cabo


estudios controlados en laboratorios para
examinar las relaciones causa-efecto entre
variables. Se utilizan grupos de control y
variables manipuladas para establecer
conclusiones.
2. Investigación Observacional: Se realizan
observaciones sistemáticas y detalladas del
comportamiento en entornos naturales, sin
intervenir ni manipular variables. Es útil para
estudiar comportamientos sociales y patrones
de interacción.

3. Investigación Cualitativa: Se utilizan métodos


como entrevistas, análisis de contenido y
estudios de caso para obtener una
comprensión profunda de fenómenos
psicológicos complejos. No se centra en la
cuantificación, sino en la interpretación y
comprensión.
"CONCLUSIÓN"

Al término de este trabajo de investigación, se


puede comprender el impacto que causan
diferentes circunstancias naturales, políticas,
económicas y sociales, en la dinámica de una
nación. Bajo esta perspectiva, es posible
observar diferentes realidades ò, dicho de otra
manera, realidades polarizadamente opuestas,
con las cuales tiene que trabajar un profesional
de la psicología.
Los Programas de Desarrollo Comunitario son
una de las principales propuestas de
intervenciones que este profesional crea y
construye en este contexto, sin embargo
resulta muy lejano todavía el llegar a vislumbrar
un papel protagónico por parte del Psicólogo
Comunitario en estos diversos proyectos.
Existe aún una idea errónea sobre la aplicación
de la psicología en el país, arrinconándola en el
ámbito clínico y olvidando la diversidad que
implica y la injerencia que esta tiene en todos
los aspectos que rodean a la conducta humana.
Esta visión ha hecho que el papel del psicólogo
en la práctica de la Psicología Comunitaria se
vuelva secundario y hasta innecesario en
algunos casos, cerrando la posibilidad de que
este pueda aportar su bagaje de conocimientos
y limitándolo en su desarrollo profesional.
Consecuencia de esto es que actualmente en El
Salvador la mayoría de profesionales en el
campo de la psicología optan por otras
especializaciones, ya que hasta en el aspecto
de formación resulta muy mínimo el avance
que se ha tenido en esta rama. Actualmente la
UCA es la única universidad con una maestría
en esta rama y los aportes de Ignacio Martin
Baro son los únicos conocidos hasta hoy.

Es momento de reflexionar y crear


posibilidades propias para ejercer un papel más
protagónico en uno de los aspectos más
cruciales de la realidad Salvadoreña. El trabajo
de la Psicología Comunitaria en El Salvador es
arduo, no solo por las circunstancias del país y
sus necesidades, si no por la apertura que se
tiene que hacer aún, con lo que respecta a la
profesión y al papel que tendría que
desempeñar la Psicología, se necesitara de
profesionales comprometidos que puedan
desarrollar medios y abrir nuevos caminos para
reforzar los cimientos que se han construido ya
en esta rama.
"Recomendaciones"

Los profesionales de la psicología tienen el


deber de fomentar y dar a conocer su lugar
dentro de la Psicología Comunitaria, de modo
que se puedan ir creando su propio campo de
trabajo demostrando su que hacer y su
importancia dentro de este.
Que los profesionales de la psicología creen
mayores aportaciones para la formación
académica que puedan enriquecer los
esfuerzos hechos ya por otros profesionales.
Que se amplíen los campos de
especialización en esta rama y que se den a
conocer los diferentes ámbitos de aplicación,
de modo que se pueda formar una idea más
clara del campo de acción de de esta rama de
la psicología a otros profesionales y a los
mismos profesionales en formación de la
psicología.
Es importante que la rama de la Psicología
Social y Comunitaria tengan mayor parte en la
formación del psicólogo, de modo que esta
pueda ser una opción real de trabajo para este
profesional.
Que la Junta de Vigilancia de la Profesión de
Psicología no descanse hasta lograr que la
Psicología Comunitaria sea incluida en las
políticas del Ministerio de Salud, con el objetivo
de asegurar un mejor servicio a la población
que es la parte vital de un país.

Es indispensable aconsejar que cuando se


realice un Programa de Desarrollo Comunitario
se finalice hasta que la comunidad haya
encontrado el camino que la llevará hacia el
mejoramiento autosostenido, pudiendo de esta
manera alcanzar el liderazgo requerido y la
toma de decisiones.
Se invita a los profesionales que trabajarán en
estos programas a privilegiar el sentido de
sensibilidad social, actuando con humildad y la
ética que acredita sus conocimientos.
Se sugiere que los miembros de la comunidad
sean los principales gestores de su desarrollo y
que no sean los profesionales quienes
resuelvan por sí solos los problemas de la
comunidad; este es el fin que se persigue.
Realizar diagnósticos objetivos de las
comunidades para que los programas a
desarrollar en ella sean efectivos y congruentes
con las prácticas de la comunidad y así evitar
que se vea afectada por cambios drásticos que
la llevarían hacia la apatía de esos programas.
Las agencias de cooperación deben
garantizar un constante monitoreo para evaluar
si la ayuda económica que proporcionan está
siendo utilizada para su objetivo que es el
beneficio a las comunidades más
desprotegidas.

También podría gustarte