Design">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Arquitectura Gye

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ARQUITECTURA GYE

Manifiesto, Mapa y Obras


Casa Donald McDonald
9 de Octubre y Los Ríos
Edificio
Av. Víctor Emilio Estrada

Asignatura: Teoría e Historia de la Arquitectura II ARQ-S-CO-4-4


Alumnos: Addan Iñiguez. Jean Pier Lozada. Jamilex Molina.
Profesor: Arq. Tanya Donoso Mogollón, Mgs.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Arquitectura y Urbanismo. CI2024
Introducción
La Casa de Ronald McDonald, situada en Guayaquil, es un ejemplo destacado
de cómo la arquitectura puede armonizar con el entorno urbano y contribuir
al desarrollo del paisaje arquitectónico de la ciudad. Según López y García
(2020), esta residencia incorpora una mezcla de elementos tradicionales y
contemporáneos, adaptándose a las condiciones climáticas locales y al
contexto urbano específico de Guayaquil. La utilización de materiales
autóctonos y técnicas de construcción sostenibles no solo minimiza el
impacto ambiental, sino que también refuerza la identidad cultural de la
región.

Desde una perspectiva arquitectónica, la Casa de McDonald se distingue por


su diseño innovador y su capacidad para dialogar con su entorno. González La Casa Ronald McDonald Ecuador vista frontal
(2019) resalta que la residencia incluye amplios ventanales y espacios
abiertos que permiten una ventilación natural eficiente y una iluminación
óptima, factores esenciales en el clima tropical de Guayaquil. Esta atención al
detalle no solo mejora la habitabilidad, sino que también promueve un uso
responsable de los recursos naturales.

En términos de urbanismo, la Casa de McDonald se presenta como un


modelo de integración con el entorno urbano. Pérez (2018) enfatiza que la
disposición de la casa, con sus jardines y espacios abiertos, fomenta una
conexión fluida entre el espacio privado y el espacio público, contribuyendo a
una mayor cohesión comunitaria y mejorando la calidad de vida de los
residentes. Esta integración es particularmente relevante en Guayaquil, una
ciudad en constante crecimiento y transformación, donde la arquitectura
juega un papel crucial en el desarrollo sostenible.

La Casa Ronald McDonald Ecuador diferente vista


Manifiesto
Título: Rescatando el Espacio Público
Autor: Addan Iñiguez
La arquitectura es el arte de crear espacios que influyen en la forma en Es necesario que la arquitectura vuelva a poner al público en el centro de
que vivimos, interactuamos y experimentamos nuestro entorno. Sin su diseño y planificación. Los espacios públicos deben ser considerados
embargo, en la calle 9 de octubre, nos encontramos con una como lugares de encuentro, interacción y esparcimiento, donde todos los
preocupante realidad: la falta de espacios públicos y la invasión ciudadanos puedan disfrutar de actividades culturales, deportivas y
constante de la arquitectura en estos espacios. En este manifiesto, sociales. Es crucial que los arquitectos y urbanistas adopten una
queremos resaltar esta problemática y llamar a la acción para la perspectiva crítica y reflexiva, considerando los aspectos formales,
creación y preservación de espacios verdes y abiertos para el público. funcionales y sociales del espacio público.

En la actualidad, la calle 9 de octubre se ha convertido en un corredor Para lograr este cambio, es fundamental tomar como referencia a autores y
urbano dominado por edificios y estructuras que no brindan espacios teóricos que nos han invitado a repensar el espacio público desde una
para el disfrute y la interacción de la comunidad. Los parques, plazas y perspectiva crítica. Por ejemplo, el arquitecto y urbanista Jan Gehl ha
áreas verdes, que deberían ser lugares de encuentro y descanso, han destacado la importancia de diseñar ciudades para las personas,
sido relegados a un segundo plano, dando paso a una arquitectura que promoviendo la creación de espacios verdes accesibles y la reducción del
prioriza la funcionalidad y el lucro económico. tráfico automovilístico. Otro autor relevante es Richard Sennett, quien ha
explorado la relación entre el diseño urbano y la vida social, abogando por
Esta invasión arquitectónica ha llevado a una disminución alarmante de espacios públicos inclusivos y democráticos.
los espacios verdes en la zona, afectando negativamente la calidad de
vida de los habitantes y el equilibrio ambiental de la ciudad. Los árboles En conclusión, es hora de rescatar el espacio público en la calle 9 de
y la vegetación, esenciales para la salud física y mental de las personas, octubre y en todas las ciudades. Necesitamos una arquitectura que priorice
están siendo reemplazados por estructuras de concreto y acero. La falta el bienestar de las personas y el equilibrio con la naturaleza. Invitamos a
de áreas verdes también tiene un impacto en la biodiversidad y en la todos los actores involucrados en la planificación urbana y la arquitectura a
regulación climática, contribuyendo al aumento de la temperatura y a la unirse a este manifiesto, para construir un futuro donde los espacios
pérdida de la identidad natural de la zona. verdes y abiertos sean el corazón de nuestras ciudades y donde la
arquitectura sea un medio para mejorar la calidad de vida de todos.
Manifiesto Debido a esta actualización de la ciudad, se puede ver como debido a
los edificio, las obras más pequeñas y que forman parte de nuestra
Título: Arquitectura tradicional en declive historia poco a poco son rediseñados o cambiados por edificios
Autor: Jean Pier Lozada grandes y que no representan la historia de Guayaquil
Es necesario organizar y poder influenciar en las personas sobre la
Guayaquil se ha convertido en una ciudad con una arquitectura muy importancia de la historia y cultura de guayaquil y no perder la esencia
diversa arquitectónicamente, pero esta ha tenido un pasado que se de la arquitectura tradicional de la avenida.
remonta a miles de años donde la ciudad se desarrolla a las orillas del
rio donde se dividía la ciudad en dos partes la ciudad vieja y la ciudad
nueva, que en la actualidad corresponden a “el malecón” y sus Esta arquitectura tradicional contiene detalles y pilares con veredas
alrededores, se propone hablar de la avenida 9 de octubre la cual ha para la circulación de los transeúntes, estas son características de un
estado presente y ah sido objeto de estudio debido a su contexto guayaquil del pasado que contenía veredas y calles grandes donde
histórico y la diversificación arquitectónica que se dio con el tiempo existían muchos locales debajo de cada edificio por eso se puede ver
donde se mezcla los tipos de arquitectura del pasado con la actualidad, mucho el uso de pilares y columnas.
me intereso al realiza un pequeño paseo por la avenida debido a el Todos estos detalles se mantienen, pero pocos han sido dados
impacto visual que contiene, puesto que se puede ver una arquitectura mantenimientos y arreglados si tuvieran un problema por lo que
tradicional y a un lado una arquitectura moderna y con materiales y muchas de estas edificaciones tienen un aspecto que no representa la
acabados muy diferentes entre ellos.+ historia y su máximo esplendor, se pueden ver sucias con grietas o
Algunos de los edificios que se pueden encontrar en la avenida 9 de simplemente por los propietarios no arreglarlo, estos edificios tienden a
octubre que representan la arquitectura moderna de guayaquil, Banco verse descuidados y que no las personas no quieran seguir
de Descuento (Biblioteca de las Artes), este edificio, diseñado por el preservando todas estas edificaciones.
arquitecto checo Karl Kohn, es uno de los más icónicos de la era
moderna en Guayaquil. Ahora alberga la Biblioteca de las Artes y ha
conservado la mayoría de sus características originales Caso contrario a el museo Presley Norton el cual ha sido conservado y
Otro ejemplo es la casa de la Cultura (Núcleo del Guayas), diseñada arreglado para exhibir la arqueología, pero también es una
por el arquitecto guayaquileño Guillermo Cubillo Renella, la Casa de la representación de la arquitectura tradicional de Guayaquil la cual ah
Cultura y la Biblioteca Municipal son fuertes referentes en el centro de sido cuidadosamente arreglada y restaurada siendo una de las obras
la ciudad. La contribución de Cubillo consolidó el legado moderno en en la avenida con más impacto y representa la historia y como estas
Guayaquil1. obras fueron habitadas en nuestro pasado
El objetivo del manifiesto sobre la mala planificación urbana es

Manifiesto
promover un enfoque más participativo respectando la diversidad
cultural de los habitantes, disminuyendo los grandes proyectos,
volúmenes sin forma ni historia que no representen nada a la
comunidad, promover estilos, vibras y colores que generen formas
Título: Historia e identidad urbana en el olvido únicas de las ciudades.
Autor: Jamilex Molina Tener una visión como el arquitecto Michel Grave, incorporar
En 1972 el Arquitecto Michael Graves publico Death of Architecture
elementos históricos y culturales, conocer mas sobre el entorno que se
(Muerte de la Arquitectura) a base de los acontecimientos históricos
va a construir, generar edificios con enfoque modernista pero
que se fueron presentando a lo largo de los años 1950 en adelante,
humanizados donde se vean reflejado las emociones y sentimientos de
comenzando por los acontecimientos urbanístico modernos que se
los habitantes, dejando atrás el modernismo industrial que no son
fueron viendo a lo largo, un ejemplo a destacar es Pruitt-Igoe
adaptados a las necesidades reales de las personas. Ser grandes
considerado un fracaso monumental de la planificación Urbana.
críticos, diseñadores y principalmente observadores para prevenir la
Edificaciones modernistas consideradas fríos, simples y
mala planificación urbana en la ciudad y asi poder representar historia
deshumanizado que no reflejan la historia en los ciudadanos.
en la arquitectura, promoviendo enfoques que estén centrados en las
comunidades.
En 1961 con el libro de Jane Jacobs “The Death and Life of Great
American Cities” una activista, escritora que compartía criticas con
Como conclusión buscamos promover una arquitectura y planificación
Michael Grave sobre la mala planificación urbana modernista y como
urbana que mezcle todos los conceptos sociales, que sean las
esto afectaba al sector público.
personas las que se identifiquen con el espacio por medios de sus
Los arquitectos Robert Venturi y Denise Scott Brown también fueron
necesidades, tener como prioridad la participación ciudadana, diseñar
grandes influyentes, tenían opiniones y críticas sobre la planificación
edificaciones que tenga un enfoque a su entorno construido, reflejar
urbana en el movimiento modernista, argumentando sobre como no se
sus historias y costumbres, para que no sean simples edificios
reflejaba la realidad ni las necesidades de los ciudadanos en el diseño.
modernos tipo industriales que no le dan vida a una ciudad si no que la
vuelve gris y apagada disminuyendo su uso.
La mala planificación urbana puede influir negativamente en muchos
aspecto sobre su diseño, al no reflejar su contexto natural, su cultura e
historia local, una mala planificación puede abrir muchos problemas,
empezando por sus edificios, existen una variedad de grandes
edificaciones que no reflejan la cultura del sector, el arquitecto Michael
Grave nos menciona que la arquitectura debe ser poética, emocional y
capaz de conectar profundamente con la comunidad o con su sector.
Urbanismo
Y Ciudad
Guayaquil, fundada el 25 de julio de 1538 por Francisco de Orellana, Plano de Guayaquil del año 1741
comenzó como un pequeño asentamiento a orillas del río Guayas por Fuente: Compendio Historico D. Dionisio de Alcedo

su facilidad de transporte, durante el siglo XIX, Guayaquil experimentó


un significativo crecimiento urbano y económico. La ciudad se
expandió con la construcción de nuevas vías y edificios comerciales,
convirtiéndose en el principal puerto y centro económico del Ecuador.
En 1820,Guayaquil se independizó de España, este hecho marcó el
inicio de un período de crecimiento y prosperidad. La ciudad, ya un
puerto clave, comenzó a expandirse más allá de sus límites originales.
Uno de los puntos importantes que se desarrollo fue la avenida 9 de
octubre que fue un punto con gran concentración de vida comercial y
social de la ciudad.
En 1986 se dio el gran incendio de Guayaquil, este y otros incendios
mas provocaron la perdida de la arquitectura colonial que tenia
guayaquil, dando paso a su reconstruccion y desarrollo de la Plano de Guayaquil del año 1741
Fuente: Compendio Historico D. Dionisio de Alcedo
arquitectura tradicional
En la década de 1990, el municipio de Guayaquil implementó un
ambicioso plan de regeneración urbana que transformó el malecón y
varias áreas del centro, mejorando la calidad de vida y atrayendo
turismo.
La ciudad se fue espandiendo a los alrededores donde se caracterizo
sectores y urbanizo por manzanas la ciudad, que atravez de los años
se convirtio en la ciudad con gran diversidad de arquitectura.

Plano de Guayaquil del año 1741


Fuente: Compendio Historico D. Dionisio de Alcedo
Arquitectura
Moderna
A partir de la mitad del siglo XX, Guayaquil presenta una transición a
un enfoque más estético y funcional, por lo que se desarrolla la
arquitectura moderna de guayaquil, al igual que en otras ciudades, Fotografia del edificio La Previsora
Fuente: extraido de El Comercio
presentándose con nuevos enfoques funcionales y estéticamente
innovador en el diseño urbano.
Este período está marcado por el uso de nuevos materiales y técnicas
constructivas, así como por una estética que prioriza la simplicidad y la
funcionalidad. En este punto se da la introducción de materiales como
lo son el concreto armado, el acero y el vidrio, lo que dio como
resultado una construccion de edificaciones mas altas y proyectos con
una nueva visión, teniendo mayor flexibilidad en el diseño, como en
durabilidad y funcionalidad.
Uno de los edificios mas representativos de esta época de la
arquitectura es el edificio “La Previsora” construido entre los años de
1991 y 1995. Diseñado por el arquitecto José María Rivas, su diseño Fotografia del edificio el banco La Previsora
destaca por el uso del concreto y el vidrio en fachadas simples pero Fuente: extraido de El Comercio

ordenadas, con una fachada que refleja las tendencias internacionales


de la época. El edificio simboliza el crecimiento económico y la
modernización de la ciudad.
Así mismo el edificio “Oro Verde”, este hotel diseñado por la firma de
arquitectos Parsons & Whittemore, es un ejemplo de lujo y
modernidad. Su estructura y diseño integran elementos internacionales
con detalles locales, en donde se detalla mas este paso de la
arquitectura moderna, implementando formas más variadas, pero sin
perder la simplicidad
El edificio “Banco La Previsora” También diseñado por José María
Rivas, su diseño funcional y estético es representativo de la
arquitectura financiera de la época, donde se marca el uso del
Fotografia del edificio el Oro Verde
hormigos en los acabados y su diseño. Fuente: extraido de Wikipedia
Referencias
Aycart, J. (1992). Historia de Guayaquil. Corporación de Estudios y
Publicaciones.

Villacrés Moscoso, R. (2004). Guayaquil y su desarrollo urbano.


Editorial Universitaria.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2010). Guía del patrimonio


cultural de Guayaquil. INPC.

También podría gustarte