Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Filosofía de La Psicología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Filosofía de la Psicología.

Relación dialéctica entre esencia - apariencia

La apariencia, aspecto o parecer exterior de una persona o cosa, revela


a la esencia, que es lo que hace que un ser o un objeto sea lo que es, pero la
apariencia a la vez oculta a la esencia, parece cómo que a la esencia le gusta
ocultarse y no dejarse ver. Pero la apariencia engaña al mostrarse como la
verdadera esencia.

En sus orígenes, el pensamiento metafísico occidental fue el primero en


intentar distinguir entre la esencia y la apariencia, ya que ésta no se presenta
como un mero no-ser, sino que pretende ser el ser verdadero y suplantar por
tanto a la esencia.

El filósofo debe conservarse en el ser y tiene por otra parte que


diferenciar entre el ser y las apariencias, y tiene que preservar tanto a la
apariencia como al ser, por separado. La vía del ser es la única practicable
que nos lleva a la verdad, a lo permanente, a lo esencial; la vía de la opinión
nos mantiene en el error porque nos hace confundir la esencia con las
apariencias;

La apariencia es lo que vemos objetivamente a simple vista, es uno de


los aspectos de la esencia, uno de sus momentos, se puede destacar su
carácter objetivo y además de que no se puede identificar la esencia interna de
las cosas, ni cómo se mueve, ni cómo se manifiesta. Pero también se puede
mencionar que la esencia de las cosas se manifiesta a través de la apariencia:
“La esencia aparece tal como es”. “La apariencia (lo que aparenta) es el reflejo
de la esencia” (Lenin).

Lo que está por fuera que es la apariencia cambia de acuerdo a cada


paso que damos por la vida, a cada estación, a cada etapa, la verdadera
esencia No y es casi imposible conocer la esencia a través de sus aspectos
externos y visibles. : “Lo no esencial, lo aparente, lo superficial, desaparece a
menudo, no se mantiene tan ‘sólidamente’, no está tan ‘fuertemente asentado’
como la ‘esencia’
La relación fundamental entre esencia-apariencia se podría definir en
una frase: “Nada es lo que parece”, siempre hay algo más profundo que no
está a la vista, a priori podríamos señalar un juicio que describiera la apariencia,
pero que de repente no está acorde con su esencia, se debe analizar con sumo
cuidado lo que se ve en la apariencia para poder emitir posiblemente un juicio
de la esencia, pero podríamos simplemente equivocarnos.

Relación dialéctica mente –pensamiento

Es difícil definir la mente porque busca transmitir la idea de algo


intangible, es la responsable del entendimiento, el raciocinio, de crear
pensamientos, el aprendizaje, la creatividad, la percepción, la emoción, la
imaginación, la memoria y la voluntad. A través de ella se puede reunir
información, razonar y extraer conclusiones. En psicología es común distinguir
entre mente y cerebro, aunque la mente emerge del cerebro; la mente puede
considerarse una función más del cerebro encargada de establecer la conducta
del “yo” producida por una experiencia subjetiva

El libro "¿Existe un Creador que se interese por nosotros?", impreso en


varios idiomas en 2006 por la Sociedad Watchtower Bible And Tract, comenta
en sus páginas 63 y 64: «La mente comprende las funciones de discriminación
perceptiva, adquisición de recuerdos, razonamientos, resolución de problemas,
así como la conciencia del yo. Tal como los arroyos, riachuelos y ríos
desembocan en el mar, así los recuerdos, pensamientos, imágenes, sonidos y
sentimientos fluyen de continuo hacia la mente o a través de ella. La
consciencia, dice una definición, es "la percepción de lo que pasa en la propia
mente de un hombre"». A partir de la percepción que se tenga de sucesos,
episodios, hechos, será el actuar de la gente, del ser humano que es reactivo a
las situaciones ya vividas

La mente tiene dos tipos de procesos, los inconscientes y lo consciente,


también abarca funciones no intelectuales y funciones afectivas
Por otra parte, el pensamiento es una función cognitiva de la que están
dotados todos los seres humanos que le capacita para crear y recrear los
estímulos observados, cuya finalidad es resolver problemas, razonar, tomar
decisiones, de igual forma también pensamos si imaginamos sucesos que no
han pasado; este a su ver permite procesar la información que recibe, con la
ayuda de un conjunto de herramientas intelectuales, como son los conceptos, la
clase de razonamiento y la creatividad; de igual manera el pensamiento tiene la
capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla

Mucho se habla de los pensamientos que se debe tener cuidado y


alimentar nuestro cerebro con pensamientos positivos, ya que estos nos
ayudan a creer en uno mismo, ser optimistas y tener la plena confianza de que
lo que deseamos con esfuerzo y trabajo lo vamos a lograr que no existen los
imposibles. Si crees algo que es posible, trabaja para que se haga realidad.
Una cita de Brian Tracy, conocido autor de libros de autoayuda, lo resume muy
bien: “los ganadores tienen el hábito de fabricar sus propias expectativas
positivas antes de que ocurra la acción”.

No es muy fácil tener pensamientos positivos, generalmente son


negativos repetitivos y en base a experiencias del pasado, para tenerlos se
requiere de constancia y esfuerzo pero vale la pena para ya que ser optimisma
ayuda a la salud, reduce el estrés y se logra visualizar lo que se quiere en un
futuro inmediato

Principios básicos de toda búsqueda de conocimiento de lo real,


objetivo y subjetivo

Conocimiento objetivo: es aquel que está avalado por estudios


científicos, investigaciones, que basándose en infinidad de pruebas carece de
dudas, es cierto y verificable

Conocimiento subjetivo: es aquel que está basado en el conocimiento


empírico o el que te da la constante experiencia de trabajar con cualquier
problema, pero que carece de fundamentos científicos, y que el resultado del
mismo varía según la persona que opine al respecto

Formas de conocimiento de la realidad El conocimiento se podría definir


como la capacidad intelectual de aprehensión de la realidad, o de una relación
entre objetos o fenómenos, con lo cual tenemos la capacidad de relacionarnos
con el mundo exterior. A lo largo de la existencia del ser humano, este siempre
ha sentido cierta curiosidad por el mundo que le rodea, los fenómenos y hechos
naturales o no que en el ocurre, lo que ha dado como resultado ciertas
interrogantes a las cuales el humano les ha dado respuestas fundamentadas en
creencias religiosas, mitos, magia, deducciones filosóficas o mediante
conocimiento científico.

Principios básicos de la búsqueda del conocimiento de lo real Objetividad


Es el conocimiento inherente a un objeto. Un conocimiento es considerado
como objetivo cuando se juzgan las cosas según propiedades que realmente le
pertenecen a las propias cosas (p. ej. Las características propias del objeto de
estudio) y no por la forma en que afectan al sujeto.

Principios básicos de la búsqueda del conocimiento de lo real A partir del


siglo XIX toma fuerza el concepto de objetividad, como características que debe
tener el conocimiento para ser un conocimiento sólido, específicamente
científico. La objetividad pretende eliminar todos los tipos de intervención
humana para lograr un conocimiento carente de juicios, interpretaciones y todas
las interferencias que conoce el hombre. El neopositivismo, es un claro ejemplo
de la objetividad como característica del conocimiento científico.

Principios básicos de la búsqueda del conocimiento de lo real


Subjetividad Es un conocimiento inherente a un sujeto, es decir, es subjetivo
cuando se juzga las cosas según el modo en que a nosotros (los sujetos) nos
afectan (p. ej. “según mi opinión”, “yo interpreto que…”)

Principios básicos de la búsqueda del conocimiento de lo real En el


ámbito de la teoría del conocimiento, consiste en la afirmación de que todo
conocimiento depende esencialmente del punto de vista del ser humano que lo
produce. Sostiene que no existen verdades universales validas e
independientes de la apreciación de los sujetos. El conocimiento depende de
diversos condicionamientos, que pueden ser el individuo, la sociedad, la cultura,
ya sea desde el aspecto sociológico, psicológico o histórico, es decir, depende
de cierta subjetividad.

Para concluir, la capacidad del hombre para la aprehensión de la


realidad, ha hecho que desarrolle diferentes pensamientos para el mejor
entendimiento del mundo y de sus fenómenos. Uno de los aspectos más
importantes del pensamiento del hombre ha sido tratar de explicar la relación
esencia y apariencia donde en un principio los primeros filósofos dedujeron que
existía un mundo esencia y un mundo aparencial, que mediante el pensamiento
racional de Platón se llegó a conocer que existía un abismo entre la esencia
(que viajaba al mundo verdadero) y la apariencia (que se quedaba en el mundo
que conocemos), dichas teorías pronto serían refutadas por diversos
personajes históricos como Kant, Nietzsche y Freud, aunque aún en la época
actual es tema de discusión. Durante el siglo XIX toma fuerza otro concepto que
marcaría otra pauta en la búsqueda del conocimiento, la objetividad, que al
contrario de la subjetividad este no deja que influyan los prejuicios del sujeto,
solo toma en cuenta las propiedades del objeto de estudio y se basa en el
método científico.

El alma y su destino: Platón

Platón concibió al hombre formado por una realidad dual, el cuerpo y el


alma, que considera la idea de lo material y lo inmaterial o espiritual como
opuestos, dice que el cuerpo es material, mortal y se degrada o corrompe, en
definitiva, que con el envejecimiento se produce el deterioro del cuerpo. Sin
embargo con el cuerpo es como estamos en el mundo sensible y es a través del
mismo que lo percibimos.
Según Platón esta percepción es incompleta y en realidad estorba a la
más completa percepción de las cosas que tendría el alma. Por lo demás el
cuerpo no solo tiene necesidades físicas que lo limitan sino que además es el
que genera las pasiones, que afectan o arrastran al alma negativamente.
Concebido de tal manera el cuerpo es la "prisión del alma".

Por su parte el alma es el componente inmaterial e inmortal del hombre


según Platón. No se trata de algo físico que dependa del cuerpo sino que,
simplemente, reside en él. No puede verse, ni medirse o pesarse porque es
físicamente inaprensible.

El alma es el verdadero yo del ser humano. Es espiritual e inmortal, pues


cuando el cuerpo se destruye en la muerte, el alma abandona sus restos
miserables y emigra hacia un más allá donde recibirá premios o castigos según
su comportamiento en la vida anterior. Esos premios o castigos pueden
resolverse en nuevas reencarnaciones en este mundo terreno, en otros
cuerpos, incluso de otras especies animales. Platón recurre a un mito para
relatar ese viaje del alma después de la la muerte ( Gorgias, Fedón, República).
Esta teoría de la inmortalidad del alma, el juicio en el Más Allá, y la
metempsicosis posterior cuentan con antecedentes en las doctrinas
orficopitagóricas. (En Empédocles, p.e.) , pero Platón reelabora esos
precedentes con una nueva perspectiva ética y filosófica.

En la estructura del alma pueden advertirse tres partes o elementos: la


concupiscible, la pasional y la racional. Es decir, según los términos griegos:
epithymíai, thymós y nous. En unas almas predomina una parte y en otras otra.
(La distinción es posterior al Fedón y al Gorgias, y está expuesta en la
República y en el Fedro) . De nuevo Platón ha de recurrir al mito para afianzar
esas nociones mediante imágenes y símbolos míticos.

Esta distinción entre los tipos de alma, según predomine en ella uno u
otro elemento, resulta relevante por su útil proyección política. Aquellos en los
que predomina lo racional son los filósofos, los de apasionado carácter deben
ser los guardianes, y los otros, los voluptuosos y amantes de lo material y la
riqueza, los trabajadores. En la ciudad justa ideal de la Politeia platónica , sólo
existente en un plano utópico, cada individuo ocuparía el lugar que merece por
la composición de su alma. Arriba los filósofos gobernates, luego los aguerridos
guardianes, y abajo la sensual y codiciosa masa obrera.

Por otra parte esa tripartición del alma plantea problemas sobre si toda el
alma es inmortal o sólo su parte más noble, la racional. Y Aristóteles heredará
la cuestión, con otros términos: el entendimiento agente y el paciente. Pero esto
debemos dejarlo sólo insinuado ahora.

También podría gustarte