Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Notas de Cátedra - Unidad 2 - 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

ECONOMÍA GENERAL

ECONOMÍA GENERAL

MICROECONOMÍA

UNIDAD 2

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 1


ECONOMÍA GENERAL

INDICE

2.1 Economía. Objeto. Principales divisiones de la economía.


Problemas básicos de toda sociedad. Costo de oportunidad.
Sistema de precios. Dinero. Concepto y funciones. ………..….3
2.2 Sujetos económicos. Necesidades. Bienes económicos. …..….8
2.3 Agentes económicos y sus decisiones. Flujo circular de la
economìa.…………………………………………………………..10
2.4 Teoría elemental de la demanda y de la oferta. Concepto.
Determinantes. elasticidades. Equilibrio de mercado. Aspectos
a considerar.………………………………………………………..13
2.5 Función de producción. Concepto. Frontera de posibilidades de
producción. …………………………………………………………23
2.6 Costos. Concepto. Tipos. Gráficos.……………………………...25
2.7 Mercados. Concepto. Clasificación.……………………………..32

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 2


ECONOMÍA GENERAL
2.1 ECONOMÍA. OBJETO. PRINCIPALES DIVISIONES DE LA ECONOMÍA.
PROBLEMAS BÁSICOS DE TODA SOCIEDAD. COSTO DE OPORTUNIDAD.
SISTEMA DE PRECIOS. DINERO. CONCEPTO Y FUNCIONES1.
Economía proviene de un vocablo griego que significa “el que administra un hogar”, es decir que “...la
economía es la ciencia que estudia el gobierno o administración de una casa...”. Esto se desprende de las
voces griegas “oikos” (familia, casa o comunidad doméstica) y “nomos” (ley, gobierno o administración).

“La Economía estudia cómo las sociedades administran los recursos escasos para producir bienes y servicios,
y distribuirlos entre los distintos individuos”2.

PRINCIPALES DIVISIONES DE LA ECONOMÍA


El campo de estudio convencional de la Economía abarca todos los problemas relacionados con la
determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costos y que producen
beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la
satisfacción de necesidades humanas. Previo a intentar entender estas cuestiones, debemos conocer cómo
razonar desde el punto de vista de la economía, con qué elementos contamos para entender el
funcionamiento de la misma, y que cosas a las que normalmente no las consideramos, ahora deben ser
tenidas en cuenta.

1
Francisco MOCHON – Victor A.vbBEKER; ECONOMÍA. Principios y Aplicaciones. . Capítulo 1. Tercera edición. Página 23 a 25.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 3


ECONOMÍA GENERAL

ECONOMÍA POSITIVA Y ECONOMÍA NORMATIVA


La economía puede dividirse en Economía Positiva y Economía Normativa.

Expresa Zalduendo3, que las ciencias positivas están interesadas en conocer los hechos tal cual son, es decir,
en presentar una descripción empírica de los mismos y en descubrir las cadenas de relaciones y de
causalidad entre ellos. Así por ejemplo, la economía en cuanto ciencia positiva, procura conocer los hechos
que ocurren en el sistema económico, para luego describirlos y analizar su funcionamiento.
Cuando nos encontramos en el ámbito de la economía positiva, el interés radica en describir o teorizar
determinado aspecto de la realidad, por la forma como son o como se presentan los hechos.
Se analiza cuáles son, por ejemplo, los efectos de una variación en el precio sobre la oferta y la demanda de
un bien determinado, sin pretender emitir juicios de valor. No se pretende decir cómo deben ser los hechos,
sino cómo son.
“La economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del
funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa de lo que es o podría ser”.
En cambio, la economía normativa, que efectúa proposiciones sobre lo que debería ser, responde a criterios
éticos, políticos o ideológicos sobre lo que se considera la solución óptima frente a un determinado problema.
“La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y
subjetivos; se ocupa de lo que debería ser”.
Señalan Mochón y Beker, que en la vida real, los componentes positivo y normativo de la ciencia económica
se mezclan de forma que resulta muy difícil separarlos.
Lo positivo, las cosas tal como son, puede ser aceptado o rechazado por la observación empírica: al subir el
precio, se comprará menos; la soja es o no alimenticia; al reducir un impuesto, el precio bajará.
Lo normativo, es aceptado o rechazado en virtud de juicios de valor: no es bueno que se reduzcan las
compras; no me gusta la soja; no se aconseja reducir el impuesto.
Lo positivo está, y debe estar, divorciado de posiciones éticas o morales y puede y debe ser independiente de
lo normativo. Pero, lo normativo NUNCA debe estar separado de lo positivo, ya que para emitir un juicio de
valor sobre algo se debe conocer sobre ese “algo”.

3
ZALDUENDO, Eduardo A.; op. cit.; pág. 55.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 4


ECONOMÍA GENERAL
En muchos casos no es posible evitar cierta superposición de la economía positiva y la normativa, pues sus
límites no están claramente definidos, y en temas importantes se diluyen todavía más.

Dentro de la economía positiva tenemos:


La economía descriptiva: Se encarga de observar y analizar el comportamiento de los diferentes agentes de
un sistema económico; principalmente se ocupa del accionar de productores, consumidores y entidades
públicas que pretenden resolver de la mejor manera posible el problema económico.
Esta tarea implica la recolección de datos, descripción y clasificación de los hechos para que la realidad
pueda ser analizada, describiendo las relaciones básicas que se establecen entre los diversos agentes
económicos.

La teoría económica: es el núcleo central de la economía, le corresponde ordenar lógicamente las


formulaciones sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones
capaces de ligar los hechos entre sí; implica la teorización de la realidad.
El propósito y utilidad de las teorías es lograr no sólo una mayor capacidad explicativa de los hechos -sostiene
Zalduendo- sino además, una capacidad adicional para predecir las condiciones y el momento en que los
hechos podrán producirse en el futuro.
En el caso de la teoría económica, esta intenta precisamente explicar cómo y por qué los fenómenos y
procesos económicos se presentan de determinada manera y con tal o cual desarrollo.

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
La teoría económica puede subdividirse a su vez en dos ramas principales: el análisis microeconómico y
macroeconómico.

Microeconomía (del griego: “mikros”, pequeño y “oikonomìa”, economía) estudia las unidades económicas
tomadas aisladamente y considera su comportamiento.
Es la rama de la economía que estudia cómo los individuos toman sus decisiones y cómo interaccionan estas
decisiones (consumidores, empresas, entidades públicas consideradas individualmente).

Macroeconomía (del griego: “makros”, grande y “oikonomìa”,economía) es el estudio de la economía en su


conjunto o bien de las subdivisiones básicas que componen la economía, tales como el gobierno, el producto
bruto nacional (PBN), la inversión, el balance de pagos,etc.

LOS PROBLEMAS BÁSICOS DE TODA SOCIEDAD SON:


1. ¿QUÉ y CUÁNTO PRODUCIR?: que bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad. Cuando se
trate de decidir qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad, se plantea seguidamente una
serie de opciones, impuestas por la escasez; no todos los bienes y servicios apetecidos por la sociedad
podrán ser obtenidos, y habrá necesariamente que prescindir de algunos para obtener otros.

2. ¿COMO PRODUCIR?: implica lograr la combinación óptima de los recursos disponibles para alcanzar los
mayores niveles de producción posibles.
Podrán aplicarse combinaciones de factores donde la mano de obra sea el factor principal u otras donde
ese papel lo asumen las máquinas. También es importante resolver qué tecnología habrá de emplearse y
qué insumos se utilizarán.

3. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR?: pretende conseguir una finalidad de alto contenido social, procurando que la
justicia distributiva logre el bienestar comunitario e individual. Distribuir satisfactoriamente la producción
entre los que participaron en su obtención, constituye un objetivo importante y fundamental.

El qué, cuánto, cómo y para quién producir lo pueden resolver las decisiones de productores y consumidores,
sin que haya un autoridad máxima que lo disponga, orientándose por el precio que tienen los bienes y
servicios; este tipo de solución se logra en el ámbito de una economía de mercado.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 5


ECONOMÍA GENERAL
Otras veces -agrega- es resuelto por el Gobierno, a través de decisiones de tipo político que define el ámbito
de una economía colectivista.
Los problemas a los que hemos hecho mención, se encuentran íntimamente relacionados; un sistema ideal
deberá ser altamente eficiente desde el punto de vista productivo, combinado con una justa distribución de lo
obtenido.
Lo primero se lograría mediante decisiones económicas y tecnológicas acertadas; lo otro, a través de un
sistema distributivo presidido por la justicia.

ESCASEZ Y ELECCIÓN. NECESIDADES Y BIENES. PROBLEMA ECONÓMICO.


La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y
servicios que la disponible.
…“escasez no equivale a pobreza…”, a pesar de la relativa abundancia que se da en algunos países, los
recursos existentes son insuficientes en relación con los deseos expresados por la gente de disponer más y
mejores alimentos, vestidos, viviendas, vacaciones, servicios sanitarios, etc. La escasez se puede mitigar pero
no eliminar, ya que el hecho fundamental radica en que los bienes y los servicios son escasos, debido a que
no hay recursos suficientes para producir todo lo que los individuos quieren consumir.
El problema económico (y en consecuencia, la Economía) surge porque las necesidades humanas son, en la
práctica, ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados, por lo tanto, también los bienes
económicos son limitados.
Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son biológicas o primarias, una vez
satisfechas estas se ocupan de otras que hacen placentera su vida (necesidades secundarias)
Al enfrentarnos a necesidades crecientes con recursos limitados, tenemos que elegir. La ELECCIÓN es una
consecuencia directa de la escasez o limitación de los recursos disponibles para obtener todas las cosas que
deseamos de acuerdo con nuestras necesidades.
Podemos decir que el problema económico de toda sociedad ha sido y será distribuir los recursos de forma
que permitan la satisfacción del número máximo de necesidades.

COSTO DE OPORTUNIDAD
El costo de oportunidad de una decisión es lo que se debe abandonar para obtener algo. Más concretamente,
el costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que debe
renunciar para obtenerlo.

SISTEMA DE PRECIOS. DINERO. CONCEPTO Y FUNCIONES.


MERCADOS
Es un mecanismo a través del cual compradores y vendedores interactúan para determinar precios e
intercambiara bienes y servicios.

SISTEMA DE PRECIOS
Es cualquier sistema económico que efectúa su distribución de bienes y servicios al asignar precios
a dichos bienes y servicios y empleando cualquier forma de dinero.
Excepto para comunidades primitivas y remotas, todas las sociedades modernas usan sistemas de
precios para asignar recursos. Sin embargo, el sistema de precios no es usado para todas las
decisiones actuales en las asignaciones de recursos.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y consumidores en un mercado.
 Monetarios o nominales: Expresados en la moneda corriente de un país.
 Relativos: en términos de bienes. Medidos en unidades físicas.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 6


ECONOMÍA GENERAL

FUNCIONES
 Asignación de recursos: El proceso de asignación de recursos engloba ciertos medios que hace
posible su manejo. En las economías de mercado, está presente el sistema de precios.

 Racionamiento

DINERO
Es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por bienes y servicios.

FUNCIONES DEL DINERO


 Unidad de cuenta: Sirve de medida de valor, esto es, para calcular cuanto valen los diferentes bienes y
servicios
 Medio de cambio: Generalmente aceptado por la comunidad para la realización de transacciones y la
cancelación de deudas. El dinero facilita el intercambio.
 Depósito o reserva de valor: el bien escogido como dinero es siempre algo que puede guardarse durante
largos períodos sin que se deteriore o se pierda.
 Patrón de pagos diferidos: Todas la deudas pueden ser pagadas en dinero.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 7


ECONOMÍA GENERAL

SUJETOS ECONÓMICOS. NECESIDADES.BIENES ECONÓMICOS4.

SUJETOS ECONÓMICOS
El problema económico central de la sociedad, es cómo reconciliar el conflicto entre las necesidades y los
deseos casi ilimitados de los individuos, de bienes y servicios, y la escasez de recursos (tierra, trabajo,
màquinas) necesarios para producirlos.

Sujeto Económico es aquel que está llamado a resolver el problema económico.

1. No todas las personas físicas son sujetos económicos: el niño y quienes estén bajo tutela no se
encuentran frente al problema económico. Sin embargo, la satisfacción de sus necesidades influye sobre la
cantidad de bienes disponibles en la sociedad.
2. No sólo las personas físicas son sujetos económicos: toda asociación de personas o de capital puede
atender a la solución del problema económico.

Existen una gran variedad de sujetos económicos como por ejemplo las cooperativas, los sindicatos,
Organismos de créditos, el Estado, etc.

Podemos clasificar desde dos perspectivas:

Microeconómico: consumidores, empresas, entidades públicas consideradas individualmente.

Macroeconómico: la Nación, persona de existencia ideal a la que atribuimos la sumatoria de la actividad de


todos los sujetos macroeconómicos mencionados y el Resto del Mundo; entendiendo como tal las relaciones
que existen entre la Nación y los demás integrantes de la comunidad internacional.

NECESIDAD
La necesidad es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
Entendemos por necesidades primarias a las exigencias esenciales para la existencia; de ella depende la
conservación de la vida humana: la alimentación, el vestido, la vivienda.
Mientras que las necesidades secundarias son las llamadas también de orden superior o fruto de la
civilización, dependiendo del medio social y cultural en que se desenvuelve el sujeto económico; por ejemplo
el turismo, el entretenimiento, etc.
Satisfacer necesidades secundarias presupone haber satisfecho previamente las primarias.

BIENES ECONÓMICOS
Para satisfacer las necesidades económicas es necesario contar con bienes y servicios.

Bienes económicos son aquellas cosas que se reconocen aptas para la satisfacción de una necesidad
humana y disponible para tal función.

4
Francisco MOCHON – Victor A. BBEKER. ECONOMÍA. Principios y Aplicaciones. . Capítulo 1. Tercera edición. Página 2 a 4.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 8


ECONOMÍA GENERAL

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES


Los bienes se clasifican según diversos criterios:
1. SEGÚN LA ESCASEZ:
1.1 Bienes libres: Son abundantes y no son propiedad de nadie.
1.2 Bienes económicos: Son los bienes que tienen relación con los deseos que hay de los mismos, estos
son bienes escasos en cantidad, tienen un precio y son objeto de comercio.

2. SEGÚN SU FUNCIÓN ECONÓMICA


2.1 Bienes de consumo: Sirven para la satisfacción directa de necesidades y pueden ser duraderos y no
duraderos.
2.2 Bienes de capital o de inversión: No atienden a las necesidades humanas directamente.

3. SEGÚN SU GRADO DE TERMINACIÓN


3.1 Bienes intermedios: Son los que sufren transformaciones antes de convertirse en bienes finales
3.2 Bienes finales: Aquellos que han concluido su ciclo productivo y pueden usarse o consumirse.

4. SEGÚN LA VELOCIDAD DE ROTACIÓN EN LA PRODUCCIÓN (O BIENES DE CAPITAL)


4.1 Capital circulante: Son los que se agotan en un ciclo productivo.
4.2 Capital fijo: Aquel que permanece a través de varios ciclos de producción.

5. SEGÚN EL ÁMBITO DE USO


5.1 Bienes privados: Son aquellos que son susceptibles de apropiación por parte de las personas.
5.2 Bienes públicos: Son aquellos para los cuales el consumo de algunos individuos no disminuye el
consumo de otros, es decir no existe rivalidad en el consumo.

6. SEGÚN LA RELACIÓN CON EL INGRESO


6.1 Bienes de demanda normal: Aquellos bienes cuya cantidad demandada crece cuando se aumenta
el ingreso.
6.2 Bienes de lujo: Ante aumentos de los ingresos la cantidad demandada aumenta más que
proporcionalmente.
6.3 Bienes de primera necesidad: Ante aumentos de los ingresos la cantidad demandada aumenta
menos que proporcionalmente.
6.4 Bienes de demanda inferior: La cantidad demandada disminuye al aumentar el ingreso.

7. SEGÚN LAS RELACIONES MUTUA ENTRE ELLOS


7.1 Bienes complementarios: Son aquellos que se utilizan conjuntamente.
7.2 Bienes sustitutos: Son aquellos bienes susceptibles de uso alternativo.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 9


ECONOMÍA GENERAL

2.3 AGENTES ECONÓMICOS Y SUS DECISIONES. FLUJO CIRCULAR DE LA


ECONOMÌA5.
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA
N. Gregory Mankiw6 plantea el modelo del flujo circular de la economía, a modo de simplificación, incluye
únicamente dos tipos de tomadores de decisiones: las empresas y las familias. Las empresas producen
bienes y servicios utilizando factores tales como el trabajo, la tierra y el capital, que a su vez puede ser
máquinas o edificios. A estos factores se los denomina factores de la producción. Las familias son las dueñas
de estos factores de la producción y consumen todos los bienes y servicios que las empresas producen.
Las familias y las empresas interactúan en dos tipos de mercados, el mercado de bienes y servicios, en donde
las familias son los compradores y las empresas los vendedores, y en donde las familias compran lo que las
empresas producen. El otro mercado es el de factores de la producción, y en éste las familias son las
vendedoras y las empresas las compradoras. Las familias proveen insumos que las empresas necesitan
para producir bienes y servicios.
El diagrama de flujo circular representa una forma simple de cómo se organizan las transacciones económicas
que ocurren en la economía, entre las empresas y las familias.
El diagrama de flujo circular tiene dos circuitos diferentes, pero relacionados entre sí.
El circuito interior representa el flujo entre los insumos o factores y los productos. En estos mercados de
factores de la producción las familias venden el uso de su trabajo, su tierra y su capital a las empresas. Las
empresas utilizan estos factores para producir bienes y servicios que son vendidos a las familias en el
mercado de bienes y servicios.
El circuito exterior del diagrama nos presenta el flujo de dinero de la economía; las familias gastan dinero con
el fin de comprar bienes y servicios a las empresas, las cuales destinan parte de este ingreso para pagar por
factores de la producción, tales como los sueldos de sus trabajadores. El dinero restante es lo que queda
como ganancia para los dueños de las empresas, quienes forman parte de las familias.

5
Francisco MOCHON – Victor A. BEKER. ECONOMÍA. Principios y Aplicaciones. . Capítulo 2. Tercera edición. Página 44 a 45.
6
N. Gregory MANKIW. Principios de Economía. Quinta edición. Página 24.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 10


ECONOMÍA GENERAL

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Y SUS RETRIBUCIONES


FACTOR RETRIBUCIÓN
RECURSOS NATURALES (TIERRA) RENTA
TRABAJO SALARIO
CAPITAL INTERÉS
HABILIDADES EMPRESARIALES UTILIDADES (BENEFICIOS)

TIERRA O RECURSOS NATURALES


Los “dones de la naturaleza” que utilizamos para producir bienes y servicios se conocen como tierra. En
economía, la tierra es aquello que en el lenguaje cotidiano llamamos recursos naturales. Este concepto
engloba a la tierra en el sentido común y corriente, junto con los minerales, el petróleo, el gas, el carbón, el
agua, el aire, los bosques y los peces. Tanto la superficie terrestre como los recursos hidráulicos son
renovables, y algunos de los recursos minerales pueden ser reciclados. Sin embargo, los recursos que
usamos para crear energía son no renovables; es decir, sólo pueden emplearse una vez.

TRABAJO
El tiempo y esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y servicios recibe el nombre de trabajo. En él se
incluyen el esfuerzo físico y mental de toda la gente que labora en el campo, las construcciones, las fábricas,
los comercios y las oficinas. La calidad del trabajo depende del capital humano, que es el conocimiento y las
habilidades que la gente obtiene de la educación, la capacitación en el trabajo y la experiencia laboral.

CAPITAL
Las herramientas, los instrumentos, las máquinas, los edificios y otras construcciones que las empresas
utilizan para producir bienes y servicios constituyen lo que se denomina capital. En el lenguaje cotidiano,
decimos que el dinero, las acciones y los bonos son capital financiero. El capital financiero desempeña un
papel importante, ya que permite a las empresas tomar en préstamo los fondos que utilizan para adquirir
capital. Sin embargo, el capital financiero no se usa de manera directa para producir bienes y servicios, de
modo que, al no ser un recurso productivo, no es capital.

HABILIDADES EMPRESARIALES (Entrepreneurship)


El recurso humano que organiza el trabajo, la tierra y el capital recibe el nombre de habilidades empresariales.
Los empresarios discurren nuevas ideas sobre qué producir y cómo hacerlo, toman decisiones de negocios y
asumen los riesgos que surgen a partir de ellas.

LA ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA ECONOMÍA

La obtención de bienes y servicios es la resultante de la actividad productiva, que consiste en la


transformación de bienes intermedios (materias primas o productos semi elaborados) en bienes finales
mediante el empleo de factores de la producción; se debe incluir dentro del concepto de actividad productiva
no sólo la obtención de bienes físicos sino también la prestación de servicios.
La obtención de bienes y servicios es la resultante de la actividad productiva, que consiste en la
transformación de bienes intermedios (materias primas o productos semi elaborados) en bienes finales
mediante el empleo de factores de la producción; se debe incluir dentro del concepto de actividad productiva
no sólo la obtención de bienes físicos sino también la prestación de servicios.
Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 11
ECONOMÍA GENERAL

Las actividades se desarrollan dentro del sistema económico se dividen en tres sectores. El grado de
desarrollo que adquiera cada uno de estos sectores determinará el grado de avance que puede lograr un país.

La actividad productiva es la resultante del aporte de tres importantes sectores:


 El sector primario, que abarca las actividades vinculadas a la obtención de materias primas agropecuarias
y mineras.
 El sector secundario, que comprende las actividades industriales en sus distintas manifestaciones de
transformación. Se define como industria al conjunto de actividades económicas destinadas a la
transformación de materias primas o productos naturales, mediante la utilización de procesos mecánicos y
químicos con el fin de obtener productos manufacturados.
 El sector terciario, o de servicios, que está referido a la actividad del transporte, la educación, la justicia,
etc.

La actividad productiva de la economía se desenvuelve en dos esferas de intereses:


 el sector privado
 el sector público, este último, prestador de servicios fundamentalmente.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 12


ECONOMÍA GENERAL
2.4 TEORÍA ELEMENTAL DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA. CONCEPTO.
DETERMINANTES. ELASTICIDADES. EQUILIBRIO DE MERCADO. ASPECTOS A
CONSIDERAR7.

DEMANDA
La demanda nos muestra las diversas cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos y
pueden comprar a un precio dado, en un momento y mercado determinado.

DETERMINANTES
Esta demanda viene determinada por algunos factores que definen y condicionan su comportamiento en el
mercado.

Entre algunos de ellos encontramos a:


 Precio del bien en cuestión (Px)
 Precio de los demás bienes (Pn)
 Gusto de los consumidores (GC)
 Nivel de ingreso de los consumidores (Y)
 Tamaño del mercado (N)
 Etc.

La relación entre la cantidad demandada y estos factores se puede representar en forma de función de la
siguiente manera:

FUNCIÓN DE DEMANDA
Dx = f ( Px; Pn; GC; Y; N; ………)

Si consideramos que no varían los demás factores salvo el precio del bien en cuestión (P x), aplicando la
cláusula ceteris paribus, que significa “permaneciendo constante el resto”, la expresión anterior se reduce a:

D(x) = f (Px) La demanda del bien x es una función de su precio.

TABLA DE DEMANDA
Es la expresión cuantitativa de las variables precio y cantidad y que establece la relación existente entre ellas.

Precio Cantidad
de la carne demandada de carne
(PX) en $ Q(DX) en Kg
2 8
4 6
6 4
8 2

7
Francisco MOCHON – Victor A. BBEKER. ECONOMÍA. Principios y Aplicaciones. . Capítulo 2. Tercera edición. Página 38 a 61.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 13


ECONOMÍA GENERAL

LEY DE DEMANDA
Determina que existe una relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo.

LA CURVA DE DEMANDA
Es la representación gráfica de la Tabla de Demanda; cada punto de la curva representa una combinación
distinta de precio y cantidad. Es una curva decreciente de izquierda a derecha.

DEMANDA DE MERCADO
La demanda de mercado o colectiva de un bien determinado, es simplemente, la suma horizontal de las
demandas individuales de todos los consumidores de dicho bien, a cada precio posible.
Ejemplo: demanda de mercado de motores de combustión interna.

Px Motor Da Db Dc DT
1000 10 - 30 40
900 20 10 40 70
800 30 20 50 100
700 40 30 60 130
600 50 40 70 160

Demanda de mercado de motores de


combustión interna
P
1100
1000
900 Da
800
700 Db
600 Dc
500 DT
0 50 100 150 200

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 14


ECONOMÍA GENERAL

DEMANDA RIVAL O SUSTITUTO


Son bienes de demanda rival, aquellos cuya demanda, para satisfacer una misma necesidad, implica
necesariamente dejar de demandar otro u otros bienes a los que conocemos como bienes sustitutos o
competitivos (café o té, vino o cerveza, margarina o manteca, etc.).

DEMANDA CONJUNTA O COMPLEMENTARIOS


Llamamos bienes de demanda conjunta, cuando la demanda de un determinado bien, para satisfacer una
misma necesidad, implica necesariamente la demanda de otro u otros, al que llamamos bien complementario
(té y azúcar; cigarrillos y fósforos; nafta y automóviles; palos y pelotitas de golf; escopetas y cartuchos, etc.).

CAMBIOS EN LA DEMANDA
 MOVIMIENTO A LO LARGO DE LA CURVA DE DEMANDA.
Un aumento o disminución en la CANTIDAD demandada significa que lo que se MODIFICA es el PRECIO.

 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA.


En cambio cuando nos referimos a una VARIACIÓN de la demanda, lo que se MODIFICA es algún factor
DETERMINANTE de la misma.

Un desplazamiento de la curva de demanda de un bien hacia la derecha puede producirse por:


a. Un incremento en el ingreso de los consumidores;
b. Un aumento en el precio de un bien sustituto;
c. Una disminución en el precio de un bien complementario;
d. Un cambio a favor de dicho bien, en el gusto de los consumidores;
e. Un aumento de la población
f. Un cambio en las condiciones climáticas;
g. Expectativas del consumidor en cuanto a un posible aumento futuro del precio del bien o de un aumento en
su ingreso real

Un desplazamiento de la curva de demanda de un bien hacia la izquierda puede producirse por:


a. Una diminución en el ingreso de los consumidores;
b. Un disminución en el precio de un bien sustituto;
c. Una aumento en el precio de un bien complementario;
d. Un cambio en contra de dicho bien, en el gusto de los consumidores;
e. Un disminución de la población;
f. Un cambio en las condiciones climáticas;
g. Expectativas del consumidor en cuanto a un posible diminución futura del precio del bien o de un aumento
en su ingreso real

ELASTICIDAD
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
Es una medida, sin unidades, de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante un cambio en su
precio, cuando todas las demás variables o factores que influyen sobre los planes de los compradores
permanecen constantes.

FÓRMULA PUNTO
Es una medida de la elasticidad en un punto y se utiliza cuando los cambios son infinitesimales.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 15


ECONOMÍA GENERAL

ELASTICIDAD ARCO
Mide la respuesta relativa de la cantidad demandada al precio, en un arco o segmento.

SIGNO NEGATIVO Y ELASTICIDAD


La elasticidad precio de la demanda es siempre un número negativo.
Para comparar elasticidades se utiliza la magnitud de la elasticidad y no se toma en cuenta el signo negativo.

ELASTICIDAD A LO LARGO DE UNA CURVA DE DEMANDA EN LÍNEA RECTA


Elasticidad y pendiente no son lo mismo. La curva de demanda en línea recta tiene pendiente constante y su
elasticidad varía en sus distintos tramos.

La Ed es MENOR a medida que nos desplazamos en sentido descendente a lo largo de la curva.

DISTINTOS TIPOS DE ELASTICIDAD

DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA

Un mínimo cambio en el precio provoca un cambio en un porcentaje infinitamente grande en la cantidad


demandada.
Ej. Dos máquinas vendedoras de bebidas refrescantes. (Sustitutos perfectos).

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 16


ECONOMÍA GENERAL

DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA

Un cambio en el precio no produce cambio alguno en la cantidad demandada.


Ej. La insulina

DEMANDA CON ELASTICIDAD UNITARIA

Un cambio porcentual en el precio es igual al cambio porcentual en la cantidad demandada.

DEMANDA ELÁSTICA

Un cambio porcentual en el precio da lugar a una mayor variación porcentual en la Qd .


Ej. Automóviles y mobiliarios.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 17


ECONOMÍA GENERAL

DEMANDA INELÁSTICA

Un cambio porcentual en el precio da lugar a una menor variación porcentual en la Q .d

Ej. Alimentos y vivienda.

APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA ELASTICIDAD PRECIO


a. Para la toma de decisiones empresariales (impacto al aumentar o disminuir el precio de un producto –
supermercado).
b. Para la toma de decisiones gubernamentales: elemento importante para la toma de decisiones de
política económica.
c. Para el tratamiento de problemas que se plantean en la oferta y la demanda de productos agrícolas.
Por ej. Si son productos de baja elasticidad y la cosecha es abundante, hará falta una gran disminución del
precio para aumentar su demanda.
d. Para la determinación de localizaciones urbana. Por ej. Para aquellas actividades industriales: zonas
más cercanas, demanda elástica – zonas más alejadas, demanda inelástica

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 18


ECONOMÍA GENERAL

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA


Mide la sensibilidad relativa de la demanda ante cambios en el ingreso real de los consumidores, si todo lo
demás permanece constante.

Mide la variación porcentual de la Qd de un bien cuando aumenta el ingreso un 1 por ciento.

OFERTA
La oferta de un determinado producto es la cantidad o cantidades que un productor o grupo de productores
están dispuestos a vender en un mercado determinado en función de los niveles de precios posibles, durante
un determinado periodo de tiempo.

DETERMINANTES
Esta oferta viene determinada por algunos factores que definen y condicionan su comportamiento en el
mercado.

Entre algunos de ellos encontramos a:


 Precio del bien en cuestión (Px)
 Precio de los demás bienes (Pn: P1, P2… Pn)
 Precio de los factores de la producción (PF: F1, F2,…Fn )
 Tecnología empleada (T)
 Clima (CL)
 Política gubernamental (PG)
 Expectativas (Exp.)
 Etc.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 19


ECONOMÍA GENERAL

FUNCIÓN DE OFERTA
Es la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Es una relación directa, aumenta el precio y
disminuyen las cantidades y viceversa.

Ox = f (Px, P1, P2,…, F1, F2,…Fn, T, CL, PG, Exp…etc.)

Si aplicamos la cláusula coeteris paribus, suponiendo que el único factor que varía es el precio del bien x, y
permaneciendo el resto de las variables constantes la función de oferta es:

Ox = f (Px)

TABLA DE OFERTA
Representa cuantitativamente la relación existente entre precio de un bien y las cantidades que un empresario
desearía ofrecer.
Precio Cantidad
de la carne ofrecida de carne
(PX) en $ Q(OX) en Kg
2 0
4 2
6 4
8 6

LEY DE OFERTA
La ley de la oferta establece que existe una relación directa (positiva) entre el precio y la cantidad ofertada.

CURVA DE OFERTA
Se trata de una curva ex-ante, ya que representa las distintas cantidades que el productor / oferente está
dispuesto a ofrecer, a los precios posibles del mercado.
Es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad ofrecida de un bien y el precio de dicho bien.

OFERTA CONJUNTA
Dos bienes son de oferta complementaria o conjunta, cuando el aumento en la producción de uno de ellos va
necesariamente acompañado de un incremento en la oferta del otro. “Estas ofertas conjuntas se originan del
hecho de que muchos procesos de producción dan múltiples productos finales.
Ejemplo: la carne y el cuero del ganado vacuno; la lana y la carne del ganado ovino; el grano y la paja de
trigo; etc.”.

OFERTA RIVAL
Dos bienes son de oferta rival, cuando al aumentar la oferta de uno, necesariamente disminuye la del otro
bien; se trata de bienes sustitutos.
La sustitución en la oferta se origina porque muchos bienes se obtienen a partir de los mismos factores de la
producción.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 20


ECONOMÍA GENERAL
Ejemplo: Es el caso de los productos agrícolas que compiten entre ellos por el recurso tierra; un
aumento en la oferta de sorgo o girasol provocará una disminución en la oferta de algodón, si no
aumentara el área de siembra total.

CAMBIOS EN LA OFERTA
 MOVIMIENTO A LO LARGO DE LA CURVA DE OFERTA
Un movimiento de la curva de oferta significa que ha habido un cambio en la cantidad ofrecida. Pasamos
de un punto a otro sobre la misma curva de oferta. Vario el precio del bien en cuestión.

 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA


Un desplazamiento de toda la curva de oferta, es el resultado de un cambio en algún factor determinante
de la oferta, distinto del precio del bien en cuestión.

La curva de oferta puede desplazar hacia la derecha por:


a. Mejoras en la tecnología
b. Disminución en los precios de otros bienes
c. Disminución en los precios de los factores de producción utilizados para la fabricación de la mercadería
d. Una política gubernamental destinada a promover la producción de un bien
e. Las expectativas favorables en cuanto al precio futuro del bien

La curva de oferta puede desplazar hacia la izquierda por:


a. Aumento de los precios de los otros bienes
b. Aumento en los precios de los factores de la producción utilizados para la fabricación del bien
c. Una política gubernamental destinada a desalentar la producción de un bien
d. Las expectativas desfavorables en cuanto al precio futuro del bien

MERCADO
Grupo de unidades individuales en condiciones de tomar decisiones; algunas de ellas desean comprar y
otras vender un determinado bien o servicio.
En una economía monetaria, el mercado tiene la función de reunir a compradores y vendedores que desean
cambiar recíprocamente dinero por bienes y servicios y que en conjunto desempeñan el papel primordial en la
determinación del precio y cantidades de venta.
La interacción de las decisiones de compra de las unidades familiares (que se traducen en la demanda de
mercado) y de las decisiones de venta de los productores (que representan la oferta), determinan el precio de
un producto y la cantidad de él que realmente se compra y se vende
Función racionadora de los precios: se denomina así al poder de las fuerzas competitivas de la oferta y la
demanda para establecer el precio en un mercado por vía de la sincronización de las decisiones de
productores y consumidores

EQUILIBRIO DE MERCADO. ASPECTOS A CONSIDERAR


Consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y producción, esto es, con sus
respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la
coordinación de ambos agentes.
En general un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y oferta coincidan. Sólo en el punto de
corte de ambas curvas se dará esta coincidencia y sólo un precio podrá producirla.
Se entiende por equilibrio aquella situación en la que no operan fuerzas que inciten al cambio, salvo el caso
de factores exógenos (externos al mercado). Estamos frente a una situación de equilibrio de precios y
cantidades ofrecidas y demandadas cuando a ese precio de mercado no haya ni compradores ni vendedores
insatisfechos que tiendan a empujar los precios al alza o a la baja.
El punto de equilibrio se logra en el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda donde se igualan
las cantidades ofrecidas y demandadas. En ese punto no hay ni escasez ni excedente.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 21


ECONOMÍA GENERAL

EXCEDENTE O EXCESO DE DEMANDA


Es la situación en la cual la cantidad demandada es mayor a la ofrecida.

ESCASEZ DE DEMANDA
Es la situación en la cual la cantidad demandada es menor a la ofrecida.

EXCEDENTE O EXCESO DE OFERTA


Es la situación en la cual la cantidad ofrecida es mayor a la demanda.

ESCASEZ DE OFERTA
Es la situación en la cual la cantidad ofrecida es menor a la cantidad demandada.

Cantidad Cantidad Excedente/esca Presión sobre el


PRECIOCD-R ($ por CD-R)
ofrecida demandada sez precio
0.50 0 8 Escasez Alza
1.00 2 6 Escasez Alza
1.50 4 4 Equilibrio -
2.00 6 2 Excedente Baja
2.50 8 0 Excedente Baja

PRECIOS MÁXIMOS
Es el precio que se fija cuando existe control de precios por parte de un organismo competente. Precio Tope.
(Defensa al consumidor). Precio que se encuentra por debajo del precio de equilibrio.

PRECIOS MÍNIMOS
Es el precio establecido de acuerdo con disposiciones legales dictadas por autoridad competente, con el fin de
asegurar ingresos mínimos en la venta de sus productos a ciertos sectores productivos.
Precio sostén. Precio que se encuentra por encima del precio de equilibrio. (Defensa al productor).

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 22


ECONOMÍA GENERAL

2.5 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN. CONCEPTO. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE


PRODUCCIÓN8.
PRODUCCIÓN
Es el proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. Es toda
actividad que crea utilidad actual o futura.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Es la relación entre la cantidad de factores productivos empleados y la cantidad de bienes obtenidos,
por períodos de tiempo.

PROCESO PRODUCTIVO
Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien.

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN


La frontera de posibilidades de producción (FPP) es el límite entre las combinaciones de bienes y servicios
que pueden producirse y las que no. Para ilustrar la FPP, nos enfocaremos en dos bienes a la vez y
mantendremos constantes las cantidades producidas de los demás bienes y servicios. Es decir, analizaremos
un modelo económico en el que todo permanece igual, excepto la producción de los dos bienes que queremos
considerar.
La frontera de posibilidades de producción representa la produción de refrescos de cola y pizzas, artículos que
representan cualquier otro par de bienes o servicios.
La frontera de posibilidades de producción de refrescos de cola y pizzas muestra los límites de la producción
de estos dos bienes, dados los recursos totales de que se dispone para producirlos.
La grafica muestra esta frontera de posibilidades de producción.
La tabla enumera algunas combinaciones de las cantidades de pizzas y refrescos de cola que pueden
producirse en un mes según los recursos disponibles. La figura representa gráficamente estas combinaciones.
El eje de las x muestra la cantidad de pizzas producidas y el eje de las y la cantidad de refrescos de cola
fabricados.
La FPP ilustra la escasez porque es imposible alcanzar los puntos que están más allá de la frontera. Esos
puntos describen deseos que no pueden ser satisfechos. En contraste, podemos producir en cualquier punto
ubicado dentro de la FPP y en los que están sobre ella: puntos alcanzables. Imagine que en un mes típico
producimos 4 millones de pizzas y 5 millones de latas de refresco de cola.
En la gráfica esta combinación se muestra como el punto E y en la tabla como la posibilidad E. La grafica
también ilustra otras posibilidades de producción. Por ejemplo, podríamos dejar de producir pizzas y destinar
a todo el personal que las elabora a la producción de refrescos de cola. El punto A de la gráfica y la
posibilidad A de la tabla muestran este caso. La cantidad de refrescos de cola producidos aumenta a 15
millones de latas y la producción de pizzas desaparece. También podríamos cerrar las fábricas de refrescos
de cola y enfocar todos los recursos a la producción de pizzas. En esta situación producimos 5 millones de
pizzas. El punto F de la gráfica y la posibilidad F de la tabla ilustran este caso.
Logramos una producción eficiente cuando producimos bienes y servicios al menor costo posible. Esto ocurre
en todos los puntos sobre la FPP. En los puntos dentro de la FPP, la producción es ineficiente porque
renunciamos a más de lo que necesitamos de un bien para producir una cantidad determinada de otro bien.

8
Michael PARKIN – Eduardo LORÍA. MICROECONOMÍA. Versión para Latinoamérica. Capítulo 2. Novena edición. Página 32 a 37.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 23


ECONOMÍA GENERAL

Por ejemplo, en el punto Z de la grafica, producimos 3 millones de pizzas y 5 millones de latas de refresco de
cola. No obstante, podríamos producir 3 millones de pizzas y 9 millones de latas de refresco de cola. Nuestras
pizzas cuestan más en refresco de cola de lo necesario. Podemos obtenerlas a un costo más bajo, ya que
sólo cuando producimos sobre la FPP incurrimos en el costo de producción más bajo posible.
La producción es ineficiente dentro de la FPP, ya sea porque tenemos recursos sin utilizar, porque están mal
asignados o por ambas razones.
Se considera que los recursos están sin utilizar cuando se hallan inactivos a pesar de que podrían tenerse
trabajando. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se dejan algunas fábricas inactivas o se mantienen algunos
trabajadores desocupados.
Decimos que los recursos están mal asignados cuando se les ha destinado a tareas para las que no son la
mejor opción.

Refrescos de cola
Pizzas
Posibilidad (En millones de
(Millones)
latas)
A 0 15
B 1 14
C 2 12
D 3 9
E 4 5
F 5 0

COSTO DE OPORTUNIDAD
La frase “nada es gratis en esta vida” expresa la idea fundamental de la economía, es decir: toda elección
implica un costo.
El costo de oportunidad es la alternativa de mayor valor a la que renunciamos para obtener algo. La FPP
nos ayuda a precisar el concepto de costo de oportunidad y a hacer un cálculo del mismo. A lo largo de la
FPP hay sólo dos bienes, así que únicamente existe una alternativa por sacrificar: cierta cantidad del otro
bien. Tomando en cuenta los recursos y la tecnología con que contamos, podemos producir más pizzas sólo
si producimos menos refrescos de cola. El costo de oportunidad de producir una pizza adicional es el número

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 24


ECONOMÍA GENERAL
de refrescos de cola que debemos sacrificar. De manera similar, el costo de oportunidad de producir una lata
adicional de refresco de cola es la cantidad de pizzas a la que debemos renunciar.

2.6 COSTOS. CONCEPTO. TIPOS. GRÁFICOS9.

COSTOS A CORTO PLAZO


Para generar más producción en el corto plazo, una empresa debe emplear más trabajo, lo cual significa que
debe aumentar sus costos. Para describir la relación entre producción y costo se consideran tres conceptos
de costo:
 Costo total.
 Costo marginal.
 Costo medio.

COSTO TOTAL (CT)


El costo total (CT ) de una empresa es el costo de todos los factores de producción que utiliza. El costo total
se divide en costo fijo total y costo variable total.

COSTO FIJO TOTAL (CFT)


Es el costo de los factores fijos de la empresa. Por ejemplo, en el caso de la producción de Camisas Don
Carlos, el costo fijo total incluye el costo del alquiler de las máquinas de coser y las ganancias normales, que
consisten en el costo de oportunidad de las habilidades empresariales de Carlos (vea el capítulo 10, p. 229).
Como las cantidades de los factores fijos no cambian conforme lo hace la producción, el costo fijo total es
igual en todos los niveles de producción.

COSTO VARIABLE TOTAL (CVT)


Es el costo de los factores variables de la empresa. En el caso de Camisas Don Carlos, el trabajo es el factor
variable, así que este componente del costo corresponde a su nómina. El costo variable total cambia al
cambiar la producción.

El costo total es la suma del costo fijo total y del costo variable total.
CT = CFT + CVT

9
Michael PARKIN – Eduardo LORÍA. MICROECONOMÍA. Versión para Latinoamérica. Capítulo 11. Novena edición. Página 251 a 265.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 25


ECONOMÍA GENERAL

COSTO MARGINAL (CMg)


El costo marginal de una empresa es el aumento en el costo total como resultado del incremento de la
producción en una unidad. El costo marginal se calcula como el incremento del costo total dividido entre el
aumento de la producción.

Esta curva tiene forma de U porque cuando Camisas Don Carlos contrata a un segundo trabajador, el costo
marginal disminuye, pero cuando contrata a un tercero, a un cuarto y a un quinto trabajador, el costo marginal
aumenta sucesivamente. Con producciones pequeñas, el costo marginal disminuye a medida que la
producción aumenta a causa de las economías resultantes de una mayor especialización y la división del
trabajo; sin embargo, conforme la producción aumente todavía más, el costo marginal terminará por aumentar
debido a la ley de los rendimientos decrecientes.
La Ley de los Rendimientos Decrecientes implica que cada trabajador adicional hace una aportación cada vez
menor a la producción. Por ello, para obtener una unidad de producción adicional, se necesitan todavía más
trabajadores. En vista de lo anterior, el costo de la unidad de producción adicional (costo marginal)
necesariamente aumentará a la larga. El costo marginal nos indica de qué manera cambia el costo total
conforme aumenta la producción. El concepto de costo final nos dice cuál es, en promedio, el costo de
generar una unidad de producto

COSTO MEDIO
Hay tres costos medios.
1. Costo fijo medio.
2. Costo variable medio.
3. Costo total medio.

El costo fijo medio (CFMe) es el costo fijo total por unidad de producción.

El costo variable medio (CVMe) es el costo variable total por unidad de producción.

El costo total medio (CTMe) es el costo total por unidad de producción. Los conceptos de costo medio se
calculan a partir de los conceptos de costo total como se indica a continuación:

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 26


ECONOMÍA GENERAL

Se divide cada término del costo total entre la cantidad producida, Q, para obtener:

COSTO MARGINAL y COSTO MEDIO


La curva de costo marginal (CMg) se cruza con la curva de costo variable medio y la de costo total medio en
sus puntos mínimos. Es decir, cuando el costo marginal es menor que el costo medio, el costo medio está
disminuyendo, y cuando el costo marginal excede el costo medio, el costo medio está aumentando. Esta
relación se mantiene tanto para la curva CTMe como para la curva CVMe.

POR QUÉ LA CURVA DE CTMe TIENE FORMA DE U


El CTMe es la suma del CFMe y el CVMe. Por lo tanto, la forma de la curva CTMe combina las formas de las
curvas CFMe y CVMe.

La forma de U de la curva CTM ocurre por la influencia de dos fuerzas opuestas:


1. La distribución del costo fijo total entre una producción mayor.
2. La disminución, a la larga, de los rendimientos.

Cuando la producción aumenta, la empresa distribuye su costo fijo total entre una producción mayor y, por lo
tanto, su costo fijo medio (CFMe) disminuye: su curva de costo fijo medio describe una pendiente
descendente.
Los rendimientos decrecientes implican que, a medida que la producción aumenta, se requieren cantidades
cada vez mayores de trabajo para generar una unidad adicional de producción. Por lo tanto, a medida que la
producción aumenta, el costo variable medio disminuye inicialmente, pero aumenta a la larga, y la curva
CVMe describe una pendiente ascendente y tiene forma de U.
La forma de la curva de costo total medio combina estos dos efectos. Al principio, a medida que la producción
aumenta, tanto el CFMe como el CVMe disminuyen; por lo tanto, el CTMe disminuye y la curva CTMe
describe una pendiente descendente.
Pero conforme la producción se incrementa aún más y aparecen los rendimientos decrecientes, el CVMe
comienza a aumentar. Al disminuir el CFMe con más rapidez de lo que aumenta el CVMe, la curva CTMe
continúa describiendo una pendiente descendente. A la larga, el CVMe aumenta más rápidamente de lo que
disminuye el CFMe, de modo que el CTMe aumenta y la curva CTMe describe una pendiente ascendente.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 27


ECONOMÍA GENERAL
COSTOS A LARGO PLAZO
A largo plazo, la empresa puede variar tanto la cantidad de trabajo como la cantidad de capital. Por lo tanto, a
largo plazo, todos los costos de la empresa son variables.
El comportamiento de los costos a largo plazo depende de la función de producción, de la empresa, que es la
relación entre la máxima producción alcanzable y las cantidades tanto de trabajo como de capital de ésta.

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
En el ejemplo, la tabla muestra la función de producción de Camisas Don Carlos. La tabla enumera los planes
de producto total para cuatro cantidades de capital diferentes. Mediante el tamaño de la planta es como
identificamos la cantidad de capital. Las cifras para la Planta 1 corresponden a una fábrica con sólo una
máquina de coser, el caso que estamos estudiando. Las otras tres plantas tienen 2, 3 y 4 máquinas. Si
Camisas Don Carlos duplica su capital de 1 a 2 máquinas de coser, las distintas cantidades de trabajo pueden
generar las producciones que aparecen en la segunda columna de la tabla. Las otras dos columnas muestran
las producciones con cantidades de capital aún mayores. Cada columna de la tabla puede representarse
gráficamente como una curva de producto total para cada planta.

Rendimientos decrecientes
A medida que la cantidad de trabajo aumenta surgen los rendimientos decrecientes con cada uno de los
cuatro tamaños de las plantas. Puede verificar este hecho calculando el producto marginal del trabajo en las
plantas con 2, 3 y 4 máquinas. En cada tamaño de planta, el producto marginal del trabajo disminuye (a la
larga) conforme la cantidad de trabajo aumenta.

Producto marginal del capital decreciente


Los rendimientos decrecientes también tienen lugar con cada cantidad de trabajo a medida que la cantidad de
capital aumenta. Para comprobarlo, calcule el producto marginal del capital a una determinada cantidad de
trabajo. El producto marginal del capital es el cambio en el producto total dividido entre el cambio en el capital
cuando la cantidad de trabajo permanece constante; es decir, es el cambio en la producción que resulta del
aumento de la cantidad del capital en una unidad. Siguiendo con el ejemplo, si Camisas Don Carlos tiene 3
trabajadores y aumenta su capital de 1 a 2 máquinas, la producción aumenta de 13 a 18 camisas por día. El
producto marginal de la segunda máquina es de 5 camisas por día. Si aumenta de 2 a 3 el número de
máquinas, la producción se incrementa de 18 a 22 camisas diarias. El producto marginal de la tercera
máquina es de 4 camisas por día, lo cual es inferior a las 5 camisas por día que se obtuvieron con la segunda
máquina. Veamos ahora qué implicación tiene la función de producción para los costos a largo plazo.

COSTOS A CORTO Y LARGO PLAZOS


Sigamos suponiendo que Camisas Don Carlos puede contratar trabajadores por 25 dólares diarios y que el
alquiler de máquinas continúa a 25 dólares diarios por máquina. Con los precios de estos factores y los datos
de la tabla podemos calcular y representar gráficamente las curvas de CTMe para las fábricas con 1, 2, 3 y 4
máquinas de coser. En las graficos de costos totals y y costos medios y marginal analizamos los costos de
una fábrica con una máquina de coser. En la grafica de costos a corto plazo de cuatro plantas diferentes, la

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 28


ECONOMÍA GENERAL
curva de costo total medio para ese caso es CTM1. La grafica también muestra la curva de CTMe para una
fábrica con 2 máquinas, CTM2, con 3 máquinas, CTM3, y con 4 máquinas, CTM4. Como puede ver en la
grafica, el tamaño de la planta tiene un gran efecto sobre el CTMe de la empresa. Al analizar la figura,
resaltan dos cosas:
1. Todas las curvas CTM a corto plazo tienen forma de U.
2. Para cada curva CTM a corto plazo, cuanto más grande sea la planta, mayor será la producción a la que el
costo total medio se encuentre al mínimo.
Todas las curvas de CTMe a corto plazo tienen forma de U porque, a medida que la cantidad de trabajo
aumenta, su producto marginal se incrementa al principio para después disminuir. Este patrón del producto
marginal del trabajo, que examinamos en detalle para la planta con una máquina de coser, ocurre en todos los
tamaños de planta.

El CTMe mínimo para una planta más grande ocurre a un mayor nivel de producción que en el caso de una
planta más pequeña; esto se debe a que la planta más grande tiene un CFT mayor y, por lo tanto, un CFMe
mayor para cualquier nivel determinado de producción.
Sobre cuál de las curvas de CTMe a corto plazo opera una empresa depende del tamaño de su planta. No
obstante, a largo plazo, la empresa elige el tamaño de su planta y esta elección depende de la producción que
planea generar al CTMe más bajo.
Para comprender por qué, suponga que Camisas Don Carlos planea producir 13 camisas diarias. Con una
máquina, la curva de costo total medio es CTM1 , y el CTMe de 13 camisas diarias es de 7.69 dólares por
camisa. Con 2 máquinas, en CTM2, el costo total medio es de 6.80 dólares por camisa. Con 3 máquinas, en
CTM3, el costo total medio es de 7.69 dólares por camisa, el mismo que con una máquina. Por último, con 4
máquinas, en CTM4, el costo total medio es de 9.50 dólares por camisa.
El tamaño de planta económicamente eficiente para generar una producción determinada es aquel cuyo costo
total medio es el más bajo. En el caso de Camisas Don Carlos, la planta económicamente eficiente que debe
utilizar para producir 13 camisas diarias es la que cuenta con 2 máquinas.
A largo plazo, Camisas Don Carlos elige el tamaño de planta que minimiza su costo total medio. Cuando una
empresa está generando una producción determinada al menor costo posible, se encuentra operando en su
curva de costo medio a largo plazo.
La curva de costo medio a largo plazo es la relación entre el CTMe más bajo posible y la producción cuando
varían tanto el tamaño de la planta como la cantidad de trabajo.
La curva de costo medio a largo plazo es una curva de planeación. Indica a la empresa el tamaño de planta y
la cantidad de trabajo que debe usar en cada cantidad de producción para minimizar el costo medio. Una vez
que se ha elegido el tamaño de la planta, la empresa opera en las curvas de costo a corto plazo que
corresponden a ese tamaño de planta.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 29


ECONOMÍA GENERAL

ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS DE ESCALA


Las economías de escala
Son atributos de la tecnología de una empresa que provocan una disminución en el CTMe a medida que la
producción aumenta. Cuando hay economías de escala presentes, la curva CMeLP describe una pendiente
descendente. En la grafica de la curva de costo medio a largo plazo, Camisas Don Carlos experimenta
economías de escala en las producciones superiores a 15 camisas por día. La principal causa de las
economías de escala es la mayor especialización tanto del trabajo como del capital. Por ejemplo, si General
Motors produce 100 automóviles por semana, cada trabajador debe desempeñar diferentes tareas y el capital
debe consistir en máquinas y herramientas para propósitos generales. Pero si produce 10 000 automóviles a
la semana, cada trabajador se especializa y adquiere una alta eficiencia en un pequeño número de tareas y
utiliza herramientas específicas para realizarlas.

Las deseconomías de escala


Son atributos de la tecnología de una empresa que conducen a un aumento del CTMe conforme la producción
aumenta. Cuando hay deseconomías de escala presentes, la curva CMeLP muestra una pendiente
ascendente. En la grafica de la curva de costo medio a largo plazo, Camisas Don Carlos experimenta
deseconomías de escala a producciones mayores a 15 camisas por día.
La principal causa de deseconomías de escala es la dificultad de administrar una empresa muy grande.

Los rendimientos constantes a escala son atributos de la tecnología de una empresa que mantienen un CTMe
constante conforme aumenta la producción. Cuando se presentan rendimientos constantes a escala, la curva
CMeLP es horizontal.

Economías de escala en Camisas Don Carlos


Surgen economías y deseconomías de escala de la función de producción de la empresa en Camisas Don
Carlos, mostrada en la tabla La función de producción. Con 1 máquina y 1 trabajador, la empresa produce 4
camisas por día. Con 2 máquinas y 2 trabajadores, el costo total se duplica, pero la producción aumenta a
más del doble, a 15 camisas por día. Camisas Don Carlos experimenta economías de escala y su costo medio
disminuye. Pero si luego Camisas Don Carlos aumenta sus insumos a 4 máquinas y 4 trabajadores, el costo
se duplica de nuevo, pero la producción se incrementa en menos de 50 por ciento, a 26 camisas por día.
Ahora Camisas Don Carlos experimenta deseconomías de escala y su costo medio aumenta.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 30


ECONOMÍA GENERAL

Escala eficiente mínima


Es la cantidad de producción más pequeña de una empresa a la que el costo medio a largo plazo alcanza su
nivel más bajo, por lo que se le denomina escala eficiente mínima. En Camisas Don Carlos, la escala eficiente
mínima es de 15 camisas por día. La escala eficiente mínima desempeña un papel importante en la
determinación de la estructura del mercado. En un mercado donde la escala eficiente mínima es pequeña en
relación con la demanda de mercado, el mercado tiene cabida para muchas empresas, por lo que es
competitivo. En un mercado donde la escala eficiente mínima es grande en relación con la demanda de
mercado, únicamente un pequeño número de empresas, y posiblemente una sola empresa, tiene la capacidad
de obtener beneficios, por lo que el mercado es un oligopolio o un monopolio.

Lic. Cristian NIETO - Lic. Sandra WAIBEL 31


ECONOMÍA GENERAL
2.7 MERCADOS. CONCEPTO. CLASIFICACIÒN10.

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA


El mercado de competencia perfecta es una representación idealizada y abstracta, en cuanto teórica, de los
mercados de bienes y servicios en que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio,
permitiendo la mayor eficacia en la asignación de los factores.

Es la estructura de la industria (u organización de mercado), donde intervienen muchas empresas, cada una
de ellas es pequeña en relación con la industria, prácticamente producen los mismos productos y ninguna
empresa es lo bastante grande para tener algún grado de control sobre los precios.

CARACTERÍSTICAS
Competencia pura
 Mercado Atomizado: Un mercado competitivo posee una multitud de participantes, cada uno de los cuales
es tan pequeño en relación a la totalidad del mercado, que no tiene influencia significativa, ya sea en el
mercado o sobre los otros competidores.
La característica más importante de un mercado competitivo es que ningún participante aislado tiene por sí
mismo, poder para influir de un modo significativo en los resultados del mercado; si se retiran de éste ni el
mercado ni los otros negociantes advierten su ausencia o reaccionan ante ella.
Algunos autores llaman a las empresas puramente competitivas, aceptadoras del precio/tomadoras del
precio, dado que no tienen control alguno sobre el mismo; no pueden llevar a cabo una política de precios.
Sólo pueden ajustarse al precio del mercado que han de considerar como un dato determinado por el
mismo.
 Producto Homogéneo: Cada una de las empresas fabrica/vende un producto que es aceptado por los
compradores como idéntico y homogéneo al que fabrican/venden todos los otros oferentes. Esta
homogeneidad es conocida como “homogeneidad real” y se refiere a la calidad del producto.
El producto también comprende otras características:
Homogeneidad personal: a los oferentes y demandantes les resulta indiferente vender o comprar a
cualquier persona que opera en el mercado.
Homogeneidad espacial: no existen en el mercado, preferencias por un lugar o espacio determinado para
llevar a cabo las transacciones.
Homogeneidad temporal: las transacciones se realizan “fuera de tiempo” o sea instantáneamente.

Competencia perfecta
 Libre Acceso al Mercado: Las empresas existentes no pueden impedir la aparición de otras nuevas y no
existen obstáculos importantes (de tipo legal, técnico o financiero, etc.), que impidan el acceso o salida del
mercado. Es decir, no existe ningún tipo de trabas para entrar o retirarse del mercado.
 Transparencia: Los compradores como vendedores tienen un perfecto conocimiento de las condiciones
del mercado (precio, calidad, etc.), y que además es posible conocer la marcha de las transacciones.
Del supuesto de la “transparencia” se infiere también que los vendedores generalmente conocen el precio
que los compradores están dispuestos a pagar por sus productos, mientras que los demandantes saben a
qué precios los oferentes desean vender, estas circunstancias contribuirán a que el precio en este mercado
sea único.

10
Michael PARKIN – Eduardo LORÍA. MICROECONOMÍA. Versión para Latinoamérica. Capítulo 11. Novena edición. Página 251 a 265.
Lic. Sandra WAIBEL – Lic. Cristian NIETO
32
ECONOMÍA GENERAL
 Libre movilidad de los factores de la producción: Los factores de la producción podrán desplazarse
libremente en el mercado, buscando los mejores niveles retributivos, en un ámbito de absoluta libertad de
contratación.

Como surge la competencia perfecta?


1. Surge si la escala eficiente mínima de un sólo productor es pequeña con relación a la demanda del bien o
servicio.

La escala eficiente mínima de una empresa es la cantidad más pequeña de producción a la que el CMeLP
alcanza su nivel más bajo, esto significa que hay espacio para muchas empresas.

2. Cada empresa produce un bien o servicio que no tiene características únicas o especiales y a los
consumidores no les importa a quien compran.

PRECIO
 Es un precio de equilibrio: igualdad entre la oferta y la demanda.
 Es un precio de equilibrio estable: si se aparta del equilibrio vuelve necesariamente a éste por el juego
de fuerzas instantáneas.
 Es un precio único: no existe otro

Utilidad del modelo de Competencia Perfecta.


Si bien no se ajusta a la existencia de situaciones reales su utilidad está dada porque:
 Intenta comprender ciertos aspectos del comportamiento del mundo real mediante el examen de unas
pocas relaciones fundamentales de causa y efecto que existen en él.
 Se intenta explicar algunas facetas elementales de la conducta económica utilizando conceptos y
relaciones lógicas.
 Sirve como marco de referencia en el análisis morfológico de los mercados imperfectos.

Producción que maximiza los beneficios económicos en Competencia Perfecta.


El objetivo de una empresa es maximizar sus beneficios.
El CT es el costo de oportunidad de la producción.

Existen dos formas para determinar la producción que maximiza los BT:
1. La mayor distancia entre el IT y el CT

BE: Beneficio económico.


IT: Ingreso total.
CT: Costo total
P: Precio.
Q: Cantidad

Lic. Sandra WAIBEL – Lic. Cristian NIETO


33
ECONOMÍA GENERAL

2. El análisis marginal
Nivel de producción que maximiza el beneficio IMg = CMg

Es el cambio en el IT como resultado del aumento de una unidad en la cantidad vendida.

Es el aumento en el CT que resulta del aumento de una unidad en la producción.

BU: Beneficio unitario


IMe: Ingreso medio.
CMeT: Costo medio total
P: Precio
D: Demanda

La empresa maximiza las ganancias al generar la producción a la que el ingreso marginal es igual al costo
marginal y el costo marginal aumenta. La tabla y la figura muestran que el costo marginal es igual al ingreso
marginal, por lo que la ganancia económica se maximiza cuando Camisas Don Carlos produce 9 camisas por
día. La tabla muestra que si la empresa aumenta su producción de 8 a 9 camisas, el costo marginal es de 23
dólares, lo cual es menos que el ingreso marginal de 25 dólares. Si la producción aumenta de 9 a 10 camisas,
Lic. Sandra WAIBEL – Lic. Cristian NIETO
34
ECONOMÍA GENERAL

el costo marginal es de 27 dólares, lo cual excede al ingreso marginal de 25 dólares. Si el ingreso marginal
excede el costo marginal, un aumento de la producción incrementa la ganancia económica. Si el ingreso
marginal es menor que el costo marginal, un aumento de la producción disminuye la ganancia económica. Si
el ingreso marginal es igual al costo marginal, la ganancia económica se maximiza

Nivel de producción que maximiza el beneficio desde el IMg y CMg


 Si IMg > CMg
El ingreso de vender una unidad mas es > que el costo de producirla, por lo tanto, conviene ∆ la pn para
seguir ∆ el BE.

 Si el IMg < CMg


El ingreso de vender una unidad más es < que el costo de producirla, por lo tanto, conviene disminuir la pn
para ∆ el BE.

 Si el IMg = CMg
El ingreso de vender una unidad más es = que el costo de producirla.

Beneficios de la empresa en el corto y largo plazo

A corto plazo, la empresa podría llegar a un punto en que no gane ni pierda (su ganancia económica sea de
cero), logre una ganancia económica o incurra en una pérdida económica.
En la gráfica (a), el precio es igual al costo total medio mínimo. A la producción que maximiza sus ganancias,
la empresa no pierde ni gana y su ganancia económica es igual a cero.
En la gráfica (b), el precio de mercado es de 25 dólares por camisa. A la producción que maximiza las
ganancias, el precio excede el costo total medio y la empresa obtiene una ganancia económica igual al área
del rectángulo de color azul.
En la gráfica (c), el precio de mercado es de 17 dólares por camisa. A la producción que maximiza las
ganancias, el precio está por debajo del costo total medio mínimo y la empresa incurre en una pérdida
económica igual al área del rectángulo de color rojo.

Lic. Sandra WAIBEL – Lic. Cristian NIETO


35
ECONOMÍA GENERAL

Decisiones de la empresa en competencia perfecta.


El corto plazo es una estructura de tiempo en el que cada empresa tiene un tamaño de planta
determinado y el número de empresas en la industria es fijo.

Decisiones de corto plazo


1. Si debe producir o cerrar
2. Si la decisión es producir, ¿Qué cantidad se debe producir?

En el corto plazo debe cubrir los CMeV y parte de los fijos.

Decisiones de largo plazo


1. Si debe aumentar o disminuir el tamaño de su planta
2. Si debe permanecer en la industria o abandonarla.

En el largo plazo debe cubrir los CMeT

La empresa y la industria
Demanda por el producto de la empresa y la demanda del mercado
 La EMPRESA enfrenta una demanda “perfectamente elástica” al precio.
 La demanda del MERCADO es decreciente con pendiente negativa, dependiendo la elasticidad
del grado de sustitución

Lic. Sandra WAIBEL – Lic. Cristian NIETO


36
ECONOMÍA GENERAL

Deducción de la curva de oferta de la empresa en el corto plazo

Punto de cierre es el nivel de producción y del precio en el que la


empresa apenas cubre su CVT.

La curva de oferta de la empresa es la curva de CMg por encima del


punto de cierre (CMeV mínimo), y el eje vertical en todos los precios
menores al CMeV.

Curva de oferta de la industria a corto plazo

La curva de oferta de la industria a corto plazo muestra la


cantidad ofrecida por la industria a cada precio cuando el
tamaño de la planta de cada empresa y el número de
empresas permanecen constantes.

La cantidad ofrecida por la industria a un determinado precio,


es la suma de las cantidades ofrecidas por todas las empresas
en la industria a ese precio.

MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA


MONOPOLIO
“Es una industria que produce un bien o servicio que no tiene sustituto cercano, para el que hay un solo
proveedor que está protegido de la competencia por barreras que evitan la entrada de nuevas empresas a esa
industria”.
LA EMPRESA = LA INDUSTRIA

 No hay sustitutos cercanos: Si un bien tiene sustitutos cercanos, se enfrenta a la competencia del
productor del sustituto.
 Barreras a la entrada: Las barreras a la entrada son restricciones legales o naturales que protegen a una
empresa de competidores potenciales.

Barreras legales a la entrada


En un monopolio legal la competencia y la entrada están restringidas por la concesión de:
 una franquicia pública: es un derecho exclusivo que se concede a una empresa para ofrecer un bien o
servicio. Ej. Telefonía.
 licencia gubernamental: controla la entrada a ocupaciones, profesiones e industrias particulares. No
siempre crean monopolios, pero sí restringen la competencia.

Lic. Sandra WAIBEL – Lic. Cristian NIETO


37
ECONOMÍA GENERAL
 patente o derechos de autor: es un derecho exclusivo que se concede al inventor de un producto o servicio.

Barreras naturales
Es una industria donde una empresa puede satisfacer al mercado a un precio mucho más bajo del que
ofrecerían dos o más empresas. Ej. Energía eléctrica.

Determinación del precio y volumen de producción en el mercado de monopolio


 La Demanda a la que se enfrenta es decreciente con pendiente negativa y muy inelástica.
 Un monopolio controla significativamente el Precio que cobra y no hay sustitutos cercanos.

 A CORTO PLAZO producirá siempre que cubra los costos variables.


 A LARGO PLAZO producirá siempre que el precio sea igual o mayor al CMeT.

La curva de IMg que corresponde a la curva de demanda (por ej.: P=12 – 3Q) tiene la misma ordenada en el
origen y el doble de pendiente que la curva de demanda, por lo que el IMg= 12 – 6Q

La fórmula general de una curva de demanda lineal es P = a – bQ (donde a y b son números positivos), por lo
tanto su curva de IMg correspondiente será IMg = a – 2bQ

INGRESO MARGINAL Y ELASTICIDAD


El IMg es menor que el precio porque cuando se reduce el precio para vender una unidad más, dos fuerzas
opuestas afectan al ingreso total :
1. La reducción en el precio da lugar a una pérdida en los ingresos.
2. El aumento en la cantidad vendida da lugar a una ganancia en los ingresos.
Lic. Sandra WAIBEL – Lic. Cristian NIETO
38
ECONOMÍA GENERAL

El ingreso marginal de un monopolio de precio único está relacionado con la elasticidad de la demanda por su
bien.

Los monopolios maximizadores del beneficio nunca producirán en el rango inelástico de su curva de
demanda. Si lo hicieran, podría cobrar un precio más alto, producir una cantidad menor y obtener un beneficio
más grande.

El poder del monopolio


Un índice que permite determinar en que medida el monopolista puede imponer en el mercado un precio
superior al que se fija en un mercado de competencia perfecta es el que estableció A. Lerner en la década del
40.

El índice de Lerner recoge la diferencia existente entre el precio de mercado y el costo marginal de
producir el bien respecto al pecio de mercado.

Cuanto mayor sea la diferencia entre precio y costo marginal mayor será el poder de monopolio.
Valores cercanos a 1 significarán gran poder de mercado y los cercanos a 0 poco poder de mercado.

Discriminación de precios
1. Discriminación de precios de primer grado (entre unidades de un bien): Término que se utiliza para
describir el mayor grado posible de segmentación del mercado. Este caso se trata de un monopolista
perfectamente discriminador. El monopolista puede cobrar un precio distinto por cada unidad, por lo tanto,
recoge todo el excedente del consumidor. El consumidor paga lo máximo que habrá estado dispuesto a
pagar por cada unidad, por lo tanto, no recibe ningún excedente.
2. Discriminación de precios de segundo grado (entre grupos de compradores): Es la practica que utilizan
muchos vendedores y que consiste en anunciar, no sólo precio sino una tabla de precios que son más
bajos cuanto mayor es la cantidad que se compra. Permite al monopolista recoger una parte significativa
del excedente del consumidor. Ej.: el precio que fijan la compañías eléctricas.
3. La discriminación de precios de tercer grado: Este tipo de discriminación divide a los consumidores en
dos o mas grupos con curvas de demanda independientes para cada uno. Es el tipo de discriminación mas
extendida. Se utiliza alguna característica para dividir a los consumidores en grupos distintos. Ejemplos:
las líneas aéreas, alimentos de marca y sin marca, bebidas alcohólicas, descuentos a estudiantes y
ancianos.

Lic. Sandra WAIBEL – Lic. Cristian NIETO


39
ECONOMÍA GENERAL
EFECTOS ECONÓMICOS DELMONOPOLIO

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Características
1. Compite con un gran número de empresas:
a. Pequeña participación en el mercado: cada empresa ofrece una pequeña parte de la producción total de la
industria. Cada empresa tiene un poder limitado para influir sobre el precio de sus productos.
b. Ignora a otras empresas: cada empresa (sensible al precio) no toma en cuenta las acciones de sus
competidores individuales.
c. Imposibilidad de colusión: la colusión es imposible debido a que son muchas empresas.

2. Cada empresa ofrece un producto diferenciado: significa que es un sustituto cercano pero no perfecto
de los productos de otras empresas.
Sustituto cercano: ∆ precio, Qd (la curva de demanda con que se enfrenta el productor es altamente
elástica).

3. Las empresas compiten con base en la calidad del producto, el precio y las actividades de
marketing.
a. CALIDAD: se refiere a los atributos físicos que lo hacen diferente de los productos de otras empresas.
Incluye: diseño, confiabilidad, el servicio proporcionado al comprador, facilidad de acceso al producto.
b. PRECIO: la empresa puede fijar su precio como su nivel de producción (enfrenta una curva de demanda
con pendiente descendente).
c. MARKETING: promoción (publicidad – presentación o imagen).

4. Las empresas son libres de entrar y salir de la industria: por lo tanto en el largo plazo obtienen
beneficios normales o iguales a cero.

Ejemplos de Competencia monopolística


1. Comercios minoristas y bienes finales: librerías, mueblerías, zapaterías, ferreterías, heladerías,
restaurantes, jugueterías, supermercados, farmacias, kioscos,etc.
2. Servicios: peluquerías, gomerías, tintorerías, mecánicos, pintores (casas), electricistas, plomeros,
herreros, albañiles, etc.
3. Servicios profesionales: abogados, arquitectos, contadores, dentistas, médicos, ingenieros, etc.

Lic. Sandra WAIBEL – Lic. Cristian NIETO


40
ECONOMÍA GENERAL
MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS, CORTO Y LARGO PLAZO.

Publicidad. Modificaciones en la curva de demanda.


Es posible obtener cierta diferenciación del producto al diseñar y desarrollar productos que se diferencien de
otras empresas.
La publicidad y la presentación son los principales mecanismos que utilizan las empresas para lograr este
objetivo.

Gastos de publicidad
Las empresas en competencia monopolística incurren en enormes costos de publicidad para asegurar la
compra del producto.

Lic. Sandra WAIBEL – Lic. Cristian NIETO


41
ECONOMÍA GENERAL

OLIGOPOLIO
“El Oligopolio es una industria en la que hay un reducido Número de Empresas, cada una de las cuales
cuenta con una gran participación en el mercado. Tales Empresas son interdependientes y se enfrentan a la
tentación de cooperar para aumentar su beneficio compartido”.
 Son jugadoras o buscadoras de precio
 Se caracterizan por los altos coeficientes de concentración
Ejemplos

Automóviles, Siderurgia, Aluminio, Productos petroquímicos, Equipo electrico, Computadoras, etc.

Producto Homogéneo: venda un producto idéntico y compita sólo en precio. Ejemplos: acero, plomo, nafta,
cinc, hierro, cemento.

Producto Diferenciado: venda un producto diferenciado y compita en precio, calidad y marketing. Ejemplos:
TV, máquinas agrícolas, artículos del hogar, servicios aéreos, telefonía celular, los que están en el cuadro
superior.

Conformación de los oligopolios


Las Empresas oligopólicas surgen de la desintegración de monopolios o por la fusión de empresas que están
en el mercado de Competencia monopolística.

CAUSAS DE LA OLIGOPOLIZACIÓN
 Economías de escala
 Fusión de empresas

Características
 Las barreras naturales o legales impiden que nuevas empresas ingresen al mercado.
 Compite un número pequeño de empresas con gran participación en el mercado.

Estas empresas son:


 Interdependiente: las acciones de cada una de ellas dependen de las reacciones de las demás y ejercen
influencia en las utilidades de las demás.
 Tienen la tentación de cooperar: al ser un Nº pequeño de Empresa pueden incrementar sus utilidades al
formar un “cártel” y actuar como un monopolio, para limitar la producción, aumentar el precio y aumentgar
su beneficio económico (son ilegales).

Lic. Sandra WAIBEL – Lic. Cristian NIETO


42
ECONOMÍA GENERAL

JUEGOS DE OLIGOPOLIO
La teoría de los juegos es una teoría matemática que pretende describir y predecir el comportamiento de los
agentes económicos.
Es una herramienta para estudiar el comportamiento estratégico, es decir que toma el comportamiento que se
espera tendrán las demás y el reconocimiento de la interdependencia mutua.

¿Qué es un juego?
Todos los juegos comparten cuatro características:
1. Reglas
2. Estrategias: son todas las acciones posibles que cada jugador puede llevar a cabo.
3. Recompensas o pagos
4. Resultados

Matriz de recompensa (tabulamos los datos)


Una matriz de recompensa es una tabla que muestra las recompensas para cada acción posible de cada
jugador, tomando en cuenta cada acción posible en cada uno de los demás jugadores.

Para determinar el equilibrio de Nash, comparamos todos los posibles resultados asociados a cada opción y
se eliminan aquellos que están dominados, es decir los que no son tan buenos como alguna otra opción.

Lic. Sandra WAIBEL – Lic. Cristian NIETO


43
HOME BASED PROFESSIONAL SERVICES
Business Plan

Report Date 44

También podría gustarte