Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Sistema Nervioso Central

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Principios de Neuroanatomía y Neurociencia

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Generalidades
CONTENIDO DE LA UNIDAD
• Texto informativo
• Imágenes
• Video
• Actividades de aprendizaje
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Generalidades
Objetivo general:

Conocer, aprender y comprender las diferentes estructuras que integran el Sistema


Nervioso, así como sus principales funciones.

Objetivo específico:

Reconocer las diferentes estructuras constitutivas anatómicas del cerebro y


funcionalidad.
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. GENERALIDADES
Recordemos que el encéfalo es la parte superior y de mayor masa del sistema nervioso
central. Es una de las principales estructuras del cerebro y desempeña un gran número
de actividades mentales. Se encuentra dividido en tres partes distintas: el prosencéfalo,
el mesencéfalo y el rombencéfalo. Cada una de estas partes contiene regiones cerebrales
específicas que desempeñan actividades mentales diferentes.

Por otro lado, el encéfalo puede subdividirse en tres regiones principales: el cerebro
anterior, el medio y el posterior.
Se encuentra ubicado en el centro del cerebro -sistema nervioso central- y realiza
funciones muy diversas. De todas las funciones que desempeña, destaca el control de la
actividad del cuerpo y recepción de información del interior y del exterior.
Dicho de otro forma, el encéfalo se encarga de asociar los componentes físicos con los
psicológicos. Así como adaptar la información del cerebro con esa que se recibe del
exterior mediante los sentidos.

El encéfalo es una región muy amplia, de hecho, es la estructura más voluminosa del
cerebro de los humanos. Por este motivo, contiene miles de regiones diferentes dentro
del él.
A nivel macroscópico, se divide en tres partes distintas: el prosencéfalo, el mesencéfalo
y el rombencéfalo.

El prosencéfalo es la porción anterior del encéfalo. Durante la gestación del embrión,


esta es una de las primeras regiones que se desarrollan. Posteriormente, dentro del
prosencéfalo aparecen dos regiones que abarcan su estructura: el telencéfalo y el
diencéfalo.

El telencéfalo es la región superior y más voluminosa del prosencéfalo. Representa el


nivel más elevado de integración somática y vegetativa.
Esta región resulta diferente entre los anfibios y los mamíferos. En los primeros, está
formado por bulbos olfativos muy desarrollados, mientras que en los segundos contiene
dos hemisferios cerebrales.

Dentro del telencéfalo encontramos:

• Lóbulo occipital: realiza operaciones sensitivas visuales.


• Lóbulo parietal: procesa información sensitiva y kinésica.
• Lóbulo temporal: realiza procesos auditivos.
• Lóbulo frontal: realiza funciones superiores como el juicio, el razonamiento, la
percepción y el control motor.
• Cuerpo estriado: recibe información de la corteza cerebral y los ganglios basales.
• Rinencéfalo: región cerebral involucrada en el olfato

Así pues, el telencéfalo contiene múltiples regiones cerebrales y realiza múltiples


procesos mentales.
El procesamiento de información procedente de los sentidos y otras regiones cerebrales
son las más importantes. Pero también participa en funciones más elaboradas mediante
el lóbulo frontal.

El diencéfalo es la otra subregión del prosencéfalo. Se encuentra ubicado debajo del


telencéfalo y limita por su parte inferior con el mesencéfalo.

Esta estructura contiene elementos cerebrales muy importantes. Los principales son el
tálamo y el hipotálamo.

• Hipotálamo: es un órgano de dimensiones reducidas. Forma la base del tálamo,


controla funciones viscerales autónomas e impulsos sexuales. Así mismo, desempeña
actividades importantes en la regulación del apetito, la sed y el sueño.
• Tálamo: es la región más voluminosa e importante del diencéfalo. Su función principal
radica en recoger información de todos los sentidos, excepto del olfato. Está
directamente conectado con la corteza cerebral y desempeña funciones importantes en
el desarrollo de emociones y sentimientos.
• Subtálamo: esta pequeña región se encuentra entre el tálamo y el hipotálamo. Recibe
información del cerebelo y del núcleo rojo, y está compuesto principalmente por
sustancia gris.
• Epitálamo: Encima del tálamo se encuentra esta estructura, la cual comprende
la glándula pineal y los núcleos habenulares. El epitálamo pertenece al sistema límbico
y se encarga de producir melatonina.
• Metatálamo: Encima del epitálamo está el metatálamo, una estructura que actúa como
vía de paso para los impulsos nervioso que circulan desde el pedúnculo inferior hasta
la corteza auditiva.
• Tercer ventrículo: Finalmente, en la parte más superior del diencéfalo encontramos un
ventrículo que se encarga de amortiguar los golpes craneoencefálicos, con el objetivo
de proteger las regiones inferiores del diencéfalo.

El mesencéfalo o cerebro medio es la parte central del encéfalo. Constituye la estructura


superior del tronco del encéfalo y se encarga de unir el puente de varolio y
el cerebelo con el diencéfalo.
Dentro del mesencéfalo encontramos tres regiones principales:
1. Anterior: en esta región encontramos el tuber cinereum y la sustancia perforada
posterior. Resulta un pequeño surco que tiene su origen en el nervio motor ocular.
1. Lateral: está formado por el brazo conjuntival superior y la cintilla óptica. Sus
funciones son simplemente de conexión entre los tubérculos y los cuerpos geniculados.
1. Posterior: aquí se encuentran los cuatro tubérculos cuadrigéminos , unas eminencias
redondeadas divididas en pares anteriores y superiores que modulan los reflejos
visuales, y posteriores e inferiores que modulan los reflejos auditivos.
La función principal de mesencéfalo es pues, conducir los impulsos motores desde la
corteza cerebral hasta el puente troncoencefálico. O lo que es lo mismo, de las regiones
superiores del cerebro a las regiones inferiores, para que estos lleguen a los músculos.
Transmite principalmente impulsos sensitivos y reflejos, y conecta la médulas espinal
con el tálamo.

El rombencéfalo es la porción inferior del encéfalo. Rodea el cuarto ventrículo cerebral


y limita por su parte inferior con la médula espinal.

Está formado por dos partes principales: el metencéfalo que contiene el cerebelo y la
protuberancia, y el mielencéfalo que contiene el bulo raquídeo.

El Metencéfalo es la segunda vesícula del encéfalo, y configura la parte superior del


rombencéfalo. Contiene dos regiones principales y altamente importantes para el
funcionamiento cerebral: el cerebelo y la protuberancia.

1. Cerebelo: su función principal trata de integrar las vías sensitivas y las vías motoras.
Es una región rellena de conexiones nerviosas que permiten establecer conexión con la
médula espinal y con las partes superiores del encéfalo.
2. Protuberancia: es la porción del tronco del encéfalo que se ubica entre el bulbo
raquídeo y el mesencéfalo. Su función principal es parecida a la del cerebelo y se
encarga de conectar el mesencéfalo con los hemisferios superiores del cerebro.

El Mielencéfalo es la parte inferior del rombencéfalo. Esta región contiene el bulbo


raquídeo, una estructura con forma de cono que transmite los impulsos de la médula
espinal al encéfalo.
ESTRUCTURA ANATÓMICA GENERAL Y FUNCIONAL DEL CEREBRO
El cerebro es un órgano complejo que forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC) y
que constituye la parte más voluminosa y conocida del encéfalo. Está situado en la parte
anterior y superior de la cavidad craneal y está presente en todos los vertebrados. Dentro
del cráneo, el cerebro flota en un líquido transparente, llamado líquido cefalorraquídeo,
que cumple funciones de protección, tanto físicas como inmunológicas.

¿El cerebro es un músculo?

A menudo oímos que el cerebro hay que ejercitarlo o si no se atrofia, como los músculos,
sin embargo hemos de tener claro que el cerebro no es un músculo (aunque en ocasiones
pareciera responder como estos). No está compuesto por miocitos, las células musculares,
sino que está formado por millones de neuronas, que interconectadas mediante axones y
dendritas, permiten regular todas y cada una de las funciones del cuerpo y la mente. Desde
respirar, pasando por comer o dormir, hasta la capacidad para razonar, para enamorarnos
o discutir con alguien, todo pasa por el control del cerebro.

Como parte fundamental del encéfalo y del SNC, el cerebro podría definirse como el
encargado de controlar y regular la mayoría de funciones del cuerpo y de la mente. Desde
funciones vitales como respirar o los latidos cardíacos, pasando por el sueño, el hambre
o la sed hasta funciones superiores como el razonamiento, la memoria, la atención, el
control de las emociones y la conducta…
Todo lo que sucede en nuestra vida, en la vigilia y en el sueño, ya sea respirar o tragar,
mirar, escuchar, tocar o degustar algo, leer o escribir, cantar o bailar, pensar en silencio o
hablar de nuestros pensamientos, amar u odiar, caminar o correr, planificar o actuar
espontáneamente, imaginar o crear, etc... Por poner una lista, alguna de las funciones que
realiza el cerebro son:

• Control de funciones vitales: Como el control de la temperatura, la presión sanguínea,


la tasa cardíaca, la respiración, dormir, comer…
• Recibe, procesa, integra e interpreta toda la información que recibe de los sentidos: La
vista, el oído, el gusto, el tacto y el olfato.
• Controla los movimientos que hacemos y la posición postural: Caminar, correr, hablar,
estar de pie.
• Es responsable de nuestras emociones y conductas.
• Nos permite pensar, razonar, sentir, ser…
• Controla las funciones cognitivas superiores: La memoria, el aprendizaje, la percepción,
las funciones ejecutivas…

Todos los animales vertebrados tienen cerebro, y éste está compuesto por las siguientes
partes:

• El cerebro, formado por estructuras corticales y subcorticales. Las estructuras


corticales o corteza cerebral se dividen en distintos lóbulos: frontal (A), parietal (B),
cingulado (C), occipital (D), temporal e insular (estos dos quedan ocultos en la
imagen). Además, estos lóbulos están divididos por la mitad en dos hemisferios: el
derecho y el izquierdo. Las estructuras subcorticales hacen referencia a aquellas que
quedan bajo la corteza cerebral, como el cuerpo calloso (1) que une los dos
hemisferios, el tálamo (2), los ganglios basales, amígdala, hipocampo y cuerpos
mamilares (6). El cerebro es el encargado de integrar toda la información recibida por
los órganos sensoriales y organizar una respuesta. Controla las funciones motoras,
emocionales y todas las funciones cognitivas superiores: razonamiento, expresión
emocional, memoria, aprendizaje…
• Cerebelo (10): Es el segundo órgano más grande del encéfalo, y está involucrado en el
control postural y del movimiento principalmente, aunque también realiza algunas
funciones cognitivas.
• Hipotálamo (4) y glándula pituitaria o hipófisis (5), responsables de las funciones
viscerales como la regulación de la temperatura corporal y comportamientos básicos
como la alimentación, la respuesta sexual, la búsqueda de placer, la respuesta
agresiva…
• La Glándula Pineal (11): Es la que se encarga (entre otras funciones viscerales) de
sincronizar la liberación de la hormona de melatonina y regular los ciclos de
sueño/vigilia, para lo cual se coordina con el quiasma óptico (3).
• El tronco cerebral: constituido por la médula espinal (9), el bulbo raquídeo (8), la
protuberancia (7) y el mesencéfalo. El tronco controla las funciones automáticas como
la presión sanguínea o los latidos del corazón, los movimientos límbicos y funciones
viscerales como la digestión o la micción.

Características del cerebro humano

¿Cuánto pesa el cerebro humano?, ¿qué tamaño tiene?, ¿cuántas neuronas tiene el
cerebro?

• En el cerebro humano, el córtex cerebral es uno de los más evolucionados y complejos


que existen. No solo tiene el tamaño más grande que otras especies, sino que también
se enrolla y se pliega sobre sí misma más veces formando circunvoluciones y surcos
que le dan esa apariencia arrugada tan característica.
• El encéfalo humano tiene un peso de alrededor 1.4-1-5 kilos y un volumen que está en
torno a 1130 cc en mujeres y 1260 cc en hombres.
• El cerebro (y la médula espinal) están recubiertas por unas membranas, llamadas
meninges, que lo protegen de los golpes contra el cráneo.
• Para más protección el cerebro “flota” en el líquido cerebroespinal.
• Los últimos estudios nos revelan que el cerebro humano adulto, contiene
aproximadamente 86 mil millones de neuronas.

¿Cómo funciona el cerebro?

El cerebro funciona a través de la transmisión de información entre las neuronas (u otras


células receptoras o efectoras) mediante impulsos eléctrico-químicos. Está transmisión
de información se produce durante la sinapsis. En la sinapsis neuronas y células se
ponen en contacto y mediante descargas químicas e impulsos eléctricos se intercambian
neurotransmisores que son los encargados de excitar o inhibir la acción de la otra célula.
Los botones terminales de los axones son los elementos pre-sinápticos de la
comunicación neuronal, mediante los cuales la neurona establece comunicación con las
dendritas, el soma o incluso otro axón.

Toda esta transmisión de información mediante las neuronas se hace en cuestión de


milisegundos. De manera paralela y coordinada se producen cientos de conexiones que
nos permiten percibir, entender y responder al mundo de forma adecuada. Recibimos
miles de inputs y generamos miles de outputs en cuestión de segundos y todo funciona
con la precisión de un reloj suizo. Nos podemos imaginar el cerebro como un gran
cableado que conecta con todo el cuerpo y dentro del mismo cerebro.
ANATOMÍA DE LA SUPERFICIE MEDIAL (MEDIOSAGITAL) DEL ENCÉFALO
IN SITU
In situ es una expresión latina que significa 'en el sitio' o 'en el lugar', y que suele utilizarse
para designar un fenómeno observado en el lugar, o una manipulación realizada en el
lugar.

Se trata de una sección en donde es visible la totalidad del neuroeje, desde la unión
bulboespinal, pasando a través del tronco del encéfalo, diencéfalo y telencéfalo. El cuerpo
calloso, un gran haz de fibras de fibras comisurales que interconecta los dos hemisferios,
es una referencia anatómica que separa el córtex cerebral por encima del tálamo, el fórnix
y estructuras cerebrales subcorticales por debajo.

En la sección mediosagital es visible el sistema ventricular, que incluye el foramen


interventricular (de Monro), el tercer ventrículo (diencéfalo), el acueducto cerebral
(mesencéfalo) y el cuarto ventrículo (puente o protuberancia y bulbo raquídeo). Este
sistema de circulación del líquido cefalorraquídeo proporciona protección interna (el
sistema ventricular) y externa (el líquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoideo) al
encéfalo y puede también servir como sistema de transporte fluido para importantes
moléculas reguladoras. El tálamo funciona como puerta de entrada hacia el córtex o
corteza. La proximidad del hipotálamo a la eminencia media (tuber cinereum) y a la
hipófisis refleja el importante papel de esta región en la regulación de la función
neuroendocrina. Una vista mediosagital también revela los colículos mesencefálicos a
veces denominados techos -tectum- visual (superior) y auditivo inferior.

ASPECTOS CLÍNICOS

Los hemisferios están interconectados mediante haces de fibras comisurales. El más


grande es el cuerpo calloso que conecta todos los lóbulos con su parte homogénea del
otro hemisferio. La comisura anterior interconecta regiones de los lóbulos temporales.
Cuando estos haces de fibras están desconectados (cerebro dividido) los hemisferios no
saben lo que su parte contralateral está haciendo, y las entradas de información a un
hemisferio no pueden producir una respuesta apropiada por delante del hemisferio
opuesto. Con un cerebro dividido, sólo se produce un reconocimiento general de los
estados de ánimo entre los dos hemisferios, presumiblemente comunicados a través de
interconexiones entre estructuras inferiores como el diencéfalo y el tronco del encéfalo.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

1.- A efecto de localizar algunas de las áreas que se señalan en la imagen anterior, tu
primera actividad consistirá en descargar, imprimir, colorear e identificar cada una de las
estructuras cerebrales señaladas en dicha imagen, colocando de tu puño y letra sus
denominaciones, debiendo remitir fotografía totalmente legible de tu trabajo al
correo: actividades@institutosuperiordeneurociencias.org a más tardar el día 24 de julio.

ANATOMÍA DE LA SUPERFICIE MEDIAL (MEDIOSAGITAL) DEL ENCÉFALO,


RETIRADO EL TRONCO DEL ENCÉFALO
Cuando se retira el tronco del encéfalo, la vista mediosagital muestra el recorrido en
forma de "C" del fórnix, que se extiende desde la formación del hipocampo en el lóbulo
temporal hasta el septo y el hipotálamo. Las estructuras del lóbulo temporal, como el
córtex parahipocampal, el giro dentado y la fimbria del hipocampo y el uncus (córtex
olfatorio) también son visibles. En el hipotálamo se observan los cuerpos mamilares
caudalmente y la vía de interconexión hacia el tálamo, el tracto mamilotalámico. (visto
desde una ilustración y un cerebro real).

Son muchos los pliegues que tiene nuestro cerebro, concretamente nuestra corteza
cerebral. Los llamados giros cerebrales son junto con los surcos que los acompañan una
de las cosas que más llama la atención cuando observamos un encéfalo desde el exterior,
dándole una apariencia arrugada que sin embargo permite que la materia cerebral puede
ser una masa compacta.

Estos giros no son meramente estéticos: como materia cerebral que son, participan en las
diversas funciones que lleva a cabo nuestra corteza. En este artículo veremos qué son los
giros cerebrales y repasaremos las características de algunos de los más conocidos.

Empecemos con una definición de lo que es un giro cerebral. Denominamos giros


cerebrales al conjunto de pliegues visible en nuestra corteza cerebral, generados al
doblarse sobre sí misma al desarrollarse el encéfalo y permitiendo que el cerebro sea de
mayor tamaño, haciendo que el espacio que ocupa sea mucho menor de lo esperable en
caso de haber estado extendido.

También denominados circunvoluciones, los giros cerebrales serían la parte del pliegue
que sobresale, siendo las partes que quedan hacia el interior los surcos. Estas estructuras
se van formando a lo largo del desarrollo cerebral del feto, no poseyéndolos desde un
principio. Poco a poco van a ir observándose más y más, hasta poder observar su
presencia a lo largo de toda la corteza cerebral.

Se trata de protusiones de materia cerebral, concretamente de materia gris. Ello implica


que los giros cerebrales están formados principalmente por células gliales y somas de
neuronas, los cuales son la parte de la neurona que emite la información que
posteriormente será enviada a través del axón hacia la siguiente neurona u órgano diana.

A continuación observaremos las funciones de los giros más importantes del cerebro.

Giro cingulado

El giro cingulado, giro del cíngulo o conocido también como giro cingular,
circunvolución del cíngulo, cingulum o gyrus cinguli es una parte muy importante del
cerebro, ya que realiza un papel de conexión esencial entre el sistema límbico y el
neocórtex. El giro cingulado conforma una circunvolución de forma arqueada, cercana a
la superfície del cuerpo calloso.

En términos simplistas, el giro cingulado es como una estructura “de paso”, como un
puente, que nos diferencia en gran medida de animales que han evolucionado de forma
distinta a la nuestra.

Conecta las estructuras que nos equiparan al resto de animales (el sistema límbico:
recordemos la importancia del hipocampo y la amígdala) y a las que nos otorgan la
capacidad de planificar, razonar, realizar abstracciones conceptuales: las funciones
cognitivas superiores ubicadas en el neocórtex.

Funciones del giro cingulado

La región cingular anterior tiene importantes conexiones con la amígdala, hipocampo,


septum, hipotálamo anterior, caudado y putamen, núcleo dorso-medial del tálamo, lóbulo
parietal inferior, convexidad lateral y lóbulos frontales mediales.

• Realiza un papel de conexión entre los aspectos volitivos, motores cognitivos,


emocionales y mnésicos.
• Se ocupa de modular y procesar la expresión de los matices sutiles emocionales
• Interviene en la modulación de la voz (tristeza, felicidad).
• Se encarga del aprendizaje de la vocalización emocional, lo que facilita la formación de
apegos a largo plazo, sobre todo el apego entre madre e hijo.
• Su estimulación produce sentimientos de ansiedad, placer y miedo.
• Se encarga de iniciar el comportamiento orientado a metas motivacionales significativas
para el sujeto.
• La región subcallosa se encarga de la regulación de las funciones autonómicas como la
respiración y el ritmo cardíaco.
• Participa en el movimientos de manos y otros movimientos en tareas difíciles, o que
implican memoria reciente, y en el inicio espontáneo de la acción.
• Se activa en situaciones que demandan un control ejecutivo, atención dividida,
resolución de conflictos, detección de errores, supervisión de respuestas e iniciación y
mantenimiento de respuestas apropiadas.
• Realiza un papel básico en la atención selectiva implicada en la correcta resolución
del test de Stroop y en otras tareas atencionales guiadas por la motivación. La función
sería la de supervisar el conflicto entre estímulo y respuesta para seleccionar la conducta
apropiada.
• Juega un papel importante relacionado con la motivación en el funcionamiento de la
corteza pre-frontal para la realización de acciones voluntarias.

El circuito de Papez

En 1906 y 1937 Jakob y Papez respectivamente, publican un circuito conformado por el


hipocampo (1), el fórnix (2), los cuerpos mamilares (3), que se conectan con el núcleo
anterior del tálamo (5), mediante el tracto mamilotalámico (4). Del tálamo pasa al cíngulo
(6) para después alcanzar el parahipocampo (7) y así completar el círculo que constituye
uno de los principales centros de mando de nuestras emociones.
Postularon que estas partes del cerebro «constituyen un mecanismo armónico que puede
elaborar funciones emocionales básicas y participar además en la expresión emocional».

Papez (1929) afirmó que la comunicación entre el hipocampo y el neocórtex se lleva a


cabo de manera recíproca. Están constantemente conectadas por medio del giro
cingulado, y se llevaría a cabo de la siguiente forma: la formación hipocampal procesa la
información que proviene del giro cingulado, y la lleva hasta los cuerpos mamilares del
hipotálamo (a través del fórnix). Al mismo tiempo, el hipotálamo envía información al
giro cingulado por la vía de cuerpos mamilares-núcleo talámico anterior y de aquí a la
corteza frontal.

Actualmente se cree que estas funciones están más asociadas con la amígdala que con el
hipocampo. La secuencia de componentes del circuito de Papez, con los nombres de los
fascículos fibrosos en cursiva, es la siguiente: área entorrinal de la circunvolución
parahipocámpica, vía perforante y vía del alveus, formación hipocámpica, fimbria y
fórnix, cuerpo mamilar, fascículo mamilotalámico, núcleos anteriores del tálamo, cápsula
interna, circunvolución del cíngulo, cíngulo, área entorrinal.

Los impulsos que llegan al circuito de Papez proceden del neocórtex, el tálamo, el área
septal, los núcleos de rafe, el área tegmental ventral y los núcleos catecolaminérgicos de
la formación reticular. Las fibras de salida no solo se dirigen en parte al neocórtex,
también hacia regiones de la formación reticular que están extensamente conectadas con
numerosas partes del sistema nervioso central. La vía descendente más grande es el
fascículo mamilotegmental, que está formado por ramas colaterales de los axones del
fascículo mamilotalámico. Estas fibras descendentes finalizan en los núcleos del rafe de
la formación reticular del mesencéfalo. Cuando pensamos en el circuito de Papez, con
sus salidas y entradas, es importante recordar que también existen circuitos nerviosos en
forma de anillo dentro de la propia formación hipocámpica.
Conexiones de la formación hipocámpica y la amígdala en el prosencéfalo y el
diencéfalo, incluido el circuito de Papez (rojo) y otras conexiones (azul).
El procesamiento del conflicto

Posner y otros autores (2007) han asegurado que el giro cingulado anterior forma parte
de una red atencional ejecutiva, que se encarga de regular el procesamiento de
información de otras redes sensoriales y emocionales. Esto supone importante de cara a
realizar una tarea, sobre todo aquellas que suponen esfuerzo o las que son nuevas (no
rutinarias). Algunos autores, como Posner y Botvinick, proponen la hipótesis de
monitorización del conflicto, que defiende que cuando se produce una detección de
conflicto en una tarea (como en el test de Stroop), el giro cingulado anterior pone en
acción un conjunto de ajustes estratégicos en el control cognitivo y en planificar la
respuesta. Su objetivo es reducir el conflicto en la tarea y, en la siguiente ocasión, acertar.
Es como una evaluación controlada mecanizada de los resultados. Si estos no son
satisfactorios, se envía información a otras estructuras del sistema de planificación
(sistema frontoparietal y cerebelo) que se encargan de establecer estrategias de actuación
y aprender del error.

Mecanismo de control emocional

Según Kandel (2000), el estado emocional de los humanos está compuesto por
sensaciones físicas y por sentimientos concretos, y son regulados por estructuras
anatómicas diferentes. Los sentimientos concretos están regulados por la corteza
cingulada y la corteza orbitofrontal, y los estados emocionales (respuestas periféricas,
autónomas, endocrinas y esquelético-motoras) involucran a estructuras subcorticales
como la amígdala, el hipotálamo y el tallo cerebral. Por ejemplo, cuando vemos una
película de terror y sentimos miedo, al mismo tiempo experimentamos un aumento en
frecuencia cardíaca, la boca se seca, se tensan los músculos, etcétera. La corteza cingulada
anterior rostral puede ayudar a inhibir la actividad de la amígdala, resuelve conflictos
emocionales. A este fenómeno se le denomina “top-down emocional”. En pacientes con
depresión existe una hiperactivación de la corteza cingulada anterior en el procesamiento
de palabras negativas autorreferenciales. Más concretamente, existe correlación positiva
entre la amígdala, la corteza prefrontal medial y la corteza cingulada rostral entre el
procesamiento de información emocional negativa autorreferencial. Las personas
con Trastorno por Estrés Postraumático, muestran hipoactividad de la corteza cingulada
anterior rostral cuando intentan evocar el trauma y durante su reexperimentación.
Además, la gravedad de síntomas del TEPT correlaciona con la hipoactividad de la
corteza cingulada anterior rostral. En personas con ansiedad, no se produce una supresión
de la actividad de la amígdala, lo que correlaciona negativamente con la actividad de la
corteza cingular anterior rostral. Los cambios en dicha actividad dependerán de la
amenaza percibida, del grado de indefensión que sienta la persona y de la anticipación de
los estímulos adversos.

¿Qué sucede si se lesiona el giro cingulado?

Su lesión produce varios trastornos y síndromes, como mutismo, conductas de imitación


(ecopraxia) y uso compulsivo de objetos.
Las lesiones en las regiones del cingulado anterior y medial generan trastornos de la
motivación exploratoria, atencional o acción. Los pacientes con lesiones muestran
hipocinesia, apatía, abulia sin depresión, falta de espontaneidad, mutismo acinético y
respuesta emocional aplanada.

Las lesiones cinguladas bilaterales generan incontinencia de esfínteres, tendencia a la


distraibilidad, a la docilidad y a la fabulación.

La alteración más conocida al lesionarse el giro cingulado es el síndrome medial frontal


o del cingulado anterior, que se caracteriza por falta de iniciativa, acinesia o hipocinesia,
apatía y mutismo. Se da una reducción de actividades orientadas a metas, los pacientes
no muestran interés ni preocupación por nada (ni por su familia, ni sí mismo ni el futuro).

También tendría que ver en el síndrome de dependencia del medio, que conlleva la
pérdida de autonomía personal (comporta tendencia a la distracción, hiperreactividad,
disminución de la motivación y apatía).

Uncus: definición y localización de esta estructura

Si observamos la corteza cerebral podemos ver una gran cantidad de pequeñas


circunvoluciones y surcos, la cual cosa permite que la totalidad de la corteza queda en un
espacio tan comprimido como el interior del cráneo. Una de estas circunvoluciones es el
giro hipocampal, en cuyo extremo podemos encontrar el uncus.

El uncus es pues uno de los extremos de la circunvolución parahipocámpica o giro


hipocampal, siendo parte de la corteza del lóbulo temporal del encéfalo (concretamente
de la paleocorteza). A pesar de ser parte de dicha corteza no puede observarse a simple
vista, ya que se encuentra en gran parte inserida dentro del cerebro.
Esta estructura con forma de gancho (siendo la forma la que le da el nombre) forma parte
además del sistema límbico, conectándose con el hipocampo (algunos autores lo
consideran incluso parte de la formación hipocampal) en la cabeza de este órgano y con
la amígdala (la cual se fusiona en parte con esta estructura).

Funciones asociadas al uncus

Esta estructura tiene un papel relevante a la hora de llevar a cabo diferentes procesos
cognitivos. El uncus participa y se asociaría especialmente a funciones relacionadas con
el sistema límbico y al olfato; además, otra de sus funciones es la de participar en la
codificación de la memoria de trabajo y en contribuir a que esta se consolide. Se ha
observado que contribuye a grabar las nuevas informaciones en forma de recuerdos,
estando implicada en la memoria anterógrada.

Giro dentado

Denominamos giro dentado a una circunvolución de la corteza cerebral localizada en la


parte inferior del lóbulo temporal del encéfalo, siendo parte de una de las regiones más
antiguas filogenéticamente hablando de de la corteza (la arquicorteza). Limita entre otras
estructuras con el cuerpo calloso (si bien se separa de él gracias al indusio gris), la corteza
entorrinal, el hipocampo y el giro del cíngulo.

Esta pequeña región cerebral forma parte de la formación hipocampal, conectándola con
la corteza, y está configurada principalmente por sustancia gris (somas y axones
amielínicos). De hecho, se considera que este giro puede considerarse una parte
modificada y parcialmente separada del propio hipocampo durante el neurodesarrollo.

Así pues esta parte de la corteza tiene un importante papel en lo que respecta a la
capacidad de memoria del ser humano, ejerciendo de puente entre corteza entorrinal (que
a su vez se considera puente entre hipocampo y el resto de la corteza) e hipocampo. Esta
estructura actúa recibe aferencias de la primera y envía información al resto de la
formación hipocampal, pasando por el giro dentado la vía perforante. Sin embargo, sus
conexiones con la corteza entorrinal no permiten la devolución de la información por el
mismo canal. Serán otras estructuras las que envíen la información de nuevo a la corteza
entorrinal para que la pueda distribuir a otras partes de la corteza.

El giro dentado tiene como particularidad el estar principalmente formado por células
granulosas, las cuales en sus terminaciones axónicas terminan transformándose en fibras
musgosas que hacen sinapsis exclusivamente con el campo de Amón del hipocampo.
Además, estas células son unas de las pocas que pueden generar nuevas neuronas a lo
largo de todo el ciclo vital, en ciertos tipos de mamíferos (aún no se sabe bien si ocurre
también en humanos).

Funciones del giro dentado

Las funciones del giro dentado, tal y como hemos mencionado anteriormente, se derivan
en gran parte de su papel como conexión entre corteza entorrinal e hipocampo. Así, uno
de sus principales roles es el de transmitir información a esta última estructura de cara a
poder procesarla.
El giro dentado tiene pues un importante papel en la formación de recuerdos, basados en
la memoria episódica. También tiene una gran importancia a nivel de navegación y
memoria espacial, siendo este estructura la que nos permite la distinción entre entornos
semejantes.

También ejerce un papel en la consolidación y recuperación de la memoria, algo que


ameritan lo anteriormente mencionado al participar en el reconocimiento de
emplazamientos semejantes.

Al ser la formación hipocampal también parte del sistema límbico, se sospecha que el
giro dentado también juega un papel en la integración en los recuerdos de las emociones
suscitadas por la experiencia. Asimismo, se ha observado la existencia de variaciones en
esta área ante la presencia de alteraciones emocionales tales como estrés o ansiedad, así
como en la depresión.

Giro parahipocampal

Con un importante papel en lo que respecta a la memoria, el giro parahipocampal puede


hallarse alrededor del hipocampo. La función más asociada a este giro es la de almacenar
y recuperar la información almacenada.
Circuito de Papez
Dr. Santiago Nuñez
SUPERFICIE MEDIAL DEL ENCÉFALO
El término neuroanatómico "Límbico" del latín limbus que significa borde o anillo, fue
introducido en 1878 en francés por el médico galo Pierre Broca quien habló de le grand
lobe limbique para referirse al borde curvado del córtex que incluye al giro cingulado y
al giro parahipocampal. Sin embargo, su función sobre las emociones fue descubierta
hasta 1937 por el médico estadounidense James Papez y en 1952 el neurólogo Paul
D. Mclean acuñó el término limbic sistem que más tarde lo ubicó dentro de la triple
estructura cerebral que él mismo propuso, al afirmar que el cerebro está constituido por
tres porciones: El cerebro reptiliano (el más primitivo); El sistema Límbico y el
Neocórtex, presentes sólo en mamíferos, en especial los superiores. El término limbico,
fue acuñado en inglés con el significado en 1882.

A.- Lóbulos y áreas funcionales.

El córtex cingular es denominado lóbulo límbico, dado su asociación con otras estructuras
limbicas cerebrales y con el control hipotalámico del sistema nervioso autónomo.
Las áreas funcionales del córtex, particularmente aquellas implicadas en la visión, se
observan mejor en una vista mediosagital. El córtex sensitivo y el motor asociados con
las extremidades inferiores se sitúan medialmente y están irrigados por la arteria cerebral
anterior. Esta región es selectivamente vulnerable a lesiones vasculares (ictus de la arteria
cerebral) y tumorales (meningioma parasagital) específicas que producen déficits motores
y sensitivos contralaterales en la extremidad inferior.

B.- Las áreas de Brodmann del córtex cerebral, se identifican en la vista mediosagital del
encéfalo.

Las principales regiones son los córtex visuales primario (17) y de asociación (18, 19) y
la continuación del área 4 (motora) y de las áreas 3, 1 y 2 (sensitiva primaria) sobre el
lóbulo paracentral en la línea media.

ANATOMÍA DE LA SUPERFICIE BASAL DEL ENCÉFALO, RETIRADOS EL


TRONCO Y EL CEREBELO
La retirada del tronco del encéfalo y el cerebelo mediante una sección a través del
mesencéfalo expone el córtex cerebral subyacente, la base del diencéfalo y el telencéfalo
basal. Las referencias anatómicas del hipotálamo basal, de caudal a craneal, incluyen los
cuerpos mamilares, el tuber cinereum, la hipófisis y el quiásma óptico, a menudo un
síntoma temprano de tumor hipofisario. La rodilla y el rodete (esplenio) del cuerpo
calloso se observan en esta vista. En la sección transversal del mesencéfalo observamos
el colículo superior, el acueducto cerebral, la sustancia gris periacueductal, el núcleo rojo,
la sustancia negra y los pendículos cerebrales.
ASPECTOS CLÍNICOS

El bulbo y el tracto olfatorio envían conexiones directamente hacia estructuras cerebrales


límbicas, como el uncus (córtex olfatorio primario), la amígdala y otras regiones límbicas.
Este es el único sistema sensorial con acceso directo a las estructuras telencefálicas sin
análisis previo a través del diencéfalo. Esto refleja la importancia evolutiva del olfato en
funciones vitales para la supervivencia como la detección de alimentos, la defensa y la
reproducción. Las lesiones olfatorias pueden alterar el comportamiento emocional.
Además, las crisis epilépticas parciales complejas que implican el lóbulo temporal suelen
acompañarse de un aura olfatoria. Los cambios en la función y expresión genética
olfatoria pueden ser uno de los síntomas más tempranos de la enfermedad de Alzheimer.

El nervio, el quiasma y el trato ópticos pueden observarse extendiéndose hacia el cuerpo


(núcleo) geniculado lateral, el pulvinar y el colículo superior. La lesión del nervio óptico
puede provocar ceguera ipsilateral; la lesión del quiasma óptico puede provocar déficit
en el campo visual bitemporal, y la lesión del tracto óptico puede provocar hemianopsia
contralateral. Aferencias visuales adicionales procedentes del tracto óptico entran en el
hipotálamo y finalizan en el núcleo supraquiasmático. Éste input visual transmite
información sobre la exposición y el flujo de luz total, permitiendo la influencia visual
sobre los ritmos diurnos como el ritmo de cortisol. La interrupción de este input diurno
puede provocar una producción alterada de hormonas como la melatonina y
consecuencias metabólicas como la propensión de obesidad abdominal provocada por la
interrupción del ritmo diurno de cortisol.

SUPERFICIE BASAL DEL ENCÉFALO: ÁREAS FUNCIONALES Y ÁREAS DE


BRODMANN
Ésta vista proporciona información sobre la parte medial del lóbulo temporal de la mitad
izquierda del encéfalo, especialmente las regiones corticales asociadas con la formación
del hipocampo, los núcleos amigdalinos y el sistema olfatorio. En la mitad derecha del
encéfalo se señalan lasáreas de Brodmann.

TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN: ESCANERES DE TOMOGRAFÍA


COMPUTARIZADA, CORONALES Y SAGITALES.
A y B. La tomografía computarizada (TC) es una técnica de imagen basada en los rayos
X empleada para visualizar el encéfalo particularmente cuando se buscan diferencias en
densidad tisular como las derivadas de la presencia de sangre. El uso de escáneres
espirales (helicoidales) proporcionan un rápido acceso a visitas de secciones de un grosor
determinado a través del encéfalo. La TC permite delimitar el tejido blando, el fluido y el
hueso y puede usarse con contraste para visualizar los vasos sanguíneos o para revelar la
presencia de un tumor en que la interrupción de la barrera hematoencefálica permite la
fuga del medio de contraste al espacio extracelular circundante del encéfalo.

1. Vista axial.
2. Vista sagital.
La técnica de imagen o resonancia magnética (RM) usa ráfagas cortas (pulsos de radio
frecuencia) de ondas electromagnéticas que son enviadas al interior del campo magnético
y absorbidas por los protones de los tejidos del paciente. Los pulsos provocan el
alineamiento de los protones como resultado de los niveles incrementados de energía;
esto va seguido de una fase de relajación en que los protones regresan a un nivel de baja
energía. Durante el proceso de relajación un detector registra la energía emitida, y un
ordenador proporciona una imagen uniforme del tejido escaneado. Los intervalos
(milisegundos) entre los pulsos (tiempo de repetición, TR) y los intervalos entre los
tiempos de recogida de la energía emitida (tiempo de eco, TE) proporcionan diferente
información de contraste que son indicadas mediante la potencia del contraste. Intervalos
cortos de TR y TE dan como resultado imágenes potenciadas en T1 son particularmente
útiles para ver las estructuras cerebrales normales y en especial para la observación del
tronco del encéfalo y la médula espinal, cervical y torácica. El sistema ventricular y el
espacio subaracnoideo aparecen oscuros en las imágenes potenciadas en T1. Las
imágenes potenciadas en T2 son, muy útiles para revelar patologías como ictus, tumores,
edema, desmielinización. Puede usarse un medio de contraste como el gadolinio para
delinear un tumor, debido a su capacidad para fugarse a través de la barrera
hematoencefálica.
TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN: RESONANGIA MAGNÉTICA, IMÁGENES
POTENCIADAS EN T2 AXIALES Y SAGITALES.

1. Vista Axial
2. Vista Sagital
Imágenes potenciadas en T2 que son particularmente útiles para visualizar el sistema
ventricular y las cisternas del líquido cefalorraquídeo. El sisy6ema ventricular y el
espacio subaracnoideo aparecen blancos en las imágenes potenciadas en T2.
ESCANERES DE TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES.
El escáner de tomografía por emisión de positrones (PET) está diseñado para evaluar la
distribución de trazadores marcados con isótopos emisores de positrones, como el
carbono -11 (11C), el nitrógeno -13 (13N) el oxígeno -15 (15º) y el flúor -18 (18F), la
fluorodeoxiglucosa (FDG), un análogo de la glucosa marcado con 18F, puede cruzar la
barrera hematoencefálica. Los productos metabólicos de la FDG quedan inmovilizados y
atrapados donde la molécula sea utilizada por primera vez, lo que permite emplear FDG
para la cartografía la captación de glucosa por el cerebro. Esta es una herramienta útil
para investigar procesos fisiológicos sutiles relacionados con trastornos neurológicos. La
distribución de FDG puede localizarse y reconstruirse empleando técnicas tomográficas
estándar que muestran la distribución del trazado a lo largo del cuerpo o del cerebro. En
estos ejemplos de vistas axial, sagital y coronal, la medida y corrección de la trasmisión
fueron realizadas inmediatamente después de la adquisición (PET) empleando una unidad
TC de dieciséis cortes. Las imágenes de PET y TC se fusionaron automáticamente
mediante un software de corregistro anatómico (imágenes a color).

SECCIONES HORIZONTALES DEL ENCÉFALO A TRAVÉS DE LOS GANGLIOS


BASALES.

Dos niveles de secciones horizontales a través del cerebro muestran las características
anatómicas principales y las relaciones entre los ganglios basales, la cápsula interna y el
tálamo (mostrado en el esquema inferior). El núcleo caudado es una estructura en forma
de “C” que se incurva desde el lóbulo frontal hacia el lóbulo temporal; una sección
horizontal atraviesa este núcleo en dos partes diferentes (cabeza y cola). El brazo anterior,
la rodilla y el brazo posterior de la cápsula interna contienen las principales conexiones
hacia y desde el córtex cerebral. La cabeza y el cuerpo del caudado son mediales al brazo
anterior, mientras que el tálamo es medial al brazo posterior. Estas relaciones son
importantes para entender los estudios de neuroimagen y para comprender la aplicación
de sistemas funcionales específicos en lesiones vasculares o ictus. Los segmentos interno
y externo del glóbulo pálido se localizan mediales al putamen. La cápsula externa, el
claustro, la cápsula externa y el córtex isular se localizan, de medial a lateral por fuera
del putamen. El fórnix, fascículo también en forma de “C”, está seccionado en dos partes,
el pilar (crus) y la columna.

Ilustración esquemática que muestra interrelaciones del tálamo, el núcleo lentiforme, el


núcleo caudado y el cuerpo amigdalino (vista lateral)
PRINCIPALES ESTRUCTURAS CEREBRALES LÍMBICAS
El término límbico deriva de limbus, que significa anillo o borde. Muchas de estas
estructuras y sus vías en el sistema límbico forman un anillo alrededor del diencéfalo.
Están implicadas en el comportamiento emocional y las interpretaciones individualizadas
de estímulos externos e internos. La formación del hipocampo y su principal vía, el fórnix,
se curvan hacia el polo anterior del diencéfalo, formando conexiones pre comisurales
(hacia el septo) y post comisurales (hacia el hipotálamo) en relación con la comisura
anterior, los núcleos amigdalinos dan lugar a diferentes vías, una la estría terminal se
extiende en forma de “C” alrededor del diencéfalo hacia el hipotálamo y el telencéfalo
basal. El tracto olfatorio se comunica directamente con diferentes áreas cerebrales
límbicas; es el único sistema sensorial que elude por completo el tálamo y finaliza
directamente en zonas corticales y subcorticales del telencéfalo. Las conexiones desde
los núcleos septales hacia la habénula (estría medular del tálamo) conecta el cerebro
límbico con el tronco del encéfalo. Los núcleos amigdalinos y el hipocampo (en
transparencia se localizan interiormente al córtex.
CUERPO CALLOSO

Se llama cuerpo calloso al conjunto de fibras nerviosas que une ambos hemisferios
cerebrales. Esta estructura está formada fundamentalmente por axones
neuronales recubiertos de mielina, con lo que forman parte de la sustancia blanca del
cerebro. Dentro de la sustancia blanca se considera al cuerpo calloso una comisura
interhemisférica, ya que conecta e intercambia información entre estructuras de los
distintos hemisferios.

Esta estructura se encuentra en la línea media del cerebro, situándose en la cisura


interhemisférica y estando en su mayor parte oculta a la observación externa al ser
parcialmente tapada por la corteza. Tiene forma de hoja o de coma, poseyendo diferentes
partes que conectan entre sí partes diferenciadas del cerebro.

Las zonas conectadas por esta estructura del encéfalo son en su mayoría zonas corticales,
si bien con algunas excepciones. Por lo general las estructuras subcorticales comunicadas
con otras estructuras y comisuras.

Partes del cuerpo calloso


Si bien se considera el cuerpo calloso una única estructura, se ha dividido
tradicionalmente en varias partes. Concretamente, el cuerpo calloso se podría dividir en
las siguientes cuatro secciones.

1. Pico o rostrum
Situada en la parte frontal inferior del cuerpo calloso, se trata de la parte más anterior de
esta estructura. Nace de la lámina terminal y está conectado con el quiasma óptico.

2. Genu o rodilla
Se trata de la parte del cuerpo calloso que se curva hacia el interior del cerebro,
dirigiéndose antes hacia los lóbulos frontales para formar en fórceps menor. Las fibras de
esta parte del cuerpo calloso conectan las cortezas prefrontales de los dos hemisferios,
permitiendo que se integren sus informaciones.

3. Cuerpo
Posteriormente al genu o rodilla, se encuentra el cuerpo, que termina engrosándose en su
parte posterior. Se conecta con el septum y el trígono, siendo este a su vez una importante
estructura de conexión entre regiones del cerebro.como el tálamo, el hipocampo y otras
zonas del sistema límbico.

4. Esplenio o rodete
La parte más posterior y final del cuerpo calloso está formada por las fibras de las que
constan terminan asociándose a otras fibras de proyección y asociativas. Se conecta con
el lóbulo occipital para formar el fórceps mayor, y también se vincula al ventrículo lateral
hasta el punto de formar una de sus paredes inferiores. También conecta con la glándula
pineal y la comisura habenular (que conecta los núcleos habenulares de ambos
hemisferios).

Funciones de esta parte del cerebro


La principal función del cuerpo calloso es la de transmitir la información de un hemisferio
a otro, permitiendo la comunicación interhemisférica. De este modo el hecho de que las
funciones de cada uno de los hemisferios sea en parte diferente no impide que puedan
actuar como un todo integrado, permitiendo la ejecución precisa de los diferentes
procesos y actuaciones que lleva a cabo el ser humano.

En este sentido también tiene vinculación con el aprendizaje y el procesamiento de la


información, al unir y ejercer de enlace entre los diferentes núcleos cerebrales. Por otro
lado, si por ejemplo una parte de un hemisferio cerebral queda lesionada, gracias al cuerpo
calloso el hemisferio opuesto puede ocuparse de esas funciones que quedan desatendidas.
Además, algunos estudios manifiestan que al margen de esta función el cuerpo
callosos también influye en la visión, concretamente en el movimiento ocular, al ser
transmitida a través de él la información sobre los músculos del ojo. Es natural, ya que en
los movimientos oculares es crucial la coordinación entre los dos hemicuerpos, en este
caso de los ojos.

¿Que pasa cuando se secciona?


El cuerpo calloso es una estructura importante a la hora de integrar la información
recibida y procesada por ambos hemisferios cerebrales. Si bien la ausencia de conexión
entre hemisferios a nivel de cuerpo calloso no supone una completa pérdida de
funcionalidad (ya que si bien es la principal comisura interhemisférica, no es la única), la
desconexión total o parcial de los hemisferios cerebrales puede suponer un importante
hándicap para la realización de diversas actividades.

Entre otras cosas, esta clase de desconexión entre partes del cerebro puede dar paso a lo
que se conoce como síndrome de desconexión callosa.

En este síndrome se ha visto cómo pacientes con el cerebro dividido (es decir, que
presentan una desconexión entre ambos hemisferios) han mostrado dificultades tales
como descoordinación, repetición o perseveración a la hora de llevar a la práctica
actividades secuenciadas como peinarse, alimentarse o vestirse, a veces realizando la
misma acción dos veces debido a la falta de integración motora.

También dificulta en gran medida el aprendizaje y retención de nueva información al no


poder coordinar la información de manera correcta (si bien no la imposibilita, requiere de
un esfuerzo mucho mayor de lo habitual), así como puede provocar alexia (incapacidad
para leer) y agrafia (incapacidad para escribir).

Además, a nivel sensorial pueden producirse alteraciones significativas. Por ejemplo, se


ha demostrado que lesiones posteriores del cuerpo calloso pueden provocar severas
dificultades para realizar discriminaciones entre estímulos somáticos, provocando
agnosias somáticas o falta de reconocimiento a partir de estímulos táctiles. Problemas de
memoria y de lenguaje también son habituales.

Callosotomía: cuando seccionar el cuerpo calloso puede ser bueno


A pesar de las desventajas que puede suponer realizar esta clase de intervenciones
quirúrgicas, ante la presencia de algunos trastornos muy graves se ha valorado y aplicado
con éxito la división del cuerpo calloso o callosotomía con fines médicos, como un mal
menor.

El ejemplo más típico es el de la epilepsia resistente, en que se emplea el seccionamiento


de partes del cuerpo calloso como método de reducción de crisis epilépticas graves,
impidiendo que los impulsos epileptoides viajes de un hemisferio a otro. A pesar de los
problemas que puede causar por sí misma, la callosotomía aumenta la calidad de vida de
estos pacientes, debido a que las dificultades que puede causar son menores de los que
producen las crisis comiciales continuadas, con lo cual se reduce el riesgo de muerte y la
calidad de vida puede llegar a mejorar.

Afecciones que inciden en el cuerpo calloso


Se ha indicado anteriormente que la división del cuerpo calloso puede tener efectos
limitantes, si bien en ocasiones puede llegar a plantearse su sección en virtud de mejorar
la sintomatología de algún trastorno. Sin embargo, que el cuerpo calloso se corte o se
dañe puede darse de una forma accidental o natural, existiendo múltiples enfermedades
que pueden afectar a esta zona del cerebro. Algunas de estas alteraciones pueden darse a
partir de lo siguiente.

1. Traumatismos craneoencefálicos
Ante un golpe o traumatismo, el cuerpo calloso puede resultar dañado con facilidad
debido principalmente a su gran consistencia y densidad. Generalmente se produce un
desgarro de la sustancia, o bien un daño axonal difuso como consecuencia del golpe-
contragolpe contra los huesos del cráneo. Si hablamos de efectos focalizados en un punto,
la mayor afectación se suele dar en el esplenio.

2. Accidentes cerebrovasculares
Si bien no es frecuente debido a la irrigación bilateral que tiene el cuerpo calloso, es
posible encontrar casos en los que hemorragias o isquemias produzcan una afectación de
la sustancia blanca del cuerpo calloso. De esta manera, las alteraciones en el flujo
sanguíneo son capaces de dejar prácticamente cortada la comunicación entre los dos
hemisferios que tiene lugar en el cuerpo calloso, sin necesidad de que un elemento sólido
entre en contacto con esta parte del cerebro y la rompa.

3. Trastornos desmielinizantes
Al ser una estructura formada por sustancia blanca, recubierta con mielina, trastornos
como la esclerosis múltiple afectan en gran medida al cuerpo calloso. Este tipo de
trastornos provoca que los mensajes que manda el cerebro no sean enviados de una
manera tan eficiente, con lo que en el cuerpo calloso se provoca que las percepciones y
funcionalidades de ambos hemisferios no puedan integrarse con facilidad.

4. Tumores cerebrales
Si bien su compactación hace que en general no haya muchos tumores que afecten al
cuerpo calloso algunos de gran agresividad como el linfoma o el glioblastoma
multiforme, que suele localizarse en la sustancia blanca, si pueden infiltrarse afectar a
esta estructura concreta y provocar graves daños o bien "estrangularla" por la presión que
ejerce el crecimiento de las partes cancerosas.
En el caso del glioblastoma suele producir un patrón típico en forma de mariposa con
mayor afectación de la zona central.

5. Malformaciones
Si bien no muy frecuentes, es posible encontrar malformaciones en algunos sujetos que
provocan que, desde el nacimiento, tengan una cantidad de conexiones menor de la
habitual. Otro tipo de malformaciones congénitas pueden provocar que sea fácil la
rotura (y consiguiente hemorragia) de vasos sanguíneos en el cerebro, cosa que también
puede llegar a afectar al cuerpo calloso.

1. Anatomía del cuerpo calloso. Vista horizontal. El cuerpo calloso, la principal comisura
de sustancia blanca interhemisférica, es una referencia anatómica destacada en los
estudios de neuroimagen. Se visualiza desde arriba tras la disección del tejido situado
justo dorsal a su superficie superior. Las secciones horizontales más profundamente
(más ventralmente) atraviesan la rodilla anteriormente y el rodete posteriormente.

1. Vista esquemática de la extensión lateral de los componentes principales del cuerpo


calloso. Muchas de sus fibras comisurales, particularmente el fórceps de fibras
comisurales que conecta las áreas frontales entre si y las occipitales entre sí, se extienden
en sentido craneal y caudal, respectivamente tras cruzar la línea media. Estas
interconexiones permiten la comunicación entre los hemisferios para la actividad
coordinada de estos dos hemisferios.
IMÁGENES EN COLOR DEL CUERPO CALLOSO MEDIANTE TÉCNICAS DE
TENSOR DE DIFUSIÓN

A-C. Las técnicas de imagen potenciadas en difusión (DWI), difusión-weighted imagen,


también denominadas de imagen con tensor de difusión proporcionan información única
sobre la viabilidad tisular, arquitectura y función celular. En muchos tejidos la difusión
restringida del agua es isotrópica o independientemente de la dirección. En los tejidos
periféricos la difusión es anisotrópica debido a la organización celular. Utilizando la
sensibilidad a la difusión que se proyecta en múltiples direcciones, dicha difusión puede
ser evaluada en la forma de un tensor. Los cálculos del campo tensor para seis o más
medidas potenciadas de difusión se basa en una solución analítica del sistema de
ecuaciones de difusión de Stejskal y Tanner. Las imágenes del tensor de difusión permiten
la reconstrucción de los tractos axónicos en el encéfalo y la médula espinal; la arquitectura
tridimensional de los tractos de sustancia blanca puede ser examinada basándose en
vectores propios (eigenvectors) del tensor de difusión. Para discriminar fascículos de
fibras que irradia en diferentes direcciones se adopta un código de colores en que el verde
representa eigenvectors que apuntan en direcciones anteroposteriores y el rojo
eigenvectors que irradia en direcciones derecha izquierda y el azul eigenvectors que
apuntan en dirección supero inferior. En estas imágenes del cuerpo calloso los
componentes de este importante haz comisural están representados en rojo.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

2.- A efecto de localizar fortalecer la localización de las diversas estructuras cerebrales


antes señaladas, tu segunda actividad consistirá en descargar, imprimir, colorear e
identificar cada una de las estructuras cerebrales señaladas en dichas imágenes, colocando
de tu puño y letra sus denominaciones, debiendo remitir fotografía totalmente legible de
tu trabajo al correo: actividades@institutosuperiordeneurociencias.org a más tardar el
día 24 de julio.

Las actividades de aprendizaje antes señaladas, tendrán un valor del 30% en relación a la
calificación total de la unidad.
Se elegirán las mejores imágenes, las cuales serán compartidas en la página de facebook
y recibirán un dos adicionales para su evaluación.
A consideración de los docentes, se rechazarán aquellas imágenes que no denoten un
esfuerzo en la iluminación e identificación de estructuras.

A efecto de localizar las áreas que se señalan en las imágenes antes vistas, tu segunda
actividad consistirá en descargar e imprimir las imágenes a las que podrás acceder en el
archivo PDF que más abajo se muestra y señalar de puño y letra el corte de que se trata y
cada una de las áreas correspondientes, debiendo remitir fotografía totalmente legible de
tu trabajo al correo: actividades@institutosuperiordeneurociencias.org a más tardar el
día 24 de julio.

También podría gustarte