Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumen U. 3 y 4 Estraregia 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Unidad III

Elementos y modalidades de la Estrategia Principios de la conducción estratégica y táctica.


1.1.– Aspectos generales
Los “principios de la conducción” son reglas duraderas, no siempre permanentes. Si sus efectos son logrados, en
función de las acciones que se tomen dadas las circunstancias, se podrá tener éxito.
En la Estrategia Militar Clásica, se creía que estos principios eran inmutables y que, por tanto, podían ser usados
siempre y en toda circunstancia. Sin embargo, con el paso del tiempo, la estrategia fue evolucionando y, en
consecuencia, esos principios también, en términos espacio-temporales, así como cualitativos y cuantitativos.
El Gral. Beaufre define a la estrategia como el arte de la dialéctica de las voluntades que emplean la fuerza para
resolver su conflicto. Asimismo, sostiene que en una contienda, cada parte trata de llegar al punto decisivo de la
misma, a través de una preparación que paralice y sorprenda al adversario.
En toda contienda debemos tener en cuenta 2 elementos:
1. La elección del punto al que se quiere llegar, teniendo en cuenta las debilidades del adversario;
2. y la elección de una maniobra preparatoria que permita alcanzar tal punto decisivo.
Beaufre dice que el éxito de la contienda lo va a conseguir aquella parte que conserve la libertad de acción, así como
también que reparte racionalmente los medios que tiene entre la protección contra la maniobra preparatoria del
adversario, la propia y la acción decisiva. Esto se conoce como economía de fuerzas o reparto optimo.
1.2. – Principios de la Guerra y de la Conducción
Según Napoleón, los principios de la guerra (sea esta ofensiva o defensiva) son los que regulan la conducta de los
grandes conductores, cuyos hechos pasan a la historia.
Liddel Hart menciona que hay ciertas regularidades que no se pueden dejar de lado. Con base en ello, podemos
encontrar los siguientes principios:
1. Propósito: abarca los fines políticos y militares. En el marco de una misión, tienen que ser decisivos y
alcanzable. En este sentido, el propósito final (que puede variar si hay guerra o no) es ejercer control sobre
el oponente, por diferentes medios. Los propósitos secundarios se subordinan a este.
2. Objetivo: es una meta alcanzable (no confundir con los efectos que se quieren lograr con ella) que debe ser
clara, importante, identificable y optenible (con base en las propias capacidades). En la misma, hay que tener
en cuenta los medios que se tienen, las circunstancias, las prioridades y los esfuerzos para alcanzar estas.
Wanty y Halberthal califican a los objetivos en:
a. de rentabilidad: evidentes y fáciles de definir.
b. de prestigio y poder: por ej. expansión de una empresa, lucha victoriosa, etc.
c. de estabilidad: disminuyen las vulnerabilidades y facilitan la persistencia.
d. de servicio a la colectividad: por ej. de independencia nacional, socioeconómicos, etc.
3. Iniciativa: en las estrategias ofensivas, es la que permite la libertad de acción; en las defensivas, hay que
esperar para tomar o retomarla.
4. Concentración adecuada (en función del espacio-tiempo) de los esfuerzos principales (morales y materiales),
que deben abocarse a proyectos que tengan mayor prioridad y a las amenazas más acuciantes, internas o
externas. Se debe hacer foco en los objetivos que se conocen, sin que se dispersen los mismos o la capacidad
estratégica propia. La concentración debe lograrse con la mayor concurrencia de los medios con los que se
cuenta, la vigilancia, la dirección directa del estratega en el sector que se considera vital.
5. Economía: la asignación de los esfuerzos y recursos mínimos (teniendo en cuenta los medios materiales o
espirituales) en los lugares que requieren menor atención, o cambiar el poder alternativamente en las áreas
de mayor prioridad. Cuando se impone la voluntad al enemigo, hay que definir el grado de control sobre este
que permita el logro de los propósitos.
6. Oportunidad: el tiempo es necesario para el efecto deseado, porque anticipándose o retrasándolo, se
pueden lograr los resultados. La oportunidad está presente en el combate, cuando se tiene la iniciativa, por
ejemplo. Se aprovecha o pierde. Corta.
7. Innovación: si se usan recursos conocidos, el oponente sabe cuáles serán las contramedidas para tomar. Si
se hace una innovación de fondo, hay más libertad de acción y sorpresa, siempre sabiendo que ningún
cambio es para siempre.
8. Correlación entre los medios y los objetivos: las estrategias fallan porque aspiran a metas muy ambiciosas,
sin tener en cuenta si los medios disponibles son suficientes para lograrlas. Es difícil reactivar una estrategia
frustrada. Todo va a depender del factor psicológico, así como también de la falta de confianza, la cual
tiende a paralizar la acción que se emprende.
9. Maniobra: es la facultad de realizar rápidos cambios estratégicos, desplazándose de un modo a otro. Da
forma y caracteriza la concentración.
10. Flexibilidad: es la capacidad de adaptarse a las contingencias que se presentan al momento de aplicar una
estrategia. Muchas veces el estratega recibe directivas amplias, con lineamientos generales que le dan lugar
a un amplio margen de maniobra. Hay que tener en cuenta el adversario también actúa, por tanto, es
necesario poder cambiar el curso de las acciones (aunque no siempre), en función de las propias finalidades.
11. Persistencia:
12. Sorpresa: combinando el secreto, la rapidez, el engaño, la originalidad y audacia, se puede lograr un cambio
en el equilibrio de poder. La sorpresa, como recurso de la conducción, no debe ser tan preponderante como
para trabar o perturbar la ejecución de la maniobra prevista, más bien, implica que el adversario esté
desprevenido o que, incluso comprenda el significado de las acciones demasiado tarde como para poder
reaccionar. Hay sorpresas:
a. en el campo de batalla: embargo estadounidense al hierro y acero a Japón.
b. tecnológicas: por ej. el lanzamiento del Sputnik I en 1957 fue un adelanto de la URSS a los EE.UU.,
aunque luego fue al revés.
13. Explotación: se trata de aprovechar las ventajas militares y de permitir a los elementos propios y aliados
extender y consolidar los éxitos, dejando al adversario desorganizado y a la defensiva. Esto se logra gracias a
las superioridades políticas, económicas o psicológicas.
14. Riesgo: toda estrategia implica una apuesta al futuro en situaciones de luchas, por tanto, siempre hay
riesgos de variable magnitud, que dependen del objetivo a lograr. Hay 2 modalidades de riesgo: el que
puede ser neutralizado durante la operación, si se evalúa correctamente; y el que no.
Para algunos autores, la estrategia adecuada es la que no presenta riesgos, sin embargo, esto no es así,
porque estos son una consecuencia natural y lógica de la imposibilidad de ser fuertes en todos los frentes,
en todo momento y tipo de acción. Asimismo, para Peter Ducker hay 4 tipos de riesgos:
a. el que se debe aceptar;
b. el que se puede afrontar;
c. el que no se debe afrontar;
d. y el que no se puede dejar de afrontar.
15. Seguridad: permite mantener a resguardo el propio poder y reducir la probabilidad de éxito del adversario.
Si la vulnerabilidad se reduce, entonces se incrementa la libertad de acción.
a. Seguridad física: protege las instituciones, la población civil y otros elementos fundamentales de la
nación.
b. Contrainteligencia: investiga los posibles actos subversivos o de sabotaje.
c. Inteligencia: da información crítica sobre el adversario, para evitar las sorpresas.
16. Sencillez: simpleza, claridad, precisión en los conceptos, para evitar malas interpretaciones y situaciones
confusas.
17. Control: la verificación del planeamiento y ejecución es una obligación y necesidad del estratega, en el curso
de los acontecimientos. En si el control es ratificar o retificar las instrucciones impartidas. Es ejercido
cuidadosamente, para que no signifique intromisión en el nivel inferior, ni tampoco limite la libertad de
acción.
18. Unidad: el poder debe estar adecuadamente concentrado. Entonces, debe haber integración y coordinación
entre los niveles jerárquicos, las tácticas de las operaciones. Esto implica la solidaridad de los propósitos,
esfuerzos, que se dirijan por un comando integrado. La Estrategia se somete a la Política, por tanto, todas las
energías, medios y actividades se orientan a los fines políticos.
19. Moral: de las fuerzas armadas, así como de la población. Involucra firmeza, confianza, fervor, lealtad.
También un espíritu elevado que resista las adversidades y guarde la esperanza de un futuro más
promisorio. El mando, la disciplina y la camaradería, el respeto, la convicción en cuanto a la propia causa,
puede elevar la moral del pueblo. También hay que tener en cuenta las privaciones y los momentos difíciles.

1.3. – Reglas Básicas Eventuales


Son preceptos de aplicación eventual, con base en las exigencias del conflicto que se debe resolver y de los objetivos
que se tienen que cumplir. Estas son:
1. Eludir la acción frontal: se trata de detectar las debilidades del oponente, así como también de eludir los
choques directos, cuando se pueda, ello sea evidente, convenga o sea inevitable.
2. Disuasión: implica convencer al adversario de que la lucha no tiene sentido para él, haciéndole entender que
perderá. Esta puede ser parcial o total (es difícil de lograr).
3. Quitar el objetivo al oponente: es conquistar algún objetivo de interés para la propia acción o para el
adversario. Se usa cuando se quiere ganar tiempo, deteniendo el ímpetu ajeno.
4. Desgastar al adversario en su interior: consiste en maniobrar exteriormente sobre el adversario para lograr
los objetivos propios o en debilitarlo por dentro, para que desde afuera sea más fácil vencerlo. Esta regla
involucra mucho tiempo y medios especiales. No implica la ausencia de elementos convencionales, que
deben estar disponibles al momento de accionar desde el exterior, apoyar aquellos que producen el
desgaste o para operar en caso de fracaso.
5. Provocar cambios en provecho propio: como el fracaso siempre esta al acecho, se debe preparar el terreno
para que hayan cambios que creen condiciones favorables. Los recursos estratégicos se escalonan y usan
metódicamente de manera gradual.
6. Ceder un objetivo a favor de otro: es renunciar a la consecución de ciertos objetivos, para no tener que
perder el más importante. Hay que identificar el mayor interés que se persigue.
7. Ofrecer resistencia elástica: si el adversario toma la delantera en el conflicto, hay que resistir, para ceder
terreno, ganar tiempo para reaccionar y/o para no causar un impacto grande que lleve a una reacción mayor
del adversario. De lo contrario, se deberá aceptar un enfrentamiento director, sin ventajas para sí.
8. Dislocar al oponente: si se tienen todos los medios y se logra actuar sorpresivamente, se puede dislocar al
adversario, desarticulando su estructura y alterando sus previsiones. Esto implica sorpresa, así como
decisión y velocidad. El impacto psicológico puede involucrar un ataque que simule mayor potencia.
La tecnología como factor de evolución
2.1. – Nociones generales
La aplicación masiva de la tecnología (herramientas, maquinarias, instrumentos, aparatos, etc.) ha cambiado hábitos,
valores y conductas de la población, generando alteraciones sociales y políticas. Tanto el avance tecnológico, como
el del conocimiento científico es cada vez más acelerado. Por ej. en el siglo XXI, el descubrimiento de la energía
atómica.
2.2. – Impacto tecnológico
La tecnología permitió cambiar la eficacia y el empleo de las armas.
La transformación de la tecnología militar: los ejércitos adversarios se diferenciaban básicamente por la cantidad de
hombres afectados; la invención de la pólvora permitió la utilización de armas livianas; los ferrocarriles facilitaron el
traslado de los contingentes; La bomba atómica, por su masividad y letalidad, al igual que los misiles, las armas
químicas, marcaron un antes y un después en el sector militar.
También hay que tener en cuenta que gracias a los medios masivos de comunicación, son pocos los conflictos que
quedan encasillados en los límites internos.
Por otro lado, hubo un cambio en las relaciones diplomáticas. En la actualidad, son los propios gobernantes quienes
se reúnen casi periódicamente y participan de cada vez más foros internacionales.
En cuanto a los modos de producción modernos, bien se sabe que el sistema capitalista se afianzó, haciendo que se
reemplace la economía real por la eco. virtual, es decir, la financiera. Esto involucra las transferencias de capitales en
cuantías similares al PBN de ciertos Estados, como Francia. Todo esto se da en un mundo globalizado.
El impacto positivo de la tecnología, si bien se ve reflejado en la salud mundial, también representa un peligro que
tiene que ver, esencialmente, con la expansión demográfica, la cual afecta a las regiones más rezagadas del planeta.
Asimismo, ante el desarrollo tecnológico irresponsable en el medio ambiente pueden aparecer nuevas
enfermedades en varias zonas, que son inhóspitas, ante el aumento geométrico de la población.
También la tecnología permitió aumentar la capacidad humana para transformar la naturaleza, modificar las
relaciones de poder, así como acrecentar la competencia interestatal.
Las armas de destrucción masiva: químicas, biológicas y nucleares.
Sin lugar a dudas, la tasa de mortalidad en el campo bélico aumentó con la tecnología. Asimismo, la aparición del
arma atómica, en el contexto de la revolución científico-tecnológica de los años 50’ del siglo XX, inauguró la Era
Atómica, la que cambió el sistema de estratificación internacional, así como la eficacia de la Estrategia de Disuasión.
3.1.- Armas Químicas
La Guerra Química o la Biológica implica la utilización de agentes químicos tóxicos, en busca de ampliar los objetivos
de los combatientes. Hasta el siglo XX, este tipo de guerra se limitó a los incendios, los pozos de agua envenenados,
la distribución de artículos infectados de viruela, etc.
El gas lacrimógeno (se utilizó en guerras limitadas); los irritantes de los pulmones, es decir el gas cloro y fosgeno; y el
que produce graves quemaduras, o sea, el gas mostaza; se utilizaron por 1° vez en la 1° GM para romper el
prolongado estancamiento de la guerra de trincheras. También se utilizó el lanzallamas, aunque fue ineficaz por su
corto alcance. El napalm (compuestos de ácidos de nafta y palmíticos), una espesa gasolina que se adhiere a las
superficies, llevo a que se use más las armas flamígeras.
Durante la entreguerras, se desarrollaron gases nerviosos como el sarín, que puede ocasionar la muerte o parálisis
aplicado en pequeñas cantidades. Luego de la 2° GM, el conocimiento de la producción de gases se hizo extensivo.
Aunque el uso de agentes más mortíferos fue condenado por la mayoría de los países, todavía permanecen en
arsenales.
Compuestos químicos, como el agente naranja, que altera el metabolismo de las plantas y causan defoliación, se los
utilizó en la jungla, para reducir la cobertura enemiga o privarle de las cosechas necesarias para alimentar a la
población civil. Son lanzados desde el aire, con la posibilidad de que contaminen el agua y, por tanto, dañen el
equilibrio en el ecosistema.
Tradicionalmente, los químicos tendían a liberarse de manera simple en contenedores presurizados. Esto obligaba su
uso en función del viento, lo que era muy peligroso, si cambiaba de dirección, podría llegar a afectar a las tropas
propias, así como a las aliadas. Es así que se utilizaron morteros, artillería cohetes, bombas, aéreas y aspersores
aéreos, que también contaminaban el agua.
En las guerras convencionales o nucleares, de guerrillas, de sabotaje y limitadas, se han usado armas de este tipo.
Téngase en cuenta que la producción de agentes químicos letales no precisa de una infraestructura industrial muy
refinada. Son medios bélicos asequibles a los países tercermundistas o grupos terroristas.
Los Estados Occidentales también involucran el desarrollo del potencial químico de varios países del Medio Oriente.
3.2, - Armas Biológicas
A partir de la selección o adaptación de microbios patógenos (bacterias, hongos, virus, toxinas), causantes de
enfermedades (botulismo, peste, fiebre aftosa), se desarrollan las armas biológicas en contra de los ejércitos
enemigos o las actividades económicas que los sustentan. La ingeniería genética también permite desarrollar nuevos
virus, contra los que se carece de medios para establecer una defensa previa.
La guerra biológicas comenzó siendo una teoría. Sin embargo, con el tiempo los agentes biológicos comenzaron a
diseminarse de la misma manera que las armas químicas e, incluso, a través de insectos o animales liberados en el
área enemiga.
Cabe mencionar que generan terror en la población y que, son peligrosos porque son asequibles a Estados parias,
que no aceptan la normativa o los tratados celebrados en NU. Se sospecha que, por lo menos 15 países desarrollan
este tipo de armas, entre ellos China, Siria e Irán.
Muchos Estados subdesarrollados tienen acceso a este tipo de armas porque son baratas, además de que son fáciles
de transportar. Por otro lado, son elementos “vivos”, o sea, se incuban, no tienen un efecto instantáneo (a diferencia
de las armas químicas). Asimismo, son contagiosas. Como se usan elementos naturales no requieren tecnología, ni
instalaciones especiales para su producción. Desde el D° Intl.,también hay dificultades, ya que, según la ampliación
de la Convención de no proliferación de armas tóxicas y biológicas (1972) no pudo hacerse por oposición, de, por ej.,
EE.UU. que adujo “razones de seguridad” (ahre). Incluso grupos terroristas tienen acceso a estas armas.
No obstante, este tipo de armas no son tan masivas, ni tan contundentes. Si bien son de “destrucción masiva” pero
son vulnerables a, por ejemplo, el aire, calor, los rayos ultravioletas, etc, por tanto, se pierde ese efecto, pues deben
existir ciertas condiciones para que puedan infectar.
3.2, - Armas Nucleares
Fueron las últimas en aparecer. Su masividad ha desplazado a las armas convencionales. Han evolucionado por
etapas y su letalidad ha aumentado tremendamente.
La aparición de los misiles terrestres, marítimos, con la potencialidad de llevar ojivas nucleares, amplió el alcance de
este tipo de armas.
Todo esto llevó a una carrera armamentista entre los EE.UU. y la ex URSS, sabiendo que ambas son superpotencias
que luchaban por el predominio mundial.
En cuanto a China, no se tiene mucho conocimiento sobre su arsenal nuclear, pero se estima que es inferior. Por otro
lado, se debe prestar especial atención a los países que pertenecen al club nuclear.
3.4. –Su Influencia en el pensamiento moderno
3.4.1. – Elaboraciones teóricas
Sin lugar a dudas, es enorme la cantidad de recursos que se afectan a los armamentos de todo tipo. Por otro lado, si
bien Rusia quedó en una situación precaria, luego de la implosión de la URSS, sigue siendo considerada una potencia
militar de primer orden, dada su cantidad de ojivas nucleares.
Los problemas que se derivan de la continua fabricación de armas con mayor potencia, demuestran no solo la
actitud bélica de los Estados, sino también la multiplicación de los esfuerzos para llegar a un tipo de control y
reducción de armas, en busca de prevenir la guerra (poder disuasivo de las Armas).
La aparición del arma atómica y el posterior desarrollo de la energía nuclear hacen que el hombre tome conciencia
de su peligrosidad. Asimismo, la destrucción de la tierra es palpable, por tanto, tiene un efecto disuasivo.
El poder disuasivo de las armas nucleares implica que, dada su peligrosidad, los Estados la tienen como una
amenaza, mas no se llegará a una guerra total de este tipo, dado que son en mayor o en menor medida, vulnerables.
Así, los EE.UU., ni la URSS se enfrentaron directamente, aunque si a través de interpósitos Estados, como son
Vietnam o Corea. Esto fue la Guerra Fría, la cual implicó un equilibrio del terror.
La presencia de armas letales llevo al debate la necesidad (o no) de una política armamentística.
La teoría Reduccionista, de Raymond Aron, sostenía que las armas clásicas de las atómicas se diferencian en
términos cuantitativos. Asimismo afirma que, si se quiere saber cuantos individuos puede matar la bomba atómica,
entonces, se debe adoptar una estrategia adecuada que limite el teatro de guerra a los mares, de manera que los
enfrentamientos sean submarinos.
La 2° posición totalitaria afirma que la guerra es imposible y que la guerra atómica es cualitativamente distinta de la
clásica. Esta posición, exalta el rol político de los armamentos, que aún en ausencia de su uso, condicionan las
relaciones internacionales.
Mao Tse Tung menciona la teoría del tigre de papel, como calificaba a las armas nucleares, porque decía que no
debían asustar al pueblo, mas bien su capacidad no se comparaba con otras armas, por tanto, la posibilidad de
recurrir a ella era muy pequeña. Entonces, afirma que las armas nucleares no deben separar de la lucha del pueblo,
asimismo, dice que en una guerra de guerrillas, ese tipo de armas son ineficientes.
En 1952, explota la Bomba H y se inicia la Era Termonuclear. Es así que surgen las teorías estratégicas en los EE.UU.,
que permiten realizar un nuevo análisis de las RR.II.
He aquí que surge la doctrina de la respuesta masiva (massive retaliation) formulada por el Secretario de Estado
Foster Dulles. Esta teoría, se reservaba el derecho de optar sobre qué lugar y con qué tipo de armas responder a un
ataque soviético, en cualquier parte del planeta. Kissinger como Herman Kahn dicen que esta teoría es inadecuada,
dado que la URSS era superior en materia convencional y que con cazabombarderos, misiles balísticos, amenazaba la
posición nuclear de los EE.UU.
La doctrina McNamara, que tiene el nombre del ex Secr. de Defensa de EE. UU., sostenía que la respuesta
norteamericana a cualquier tipo de agresión soviética debía ser proporcional.
La Estrategia contemporánea, basada en la disuasión, implica la capacidad de intimidar al adversario. Sin embargo,
esta teoría asume que la decisión de ir o no a una guerra dependería mucho de que una nación tuviera una ventaja
evidente en la carrera armamentística nuclear. Así, aquellas naciones que van a la guerra, que no tienen intereses
gravemente opuestos, seguramente tienen ventajas en cuanto a armamentos, aun cuando estos sean o no letales
como las armas nucleares. Esto implica desechar los conocimientos y aspectos de la guerra gestadas por el hombre
que tiene los pies sobre la tierra.
3.4.1.2. – Control de Armamentos
Las elaboraciones teóricas sobre materia de armamentos nucleares, biológicos, químicos y de todo tipo,
repercutieron en el D° Intl. Varias conferencias se celebraron en busca de controlar la proliferación armamentística,
así como también reducirla, aun cuando los resultados sean satisfactorios o no.
Para el control de armas químicas y biológicas, podemos mencionar la Conferencia de La Haya de 1899, que intentó
poner fuera de la ley los proyectiles que transportaran gases venenosos. Sin embargo, duró hasta la 1GM. En 1925,
la SdN firmó un protocolo contra la guerra de este tipo, pero no fue ratificado por EE.UU. (pretend to be shocked !!)
hasta 1974. Dicho tratado sostenía que era ilegal el uso bélico en 1° instancia de tales armas, así los países firmantes
se reservan el derecho a usarlas en represalia.
La Conferencia de Desarme de Ginebra planteó en 1971 la Convención sobre Armas Biológicas, que fue aprobado
por la AGNU. Este tratado consigue que la mayor parte de los países reconozcan la ilegalidad de ciertas clases de
armas. Así, en junio de 1990, EE.UU. y la URSS firmaron un tratado en el que se comprometían a reducir sus
arsenales de armas químicas. En mayo de 1991, 19 países industrializados, adoptaron controles sobre la exportación
de 50 agentes químicos, que eran de uso corriente en la manufactura armamentística. El Tratado de la Convención
sobre Armas Químicas de 1993 prohibió la fabricación de este tipo de armas y restringió el comercio de las
sustancias usadas en su producción. Sin embargo, sigue habiendo paises que no lo ratifican.
En cuanto a las armas nucleares, hay varios tratados bilaterales, firmados entre la URSS y los EE.UU, por ejemplo, el
de 1972 sobre la limitación de los sistemas de misiles antibalísticos, importantes durante la GF, porque evitaban un
desequilibrio eventual que podría llevar a la caída de la efectividad disuasiva de las armas nucleares. En 2001, EE.UU.
impulsó el Proyecto Nacional de Defensa Misilística (NMD), conocido como escudo antimisiles, a los que se opuso
Rusia y China, y fue mirado con celos por Europa.
Varios estados se negaron a firmar estos tratados, por tanto, hay una falta de voluntad para evitar posibles conflictos
futuros. Hay que tener en cuenta que tanto EE.UU. como Rusia son los principales paises que violan los compromisos
que asumen en esta materia, en términos de peligrosidad, irresponsabilidad nuclear (caso de India y Pakistán
también). Solo un Estado utilizó este tipo de armamentos contra la población de otro Estado (spoiler: EE.UU).
Medios de la Estrategia
Los medios son todos los elementos materiales y morales que el conductor estratégico tiene como opciones para
actuar, dependiendo de las circunstancias.
La Estrategia es el arte de elegir entre los medios disponibles y en combinar su acción para que concurran a un
mismo resultado psicológico que sea lo bastante eficaz como para producir el efecto moral decisivo. Todo va a
depender del análisis que se realice de las vulnerabilidades propias, así como también de las del adversario. Aquí el
factor psicológico es importante al momento de convencer al adversario. El poder de convicción puede ser ejercido
sobre el gobernante enemigo, o sus aliados, o sobre la comunidad internacional, o inclusive sobre todo el pueblo.
El listado, enumeración de los medios dependen de la imaginación, así como también la elección de aquellos que
sirven para cumplir los principios y los objetivos que se tienen.
1. Disuasión: presencia, acto o tendencia de una actitud que impide que el adversario actúe. Es un efecto. La
amenaza debe ser cierta. La disuasión se obtiene a partir de la demostración de la intención de usar los
medios.
2. Propaganda: difusión de ciertos medios que se poseen, en especial los adelantos tecnológicos.
3. Acuerdos o Alianzas: con el propio adversario. Todo depende de la conveniencia de cada actor internacional.
4. Presiones: implica cierta coerción económica, política, social, etc., mas no el uso de la fuerza física.
5. Agitación Social: un país influye sobre otro, promoviendo la agitación social en ambos bandos. Por ejemplo,
impulsando actos de guerrilla.
6. Guerra Limitada: no con todos los medios disponibles o el potencial que se tiene. Tiene preponderancia a
partir de la llegada de las armas de destrucción masiva.
También son medios de la Estrategia todas aquellas “formas posibles de resolver un conflicto por parte de la
política”. Todo va a depender de lo que le conviene al estratega, a partir de un análisis que este haga, teniendo en
cuenta los costos, beneficios, así como la confrontación, en la que se evalúa las distintas consecuencias de las
acciones, con sus ventajas y desventajas.
A partir de los medios, se alcanza el fin estratégico, el cual es quebrar la capacidad moral de lucha adversaria, a favor
de mí. Si hay confrontación militar, se agigante el objetivo, en busca de obtener resultados con el menor costo
posible.
5. – Conceptos básicos del plan estratégico
Con base en los objetivos y medios, elaboramos un plan, es decir un documento que ordena el pensamiento de
forma previa a la acción y le da previsibilidad. Es decir, es un proyecto para llevar a cabo una acción.
a. Desarrollo de una resolución, con sus fases. En la 1°, diagramar y predefinir las sucesivas. Al
momento de accionar, las fases dependen de las circunstancias que sucedan.
b. El plan tiene una secuencia de acciones con los apoyos necesarios, así como con las alternativas y
factores que pueden influir en las operaciones.
c. En un Plan Estratégico no pueden faltar:
i. Objetivo estratégico.
ii. Evaluación de la capacidad propia, las adversarias, y las 2 confrontadas.
iii. Selección de un modo de acción.
iv. Previsiones y empleo de los medios disponibles (materiales y morales).
v. Organigrama y funciones de cada miembro.
vi. Previsiones y medidas de seguridad.
vii. Medidas de coordinación y de control.
viii. Sub-planes alternativos.
Con los planes hechos, se puede impartir órdenes, prever el adiestramiento e instrucción del personal y para hacer la
preparación territorial. Hay que saber que los planes deben ser flexibles, hechos, con previsión, puede que no se
ejecuten nunca, pero no deben faltar.
No es lo mismo Plan que Orden. El primero involucra todas las alternativas posibles para enfrentar una situación. La
segunda es una medida que se toma ante un problema que se presenta.
Modelos estratégicos
Son formas en las que se busca la Decisión. Muestran la diversidad de las soluciones posibles bajo diferentes
circunstancias. Parten de un diagnóstico previo a una situación presente o futura, en función del carácter relativo del
poder y de los medios.
1. No se va a una “Guerra Total”. Los medios se relacionan con el poder y la decisión tomada puede ser
gradual.
2. El objetivo no implica mucho gasto de energía. Ni las condiciones internas, ni externas son favorables para la
toma de decisiones, por tanto, la confrontación no puede ser frontal.
3. El objetivo es algo que hasta el momento no se tienen. Lo medios pueden ser de amenaza directa o de uso
gradual de la violencia.
4. Hay desgaste moral y laxitud del adversario, por tanto, este ultimo se ve obligado a hacer un esfuerzo
importante.
5. A veces la victoria se consigue en el campo de batalla, otras con la ocupación territorial. Es la típica
estrategia clausewitziana que, según Beuafre, llevo a las 2 Guerras Mundiales. En este modelo las
condiciones se deben dar, para que la decisión ocurra rápidamente, pero en la evolución de la táctica y de
las operaciones esto no pasa. Así, esta estrategia opuso adversarios que se equilibraban en conflictos
militares.

Elementos de la decisión estratégica


El tiempo, el lugar y los medios (morales y materiales) definen una situación determinada y, por tanto, son los ejes
de coordenadas de toda estrategia.

7.1.- El factor Maniobra


La maniobra es la que determina la sucesión y la relación de las sucesivas situaciones. Rige a los otros y resulta de la
dialéctica de la lucha. En ella hay acciones, como reacciones.
 Ofensivamente: atacar, lo que puede ser seguido de amenazar, fingir, enganar, forzar, cansar y perseguir.
 Defensivamente: guardarse, parar atacando, despejar, esquivar y romper.
 De acuerdo a las decisiones: concentrar, dispersar, economizar, aumentar y reducir.
Todas estas acciones tienden al principio de la libertad de acción, para conseguirla, para recuperarla o para privar al
adversario de esta. Para conseguirla, es necesario tener la iniciativa.
Las doctrinas de maniobra.
La elección de las reacciones se guía por el estudio de la situación particular, por tanto a veces es necesario hacer
uso de ciertas teorías opuestas:
8.1.- Doctrina de la Dinámica Racional (Clausewitz)
Sostiene la potencia de las fuerzas en presencia y recomienda la solución más adecuada de acuerdo al rendimiento
de tales fuerzas. Se busca la concentración de los esfuerzos para deshacer la masa principal enemiga, lo que lleva a la
caída de todo el resto. La lucha es del fuerte a fuerte, y la decisión produce el teatro principal.
8.2.- Doctrina de las Combinaciones (Liddell Hart)
Recomienda elegir la solución, cuyo efecto sea despistar, desorientar y decepcionar al adversario, sobre la base del
valor psicológico que tiene la acción que se va a emprender. Se puede conseguir la dispersión de las fuerzas propias,
llevando al adversario hacer lo mismo y buscar la victoria, a través de acciones de fuerte al débil, en teatros
secundarios.
8.3.- Combinaciones
A veces se deben combinar las doctrinas, cuando uno es el más débil, siempre que se evite una dispersión superior a
la del adversario. También es útil cuando se quiera asegurar una superioridad. La dispersión geográfica, en la
Estrategia Militar, involucra un teatro de operaciones que es pobre en comunicaciones.
Modos de la estrategia directa e indirecta.
Al estudiar el plan de operaciones, es necesario definir una actitud de conjunto que corresponda a la situación
relativa de los 2 combatientes. Por tanto, hay que elegir un modelo en específico.
9.1. – Estrategia Directa
Corresponde a los modelos de Amenaza Directa, Acciones Sucesivas y Conflicto violento tendiente a la victoria
militar. Se busca la decisión o la disuasión por el empleo o por mera presencia de fuerzas militares. Esta estrategia es
impulsada por Clausewitz y que inspiró la Primera y Segunda Guerra Mundial. También rige la oposición potencial de
las fuerzas nucleares y utiliza el concepto de combinaciones.
9.2. – Estrategia Indirecta
Corresponde a los modelos de Presión Indirecta, Acciones Sucesivas y lucha prolongada con débil intensidad militar.
Inspira todas las formas de conflicto que no buscan directamente la decisión por medio del enfrentamiento de
fuerzas militares en cualquier orden (político, económico, militar, etc.).
Con el desarrollo nuclear, la posibilidad de destrucción de la humanidad cobró preponderancia y mucho más en la
GF.
Beaufre afirma que ambos modelos coexisten y se complementan en una dialéctica nuclear, que tiende a neutralizar
recíprocamente los grandes potenciales económicos e industriales. Asimismo, con el sistema de disuasión creado se
insinúan las acciones multiformes de la dialéctica política.
9.3. – Otras Caracterizaciones
Estrategia
Secuencial Acumulativa Decisiva Indirecta
Sucesión de hechos en el Acciones simultaneas en Busca alcanzar el objetivo Trata de realizar un
tiempo y unidad en el el tiempo y dispersión en en el menor tiempo desgaste paulatino en
espacio. Los resultados se el espacio contra distintos posible, por tanto, debe tiempos prolongados.
consiguen por acciones blancos. utilizar contundentemente
reiteradas sobre el mismo todos los medios que
blanco. disponga.

Factor de variabilidad
Refiere a la variabilidad de los medios y el medio. El mundo evoluciona, por tanto, la Estrategia no puede basarse en
ningún antecedente, más bien debe basarse en las hipótesis y usar la creatividad. Para ello, debe hacer un análisis de
posibilidades, no de probabilidades. En este sentido, se debe utilizar el concepto de previosiones contra-aleatorias,
que permiten seguir el desenvolvimiento del plan.
Beuafre afirma que lo importante es el porvenir, por tanto, es inútil gastar sumas siderales para la defensa nacional,
cuyo valor futuro es incierto, dado que es más importante prever y estar informado. Primero se prepara y luego se
ejecuta.
Aplicación de la estrategia y participación de los ámbitos político, psicológico, científico, económico y otros del
estado como factores condicionantes y/o relacionados con lo militar.
Según Napoleón, la ejecución plantea un problema: las relaciones entre la Estrategia y las tácticas.
En sí, la Estrategia es la aplicación de una política y las tácticas son los medios de aplicación de esta. A veces los roles
se invierten y, por tanto, la Estrategia se subordina a la Táctica. Esto pasa cuando se quiere explicar la evolución de la
Estrategia, a partir de como cambia la táctica (falange, legión, catafracto, etc.)
El avance técnico, como el táctico, son importantes, ya que le dan cierta ventaja a quienes impulsan tales avances,
en términos de medios más eficaces. No hay una táctica optima en sí, pues solo tienen valor en cuanto a la estrategia
del adversario. Esto quiere decir que primero hay que elegir nuestras tácticas y luego llevarlas a cabo.
Es decir que la Estrategia, aparte de elegir tácticas, también dirige la evolución de estas, en busca de que sean
óptimas para la decisión. La Estrategia define si el conflicto será ofensivo, defensivo, insidioso, etc, por tanto, su
papel principal es la fijación de las técnicas y tácticas, en busca de lograr el objetivo propuesto, a partir de la decisión
tomada.
Unidad 4
Ramas de la estrategia
Acción: “Hacer algo” pese a la oposición que encuentra.
Características: Implica una iniciativa, no puede existir con la sola presencia. Conocer la historia para saber
lo acontecido; y elaborar un diagnóstico político, con base en las hipótesis del ámbito político, sobre el cual
se funda la acción que se emprende.
Debe determinar el teclado de la acción, es decir los medios o cosas que se pueden emplear o hacer,
respectivamente. Por tanto, requiere una jerarquización de conceptos y luego una sucesión de
razonamientos interconectados.
Siempre tendrá un componente de disuasión, pues hay fuerzas que no son utilizadas. Son términos
complementarios que se aglutina en una concepción total.
Disuasión: Evita -o busca evitar- que el enemigo “haga algo”.
Características: Se maneja en el plano psicológico, es defensiva y si puede actuar con la sola presencia.
Puede existir en ausencia de la acción, pues implica la existencia de fuerzas y la amenaza de utilizarlas.
1. – Política y Estrategia
La extensión de la Estrategia Total al campo de las Relaciones Internacionales implica que se reduzca la autonomía
de la Estrategia Militar, para subordinarla a una noción de la Estrategia en su conjunto.
El concepto de Política Total, en la política, es el que se hace al más alto nivel de decisión, se encarga de elaborar los
objetivos y elaborar el cuadro de acción, con base en un razonamiento objetivo, basándose en 3 argumentos, tal
como dice el Gral. Beaufre:
1. La URSS realizó una síntesis completa entre el campo político y la estrategia, por tanto, Occidente debe
conocer ese sistema de pensamiento al cual se estaba confrontando.
2. Los métodos de la Estrategia Total no provocan necesariamente una extensión de los procedimientos
aplicables a los conflictos en todos los diferendos que existen.
3. Se está en presencia de un campo nuevo, todavía mal explorado.
Se sugiere denominar a la Estrategia como la disciplina que se encarga de resolver los problemas internacionales
donde el objetivo seleccionado sea uno y prioritario. Esto solo en casos muy grande, como las guerras mundiales.
Por otro lado, se sostiene que, en las RR.II, la Estrategia es coercitiva, mientras que en las Relaciones Políticas, están
en tiempos de paz. Sin embargo, ambos aspectos se entremezclan, por tanto, hay que desnaturalizar las RR.II con
ese criterio.
La Política debe limitar o acotar lo que es la política del poder a lo mínimo indispensable. El objetivo no es ganar la
guerra, sino definir como será la paz después de la guerra.
Tal como R. Aron, la praxología implica llevar la idea a la acción, para eludir polémicas planteadas.
Caracteres de la acción:
1. Acción coercitiva: Se identifica con la violencia (física o psicológica) que comprende desde la simple presión
hasta llegar a un extremo tal, que desencadena una guerra, que, aunque no es exclusivamente militar,
puede llegar a la acción total en cualquier ámbito. Se caracteriza porque la coerción se puede realizar a
través de amenazas, e incluso con prescindencia de tales amenazas.
2. Acción ligada al cuadro social: Se refiere al cuadro social en donde se desenvuelve la acción. En este caso se
debe analizar profundamente el perfil social de los aliados, los oponentes y sus aliados, pues todos están
ligados a la acción que se quiere emprender. Además de ello se deben considerar los medios propios y
ajenos, así como la voluntad de apoyo de los aliados y la evolución y situación técnica que existe.
3. Acción que procura ganancia o beneficio: Toda acción apunta a un beneficio, que puede ser positivo o
negativo. Es positivo cuando se consigue un objetivo; es negativo cuando se preserva una determinada
4. situación. Generalmente está ligado a lo económico, pero hay que tener en cuenta que siempre que se actúa
se debe evaluar la relación costo-beneficios.
5. Acciones móviles: toda ganancia es en sí un móvil. Los móviles mantienen a la acción y están enraizados con
la escala de valores de una sociedad determinada. Los móviles pueden ser materiales (oro, dinero, tierras,
etc.) o inmateriales (gloria, prestigio, libertad, poder, etc.)
6. Acciones pasionales: Las pasiones son motores de toda acción. Dentro de estas pasiones se destacan el
Nacionalismo y la Búsqueda de Bienestar.

Acción y diagnostico político


Hacer un diagnóstico político es apreciar el sentido de los acontecimientos para descubrir las fuerzas que hay en
movimiento, para identificar y dar explicación de lo que sucede. El conjunto de conclusiones que se sacan del
diagnóstico político se denomina Cuadro de Situación, que es indispensable para poder actuar. Este cuadro toma en
cuenta el pasado, el presente y el futuro, esto último a través de la prospectiva.
Elementos:
1. Sentido de la historia: Quien diagnostica debe conocer la historia, que no siempre se repite, pero que
presenta similitudes, que de ser exploradas se pueden capitalizar. El conocimiento del pasado tiene un fin
práctico, como lo es el de interpretar el presente y prever el futuro.
2. Caracterización de la situación actual: 2 análisis
a. Método comparativo: del análisis que compara las situaciones presentes con las del pasado, se
observa que no son idénticas, pero que pueden ser parecidas.
b. Método analítico: existe un análisis de la dinámica de los acontecimientos para identificar las zonas
de debilidad propias y ajenas, para tener identificados los medios (armas, por ejemplo) y para
conocer cómo evoluciona la situación. También encontramos una dinámica de las ideas, para
conocer cómo se piensa. En tercer lugar, se realiza un análisis del Desarrollo Económico, sobre todo
industrial. Por último, la Interdependencia Global, que hoy en día es de interés fundamental en vista
a la creciente interacción que existe en el mundo.
3. Peligros que hay que disipar: No existe otro camino que el Análisis Prospectivo, que permite identificar los
conflictos futuros y sobre ese base hacer las hipótesis de conflicto y de guerra. En este caso es necesario
establecer una jerarquización que fije prioridades.
4. Porvenir a procurar: Esta es una cuestión netamente política, ya que a través de ella se materializa lo que se
pretende lograr.
POLÍTICA Y SENTIDO DE LA HISTORIA
La acción debe intentar ser congruente con el sentido de la historia. Esto quiere decir que hay que saber interpretar
cómo se originan los acontecimientos, y sobre dicha base se condiciona el alcance de los propios objetivos para que
sean definidos, inequívocos, alcanzables, etc. y que permita formar parte del mismo a quien actúa.
Cuando se estudia el origen de un acontecimiento, se pueden observar las conjunciones que han producido alguna
fatalidad y, en consecuencia, los momentos en los que una acción apropiada hubiese podido modificar el curso de
los acontecimientos. Cuando más pronto se intervenga, existen más posibilidades de influir en la evolución de las
acciones.
Es el hombre quien tiene que canalizar el sentido de la historia, para que, a través de las acciones emprendidas,
alcance los objetivos que elaboró siguiendo un procedimiento lógico y racional.
PROGRESISMO Y ESTRATEGIA
El progresismo es útil a los fines de definir cómo se orienta la acción. Se debe analizar la voluntad de quien actúa,
evaluar la voluntad de quien se opone, y conocer que la acción más fácil y eficaz es la que explota la ideología del
adversario. No es conveniente oponerse a una ideología combatiéndola, sino imponiéndole otra mejor; esto es la
base de la persuasión.
El progresismo es un cambio, pero no todo cambio es progreso, sino que a veces puede haber involución. La acción,
sólo se puede ejercer de una manera progresista, es decir dinámica. Por otra parte, es sabido que la Política puede
ser progresista o conservadora, pero la Estrategia no es ni una ni otra, sino que se guía por los principios que la rigen.
EL CUADRO DE ACCIÓN
El cuadro de la Acción forma parte de lo que se denomina la Disección del concepto de la Acción, que sirve para
identificar las partes componentes de la acción, y con ello descifrar cómo se estructura la misma. El cuadro de la
acción es el lugar físico o ideológico donde actúan los participantes. Se debe tener en cuenta que en la misma
existen varios actores, pues nunca se está solo, sino que hay aliados, adversarios, neutrales, etc. En este cuadro hay
que analizar las interacciones posibles para elegir el Modelo Estratégico más adecuado.
Pluralidad de participación
Se pueden distinguir cuatro grupos de participantes. Primero el propio país, que ocupa una posición única, al que se
puede denominar "A". Luego están los Estados cuyos intereses coinciden, y que pueden ser aliados más o menos
formales ("B1", "B2", "B3"...). Luego están los adversarios principales, los que son el obstáculo a vencer para alcanzar
el objetivo político encarado ("C", "C1", "C2"...). Por último, el resto del mundo, que no tiene intereses afectados por
la acción, pero que puede tener una influencia positiva o negativa en diversos grados ("E", "E1". "E2", "E3"...).
Se está en presencia de un sistema multilateral, en el cual "E" puede ser decisivo, sea que intervenga a favor de "A",
de "C", o si permanece neutral. De acuerdo con este esquema, se pueden identificar dos modos generales de la
acción:
a. el modo por la confrontación directa ("A", con o sin apoyo de "B" se opone directamente a "C", o al grupo "C"),
b. el modo por la confrontación indirecta ("A" y "C" se oponen actuando sobre el grupo "E" para obtener su apoyo).
ANATOMÍA DE LA FUERZA
Niveles de la Acción: Al realizar el análisis de la Estrategia de la Acción, es posible determinar la existencia de
distintos niveles:
- Paz Completa: Es una situación ideal donde no existe posibilidad de ningún desequilibrio.
- Guerra Fría: En este caso existe violencia, pero no el uso de las armas, sino psicológica-política y económica. Los
niveles pueden ir desde la persuasión hasta la amenaza de usar armas. La guerra fría contiene dos niveles:
1. Nivel de intervención insidiosa: es el menos violento, se limita a los actos de inspiración política o
psicológica, sin que la fuerza material se use abiertamente. Es muy cercana a las prácticas diplomáticas en
tiempo de paz, pero digitadas con una intencionalidad nítida, marcada por la Estrategia. Acciones diversas:
diplomáticas, propaganda, económicas, etc. Tales acciones pueden ser secretas, a través de diversos medios
como subsidios a partidos, a medios de comunicación, etc.
2. Nivel de intervención abierta: no implica el empleo de las fuerzas militares. Es una toma de posición pública
que puede ir desde la simpatía o el reconocimiento de gobiernos en el exilio, hasta bloqueos económicos,
provisión de armas, materiales, etc.
- Guerra Clásica: se usan las armas, pero existe un cierto limitante. También combina niveles de guerra fría,
utilizando presiones disuasivas o persuasivas. Hasta ahora se han presentado ejemplos de confrontación directa
entre Estados no nucleares (Perú-Ecuador) o entre un Estado nuclear y otro no nuclear (Estados Unidos-Vietnam).
-Guerra Nuclear: Hay uso de las armas con carácter total. Se combinan el empleo de estas armas con acciones
clásicas y de guerra fría, pero la amenaza es de una escalada total. Todavía no existe ejemplo alguno, pues llevaría a
la destrucción total del planeta.
PSICOLOGÍA DE LA ACCIÓN: LAS DECISIONES POLÍTICAS
Los niveles de la acción son niveles de ejecución. Se recurre a uno u otro nivel sobre la base de una operación
psicológica, que compara las ventajas y los inconvenientes de las acciones conducentes a la decisión política. Dentro
de la psicología de la acción se pueden encontrar dos modos:
- Acción psicológica pura: Se hace en forma directa sobre el adversario, sobre su voluntad e inteligencia, pero no
implicando el uso de la fuerza física. La influencia se puede ejercer sobre el gobernante adversario, sus asesores, o la
opinión pública en general. Ejemplo: Chamberlain en 1938.
El Primer Ministro Británico, su principal objetivo fue evitar una guerra europea por encima de todo. Su política de
apaciguamiento ante la agresividad internacional de la Alemania de Hitler culminó con el Pacto de Munich en
septiembre de 1938, después del cual Chamberlain regresó a Gran Bretaña proclamando la existencia de lo que
llamó la "paz en nuestra época". Posteriormente reconoció el fracaso de su política y prometió su apoyo a Polonia.
- Acción psicológica indirecta: Además de lo anterior, ésta sí acude al uso de la fuerza, imponiéndole el desarrollo de
un conflicto a los cuales él no pueda responder con los medios apropiados. En ambos casos, el elemento básico del
razonamiento que se realiza en el nivel político es la confrontación de los móviles políticos (intenciones profundas)
que animan a los diversos actores de la crisis, así como las grandes decisiones políticas que resultan de los objetivos
políticos.
Las grandes decisiones políticas son las direcciones generales elegidas para que los resultados creados por los
móviles puedan ser alcanzados. Por ejemplo, la decisión de "intervenir en Vietnam" en aplicación del móvil "detener
la expansión del comunismo en Asia".
Los objetivos políticos, por su parte, pueden ser ofensivos o expansionistas (corresponden a los Estados
perturbadores), o pueden ser defensivos o conservadores (correspondiente a los Estados conservadores). Muchas
veces los Estados perturbadores se entienden (el eje en la Segunda Guerra Mundial), salvo que sus objetivos sean
contradictorios.
MECÁNICA DE LA ACCIÓN: CONCEPTO DE ESTABILIDAD E INESTABILIDAD
Las situaciones que se pueden presentar al estratega pueden ser estables o inestables. Cuando una situación es
estable, es alto el nivel de disuasión que se puede emplear. En el caso de ser inestable dicha situación, el nivel de
disuasión es bajo y uno de los bandos que componen el cuadro de la acción tiene posibilidades de éxito; ellos son los
que generalmente hacen que la acción ocurra.
La disponibilidad de armas nucleares tiende a la estabilidad, en cambio, en el ámbito convencional parece primar la
inestabilidad. Dentro de la gama de la disuasión, se tiende a hablar de tres situaciones:
-Inestables a favor de "A".
-Inestables a favor de "C".
-Equilibrio: Paridad entre "A" y "C".
Un estudio más detallado puede reconocer dos formas de estabilidad: la inestabilidad intrínseca (más permanente o
duradera) y la inestabilidad ocasional o contingente (menos duradera). Ambas categorías conforman la estabilidad
global de la acción.
Se puede decir que las inestabilidades son consecuencias de la acción o del producto de la acción, aunque también
pueden ser las causas. En situaciones de estabilidad intrínseca, la decisión es, si no importante, al menos muy
costosa. Cuando hay una inestabilidad intrínseca es casi seguro que se producirá una acción; de allí que se concluye
que la zona más segura es la estabilidad intrínseca.
La situación de estabilidad o inestabilidad hace que se pueda accionar con mayor o menor facilidad. En cada nivel se
pueden reconocer tres situaciones.
-En situaciones donde la estabilidad es intrínseca, la decisión es muy difícil o imposible y se tiende al status quo.
-Cuando la inestabilidad intrínseca es media, la acción es fácil y la capacidad de decisión grande.
-En caso de tratarse de una gran inestabilidad intrínseca, la acción tiende a ser, tarde o temprano, inexorable.
En general:
-En situaciones de estabilidad intrínseca, la acción es muy poco probable.
-En situaciones de estabilidad ocasional, la acción es poco probable.
-En situaciones de inestabilidad ocasional, la acción es probable.
-En situaciones de inestabilidad intrínseca, la acción es muy probable.
INTERACCIÓN DE LOS OBJETIVOS POLÍTICOS
La interacción entre los objetivos políticos es una mutua relación que se debe analizar. En este punto encontramos
dos factores a tener en cuenta:
1. La comparación de los objetivos políticos de los Estados y
2. las contradicciones interiores en un mismo Estado.
Comparación de los objetivos políticos de los Estados:
Esto se hace para identificar los posibles conflictos. Se pueden determinar las oposiciones y similitudes en los
objetivos políticos de los Estados, de lo cual surgirá una suerte de brecha o distancia, de acuerdo a las relaciones
entre tales Estados. Dichas relaciones pueden ser ordenadas según la siguiente escala:
Conflicto:
-Guerra total y Guerra limitada: Cuando los objetivos políticos de un país se contraponen frontalmente con los de
otro, surge el conflicto.
-Guerra-paz: existe una salida del conflicto, es la guerra que va tendiendo hacia la paz.
-Paz-Guerra: se trata de una paz inestable que puede llegar a ser guerra.
Estabilidad política:
-Paz Absoluta: los objetivos son contrapuestos, pero como los costos son mayores, el conflicto no avanza.
-Neutralidad: puede ser de dos formas. Es absoluta cuando la intervención es nula, no existe; es favorable cuando la
no participación es sólo formal.
Alianzas:
Parciales: existen compromisos por parte de los Estados, lo que significa que se concreta en determinadas ocasiones,
pero no siempre.
Formales: se firman compromisos de carácter formal, pero muchas veces no se cumplen. Ejemplo: Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) no se aplicó en la guerra de Malvinas.
Totales: son alianzas que se implementan en toda ocasión, dado que los vínculos entre los Estados aliados son más
que estrechos. El ejemplo típico es la alianza entre Estados Unidos y el Reino Unido147; con algunos matices,
también la OTAN entra en esta categoría
Contradicciones interiores en un mismo Estado
Se entiende por contradicciones internas dentro de un Estado, aquellas situaciones conflictivas por intereses
internos contrapuestos, los que dificultan que la acción de ese Estado pueda trascender de manera firme y
coherente al ámbito externo. En este supuesto nos estamos refiriendo a aquellas situaciones que tienden a paralizar
la acción. Para tratar de sortear estos obstáculos se pueden tomar tres soluciones:
-Pasar por alto uno de los términos de la contradicción.
-Encontrar una síntesis para evaluar la contradicción. Esto es difícil, puesto que, si esta síntesis es realizada, la
contradicción no sería tal, sino más bien una falta de coordinación.
-Postergar la decisión de pasar a la acción hasta que la situación cambie.
Toda contradicción interna es una vulnerabilidad del Estado, y el oponente puede explotarla en su propio beneficio.
Generalmente, la propia acción del estratega debe tender a limitar las propias contradicciones y explotar las del
oponente. Es decir que lo que se debe buscar, en definitiva, es incrementar la propia libertad de acción y limitar la
del adversario.
Concepto de Maniobra en el nivel de las decisiones políticas
Esta maniobra se funda sobre la explotación de las similitudes y las contradicciones entre los móviles políticos de los
actores. Lo que se debe buscar, en definitiva, es eliminar las propias contradicciones, o al menos protegerlas, y
también multiplicar las del adversario.
Hay que distinguir entre maniobra de acción interior (lugar en donde se quieren conseguir los resultados) y la
maniobra de acción exterior (para proteger a la maniobra interior, impidiendo que los medios puestos al servicio de
ésta sean afectados por los adversarios).
LAS ZONAS DE ACCIÓN
Se pueden establecer categorías, relacionándolas con la naturaleza, la intensidad y la sucesión de los esfuerzos.
Dimensión geográfica: Es la que reparte los esfuerzos en el espacio. Dentro del aspecto geográfico se pueden
encontrar tres zonas claramente delimitadas:
-Zona interior: Es el propio Estado, aunque puede extenderse al de los aliados más firmes y comprometidos. Se debe
lograr armonía interna para que la acción se lleve a cabo de la manera más adecuada posible. Debe procurar
asegurarse la adhesión de la opinión pública, respecto a la acción encarada.
- Zona de acción adversaria: Se trata del territorio de los Estados con los que se está en conflicto, que no sólo se
circunscriben al terreno militar. Será siempre el objeto de ataques de orden político o económico. Generalmente es
aquí donde se desarrollan las acciones principales; la región donde se desarrolla esa prueba de fuerzas se denomina
zona de acción local. La zona interior de un Estado es la zona de acción del adversario, y viceversa.
- Zona de acción exterior a los territorios en conflicto: Comprende al resto del escenario. Aquí es donde se buscan los
apoyos y alianzas y se procura impedir o limitar las del adversario. La lucha que allí se realiza se limita a los campos
de la política interior, exterior y económica.
Dimensión relacionada con las técnicas de acción
- Zona de Acción de la política interior: Se trata de ejecutar el modo de acción normal de la política de un Estado
sobre su propio territorio y población.
- Zona de Acción de la política exterior: En este caso lo que se busca es tratar de aislar al adversario, y a la vez lograr
adhesiones a la propia causa. Las prácticas empleadas van desde la diplomacia y la propaganda, hasta presiones
disuasivas o persuasivas.
- Zona de Acción Económica: No se trata de un espacio geográfico sino de apoyos para objetivos propios, que van
desde la ayuda económica al bloqueo económico, pasando por las suspensiones de las corrientes de intercambio,
intervenciones financieras, etc., según se trate de un aliado o un adversario. Los objetivos, en este caso, se observan
a largo o mediano plazo.
- Zona de Acción Militar: Comprende desde la disuasión hasta la guerra, en distintos grados de intensidad, según los
intereses que se tengan.
Dimensión relacionada con los grados de empleo de la violencia
corresponde a los niveles de la acción analizados en el punto 7.1. de esta Unidad, al que nos remitimos.
-Nivel de las decisiones políticas: Es el que comanda la acción de los otros niveles.
- Nivel de la intervención insidiosa
- Nivel de intervención abierta
- Nivel clásico: Comprende la intervención militar abierta, guerra limitada y guerra clásica intensa.
- Nivel nuclear: Abarca la disuasión, represalia, acción nuclear limitada y acción nuclear paroxística.
Dimensión temporal
Se refiere a la sucesión de esfuerzos en las diversas zonas de acción. Se deben tener en cuenta las demoras de la
acción, que son propias de las características de las operaciones encaradas. Es necesario tomar un tiempo
prolongado para poder modificar la opinión pública, conformar un ejército, o modificar una situación desfavorable.
El término camino crítico se refiere al tiempo mínimo necesario para lograr los objetivos fijados. Pero hay que
rescatar que el tiempo no es algo que haga referencia a la acción en sí, sino que se trata de un componente más del
cuadro situacional.
DISECCIÓN DE UNA ACCIÓN ELEMENTAL
El plan de acción que se elabora en vistas a una acción elemental depende de la elección de los medios que se realice
para alcanzar el objetivo definido por los móviles políticos
Inventario y diagnóstico político
Lo primero que debe hacer el gobernante es estudiar el objetivo de la acción en el contexto de sus propios objetivos
políticos y los de los posibles adversarios o eventuales aliados. Se trata de una apreciación de la situación política en
un momento actual y la evolución de la misma.
Luego de ello se debe analizar qué impacto puede causar la consecución de ese objetivo en la situación a la que se
hizo referencia. En este contexto, se tendrá que realizar un inventario de los obstáculos y de los apoyos posibles,
como también de los riesgos a correr cuando se emprende una acción.
El inventario mencionado, primero tiene que estar referido a la situación interna, para poder saber exactamente cuál
es la libertad de acción y la libertad de decisión que se tiene. Posteriormente se debe realizar el mismo análisis con
relación a los terceros Estados. Todo esto debe conducir a elaborar un diagnóstico político sobre la realización de ese
objetivo.
Objetivos políticos y objetivos estratégicos
El diagnóstico político es un análisis e identificación de la situación en ese nivel. Regido por el objetivo político lejano,
que depende de la filosofía política básica.
El cómo lograr ese objetivo depende de la Ciencia Política, que es la que brinda el diagnóstico de la situación del
momento. El diagnóstico político tiene que realizarse en aras de dos situaciones que se pueden plantear. Una de
ellas se plantea ante un cambio jerárquico en la urgencia de los propios objetivos políticos, ¿Hay que renunciar a
ellos o aplicarlos? Este análisis corresponde exclusivamente a la política.
Otro tipo de conclusiones se refiere al cuadro de los objetivos y su clasificación. En este caso corresponde fijar los
objetivos estratégicos, que resultan de las grandes líneas de acción impuestas por la interacción de los objetivos
políticos.
Inventario estratégico y diagnóstico estratégico
A partir del diagnóstico político, la acción encarada es descompuesta en objetivos estratégicos parciales, que deben
converger para que el éxito sea seguro. El análisis comporta dos escalones de razonamiento que son distintos, pero
interdependientes.
- Inventario de los puntos sensibles: Se refiere a las vulnerabilidades de los adversarios, los asociados, y también los
medios con los cuales se pueden alcanzar dichos puntos sensibles.
Éstos están formados por puntos intrínsecamente débiles (situación interior, medios militares o financieros
insuficientes, zonas difíciles de defender) y por las contradicciones interiores del adversario, capaces de trabar su
acción. El estudio también comprende los puntos sensibles de terceros Estados, que pueden provocar una
intervención abierta o insidiosa. A partir de aquí se puede deducir el siguiente esquema:
1. La parte de acción por confrontación directa: que puede ser realizada sobre los puntos sensibles del
adversario y para proteger los propios puntos sensibles;
2. La parte de acción por confrontación indirecta: puede ser realizada sobre los puntos sensibles de los terceros
Estados para hacerlos reactuar contra los enemigos e impedir que ellos actúen.
-Establecimiento de un diagnóstico estratégico: Se realiza con vistas a reconocer las posibilidades ofrecidas por los
diversos niveles de acción en situaciones coyunturales. Este tipo de diagnóstico "...tiende a lograr un juicio sobre la
eficacia de las diversas formas de la acción [...] Debe permitir orientar la elección de los medios en el sentido más
rentable".
ANÁLISIS POLÍTICO
El análisis político con respecto al grado de empleo de la violencia. Aquí se pueden observar tres niveles de las
decisiones políticas:
-Intervenciones Insidiosas: donde más bien se aplican sutilezas, sin que haya un enfrentamiento directo.
-Intervención Abierta: en este caso las sutilezas se dejan de lado y se pone de manifiesto la intención de llegar a una
decisión.
-Guerras Clásica y Nuclear: se ponen en marcha acciones bélicas, que pueden ir desde la simple amenaza o disuasión
hasta el uso del arma nuclear.
Luego de todo lo dicho podemos sacar conclusiones parciales:
1. La acción es multilateral, influyen fundamentalmente las ideas de las personas, los perfiles de los conductores, las
tendencias ideológicas de la época, los diferentes niveles de libertad de acción, etc. La orientación política debe ser
el cuadro de la acción.
2. Se debe procurar ampliar la propia libertad de acción y limitar la del oponente.
3. Analizar las contradicciones y similitudes y explotarlas.
Todo lo que se mencionó forma parte del accionar de la Estrategia.
PLAN DE ACCIÓN
El plan es el elemento que une el pensamiento con la acción. Con todo esto en mente, y conociendo los objetivos, los
medios, el tiempo y el espacio, se elabora un plan.
Es el nivel político quien debe, evaluar la situación internacional, los objetivos de los actores, definir los propios
objetivos y buscar la libertad de acción. Este nivel es el que, diagnosticando, debe identificar las posibilidades del
conflicto y analizar si se puede resolver por otros medios que no sean los más violentos, salvo que sea indispensable.
También el nivel político es el que debe fijar los objetivos estratégicos en los niveles que le son dependientes.
El nivel estratégico sectorial debe tomar los objetivos fijados por la política e identificar medios y procedimientos
adecuados para alcanzar tales objetivos. Este nivel debe hacer el diagnóstico e identificar los puntos débiles, propios
y del adversario; es decir que debe ver cuáles son los lugares donde accionar y las debilidades y fortalezas de
terceros Estados.
También se deben seleccionar las acciones (directas o indirectas). Este nivel, el sectorial, debe fijar también sus
propios objetivos, siempre que sean coincidentes con los del nivel superior. Se deben identificar las reacciones del
oponente entre las acciones propias y, eventualmente, tomar las medidas adicionales.
La secuencia completa de la operación puede estar compuesta por las siguientes fases:
1.Fase de preparación de los medios militares y de la opinión nacional (problema interior).
2. Fase de preparación psicológica y diplomática con vista a aislar al adversario (confrontación indirecta).
3. Primera fase de ejecución tendiente a concluir la acción por confrontación indirecta.
4. Segunda fase de ejecución obligando a capitular bajo amenazas.
ACCIONES QUE COMPORTAN UNA SERIE DE ACTOS
Las acciones son, por definición, una sucesión de actos. Hay acciones cuyo objetivo cambia en el curso de los
acontecimientos, y esto gracias a la flexibilidad que todo plan debe tener. Todo es factible de ser adoptado en
función del resultado de las acciones, pues éstos producen cambios en la situación de entorno. Las cosas se deben
hacer sobre la base de previsiones; la improvisación es algo que tiene que evitarse a toda costa, puesto que lo peor
que le puede pasar al conductor es ser objeto de la sorpresa.
Es cierto que el plan de acción debe ser simple, porque en la práctica es muy difícil que se puedan hacer previsiones
detalladas para una secuencia que pase varios actos sucesivos. Pero el plan sólo puede ser simple cuando se examina
la situación de la manera más completa posible
ACCIONES CUYO OBJETIVO CAMBIA EN EL CURSO DE LA OPERACIÓN
A pesar de las previsiones, el plan debe contener hipótesis de cambio, tiene que dar lugar a planes alternativos. El
nivel de las decisiones de carácter político no es estable "...tanto a causa de las peripecias del desarrollo de la acción,
cuanto por las modificaciones que pueden intervenir en la coyuntura, interior o exterior. Así, la acción concebida
primero en una cierta dirección debe adaptarse constantemente a la evolución de los móviles políticos".
La retirada de Rusia del campo aliado en 1917, el armisticio francés de 1940, la incorporación de Rusia a los Aliados
en 1941, la entrada de Alemania a la OTAN, etc. son ejemplos de grandes sorpresas que exigieron adaptaciones y
cambios.
En consecuencia, se tendrá que realizar un estudio completo de los objetivos políticos considerados, no
estáticamente sino en su evolución, para deducir las hipótesis de cambio que sean necesarios. Tales hipótesis deben
ser estudiadas objetivamente para sacar los índices de probabilidades y la información política que debe adaptar el
tiempo a las medidas necesarias para alcanzar los objetivos.
Finalmente, hay que recordar que ningún nivel inferior puede funcionar razonablemente bien si el superior no lo
orienta de una manera correcta; nos estamos refiriendo a los medios, al tiempo, objetivos, etc.
El siguiente esquema presenta una visión general sobre las relaciones e interacciones de los conceptos básicos de la
Estrategia.
DESCRIPCIÓN DE LOS MODOS DE ACCIÓN: MODOS ESTRATÉGICOS DIRECTOS E INDIRECTOS
Se habla de acción por confrontación directa (o indirecta) para calificar a la forma de enfrentamiento según se quiera
forzar al adversario a un ajuste o un convenio oponiéndose directamente a él, o a través de terceros.
La acción psicológica directa (o indirecta) es la forma de acción de orden psicológico que ataca directamente a la
moral del adversario, o por medio de acciones que se efectúan en otro campo (militar, económico, político, etc.).
En la Estrategia Militar Clásica, se distingue la aproximación directa y aproximación indirecta, según que las fuerzas
militares se desplacen geográficamente en dirección de las fuerzas enemigas o sobre una dirección excéntrica.
Cuando se hace referencia a la Estrategia sobre el modo directo y Estrategia sobre el modo indirecto, se refiere a la
misma Estrategia Total. Esta estrategia no sólo se refiere a la fuerza militar empleada en la guerra, sino también a la
sola existencia de la fuerza, es decir la amenaza, como a todo medio no militar de violencia.
A partir de lo expuesto anteriormente, se realizará una categorización del rol de la fuerza, para ir desde los medios
más insidiosos a los más violentos. En la Estrategia sobre el modo directo, el papel militar es quien tiene el rol
principal. En la Estrategia sobre el modo indirecto, el papel militar es secundario con respecto a otros medios de
coacción. Estos modos no existen separadamente, sino que se complementan.
LA ACCIÓN POR LA ESTRATEGIA TOTAL SOBRE EL MODO DIRECTO
Concepción por la Estrategia Total sobre el modo Directo
-Preponderancia de la acción militar: La Estrategia Total sobre el Modo Directo, tiende a buscar la decisión o la
disuasión a través de la utilización o presencia de las fuerzas militares como el principal instrumento. Si se las utiliza
es porque se cree que constituye el método más eficaz, sea porque se crea que existe una superioridad muy
marcada en el campo militar (Alemania frente a Polonia en 1939), o porque se concluye que ningún otro medio sería
lo bastante eficaz (Israel ante la cuestión árabe por Palestina).
No hay que olvidar, no obstante, que el empleo de las fuerzas militares es una parte de la Estrategia; pero al ser ésta
Total, debe preparar, ayudar y explotar los resultados alcanzados por las operaciones militares, a través de acciones
de carácter psicológico, políticos, económicos y diplomáticos.
-Concepción de la acción militar: el objetivo político define si la acción a encarar será ofensiva o defensiva; si los
objetivos son importantes, medianos o menores. A partir del análisis de las posibilidades propias y las del adversario,
se puede elegir el objetivo militar a alcanzar. El objetivo podrá ser la destrucción de las fuerzas adversarias o alcanzar
una posición geográfica de suma importancia (la capital), o asegurarse una zona juzgada suficiente, incluso también
ganar tiempo.
A partir del objetivo que se elige, se pueden deducir los medios militares a emplear. Lo esencial es saber si las
condiciones del momento de la estrategia operacional dan, a una u otra forma de acción militar, una eficacia decisiva
suficiente. Para ello habrá que tener en cuenta el tiempo, el espacio, los niveles de acción militar que son
políticamente aceptables, y sobre todo si se debe cuidar o no la población. Es menester, entonces, no quedarse con
concepciones limitadas sobre si lo importante es la potencia aérea, o la naval, o la supremacía del tanque, etc.
- Concepción de la maniobra en la estrategia total: La concepción de la maniobra está basada en la necesidad de
buscar las acciones relevantes en el campo militar, para que sean de mayor utilidad a la acción militar.
Para ello hay que analizar las distintas fases de la acción militar.
1. Fase de Preparación: en esta fase hay que disponer primero de las fuerzas militares, lo que por cuestiones
económicas y de tiempos no es fácil. Además, se debe preparar, de manera progresiva, a la opinión pública
nacional. Desde la perspectiva del gobierno, se debe rodear a la acción de la mayor carga de legitimidad
posible, tanto para la opinión pública nacional como internacional.
A lo que apunta esta fase es a aislar diplomáticamente al adversario, a través de tratados de alianzas,
explotando temas auxiliares, realizando una partición, dando garantías a terceros (asegurando neutralidad,
por ejemplo).
Claro está que el adversario también reaccionará y tratará de anular la acción que se ejerce en su contra.
Para ello se puede explotar la situación interna, por ejemplo, manipular un partido político. Otras veces, se
puede recurrir a la disuasión por medios militares, lo que también se puede aplicar en el caso de terceros
Estados hostiles.
2. Fase de la operación militar: esta fase se beneficiará de la anterior, la cual es tan importante que puede
asegurar el éxito o condenar al fracaso a la acción. En la fase de la operación militar, los esfuerzos militares
se aplican en plenitud.
3. Fase de explotación: si se tiene éxito, se deben explotar los resultados, para poder alcanzar la decisión
buscada. Aquí hay que tener sumo cuidado y concentrarse efectivamente en los objetivos buscados y no
desviarse o dejarse desbordar por el éxito.
Ahora bien, el adversario puede haber fracasado en la Estrategia Total sobre el modo Directo, pero puede
encarar una Estrategia Total sobre el modo Indirecto; esto también se debe analizar, al igual que las
consecuencias que la victoria acarrea en el sistema de equilibrios políticos.
Conducción y límites de la Estrategia Total sobre el modo Directo
Si la acción se desencadenó, habrá que buscar que ésta sea lo más rápida y violenta posible para crear un hecho
consumado en el plano internacional. Es una verdad incuestionable que el mundo hoy es más interdependiente que
nunca, por ello acciones irresponsables o unilaterales cada vez tienen menos cabida en la comunidad internacional.
Si no se toma en cuenta esto, se cae en el riesgo de que el adversario movilice los apoyos que dispone, y así la
resistencia se puede prolongar. Si el conflicto, que fue planteado para ser decisivo se extiende en el tiempo,
entonces corre peligro de fracasar.
En vistas a esta necesidad de acortar los tiempos, los medios escogidos tienen que tender a tal fin.
1. Limitaciones: En primer lugar, las que son impuestas por la disuasión nuclear, obligan a mantener la acción
por debajo de cierto nivel, porque si se desborda, las consecuencias pueden ser graves. Es por esta razón,
dice el Gral. Beaufre, que generalmente se tiende a preferir la acción indirecta.
Otras limitaciones son las condiciones locales de la lucha, técnicas o políticas, que pueden adoptar formas
que hagan que las acciones se desarrollen de un modo más lento que lo aconsejable. La limitación más
importante, sin embargo, es la que se refiere a la inestabilidad psicológica, puesto que los resultados que se
obtienen en el campo de las operaciones clásicas pueden ser anulados por la resistencia popular o una
guerra de guerrillas, por eso es necesario que la acción militar sea acompañada por una acción política y
psicológica.
Cada vez más este tipo de acciones tiende a desaparecer, ejemplos de ellas son la Crisis del Canal de Suez
(1956),157 la Guerra de los Seis días (1967)158, y la Guerra entre India y Pakistán por la zona de Cachemira
(1971).
LA ACCIÓN POR LA ESTRATEGIA EN EL MODO INDIRECTO
Se trata del tipo de acción en la que el resultado que se desea debe ser alcanzado, principalmente, por medios no
militares, los que sólo juegan un rol secundario o de contribución.
Concepción de la acción por la Estrategia Total en el modo Indirecto
La fórmula general de la Estrategia Total sobre el modo Indirecto, puede ser la siguiente: Es el arte de saber explotar
al máximo, con un mínimo de fuerza y de medios militares frecuentemente reducidos, el estrecho margen de
libertad de acción que evade a la disuasión nuclear o política, para alcanzar los resultados a menudo muy
importantes que se le ha fijado.
Con esto se quiere decir que, si las fuerzas materiales son pequeñas, las fuerzas morales deben ser grandes, a la vez
que el tiempo debe ser suficiente como para poder llevar adelante una acción. De esta manera, podemos llegar a
otra definición: La estrategia indirecta es aquella en la que la acción psicológica sobre el adversario se ejerce por los
medios más directos, empleando, si es necesario, el tiempo.
Acción psicológica
Los medios morales parecieran ser inagotables. Gracias al campo psicológico se pueden compensar todas las
falencias o inferioridades materiales. La acción psicológica es vital en la Estrategia Indirecta, de manera tal que la
maniobra exterior que se ejerce fuera del campo de conflicto cobra un valor inusitado.
Ahora bien, de acuerdo con la importancia que reviste, es materia delicada que requiere una explotación de largo
tiempo, porque si no se desvirtúa. Las voluntades, tanto amigas como adversarias, y la propia voluntad, son a tener
muy en cuenta. A las voluntades amigas hay que atraerlas mediante la propaganda y la organización; a las
adversarias hay que desgastarlas sistemáticamente. Ese desgaste se hace sobre sus vulnerabilidades, sus
contradicciones y las limitaciones que le imponen tanto sus medios, como el contexto interno y externo.
Influencia de las limitaciones
La Estrategia indirecta se puede presentar como una forma dura de negociación. Esto pasa porque muchas veces no
es posible imponer al adversario la capitulación, entonces sería útil sugerirle considerar un compromiso que
corresponda a los propios objetivos políticos, haciéndole creer que, de continuar la escalada, las cosas se pondrán
peor. En general, se logra cuando los objetivos fijados no son muy importantes o se encuentran limitados por las
posibilidades de reacción del adversario y un contexto internacional hostil.
Cuando la apuesta es demasiado importante, la maniobra deberá ser larga. Existen distintos tipos de maniobras,
entre las que encontramos:
2. Pellizcar en pequeñas etapas sucesivas: también denominada de la alcachofa o salame, se caracteriza porque
cada etapa puede estar conducida por procedimientos de estrategia directa o indirecta, según el caso. Hitler
lo hizo desde 1936 a 1939.
3. Conflicto prolongado: cuando no llegan a un acuerdo, la duración del conflicto es larga y tiende a desgastar
la voluntad del adversario e instigarlo a que abandone progresivamente sus acciones. Militarmente se
denomina maniobra por laxitud y consiste, no tanto en ganar, sino durar sin perder.
4. Zona de conflicto local: el combate raramente es decisivo; aquí entran en juego intereses que sólo son
secundarios para el adversario. A pesar de esto, la situación contiene la decisión final, porque la acción
psicológica puede convertir el conflicto local en una Guerra civil de poblaciones locales, aunque también
puede tomar otras formas:
a. Guerra civil de poblaciones locales: cada contendiente se opone al otro a través de un partido
político creado por la coyuntura, que es apoyado tanto materialmente, técnicamente, como
moralmente. Todo esto comprende lo que se denomina nivel de intervención insidiosa. En este caso
la población hostigada es la que tiene todo que perder, por ello su moral puede ser muy alta, y así se
generan las denominadas guerras de liberación.
b. Guerra de guerrillas: se entra en este tipo de conflicto porque el ambiente psicológico local es muy
inestable, y el conflicto tiende a hacerse muy prolongado. Sólo llega a su fin mediante un
compromiso de laxitud.
5. Intervención abierta de las fuerzas militares: lo esencial en este tipo de maniobras de largo tiempo es hacer
que el adversario cometa un error estratégico que lo obligue a concentrar demasiados esfuerzos; con esto
en mente, el defensor tiende a responder a la insurrección con la intervención abierta de las fuerzas
militares. Esto es inevitable para ganar tiempo, pero sólo para esto, porque en la mayoría de los casos no ha
sido exitoso.
6. Intervención aérea: tiende a conformar un nivel de acción distinto. No pone en cuestión el control de una
población, cosa que sí hacen las fuerzas terrestres. Puede producir una reacción desfavorable en la opinión
pública internacional. En los casos de Argelia y Suez la opinión internacional fue desfavorable. Más exitosa
fue la acción de los turcos en Chipre o la OTAN en la ex Yugoslavia.
7. Intervención de las tropas terrestres clásicas: esta intervención tiende a resultados estabilizadores, aunque
no completos del todo. Las fuerzas regulares pueden ocupar el terreno elegido, pero no la completa
totalidad de los mismos. La guerrilla, que siempre se esconde, tiene el éxito en subsistir, y si bien es cierto
que la contraguerrilla las persigue, es más fácil ocultar que descubrir. Aparecen así zonas controladas y zonas
disidentes, que entran en un combate de tal magnitud que la lucha toma la forma de gran guerrilla. Si
después de un desgaste moral y material la balanza se inclina para uno de los bandos, se estará en
condiciones de aplicar la Estrategia Directa. Ejemplos de este tipo de conflictos son los de Argelia y Vietnam.
La Negociación
Lo más común que sucede es que la lucha se extienda demasiado en el tiempo. Así, aparece la laxitud y llega el
momento de entablar negociaciones para llegar a un compromiso. El que desencadena la guerrilla es quien más
tiene que perder, porque la apuesta es para él total, cosa que no sucede con los adversarios. Como consecuencia
de ello, la predisposición moral no es la misma en uno y otro bando.
Hay que tener en cuenta que, si las exigencias son inadmisibles, y sobre las cuales no se podrá discutir, el
proceso de laxitud tenderá a prolongarse aún más. Si se quiere llevar al adversario a aceptar el comienzo de las
negociaciones, sin que existan condiciones previas, se puede negociar primero, pero con el riesgo de tener que
reiniciarse la lucha si el adversario no está lo suficientemente cansado.
En esta fase se mezclan declaraciones públicas, conversaciones paralelas, buenos oficios, presiones, etc. Habrá
que tener paciencia, puesto que aquí juega la Diplomacia en toda su dimensión, pero es necesario guardar cierta
reserva para poder presionar.
Contramedidas de la Estrategia de la acción por el modo indirecto
- Contramaniobra exterior: En ocasiones es más conveniente explotar las vulnerabilidades del oponente, antes
que exaltar los propios valores. Será menester pues, accionar sobre la opinión pública, la economía y la situación
en los países aliados del oponente.
- Contramedida interior: Si se trata de acciones sucesivas, habrá que acudir de una manera rápida y eficaz al
lugar en donde el adversario ejecute sus acciones, para lo que se necesitan fuerzas tácticas móviles. De no ser
posible, hay que acudir a las contramedidas exteriores, y por lo tanto, con menos probabilidades de éxito. Para
las acciones prolongadas habrá que proteger el control del gobierno, que es la prioridad. En el caso de acciones
militares no hay que dispersar las fuerzas, sino que hay que seleccionar las zonas a proteger, por lo que la
inteligencia es fundamental en este punto. De la misma manera, será útil cerrar fronteras y producir efectos
psicológicos en el adversario y encubrir los fracasos que se cometan.
CONCLUSIONES EN CONJUNTO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ESTRATEGIA DE LA ACCIÓN
-La Estrategia de la Acción, representa el aspecto positivo de la Estrategia Total, que es quien ejecuta los
lineamientos brindados por la Política.
-La Estrategia de la Acción procede de la Política y de la Estrategia. Esto porque la Estrategia de la Acción
"...realiza la extensión a la política internacional de los métodos rigurosos de la estrategia".
-La Estrategia, como toda disciplina, requiere conocimientos precisos y completos, no es para aficionados. Se
necesita, entonces, adaptar los resortes superiores del Estado al concepto de Estrategia Total, que permitan
reemplazar el concepto de Defensa Nacional.
-Hay que adoptar una visión más amplia, ubicando a la Estrategia dentro de un contexto político y social.
-No solo hay que reconocer la subordinación de la Estrategia Total a la Política, la elección de los medios, las
zonas de acción, determinar las fases, todo ello depende en gran parte de los móviles psicológicos que se tienen.
La psicología hace referencia tanto a la propia como a la del adversario.
-La Estrategia Total no está necesariamente sometida al sentido de la historia, pero sí debe reconocer las
tendencias que se vienen desarrollando.
-La Estrategia Total gobierna y traza el cuadro. La Estrategia deberá ayudar a la Política a establecer su
diagnóstico, a partir de un método riguroso.
-Ante el riesgo de totalizar la política, bajo la influencia de la Estrategia, hay que precisar ambos términos. La
Gran Política es intuitiva, filosófica y creadora; la Gran Estrategia es pragmática, racional y referida
constantemente al objetivo.
-Establecer una jerarquía: El diagnóstico político juzga la situación; la línea política fija los objetivos políticos a
alcanzar; el diagnóstico estratégico juzga las posibilidades; la línea estratégica fija los objetivos estratégicos y los
medios. En los niveles inferiores se encuentran las estrategias especializadas, entre las cuales la Estrategia
Militar debe estar completamente subordinada a la Estrategia Total; ésta última, sea de acción o disuasión, debe
coordinar todo.
-Existe una analogía entre la Economía y la Estrategia. Ambas son técnicas que deben estar subordinadas a la
Política, aún cuando son ejecutivas; pueden contribuir a que se elijan objetivos políticos, pero las razones de
tales objetivos se sitúan fuera de ellos. Pero también existen diferencias. La Economía determina los medios de
la Estrategia y juega un rol variable, pero importante en las Relaciones Internacionales. La Estrategia influencia
en la Economía, tanto por el costo de las armas, los progresos técnicos, la redistribución del ingreso nacional,
etc.
 Los Estados, las Naciones o las unidades políticas, nacen, crecen y se debilitan en una dinámica en la cual
subyace la Economía.
 Los Estados, Naciones o unidades políticas, se enfrentan con otros, hacen alianzas, se equilibran, etc. En esta
interrelación -conflictiva o no- subyace la Estrategia.
 Como consecuencia de la proliferación nuclear prevalecerá la Estrategia Total sobre el modo Indirecto. "Por las
acciones mesuradas de la estrategia en el modo indirecto, ella le da, finalmente, el medio de defender las
posiciones que estime vitales, como también promover los cambios que juzguen necesarios, por las maniobras
emprendidas a tiempo cuando la Historia es todavía blanda y dúctil.

También podría gustarte