Uisrael Ec Adme 378.242 65
Uisrael Ec Adme 378.242 65
Uisrael Ec Adme 378.242 65
Dirección de Postgrado
DISEÑO DE UN PLAN DE MARKETING PARA LA
COOPERATIVA “SUMAK KAWSAY” UBICADA EN LA CIUDAD
DE LATACUNGA PARA EL PERIODO 2011-2016
Maestrante
Ing. Luis Mauricio Herrera Troya
Tutor:
Ing. Juan Lascano Polo. M.B.A.
Quito Ecuador.
2011-2012
ii
MAESTRÍA EN
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD
Yo Ing. Juan Lascano Polo. M.B.A., certifico que el Señor Luis Mauricio Herrera Troya
con C.C. No. 0501732150 realizó la presente tesis con título “Diseño de un Plan de
Marketing para la Cooperativa Sumak Kawsay Ubicada en la Ciudad de
Latacunga Para el Periodo 2011-2016”, y que es autor intelectual del mismo, que es
original, autentica y personal.
_________________________
Ing. Juan Lascano Polo. M.B.A.
iii
MAESTRÍA EN
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
CERTIFICADO DE AUTORÍA
____________________________________
Luis Mauricio Herrera Troya
iv
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
El Plan de Marketing fue enfocado a las funciones claves de la institución que dan valor
agregado a la cadena de valor de la institución financiera; Marketing, Finanzas y
Operaciones, en las cuales se definieron estrategias generales, así como también
estrategias hacia las 4P´s.
SUMMARY
This study was conducted at Cooperative Savings and Credit "SUMAK KAWSAY"
located in the city of Latacunga, Cotopaxi province in order to design a marketing plan
for the institution, a tool to achieve market positioning the city of Latacunga for the
period 2011-2016.
The financial institution has not achieved a solid position in the market sector of the city
of Latacunga, because it did not accurately segmented market the strategic sector, as
well as offering financial products that were not aware of the defined market sector as
well as not implemented a permanent attitude of advertising and promotion of financial
services and benefits offered by the Cooperative.
The marketing plan was focused on the key functions of the institution that add value to
the value chain of the financial institution, Marketing, Finance and Operations, in which
general strategies were defined, as well as the 4P's strategies towards .
ÍNDICE
CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD ii
CERTIFICADO DE AUTORÍA iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
RESUMEN vi
SUMMARY vii
CAPÍTULO I 1
1 ANTECEDENTES 1
1.1 Planteamiento del Problema 1
1.1.1 Formulación del Problema 1
1.1.2 Sistematización del Problema 2
1.2 Objetivos de la Investigación 2
1.2.1 Objetivo General 2
1.2.2 Objetivos Específicos 2
1.3 Justificación Teórica 2
1.4 Marco Teórico 3
1.4.1 Las Cooperativas en el Ecuador 3
1.4.1.2 Clasificación de las Cooperativas Según su Actividad 6
1.4.1.2.1 Por la Producción 7
1.4.1.2.2 Por el Consumo 7
1.4.1.2.3 Por el Crédito 7
1.4.1.2.4 Por el Servicio 7
1.4.1.3 Clasificación Cooperativas Según su Clase 10
1.4.1.3.1 Abiertas 10
1.4.1.3.2 Cerradas 11
1.4.1.4 Organismos y Leyes que Regulan las Cooperativas 12
1.4.1.5 Definiciones de Cooperativas 12
1.4.1.5.1 De Acuerdo a la Ley de Cooperativas, Se Define: 13
1.4.1.6 Diferencias Entre Clientes y Socios 14
1.4.1.7 Requisitos Para Conformar Una Cooperativa 15
1.4.1.8 Base Legal 15
ix
1.4.2.6.3.1 Suministradores 40
1.4.2.6.3.2 Intermediarios de Marketing 40
1.4.2.6.3.3 Clientes 41
1.4.2.6.3.4 Competencia 41
1.4.2.7 Segmentación de Mercados 41
1.4.2.7.1 Proceso de Segmentación 41
1.4.2.7.1.1 Observación 41
1.4.2.7.1.2 Determinación del Mercado Potencial y Necesidades Genéricas 42
1.4.2.7.1.3 Determinar las Variables Relevantes Para la Segmentación 42
1.4.2.7.1.4 Determinación y Proyección Potencial de cada Segmento 42
1.4.2.7.1.5 Determinar y Proyectar Acción de la Competencia en Cada Segmento. 42
1.4.2.7.1.6 FODA en Cada Segmento 42
1.4.2.7.1.7 Elección de cada Segmento 43
1.4.2.7.2 Comportamiento del Consumidor 43
1.4.2.8 Marketing Estratégico 43
1.4.2.8.1 Proceso del Marketing Estratégico 44
1.4.2.8.1.1 Análisis del Interior y Exterior de la Organización 44
1.4.2.8.1.2 Segmentación de Mercado 44
1.4.2.8.1.3 Diferenciación del Producto 44
1.4.2.8.1.4 Posicionamiento del Producto 44
1.4.2.8.2 Objetivos 44
1.4.2.8.3 Tipos de Estrategias 45
1.4.2.8.3.1 Estrategias de Integración 45
1.4.2.8.3.1.1 Estrategias de Intensivas 45
1.4.2.8.3.1.2 Estrategias de Diversificación 45
1.4.2.8.3.1.3 Estrategias de Defensivas 46
1.4.2.8.3.2 Estrategias Genéricas de Michael Porter 46
1.4.2.8.3.2.1 Liderazgo en Costos 46
1.4.2.8.3.2.2 Diferenciación 46
1.4.2.8.3.2.3 Enfoque 46
1.4.2.9 Marketing Operativo 47
1.4.2.10 El Producto 47
1.4.2.10.1 Ciclo de Vida 48
xi
1.4.2.11.8 Cronograma 59
1.4.2.11.8 Control 59
1.4.2.11.9 Monitoreo y Control 59
1.4.3 Balanced Score Card 59
1.4.3.1 Característica de un Proceso 62
1.4.3.1 Elementos de un Proceso 62
1.4.3.1.1 Insumos o Entradas 62
1.4.3.1.1.1Clientes 62
1.4.3.1.1.2 Proveedor 63
1.4.3.1.1.3 Control 63
1.4.3.1.2 Salidas 63
1.4.3.2 Indicadores 63
1.4.3.3 Transformación 63
1.4.3.4 Límites 64
1.4.3.5 Tipos de Procesos 64
1.4.3.5.1 Procesos Gobernantes 64
1.4.3.5.2 Procesos Agregadores de Valor, Operativos, Productivos 64
1.4.3.5.3 Procesos Habilitantes, de Soporte o de Apoyo 65
1.4.3.6 Jerarquía de los Procesos 65
1.4.3.6.1 Macro Proceso 66
1.4.3.6.2 Proceso 66
1.4.3.6.3 Subproceso 66
1.4.3.6.4 Actividad 66
1.4.3.6.5 Tarea 66
1.5 Hipótesis 67
1.5.1 Hipótesis General 67
1.5.1 Hipótesis Específicas 67
1.6 Estructura Organizacional 68
1.7 Estructura Funcional 69
1.8 Estructura Legal 72
CAPITULO II 73
2.1 DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA 73
2.1.1 Razón Social 73
xiii
2.1.2. Actividad 73
2.1.3 Constitución Jurídica 73
2.1.4 Reseña Histórica 74
2.1.5 Misión 76
2.1.6 Visión 77
2.1.7 Valores 77
2.1.8 Portafolio de Servicios 77
2.1.9 Área de Mercado 78
2.2 Análisis del Medio Interno 79
2.2.1 Perfil Directivo 79
2.2.2 Perfil de Servicios Financieros 80
2.2.3 Perfil de Contabilidad y Finanzas 82
2.2.4 Perfil de Recursos Humanos 82
2.2.5 Perfil de Marketing 83
2.2.6 Matriz de Análisis del Micro-Entorno 84
2.3 Análisis del Macro-Entorno 86
2.3.1 Factor Socio Demográfico 86
2.3.1.1 Población Económicamente Activa 87
2.3.1.2 Nivel de Ingresos 88
2.3.2 Factor Económico 90
2.3.2.1 Inflación 90
2.3.2.2 Dolarización 92
2.3.2.3 La Pobreza y la Indigencia 92
2.3.2.3 Ahorro Interno e Inversión Escasos 93
2.3.2.4 Tasa de Interés 94
2.3.3 Factor Político 97
2.3.4 Factor Legal 98
2.3.5 Factor Tecnológico 98
2.3.6 Factor Socio Cultural 99
2.4 Análisis del Micro-Entorno 100
2.4.1 Factor Competencia 100
2.4.2 Factor Clientes 102
2.4.3 Factor Proveedores 103
xiv
LISTA DE TABLAS
LISTA DE GRÁFICOS
CAPÍTULO I
1 ANTECEDENTES
El desarrollo de las cooperativas de Ahorro y Crédito indígenas hace que cada día
se necesite herramientas eficientes, eficaces y efectivas para mejorar su situación
financiera, administrativa y de servicios con el fin de alcanzar niveles altos de
3
Además servirá como un mecanismo de control a través del Balaced Scorecard que
permitirá establecer estándares de desempeño para los cuales se puede evaluar el
progreso de cada departamento y servicios.
socios y sus familiares para solventar calamidades domésticas; en esta etapa el crédito
se caracterizaba por ser una ayuda benéfica y no de servicio.1
2
Superintendencia de Bancos y Seguros, Cooperativismo en el Ecuador, Quito, 20 de Noviembre del
2000, Pág. 7
6
A partir de 1988, FECOAC empieza a trabajar en cuanto al crédito con dos fuentes de
financiamiento: la una proveniente de fondos BID-COLAC, que constituyó la base más
importante de la cartera; y la otra fuente basada en recursos propios, pero que es un
pequeño porcentaje del total de cartera, con esto logra mejorar los servicios de
asistencia técnica hacia las cooperativas de base y obtiene asesoría mediante convenios
con algunas dependencias.
Por muchos años el Sistema Cooperativo del país, ha venido insistiendo en la necesidad
de tener un marco legal específico que regule a las Cooperativas de Ahorro y Crédito,
por lo que en la actualidad se está impulsando la promulgación de una nueva Ley de
Cooperativas en la que se incluya nuevamente la creación de una Superintendencia de
Cooperativas, que abarque a cooperativas grandes y pequeñas, bajo un mismo concepto
de sociedad de personas y no de capital; para lo cual en enero del 2008 se elaboró un
borrador de la nueva norma legal, que hasta el momento se encuentra en espera de que
sea analizado y aprobado por el Gobierno Nacional.
3
Congreso Nacional del Ecuador, Ley de Cooperativas, No. 2001 - 52. R.O. 400 del 29 de Agosto del
2001 Titulo VI, Art. 63-67 , Pág. 6
7
Las Cooperativas de producción tienen como objetivo producir o fabricar cualquier tipo
de producto, pueden ser de carácter agrícola, ganadero, industrial o artesanal, sus socios
se dedican personalmente a actividades productivas licitas, en una empresa manejada en
común.
Las Cooperativas de consumo son aquellas que tienen por objeto proveer a los todos
socios de cualquier clase de artículos o productos de libre comercio, principalmente
dentro de este tipo de cooperativas se encuentran las de vivienda, que tienen como
finalidad facilitar a sus asociados la construcción, adquisición, reparación o alquiler de
viviendas.
Las Cooperativas de ahorro y crédito tienen como finalidad, fomentar los hábitos de
ahorro y el adecuado uso del crédito personal, ya que reciben ahorros y depósitos,
realiza descuentos y préstamos a sus socios y verifican pagos y cobros por cuenta de
ellas.
Las Cooperativas de servicios son las que, sin pertenecer a los grupos anteriores, se
organizan con el fin de llenar diversas necesidades comunes de los socios o de la
colectividad, dentro de este grupo pertenecen las cooperativas escolares cuyo objetivo
es meramente educativo, ya que pretenden que los estudiantes se familiaricen con los
conceptos y valores cooperativos, de ayuda mutua, de ser sociables y respetuosos; en
cuanto a las cooperativas de transporte, éstas pueden ser:
a) de transporte de pasajeros,
b) de servicio múltiple,
8
c) de transporte de mercaderías.
PARTICIPACIÓN REGIONAL
PRODUCCIÓN
CRÉDITO
12%
22% PRODUCCIÓN
SERVICIOS
CONSUMO
CONSUMO
20% SERVICIOS CRÉDITO
46%
1.4.1.3.1 Abiertas
Las primeras se rigen por la Ley de Cooperativas y las segundas por la Ley de
Instituciones Financieras y el Reglamento de constitución, organización,
funcionamiento, y liquidación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito que realizan
intermediación financiera con el público, sujetas al control de la Superintendencia de
Bancos.
11
1.4.1.3.2 Cerradas
Las cooperativas de carácter cerrado son consideradas como pequeñas es decir poseen
en activos 5 millones o menos, son conformadas como cooperativas gremiales o
institucionales, y están constituidas por personas naturales, funcionarios o empleados
sean estos activos o jubilados de la misma institución de origen que puede ser de
naturaleza pública, privada o mixta, de un mismo grupo empresarial o económico.
Generalmente este tipo de cooperativas tienen como objetivo mediante el aporte de cada
uno de los socios, solventar pequeñas necesidades financieras o autofinanciarse para
brindar servicios adicionales a los financieros como asistencia médica, medicina a un
costo más económico, acceso a comisariatos de la institución, afiliaciones a centros
médicos entre otras coberturas.
La manera por la cual se realiza el cobro o aporte de cada uno de los socios es a través
de los roles de pago de la institución, aplicable a los casos donde existe una relación de
dependencia laboral.
Sin embargo existen cooperativas cerradas que han decidido en forma voluntaria estar
bajo el control y supervisión de la Superintendencia de Bancos por lo que dicho
organismo estableció una resolución:
Así, las Cooperativas se rigen por la Ley de Cooperativas y son controladas por la
Dirección Nacional de Cooperativas y la Superintendencia de Bancos y Seguros,
mientras que las Compañías se regulan por la Ley de Compañías y son controladas por
la Superintendencia de Compañías.
Según las distintas definiciones que se da a las Cooperativas en donde se las menciona
no solo como una asociación sino como una sociedad y como una empresa, es necesario
4
Junta Bancaria del Ecuador, Resolución No. JB-2007-1030, del 22 de Noviembre del 2007, Art. 1, Pág.
2.
13
―Son cooperativas las sociedades de derecho privado, formadas por personas naturales o
jurídicas que, sin perseguir finalidades de lucro, tienen por objeto planificar y realizar
actividades o trabajos de beneficio social o colectivo, a través de una empresa manejada
en común y formada con la aportación económica, intelectual y moral de sus
miembros.‖5
5
Ley de Cooperativas, Op. Cit., Titulo I, Art. 1, Pág.1
6
Alianza Cooperativa Internacional, Ley 6756 de Asociaciones Cooperativas, Octubre del año 1995,
Cáp. 1, Art. 2, Pág. 9
14
Las diferentes definiciones llevan implícitos una serie de valores y principios que
caracterizan y distinguen a las cooperativas, de los demás tipos de asociaciones que
existen, y que las convierten en uno de los medios más eficaces para el desarrollo
económico, social, cultural, y democrático de los socios, siendo un medio de ayuda
mutua para beneficio de todos, donde su principal objetivo es el servicio y no el lucro o
la ganancia fácil; las cooperativas se rigen por estatutos y por la ley de asociaciones
cooperativas, la consigna es el espíritu de hermandad e igualdad entre sus miembros,
donde todos tienen los mismos deberes y derechos y donde existe la ideología de que
solo aquel que piensa, razona y actúa de acuerdo con los principios cooperativos puede
llamarse cooperativista.
Por lo tanto trabajar con socios implica muchas más cosas, pues abre espacios de
participación, permite otras opiniones, escucha y acata la voluntad de los verdaderos
propietarios de la cooperativa; implica abrir la información, desconcentrar los procesos,
en muchos de los casos implica demorar la toma de decisiones hasta consultar a las
bases, por lo que es indispensable informar y entrenar a los socios para analizar
situaciones y tomar decisiones complejas.
15
Por otro lado el cliente es la persona que utiliza con asiduidad los servicios de un
profesional o de una empresa, su participación es mínima, pues se convierte en simple
receptor o comprador de un producto o de un servicio; hoy en día la actualización del
marketing ha permitido que los clientes sean consultados y mimados, desde una
perspectiva de fidelizarlos para que sigan frecuentando el negocio.
El cliente está firmemente ligado a una empresa que pertenece a un grupo de accionistas
o inversionistas que ofrecen servicios, basado en un modelo empresarial capitalista que
conduce a la concentración de riqueza y a la explotación.
Los requisitos para conformar una cooperativa se encuentran establecidos por la Ley de
Cooperativas y regulados por organismos de control como la Dirección Nacional de
Cooperativas y la Superintendencia de Bancos y Seguros para aquellas cooperativas que
se ajustan a requerimientos de éste organismo, su base legal busca establecer un marco
regulatorio para su constitución, responsabilidades, estructura interna, administrativa y
económica.
podrán estar bajo el control de la Superintendencia por lo que únicamente deben regirse
a los requisitos establecidos por la Ley de Cooperativas siendo estos los siguientes:
Por otra parte si las cooperativas al momento de su constitución cumplen con los
requisitos establecidas en el Decreto Ejecutivo No. 354 aplicable únicamente para
aquellas que están bajo el control de la Superintendencia deberán presentar los
siguientes requisitos:
7
Ley de Cooperativas, Op.Cit.,Título II, Art. 5-10, Pág. 2
17
De acuerdo a los procedimientos establecidos una vez que todos los requerimientos sean
presentados, quien efectuará el análisis técnico y legal de la documentación será la
18
8
Decreto Ejecutivo Nº 354, Cooperativas de Ahorro y Crédito de Intermediación Financiera, R.O Nº
79del 10 de Agosto del 2005, Título II, Art. 6-7 Pág. 3-4
19
Pese a que el sector de los Bancos Privados ocupa un gran porcentaje del total del
Sistema Financiero, el lugar en el que se ha posicionado las Cooperativas ha superado a
20
otros sectores que hace años atrás tenían una situación financiera más estable, en la que
su estructura de activos presentaba una óptica de solvencia.
80% 75%
BANCOS
70% PRIVADOS
50%
Si se compara los porcentajes establecidos al año 2010, se puede ver que el porcentaje
que ocupa las Cooperativas de Ahorro y Crédito tanto controladas como no controladas
es del 8%, equiparado con el porcentaje de las Instituciones Financieras Públicas es de
apenas 2 puntos porcentuales, éste sub sector ha sido el que más afectado según el
período analizado ya que su participación bajo del 16,1% en el año 2007 al 10,0% para
el año 2010.
Gran parte del espacio que las Instituciones Financieras Públicas perdieron fue tomado
por las Cooperativas de Ahorro y Crédito.
21
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito, que no están sujetas bajo la supervisión y control
de la Superintendencia de Bancos y Seguros, ejercen el objeto de su negocio una vez
que han sido debidamente creadas mediante una Acta Ministerial, por lo que también
son legales y están reguladas por la Dirección Nacional de Cooperativas (DNC) y el
Ministerio de Bienestar Social.
―Para el caso de las cooperativas de ahorro y crédito abiertas al público en general que
se encuentran actualmente en funcionamiento, bajo el control de la Dirección Nacional
de Cooperativas del Ministerio de Bienestar Social, deberán solicitar su ingreso al
control de la Superintendencia de Bancos en el plazo perentorio de 1 año contado a
partir de la publicación de éste reglamento en el R.O. No. 282 del 24 de marzo de 1998,
para lo cual previamente deberán cumplir con las disposiciones previstas en este
reglamento y aquellas que para el efecto expida la Superintendencia de Bancos.
9
REGISTRO OFICIAL No.282, Reglamento de constitución, organización, funcionamiento y liquidación
de las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el público sujetas al
control de la Superintendencia de reglamento de Bancos, del 24 de marzo de 1998, Quito- Ecuador, Pág.
16
22
Las Cooperativas de primer piso son aquellas que están establecidas dentro del Decreto
Ejecutivo No.354, como aquellas que realizan intermediación financiera con el público
en general, son cooperativas de ahorro y crédito que captan recursos en las cuentas de
pasivo mediante cualquier instrumento jurídico, sea de sus socios, de terceros o de
ambos; reciben aportaciones en las cuentas patrimoniales con la finalidad de conceder
créditos y brindar servicios financieros permitidos por la Ley.
En una definición mucho más concreta sobre el concepto de cooperativas de primer piso
se cita el siguiente artículo:
10
Superintendencia de Bancos y Seguros, Codificación de Resoluciones de la Junta Bancaria, libro I,
título XXIII, Capítulo. I, sección I, Art. 1, 2 y 3, Pág. 1
23
Mientras que las Cooperativas de Ahorro y Crédito de segundo piso son instituciones
financieras que sujetas al control de la Superintendencia tienen por objeto operar
únicamente con las cooperativas asociadas de primer piso, no siéndoles permitido
prestar los mismos servicios financieros a los socios o clientes de las cooperativas de
primer piso.
Para que una cooperativa de segundo piso pueda ser constituida, se requerirá
adicionalmente a lo que establezca la Superintendencia de Bancos y Seguros que se
integre con al menos veinte y cinco cooperativas de primer piso, de las cuales al menos
el cincuenta por ciento deberán ser Cooperativas de Ahorro y Crédito bajo el control de
la Superintendencia de Bancos y Seguros, además la Junta Bancaria será quien
determine su capital social mínimo y el valor de cada certificado de aportación será de
cien dólares.12
11
Superintendencia de Bancos y Seguros, Op. Cit.,Título II, Art. 3 , Pág. 2
12
Idem.,Título VII, Art. 54, Pág. 16
24
Los presidentes de los Consejos deberán pertenecer a Cooperativas socias que se hallen
bajo la supervisión y control de la Superintendencia de Bancos y Seguros.
Para poder esclarecer de una mejor manera las diferencias que caracterizan tanto a las
Cooperativas controlas como las no controladas, se puede señalar que en la actualidad,
en el país existen alrededor de 1.300 cooperativas de ahorro y crédito en donde
solamente 40 de ellas, están dentro de la Superintendencia de Bancos y Seguros, lo que
no implica que las 1.260 Cooperativas sean ilegales, ya que están legalmente
constituidas dentro de la Dirección Nacional de Cooperativas y el Ministerio de
Bienestar Social, que actualmente se lo conoce como Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES).
13
www.financoop.net
25
entidad, normalmente el proceso dura entre uno y dos años; no es así en el caso de las
cooperativas no controladas que se rigen por la Ley de Cooperativas y son supervisadas
por la Dirección Nacional de Cooperativas y el MIES.
Pese a las diferencias señaladas dentro de ambos tipos de Cooperativas, las dos se
encuentran legalmente establecidas y autorizadas por distintos organismos de control, lo
que permite que el público en general pueda realizar sus depósitos con total
tranquilidad.
14
www.superban.gov.ec
26
En 1846 Raiffeeisen, fundó la asociación para la obtención de pan y frutas, debido a que
la economía libre e independiente daba lugar a que los sectores prestamistas agudizasen
la pobreza, tiempo después en el año 1864, fundó la asociación de crédito de
Heddesdorf, posteriormente en el año de 1872 se fundó el Banco Cooperativo Agrario
Renano en Neuwiend, como primera caja central rural, en éste período intentó crear el
seguro cooperativo sin embrago no consiguió su objetivo, 34 años después de su deceso
en el año de 1922 se fundó el seguro cooperativo en la ciudad de Berlín, al cual le
pusieron el nombre de su precursor. 15
AÑO ACONTECIMIENTO
15
Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Revista Cooperativa, Nº 35, Quito, Febrero del año
2005 Pág. 29.
27
El sistema cooperativo en general, tiene como punto de partida siete principios básicos,
los mismos que aseguran que una cooperativa, mantenga su espíritu democrático y se
desenvuelva como negocio sólido y fuerte, éstos principios han sido arduamente
divulgados por diferentes organizaciones, la Alianza Internacional de Cooperativas
(ACI) ha sido una de las principales gestoras para su aplicación a nivel mundial.
Los principios cooperativos nacen con las llamadas ―reglas áureas‖ el 24 de octubre del
año 1844, de un grupo de obreros ingleses que creó una organización cooperativa de
carácter legal, con los aportes de sus integrantes, fue el primer almacén cooperativo en
la Ciudad de Rochdale, Inglaterra, estaba formado por tejedores desocupados de la
fábrica de tejido de Rochdale, los cuales aportaron como capital a la nueva Sociedad la
cantidad de 28 peniques cada uno, hoy en día son conocidos como "Los Pioneros de
Rochdale", quienes inicialmente plantearon un modelo de sociedad de ayuda mutua, con
ello nacieron las primeras cooperativas de consumo, de ahorro y de crédito aunque
finalmente se convirtió en sindicato.
16
FECOAC, ―Pioneros de Rochdale‖ Revista Cooperativa, año 2007, No. 38, Quito, Abril del año 2007,
Pág. 21.
31
El aporte de grandes pensadores Roberto Owen, Charles Fourier, Louis Blanc, fueron de
gran importancia pues se tomó en consideración sus escritos sobre las ventajas de la
cooperación humana como instrumento para alcanzar la superación de las personas, la
justicia social y el bienestar de las clases necesitadas.
17
www.dinacoop.gov.ec
32
Los principios cooperativos son lineamientos por medio de los cuales las cooperativas
ponen en práctica sus valores, como el de ayuda mutua, responsabilidad, democracia,
igualdad, equidad y solidaridad, los socios creen en los valores éticos de honestidad,
transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.
Las cooperativas son organizaciones cuya afiliación es voluntaria y abierta para todas
aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las
responsabilidades que conlleva ser socio sin discriminación de género, raza, clase
social, posición política y/o religiosa.
Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus socios, quienes
participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones, por lo
que las personas que son elegidas para representar a la cooperativa son quienes deben
responder ante sus socios.
En las cooperativas los socios tienen igual derecho de voto (un socio, un voto), mientras
que en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos
democráticos.
Las cooperativas brindan formación e información a sus socios, a sus dirigentes electos,
gerentes y empleados, de tal forma que contribuyen eficazmente a su desarrollo interno
y externo, de igual manera informan al público en general particularmente a jóvenes y
creadores de opinión acerca de la naturaleza y beneficios de la cooperativa.
Las Cooperativas se constituyen como un medio eficaz para el desarrollo de los socios
en común, y más aún si se aplica los principios cooperativos, pues los mismos sirven
como un medio de orientación para saber si el enfoque y naturaleza de las cooperativas
son los adecuados; ya que los principios son un medio de orientación para jueces,
tribunales, funcionarios y socios pues constituyen una fuente de jurisprudencia
cooperativa.
1.4.2 Marketing
El marketing es la función comercial que identifica las necesidades y los deseos de los
clientes, determina qué mercados meta puede atender mejor la organización, y diseña
productos, servicios y programas apropiados para atender a esos mercados.18
18
KLOTER&ARMSTRONG. MARKETING. Octava Edición. 2001, p. 6
19
BORRERO, Julio Cesar. P. 19
35
Para los Clientes: Sin los clientes no hay empresa. Sin un producto que satisfaga una
necesidad no hay empresa.
Para los Accionistas: Una buena estrategia de mercadotecnia debe lograr que la
empresa genere utilidades para sus propietarios.
1.4.2.5 Control
Para el investigador el entorno del marketing cuenta de las fuerzas internas y externas
que influyen de manera continua en el marketing al momento de desarrollar y mantener
relaciones exitosas con su mercado meta.
El entorno del marketing está formado por dos distintos sub-entornos que denominamos
como micro entornos y macro entornos
El micro entorno está formado por las fuerzas cercanas a la compañía que influyen en su
capacidad de satisfacer a los clientes, esto es: la empresa, los mercados de
consumidores, los canales de marketing que utiliza, los competidores y sus clientes.
20
JOBBER y FAHI, p 29
38
El ambiente económico está constituido por factores que influyen en el poder de compra
y los patrones de gasto de los consumidores. Los mercados necesitan tanto el poder de
compra como los consumidores, y este poder de compra depende de los ingresos del
momento, de los precios, los ahorros y el crédito. Los aspectos que estudia el ambiente
económico son los siguientes.
El ambiente tecnológico está formado por fuerzas que influyen en las nuevas
tecnologías y dan lugar a nuevos productos y oportunidades de mercado. Las
tecnologías son elementos de cambio que pueden suponer tanto el éxito como el fracaso
de una empresa, por el simple hecho de que las tecnologías nuevas desplazan a las
viejas.
1.4.2.6.1.5Ambiente Político-Legal
Las decisiones en el ámbito del marketing tienen mucho de influencia por parte del
estrato político y las decisiones que se toman en él. El entorno político está formado por
las leyes, las agencias gubernamentales y los grupos de presión que influyen en los
individuos y organizaciones de una sociedad determinada.
Está constituido por las instituciones y otras fuerzas que influyen en los valores básicos,
percepciones, preferencias y comportamientos de la sociedad.
a) La auto-imagen: autosatisfacción
b) Relación de la gente con la sociedad
c) Relación con las organizaciones
d) Visión del Universo
e) Sub-culturas
f) Cambios en los valores culturales secundarios.
40
1.4.2.6.3.1 Suministradores
Son aquellas empresas que proporcionan recursos a la empresa para producir los bienes
y servicios. Las variables que afectan de una manera más directa son: número de
proveedores, tamaño del proveedor poder de negociación y poder de mercado.
1.4.2.6.3.3 Clientes
1.4.2.6.3.4 Competencia
1.4.2.7.1.1 Observación
c) Intuición empírica.
d) Expertos.
Una vez definido cada grupo. Obtendremos una matriz de segmentos. Cada segmento o
nicho de mercado‖, tendrá una característica peculiar, y por tanto un probable potencial
propio
Antes de seleccionar un nicho a quién dirigirnos, debemos tener presente las actividades
o roles que juega la competencia en cada uno de ellos.
21
BORRERO, Julio Cesar. P.47
44
El proceso del marketing estratégico está orientado tanto al análisis interior como al
análisis exterior de la empresa que comprende en cuatro pasos:
Busca la manera de que el producto sea único y que el consumidor perciba que tiene
atributos que lo distinguen del resto.
1.4.2.8.2 Objetivos
Son aquellas que requieren un esfuerzo intenso para mejorar la posición competitiva de
la empresa con productos existentes.
Las estrategias defensivas surgen cuando existe la necesidad de resguardar los activos
de la empresa, los mercados, clientes y proveedores. Entre las estrategias defensivas se
encuentran:
1.4.2.8.3.2.2 Diferenciación
1.4.2.8.3.2.3 Enfoque
1.4.2.10 El Producto
El producto tiene señales concretas que pueden ser percibidas, como el contenido,
forma, color, beneficios, etc.
22
SAPOROSI, Gerardo (1997), p.96
48
c) Productos de Apoyo.- Son productos que sirven para incrementar el valor del
producto principal.
d) Producto Aumentado.- Es aquello que se ofrece en más sin que sea esperado
por el consumidor, y constituyen elementos que lo diferencian respecto de
productos sustitutos
El ciclo de vida de producto ―es el historial de sus ventas a través del tiempo. En las
gráficas de ventas se visualiza las diferentes etapas por las que atraviesa un producto‖23
En base al concepto anterior manifiesto que el ciclo de vida del producto son las
diferentes etapas que atraviesa un producto desde su introducción, el crecimiento, la
madurez y el declive, lo que permite conocer el desarrollo del mismo y a su vez el
desarrollo de estrategias para cada etapa.
El ciclo de vida de los productos se asemeja al ciclo biológico del ser humano,
representa distintas etapas de su historia de ventas
Las etapas del ciclo de vida de los productos en general tienden a reducirse en su
duración por diversos motivos: Cambios de comportamiento del consumidor,
competencia y factores tecnológicos.
La fase de introducción inicia el producto nuevo es lanzado por primera vez, en esta
etapa los porcentajes de ventas son bajos porque todavía no hay una amplia aceptación
del producto, además sus gastos son elevados debido a los costos de promoción y
distribución.
23
FERNANDEZ, Ricardo (2007) p.56
49
La anterior fase de crecimiento puede ser bastante corta, seguida de un periodo más
largo llamado de madurez. El incremento de las ventas es lento o se ha estabilizado en
un nivel, los niveles máximos de ventas. En este momento, se alcanza la mayor
rentabilidad y se puede más tiempo con diferentes técnicas de marketing.
1.4.2.10.2 Marca
La marca es una imagen o un nombre que pueden aparecer agrupados o no, con un
diseño determinado y que sirve para reconocer productos o servicios pertenecientes a
una empresa. El manejo de la marca es un aspecto importante del plan de marketing.
Por ello es muy importante la selección del nombre de marca para aplicarlo a la
estrategia de comunicación de la empresa. La marca debe ser ―registrada‖ para obtener
protección legal.
1.4.2.10.4 Precio
El concepto de precio está determinado por la cantidad de dinero que una persona esta
dispuesta a entregar por un bien o servicio.
El precio constituye una variable dentro del plan de marketing que no se la debe tomar
en forma aislada. La mayoría de las empresas tienen dificultades a la hora de fijar los
precios de venta de sus productos o servicios.
La elección del precio debe tener en cuenta los objetivos de rentabilidad, volumen y
crecimiento de las ventas, servicios al cliente y también debe servir como estrategia para
enfrentar la competencia.
Aquí depende del tamaño de la empresa, del liderazgo en el sector donde compite y la
forma de diferenciarse de las demás.
La variable de precios debe entenderse no solo como un valor sino como parte
integrante de una imagen de ese algo llamado producto.
1.4.2.10.5 Plaza
La distribución o plaza tiene como finalidad colocar el producto lo más próximo posible
del consumidor para que éste lo pueda adquirir en forma simple y rápida.
b) Indirectos.- Pueden ser cortos o largos según cuente con uno o más niveles
entre la empresa y el consumidor.
Las funciones que deben cumplir en términos generales los canales de distribución son
los siguientes:
a) Transporte
b) Fraccionamiento en lotes adecuados a las necesidades de los clientes
c) Almacenamiento
d) Conexión para facilitar el acceso del producto a los consumidores
e) Información sobre necesidades del mercado y de la competencia
La comunicación permite:
a) Publicidad
b) Promoción de Ventas
c) Relaciones Púbicas
d) La venta personal
Se define como ―un documento que se elabora anualmente y contiene, por lo menos, los
objetivos y estrategias del área‖24
24
FERNANDEZ, Ricardo 2007, p.5
53
Por lo general, el plan de marketing tiene un alcance anual. Sin embargo, puede haber
excepciones, por ejemplo, cuando existen productos de temporada que pueden necesitar
planes específicos para tres o seis meses o cuando se presentan situaciones especiales
como el ingreso de nuevos competidores o cuando se producen caídas en las ventas
como consecuencia de problemas sociales o macroeconómicos que requieren de un
nuevo plan que esté mejor adaptado a la situación que se está presentando.
a) Es una guía escrita que señala las estrategias y tácticas de mercadotecnia que
deben implementarse para alcanzar objetivos concretos en periodos de tiempo
definidos.
b) Esboza quién es el responsable de qué actividades, cuándo hay que realizarlas y
cuánto tiempo y dinero se les puede dedicar.
c) Sirve como un mecanismo de control. Es decir, establece estándares de
desempeño contra los cuales se puede evaluar el progreso de cada división o
producto.
Presenta un panorama general de la propuesta del plan para una revisión administrativa,
describe y explica el curso del plan. Está destinado a los ejecutivos que requieren las
generalidades del plan.
En esta sección del plan se incluye la información más relevante sobre los siguientes
puntos:
25
STANTON, Walter. Ed. Octava. P. 83
55
Para realizar una investigación de mercados se sigue una serie de pasos como son:
1.4.2.11.5.2 Objetivos
Cabe señalar que los objetivos anuales que se establecen en el plan de marketing deben
contribuir a que se consigan las metas de la organización y las metas estratégicas de
mercadotecnia.
f) Los canales de distribución que se van a emplear para que el producto llegue al
mercado meta
g) La mescla de promoción que se va a utilizar para comunicar al mercado meta la
existencia del producto.
a) ¿Qué se hará?
b) ¿Cuándo se hará?
c) ¿Quién lo hará?
d) ¿Cuánto costará?
Realizar estudios para determinar al que va dirigido el producto para poder construir
estrategias específicas. Podemos ampliar a un nuevo mercado, centrarnos en un
mercado con gran potencial, etc.
58
Las personas tienen que conocer el producto, pues si no se conoce el producto nadie va
a saber que existe y por lo tanto nadie va a comprarlo. Las promociones se realizan para
cubrir necesidades concretas en un periodo de tiempo limitado, hay muchas formas de
promocionar el producto.
En esta sección, que se conoce también como ―PYG‖ estado de pérdidas y ganancias, se
anotan dos clases de información:
a) El rubro de ingresos que muestra los pronósticos de volumen de ventas por
unidades y el precio promedio de venta.
b) El rubro correspondiente a gastos que muestra los costos de producción,
distribución física y de mercadotecnia, desglosados por categorías.
59
1.4.2.11.8 Cronograma
En esta sección, que se conoce también como calendario, se incluye muchas veces un
diagrama para responder a la pregunta cuándo se realizarán las diversas actividades de
marketing planificadas. Para ello, se puede incluir una tabla por semanas o meses en el
que se indica claramente cuando debe realizarse cada actividad.
1.4.2.11.8 Control
FINANCIERA
VISIÓN Y
ESTRATEGIA
CLIENTE PROCESOS
INTERNOS
APRENDIZAJE Y
CONOCIMIENTO
En este punto, es oportuno aclarar que la base teórica planteada es la que permite tratar
el caso propuesto y no es el caso el que ha determinado a la teoría. Parte de la
explicación teórica que alcanza el Balanced Scorecard, constituye conocer que el
cumplimiento de la perspectiva financiera y del cliente, en el proceso causa efecto,
61
PROCESO 1
PROCESO 2
DEPARTAMENTO C
DEPARTAMENTO D
DEPARTAMENTO A
DEPARTAMENTO B
PROCESO 3
PROCESO 4
Los elementos de entrada (entradas) y los resultados (salidas) pueden ser tangibles o
intangibles.
1.4.3.1.1.1Clientes
Persona o personas que utilizan los productos o servicios de salida es decir, el siguiente
de la línea que lo recibe. Pueden ser clientes internos o externos a la organización, los
cuales utilizan la salida como su entrada para su(s) proceso(s) de trabajo.
26
Harrington H. James (1993), Mejoramiento de los Procesos de la empresa, McGraw-Hill, Colombia,
Pág. 17
63
1.4.3.1.1.2 Proveedor
1.4.3.1.1.3 Control
1.4.3.1.2 Salidas
1.4.3.2 Indicadores
Conjunto de mediciones realizadas al proceso para medir tanto las actividades como los
resultados del proceso. Los indicadores suelen enfocarse en los aspectos de eficiencia y
de eficacia.
1.4.3.3 Transformación
Cambio que se produce en los insumos o entradas del proceso por medio de la
ejecución de actividades o tareas con ayuda de equipos, máquinas o herramientas, para
generar valor.
64
1.4.3.4 Límites
Las organizaciones para cumplir con su misión deben interrelacionar varias actividades,
es decir mantener una gestión por procesos. En función de su finalidad, los procesos
pueden clasificarse en tres categorías:
Control Gestión de
Gestión Medición y Gestión de la
de Gestión Procesos
Empresarial reglamentación Calidad
Empresarial y Mejora
generar el producto / servicio que se entrega al cliente y por cuyo objeto o finalidad
existe la organización; en consecuencia inciden directamente en la satisfacción del
cliente final. Generalmente atraviesan muchas funciones. Son procesos que valoran los
clientes y los accionistas. Entre los procesos operativos podemos citar como ejemplo:
Servicio
Desarrollo del Logística Postventa y
Producción
producto integral seguimiento al
cliente
Dan soporte y apoyo a todos los procesos de la organización, sus clientes son internos.
Entre los procesos de soporte podemos citar como ejemplos los siguientes:
Informática y Gestión
Gestión Asesoría Gestión
Mantenimiento telecomu- del Talento
Financiera Jurídica Administrativa
nicaciones Humano
1.4.3.6.2 Proceso
1.4.3.6.3 Subproceso
1.4.3.6.4 Actividad
1.4.3.6.5 Tarea
Es la acción que, al interactuar con otras, da como resultado una actividad. Una tarea es
ejecutada generalmente por una sola persona.
67
MACROPROCESO
NIVEL 1
A1
A2
A3
PROCESO
NIVEL 2
A3.1
A3.2
A3.3
SUBPROCESO
NIVEL 3
A3.3.1
A3.3.2
A3.3.3
ACTIVIDADES
1.5 Hipótesis
ASAMBLEA GENERAL
CONSEJO
DE
VIGILANCIA
CONSEJO
DE
ADMINISTRACION
COMITÉ
DE
COMISIONES
CREDITO
GERENTE
Elaborado Por: Mauricio Herrera
68
Kawsay
- Autoridad máxima
-
CONSEJO DE VIGILANCIA
- Organismo fiscalizador.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
GERENTE
- Representante legal
69
70
27
Art. 30 Ley de Cooperativas, Titulo IV de la Estructura Interna y Organización.
71
Auditoría Externa La Auditoría Externa para el año 2009 fue el Lcdo. José Vicente
Romero Tello auditor Externo autorizado por la Dirección Nacional de Cooperativas.
CAPITULO II
2.1.2. Actividad
377 Captaciones de
Ahorro
Aportes Ingreso
La Cooperativa siempre ha tenido apertura a todo tipo de socios pues pese a ser sus
directivos y empleados del sector indígena, han permitido la incursión en operaciones
del sector denominado mestizo, más no en su nómina.
Las comunidades indígenas están dando una verdadera muestra de cómo hacer un
sistema financiero saludable en el que todos progresen en base al ahorro y al crédito, sin
necesidad de cobrar costos elevados por servicios bancarios y otras situaciones que en el
año 1.999 llevaron al país a una profunda crisis bancaria
28
Sr Segundo Juan Yucailla, Gerente de la Coop. Sumak Kawsay
29
Manual de Calidad Coop Sumak Kawsay
76
TASA DE
ORIGEN AÑOS CRECIMIENTO
2008 2009 2010
AHORROS 923 1039 1219 17,34%
CERTIFICADOS
APORTACIÓN 101 131 159 21,34%
Elaborado por: Mauricio Herrera
1400
1219
1200
1039
1000 923 AHORROS
800 CERTIFICADOS
APORTACIÓN
600
Lineal (AHORROS)
400
Lineal (CERTIFICADOS
131 159
200 101 APORTACIÓN)
0
2008 2009 2010
2.1.5 Misión
2.1.6 Visión
2.1.7 Valores
Honestidad.-Es una entidad que cumple con todas las Leyes y Reglamentos emitidos
por los organismos de control, con los Estatutos, reglamentos, políticas y
procedimientos internos siempre respetando los Principios del Cooperativismo.
a) Ahorro a la vista
b) Depósitos a plazo fijo
c) Pago del bono de desarrollo humano
d) Giros internacionales
78
La Mana
15%
Pujili
Latacunga 24%
61%
Para desarrollar en si todo el proceso administrativo que toda organización hoy en día
debe aplicar que le permitan en forma eficiente y eficaz obtener un crecimiento
institucional.
Sin embargo, existen aún una gran cantidad de cooperativas que están fuera del ámbito
del organismo de control, que desarrollan también una actividad importante en sus
respectivas jurisdicciones.
Las COACs30 reguladas por la DNC, orientan buena parte de sus recursos financieros al
sector micro empresarial; así, al final del año 2009, del saldo total de créditos
concedidos al indicado sector, 43% correspondió a las COACs reguladas por la DNC.
EVALUACIÓN
CODIGO FACTOR COMPORTAMIENTO
1 2 3 4 5
AISF1 Servicios Financieros Oferta Limitada D
AISF2 Calidad de Servicio Buena F
AISF3 Asesores Financieros Nula D
AISF4 Tasa de Interés Competitivo F
Sistemas Informáticos
AISF5 Financieros Escasa D
Elaborado por: Mauricio Herrera
30
Cooperativas de Ahorro y Crédito
82
La función de recursos humanos debe tener por objeto potenciar las capacidades del
personal administrativo y operativo de la institución para que su desempeño sea
eficiente y eficaz, de tal manera que le permita a la empresa satisfacer las necesidades
de sus clientes. En este sentido los procesos que ejecuta esta función no son
desarrollados de manera técnica, no se aplican instrumentos para la definición de los
83
Además la función de marketing no cuenta con los recursos necesarios para poder
realizar las estrategias como un merchandising, publicidad en medios de comunicación
no tradicionales y en prensa.
84
CALIFICACION
CODIGO FACTOR IMPACTO
Gran Debilidad
Gran Fortaleza
Equilibrio
Debilidad
Fortaleza
TOTAL
AIAG1 Planeación
AIAG2 Organización
AIAG3 Dirección
AIAG4 Control
AIAG5 Toma de Decisiones
AIAG6 Proyección Empresarial
AIAG7 Liderazgo
AIAG8 Atención Cliente Interno
Documentación y
AIAG9 Archivo
AISF1 Servicios Financieros
AISF2 Calidad de Servicio
AISF3 Asesores Financieros
AISF4 Tasa de Interés
Sistemas Informáticos
AISF5 Financieros
AICYF1 Liquidez
85
AICYF2 Inversión
Control de Estados
AICYF3 Financieros
AIMKT4 Merchandising
Políticas de Precios de
AIMKT5 Servicios
Investigación de
AIMKT6 Necesidades del Cliente
AIMKT7 Sistemas de Distribución
TOTALES 4 13 10 8 2 37
PORCENTAJES 11% 35% 27% 22% 5% 100%
Elaborado por: Mauricio Herrera
El perfil estratégico interno indica las fortalezas y grandes fortalezas que posee la
cooperativa como ventaja para lograr competitividad; por otro lado las debilidades y
grandes debilidades como desventajas que impiden que exista un normal
desenvolvimiento de la misma; así como también el punto de equilibrio que identifica
actividades neutras sin favorecer ni afectar a la institución.
86
También esta matriz tenemos las fortalezas con un peso del 22% de actividades tales
como Organización, Proyección empresarial, atención cliente interno, asesores
financieros entre otros. Y las Grandes fortalezas con un peso del 5% de actividades
tales como beneficios sociales. También tenemos las actividades neutras o punto de
equilibrio que no tienen causa-efecto en la organización y con un peso del 27%.
Latacunga es el cantón con mayor número de habitantes con 170.489 según el último
censo de población realizada en noviembre del 2010.
Cantones Población %
Latacunga 170.489 0,42
La Mana 42216 0,10
Pangua 21965 0,05
Pujilí 69055 0,17
Salcedo 58216 0,14
Saquisili 25320 0,06
Sigchos 21944 0,05
Total 409.205 1
Elaborado por: Mauricio Herrera
De acuerdo con los datos presentados por el Censo del 2010, Latacunga presenta una
base piramidal ancha, que representa una población joven, a expensas de los grupos de
edad comprendidos entre 0-24 años. La tasa de crecimiento anual fue 1,9
21944, 5%
25320, 6%
Latacunga
La Mana
Pangua
58216, 14% 170,489, 42%
Pujili
Actividad
Económica Total Mujeres Hombres
Agricultura,
Silvicultura, caza
y pesca 21.296 12.830 8.466
Manufactura 7.609 5.296 2.313
Construcción 3.477 3.354 123
Comercio 8.595 4.961 3.634
Enseñanza 2.581 1.160 1.421
Otras Actividades 15.326 9.443 5.883
Total 58.884 37.044 21.840
Elaborado por: Mauricio Herrera
La industria es una de las principales generadoras de mano de obra y riqueza así como
también la agroindustria. El nivel de ingresos de las familias de Cotopaxi ha mejorado
gracias a una política de descentralización de la producción a escala nacional.
La provincia de Cotopaxi cuenta con grandes cultivos de plátano, café, cacao, caña de
azúcar en los cantones de La Mana y Pangua. Así como también grandes extensiones de
cultivos de fréjol, arveja, maíz, papas, y brócoli, el 60% de la población se dedica a la
agricultura en la provincia.
Uno de los factores que permite el crecimiento de varias áreas como la industria,
agricultura, ganadería, el comercio, el transporte, etc. Sustentando el desarrollo
económico son las cooperativas de ahorro y crédito al otorgar servicios crediticios
dando la oportunidad de crecer a los microempresarios al ofrecer varios tipos de
créditos de consumo, comercial, microcrédito y de vivienda.
2.3.2.1 Inflación
Uno de los factores económicos que mayor incidencia tienen en el sistema financiero en
el Ecuador es la inflación, si se toma en cuenta que los créditos se encuentran
sumergidos en el sector comercial, se debe considerar que este fenómeno económico
afecta directamente, ya que está relacionado con el aumento sostenido en el tiempo del
precio de los artículos de primera necesidad.
De acuerdo a las cifras presentadas por el Banco Central del Ecuador, la inflación
acumulada para el mes de octubre 2011 fue de 5.5% (entre enero y octubre del 2011).
La inflación anual del Ecuador en Diciembre de 2010 se sitúo en el cuarto puesto dentro
de los países suramericanos. La mayor inflación se registró en Manta, Quito y Machala
(1.08%, 0.97%, y 0.93% respectivamente) y en contraposición se registró deflación
únicamente en Cuenca (-0.41%), debido a la reducción de las remesas de los emigrantes
ecuatorianos.
%
Fecha Inflación
Enero 31-2011 3,17
Febrero 28-2011 3,39
Marzo 31-2011 3,57
Abril 30-2011 3,88
Mayo 31-2011 4,23
Junio 30-2011 4,28
Julio 31-2011 4,44
Agosto 31-2011 4,84
Septiembre 30-
2011 5,39
Octubre 31-2011 5,5
Noviembre 30-
2011 5,53
Elaborado por: Mauricio Herrera
Fuente: BCE-2011
91
Agosto 31-2011
Octubre 31-2011
Febrero 28-2011
Marzo 31-2011
Abril 30-2011
Junio 30-2011
Noviembre 30-2011
Julio 31-2011
Mayo 31-2011
Septiembre 30-2011
Elaborado por: Mauricio Herrera
Fuente: BCE-2011
Es posible calcular las tasas de variación mensual, acumuladas y anuales; estas últimas
pueden ser promedio o en deslizamiento.
La evidencia empírica señala que inflaciones sostenidas han estado acompañadas por un
rápido crecimiento de la cantidad de dinero, aunque también por elevados déficit
fiscales, inconsistencia en la fijación de precios o elevaciones salariales, y resistencia a
disminuir el ritmo de aumento de los precios (inercia). Una vez que la inflación se
propaga, resulta difícil que se le pueda atribuir una causa bien definida.
2.3.2.2 Dolarización
La pobreza se entiende como una situación en la que un habitante vive con menos de $2
dólares diarios, mientras que la indigencia es la situación en que un habitante vive con
menos de $ 1 al día. Generalmente, mucha población urbana está alrededor del nivel de
pobreza, mercado objetivo de la cooperativa Sumak Kaysay mientras que mucha
población rural vive en indigencia.
atrás. En efecto, mientras a fines de 2008, el porcentaje de pobreza urbana fue del
22,6%, en diciembre de 2009, subió al 25,5%. Esta cifra preocupa tanto más cuanto, con
el retroceso, cambia una tendencia que se había mantenido, en general, en los seis
últimos años: la de una paulatina reducción de la pobreza‖.31
De acuerdo con un análisis de Cordes, el país regresa con este porcentaje a una situación
bastante cercana a la que se registró en 2006, cuando la pobreza urbana se ubicó en el
25,9%. Al mismo tiempo, el análisis atribuye como factor determinante de ese retroceso
a la falta de inversión privada.
La población del Ecuador se reparte en un 60% en las zonas urbanas y un 40% en las
rurales. La primera crece siempre, la segunda decrece pero no solo va a las ciudades del
país, sino que desde hace poco más de una década, emigra a los Estados Unidos,
España e Italia, en busca de mejores condiciones de vida. Esta variable macroeconómica
es importante para uno de los servicios que ofrece Sumak Kawsay como es el
MoneyGram, a través del envió de remesas.
La población indígena en Ecuador representa el 52% del total de los habitantes, uno de
los porcentajes más altos de Sudamérica. Pero, aunque las comunidades aborígenes son
la mayoría en este país, el 87% de ellos son pobres y mercado objetivo de la cooperativa
en investigación.32
Según el FMI, el PIB del Ecuador del 2008, a precios corrientes fue de apenas 55.613
millones de dólares (puesto 64 a nivel mundial entre 183 países), el de Colombia fue de
$ 228.614 millones y el de Perú fue de $ 127.358 millones, para comparar este
indicador solo con los vecinos, que también son subdesarrollados, pero que tienen
mejores condiciones económicas que el Ecuador. En consecuencia, el Ingreso Nacional
es pequeño y el ingreso de la mayoría de las personas apenas alcanza para el consumo
de los bienes y servicios más necesarios, impidiéndoles ahorrar, debido a la pésima
distribución de ingreso.
31
http://www.diariocritico.com/general/195990 ( Leído 30 octubre 2011)
32
Ecuador Proyección 2020. Luna Osorio Luis. 2010
94
De otro lado, el Estado, a pesar de que los últimos tres años ha recibido cantidades
ingentes de dinero, durante periodos largos no ha podido lograr ingresos propios
suficientes para satisfacer las necesidades ciudadanas, porque el precio del petróleo ha
estado bajo, las empresa y las personas capaces de tributar han sido escasas y los
montos con los que han contribuido al tesoro del Estado han sido mínimos.
La formación bruta de capital fijo del Ecuador sumó 3265 millones de dólares del año
2000 en ese año, sobre un PIB total de 16283 millones, lo que significa el 20%. Pero, en
el año 2009, sumó 6583 millones de dólares y tuvo una participación en el PIB del 27%.
Su duplicación del valor absoluto en los 10 años y su aumento de 7 puntos en la
participación del PIB, demuestra que en estos años el país ha acumulado cantidades
importantes de bienes nuevos duraderos, adquiridos por las unidades productivas
residentes a fin de ser usados, por lo menos durante un año, en el proceso de
producción.
VALOR
Fecha %
Enero 31-2011 8,59
Febrero 28-2011 8,25
Marzo 31-2011 8,65
Abril 30-2011 8,34
Mayo 31-2011 8,34
Junio 30-2011 8,37
Julio 31-2011 8,37
Agosto 31-2011 8,37
Septiembre 30-2011 8,37
Octubre 31-2011 8,17
Noviembre 30-2011 8,17
Diciembre 31-2011 8,17
Elaborado por: Mauricio Herrera
8.7
8.6
8.5
8.4
8.3
8.2
8.1
8
7.9
Agosto 31-2011
Enero 31-2011
Febrero 28-2011
Noviembre 30-2011
Marzo 31-2011
Septiembre 30-2011
Abril 30-2011
Diciembre 31-2011
Julio 31-2011
Mayo 31-2011
Junio 30-2011
Octubre 31-2011
VALOR
Fecha %
Enero 31-2011 4,55
Febrero 28-2011 4,51
Marzo 31-2011 4,59
Abril 30-2011 4,6
Mayo 31-2011 4,6
Junio 30-2011 4,58
Julio 31-2011 4,58
Agosto 31-2011 4,58
Septiembre 30-2011 4,58
Octubre 31-2011 4,53
Noviembre 30-2011 4,53
Diciembre 31-2011 4,53
Elaborado por: Mauricio Herrera
4.62
4.6
4.58
4.56
4.54
4.52
4.5
4.48
4.46
Enero 31-2011
Agosto 31-2011
Noviembre 30-2011
Febrero 28-2011
Marzo 31-2011
Abril 30-2011
Septiembre 30-2011
Diciembre 31-2011
Julio 31-2011
Mayo 31-2011
Junio 30-2011
Octubre 31-2011
Uno de los puntos débiles que se debe mencionar en este aspecto es que el Ecuador se
encuentra sumergido en un gobierno populista que basa su legitimidad en las encuestas
y en el resultado de consultas populares que van a convocarse periódicamente, necesita
incrementar consistentemente los subsidios y salarios para mantener satisfecho a su
electorado; eso llevaría a reducir los fondos para invertir lo que a su vez resultaría en
una menor tasa de crecimiento y por lo tanto de recaudaciones tributarias. Para prevenir
ese riesgo, el Estado necesita aumentar permanentemente presión tributaria; por lo tanto
no debe sorprender que haya reformas tributarias todos los años como la ultima que ya
fue publicada en el registro oficial el jueves 24 de noviembre del 2011.
En el artículo 311 de la constitución se señala que las iniciativas de servicios del sector
financiero popular y solidario, y del micro, pequeñas y medianas unidades productivas
recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que
impulsen el desarrollo de la economía popular solidaria.
alcance de un nivel competitivo y sobre todo logre eficiencia y eficacia a través de los
años, pero también cabe destacar que la tecnología a jugado un papel muy importante
cuando de desechar a las organizaciones se trata, debido a la falta de adaptación de las
mismas.
Los estilos de vida, valores y normas que se dan en la población de Latacunga, del cual
se desprenden un sin número de culturas cada una con sus diversas costumbres que
100
permiten establecer diversas pautas para que Sumak Kawsay que esta en vía de
desarrollo financiero y comercial, establezca un servicio para satisfacer las necesidades
de cada una de ellas.
Uno de los problemas más notorios de la población para acceder a un préstamo son los
trámites burocráticos del sistema financiero bancario, esto ha acercado a un mercado
objetivo social de estratos bajos que no eran vistos como clientes por el sistema
financiero tradicional, y hoy en día por varias variables macroeconómicas fiscales,
políticas y el feriado bancario del 2000 ha hecho que las cooperativas de ahorro y
crédito indígenas hayan tenido un crecimiento acelerado.
La cooperativa Sumak Kawsay dentro de sus capacidades brinda buenos servicios a sus
clientes que son la razón de ser la toda institución, en relación a su solvencia la
institución posee $ 2 de activo corriente para pagar $ $1 dólar de pasivo corriente lo
cual es importante financieramente, dentro del margen de rentabilidad la institución
obtiene entre $ 0,20-$0,30 centavos de dólar de venta de servicios que también es
financieramente aceptable para su crecimiento financiero, además de estos indicadores,
la misión social en la comunidad que genera buena imagen corporativa, un sistema
informativo adecuado, sucursales en los cantones principales, personal comprometido
con los objetivos de la institución, dentro de las debilidades esta la capacitación en todo
sus áreas, actualización de políticas, manuales y normativas, deficiencias en tecnologías
de información gerencial.
EVALUACIÓN
CODIGO FACTOR COMPORTAMIENTO
1 2 3 4 5
AEFCO1 Infraestructura Propia Buena A
AEFCO2 Servicios Financieros Accesibles A
AEFCO3 Tecnología Alta A
AEFCO4 Promociones Frecuentes A
AEFCO5 Barreras Establecidas Moderada O
Amenazas de Nuevos
AEFCO6 Competidores Creciente A
AEFCO7 Tasa de Interés Accesibles A
Elaborado por: Mauricio Herrera
1. Cuenta Ahorristas
2. Socios Crediticios
3. Socios con depósitos a plazo fijo
Créditos 476
Total: 2640
Elaborado por: Mauricio Herrera
Oportunidad
Oportunidad
Equilibrio
Amenaza
TOTAL
Gran
Este análisis del perfil estratégico externo se determina que las grandes amenazas
tienen un peso del 21% de factores como insatisfacción del cliente, la ausencia de
posicionamiento de mercado así como creciente ingreso de nuevos competidores, una
inestable ley tributaria, el bajo uso de tecnologías de información y comunicación, las
amenazas tienen una ponderación del 29% entre factores como la falta de fidelidad por
parte del cliente, las promociones frecuentes por parte de la competencia, la alta
tecnología y buena infraestructura propia en manos de la competencia, la ausencia de
capacitación, de herramientas de gestión en el personal directivo y mando medios.
En este perfil también se encuentra factores como las grandes oportunidades con una
ponderación del 10% entre las que citaré el contacto personal con los proveedores por
parte del nivel directivo, la alta cultura agrícola-ganadera de nuestros clientes, así como
el de disponer un sistema de cambio con el dólar lo que conlleva a que el país viva en
un ambiente económico estable. Las oportunidades tienen un indicador de peso del 25%
con factores como el de disponer de una moderada barrera establecida de competidores,
la creciente iniciativa de la mujer emprendedora, una ley de seguridad social y laboral
firme y garantista.
En la matriz se observa que las grandes amenazas son mayores y 11 puntos a las
grandes oportunidades, factores de riesgos que se eliminarán o mitigarán con las
estrategias planteadas en capítulos más adelante.
107
CAPITULO III
3 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
3.1.1 Justificación
permitirá que el cliente tome en cuenta para las decisiones de compras el precio,
servicio, plaza y distribución.
Como apoyo al desarrollo del proyecto es necesario utilizar varias fuentes, como detallo
a continuación
109
La investigación realizada estará basada en varios métodos que permitirán dar forma a
la presentación del estudio de una manera lógica y organizada, permitiendo a través de
la información, alcanzar los objetivos del mismo y llegar a ser un aporte para la
comunidad. Por tanto la metodología utilizada principalmente está basada en los
métodos deductivo, inductivo y analítico.
Este método implica el análisis, esto es la separación de un todo en sus partes o en sus
elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario
descomponerlo en sus partes. Por tanto este método será aplicado en gran parte de la
investigación para utilizar la información de manera organizada y buscando razonar el
fondo en relación al objeto de estudio.
3.6.1 Observación
3.6.1 Encuesta
3.8.1 Macro-segmentación
En este proyecto llamaremos consumidores a las personas que sean socios actualmente
o se asocien a la Cooperativa de Ahorro y Crédito en un futuro, para de esta manera
utilizar los diferentes productos de Ahorro y Crédito que actualmente ofrece y los
productos que desarrollará con el transcurrir del tiempo, y a aquellos que sin ser socios;
es decir, solo usan ciertos productos como son los de depósitos a plazo fijo,
moneygram, pago del bono, y el SOAT, son a los que llamaremos clientes.
País Ecuador
Provincia Cotopaxi
Ciudad Latacunga
Tamaño de la Menos de
Zona ( Habitantes 50.000
)
Densidad Rural, Urbana
Clima Templado
Elaborado Por: Mauricio Herrera
3.8.2 Micro-segmentación
Los clientes potenciales de acuerdo al último censo económico del INEC La población
de mujeres con espíritu emprendedor de la ciudad de Latacunga según tabla No.12 son
de 37044.
Los socios de Sumak Kawsay, buscan un lugar seguro para guardar su dinero y que a la
vez les genere una rentabilidad acorde y de ser posible superiores a las del promedio del
mercado financiero, acompañado también de la posibilidad de disponer sus recursos
propios y de la cooperativa en el momento que lo consideren oportunos sin tener que
realizar trámites engorrosos como se acostumbra en las entidades financieras del medio.
Buscan también poder realizar depósitos a plazo fijo en una institución que le genere un
rendimiento mayor al del promedio del mercado y que le garantice que vencido dicho
plazo podrá contar con el dinero invertido más los intereses que generados sin
contratiempo alguno.
Otra de las aspiraciones de las personas para realizar cualesquier operación financiera
con una cooperativa es la obtención de premios y regalos sorpresa o alguna otra
compensación por cada depósito efectuado sea este en cuenta de ahorros o a plazos fijos
sin tener que participar en ninguna rifa ni sorteo.
como en los bancos o en las diferentes instituciones del sistema financiero reguladas por
la superintendencia de bancos y que dichos créditos sean a tasas razonables.
Las personas también buscan asegurar su futuro y el de su familia al hacer uso de los
diferentes productos de ahorro ofrecidos ahorrando parte de sus recursos claro esta a
cambio de una buena tasa de interés que supere al promedio del mercado.
Llamaremos mercado total a todos los clientes antiguos y a las mujeres dueñas de
unidades económicas y a las posibles emprendedoras de la ciudad de Latacunga que
utilizan y utilizarán los diferentes productos y servicios que ofrecen la Cooperativa de
Ahorro y Crédito, sean estos productos de Ahorro o Crédito y servicios adicionales, y
que representan a 37044 personas. (Ver Tabla No. 49).
cada año a ser formulado este proyecto. Es importante recalcar que a la cooperativa al
ser una cooperativa netamente local puede aprovechar la identificación del ciudadano
con su terruño.
1. Estructura Organizativa
2. Simplificación de procesos
3. Uniformidad del equipo de Trabajo
4. Presencia de tecnología informática (TIC)
5. Base de datos para servicio postventa y otros valores agregados como:
felicitación por cumpleaños, onomásticos, aniversarios entre otros.
6. Asesoría personal
Z ² *N * p * q
Donde, n= 2
K ² * (N - 1) + Z * p * q
Z2 = Grado de confiabilidad al cuadrado
K2 = Grado de error al cuadrado
N = Universo o población
q = No ocurrencia
p= Ocurrencia
n= Muestra
Aplicando la fórmula se tiene que,
117
n1 85 personas
N = 2640
n= Muestra
Z ² *N * p * q
n= 2
K ² * (N - 1) + Z * p * q
Donde,
n1 88 personas
118
N = 37044
25, 29%
38, 45%
22, 26%
Interpretación y Análisis
En esta pregunta 38 clientes que representan al 45% de la muestra sujeta a estudio son
cuenta ahorristas, mientas que 22 clientes y que representan al 26% de a muestra
analizada responden que son inversionistas, al respecto 25 clientes y que representan al
29% la muestra manifiestan que son prestamistas. Analizando esta pregunta se establece
que el 74% de la muestra son los que reciben servicios financieros de la institución entre
los cuenta ahorristas y los clientes que requieren de créditos para distintos usos. Existe
también un importante indicador de clientes que realizan inversiones a corto y largo
plazo en la cooperativa y que es del 26%
Si No
31, 36%
54, 64%
Interpretación y Análisis
13, 15%
19, 22%
17, 20%
16, 19%
20, 24%
Interpretación y Análisis
16, 19%
23, 27%
25, 29%
21, 25%
Interpretación y Análisis
Pregunta 5. ¿Los precios por los que usted paga los servicios financieros en la
cooperativa son?
24, 28%
Interpretación y Análisis
20, 24%
31, 36%
34, 40%
Interpretación y Análisis
En esta pregunta que hace referencia al tiempo 20 clientes que representan al 24% de la
muestra observada respondieron que lo atendieron rápido, en cambio 34 clientes y que
representan al 40% de la muestra consideran que tiempo para realizar un trámite es
óptimo y por ultimo 31 clientes que representan al 36% opinaron que son lentos en la
atención. Esta última respuesta es de preocupación ya que es una debilidad que se puede
mejorar, ya que el cliente busca es satisfacción y calidad en lo que compra.
15, 18%
23, 27%
37, 43%
Interpretación y Análisis
34, 40%
Interpretación y Análisis
Si No
13, 15%
72, 85%
Interpretación y Análisis
5, 6% 9, 11%
7, 8% 38, 45%
6, 7%
20, 23%
Interpretación y Análisis
Análisis General
Se determina con base a la muestra observada que Sumak Kawsay tiene más socios
ahorristas y clientes de créditos, lo que debe impulsar a la inversión dentro de la
cooperativa como adicional de apalancar la rentabilidad así como de brindar seguridad a
sus clientes.
De que forma conocieron sobre Sumak Kawsay según los indicadores fueron a través de
familiares, vecinos, compañeros de trabajo, estableciendo que los medios tradicionales
de publicidad no funciona para la promoción de los servicios financieros y los
beneficios que ofrece.
Existe un % alto de clientes que no están a satisfacción con la atención del personal que
es una debilidad interna dentro de los perfiles de conocimiento que se puede solucionar
con capacitación, charlas o con una mejor selección de personal por parte de la
institución.
Los precios de los servicios por lo que pagan los clientes son altos, así lo demuestra un
indicador que sobrepasa el 50% de los datos observados, siendo esta una debilidad
interna frente a la amenaza de tasas de interés pasivas y activas más atractivas de la
competencia en el sector de mercado.
129
39, 44%
46, 52%
Interpretación y Análisis
9, 10%
21, 24%
58, 66%
Interpretación y Análisis
En esta pregunta 9 personas y que representan al 10% de la muestra estudiada abren una
libreta de ahorros en un banco, mientras que 21 personas y que representan al 24% de la
muestra estudiada lo hacen en una mutualista, mientras que 58 personas y que
representan al 66% de la muestra lo hacen en una cooperativa de ahorro y crédito.
11, 12%
28, 32%
26, 30%
23, 26%
Interpretación y Análisis
Si No
40, 45%
48, 55%
Interpretación y Análisis
8, 9%
32, 36%
10, 11%
27, 31%
Interpretación y Análisis
Pregunta 6. ¿Si conociera los beneficios de Sumak Kawsay, sería usted socio?
Si No
21, 24%
67, 76%
Interpretación y Análisis
Si No
14, 16%
74, 84%
Interpretación y Análisis
crisis financiera del año 2000. Lo que ha dado origen también dio origen a la incursión
en el sistema cooperativo del País de sector indígena.
1, 1%
8, 9%
39, 44%
40, 46%
Interpretación y Análisis
demandas de ahorro en primera instancia para acceder a créditos, aunque hoy en día ya
no es necesario ser socio o cuenta ahorrista para acceder a créditos en la mayoría del
servicio financiero del Ecuador.
Pregunta 9. ¿De lo que sabe de Sumak Kawsay como califica la imagen que tiene
en la comunidad?
18, 20%
34, 39%
20, 23%
9, 10% 7, 8%
Interpretación y Análisis
Análisis General
Incremento
Total Segmento
Año Anual del Preferencia % del Mercado a
Mercado
Mercado Mercado Cubrir Anual
76%
Base 0,019 37044 28153
2012 3%
2013 5%
2014 8%
2015 10%
2016 12%
Elaborado por: Mauricio Herrera
4000
3500
3378
3000
2815
Clientes a Cubrir
2500
2252
2000
1500 1408
1000
845
500
0
1 2 3 4 5
Años
lo que no pueden acceder a los diferentes servicios que ofrecen las instituciones del
sistema financiero reguladas por la Superintendencia de Bancos.
Ahorro a la Vista
Tasa
Tiempo Activa
a 30 días 6%
a 60 días 7%
a 90 días 8%
a 180 días y
más 10%
a 360 días y
más 11%
Elaborado Por: Mauricio Herrera
Microcréditos
Este tipo de créditos son dirigidos única y exclusivamente para comerciantes minoristas,
la particularidad de estos créditos es que los pagos pueden hacerse desde pagos diarios
semanales quincenales y muy pocas veces mensualmente debido a que los negocios
tienen flujos continuos de dinero.
142
Las condiciones de pago de estos créditos se determina de acuerdo al flujo de caja que
tengan las diferentes actividades comerciales que han sido financiadas.
Característica del
Característica de los clientes
crédito
Origen de
Tipo Crédito Fondos Tipo Cliente Destinos
Sueldo y/o
Salario, Adquisición de bienes
honorarios o Personas muebles o pagos de
Consumo rentas Naturales servicios
Personas
naturales no
asalariadas,
usualmente
informales,
Ventas personas jurídicas
generadas por o unidades Actividades
actividad económicas productivas y de
financiada o microempresarias comercialización o
ingresos de o grupo de prestación de servicios
unidad prestarías con a pequeña escala con
económica mico garantía ingresos hasta $
Microcrédito empresaria mancomunada 50.000 dólares anuales
Elaborado Por: Mauricio Herrera
Servicios Complementarios
a) SOAT
b) MoneyGram
% De Clientes
Cooperativa Financiera que Captan
Ayllo Kunapak Llankay 30,11
Kuri Wasi 6,38
Ambato 57,46
Pakarymuy 5,25
Elaborado por: Mauricio Herrera
Los prestamistas se constituyen en las personas del medio que otorgan créditos fuera de
la Ley. En la ciudad de Latacunga se identifican a 7 personas que desarrollan esta
actividad.
145
CAPITULO IV
4. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Ciudad: Latacunga
Teléfono: 032809624
4.2 Justificación
El desarrollo actual de las cooperativas de Ahorro y Crédito hace que cada día se
necesite de herramientas eficientes y efectivas, para controlar la situación financiera,
administrativa y de servicios con el fin de alcanzar los niveles altos de competitividad y
productividad, por esto se necesita la formulación e implementación de un plan de
marketing que permita señalar las estrategias y tácticas de mercado que deben
implementarse para alcanzar objetivos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito SUMAK
KAWSAY LTDA., este plan permitirá obtener un posicionamiento, el incrementar el
número de socios, tener una propuesta de publicidad efectiva, diversificar la cartera de
servicios, determinar quién es el responsable de qué actividades, cuándo hay que
realizarlas y cuánto tiempo y dinero se les puede dedicar. Además servirá como un
mecanismo de control que permitirá establecer estándares de desempeño contra los
cuales se puede evaluar el progreso de cada departamento y servicios, todo esto se
engloba a fin de mejorar las debilidades e incrementar las fortalezas institucionales.
alcanzar altos niveles de crecimiento y productividad en post del buen servicio del
cliente.
El perfil Competitivo interno indica las fortalezas y las gran fortalezas que posee la
institución financiera como ventaja para lograr competitividad; por otro lado las
debilidades y gran debilidades como desventajas que impiden que exista un normal
desenvolvimiento de la misma; así como también el punto de equilibrio que identifica
actividades neutras sin favorecer ni afectar a la misma.
FINANCIERA DIRECTIVA
TALENTO
MARKETING
HUMANO
En el Capítulo 2, en el apartado 2.2 análisis del medio interno se describió los perfiles
competitivos internos y que se definió en 4 perfiles según se detalla en el gráfico No.
47.
147
Dentro de la matriz se encuentra las gran debilidades con un 11% de impacto; Poca
liquides de la institución financiera, falta de publicidad, bajo nivel de ventas de
servicios financieros y no aplicabilidad de un merchandising. También se presentan
debilidades en un 35% entre las más importantes esta una falta de estudio de las
necesidades de los consumidores locales, falta de capacitación y un inadecuado
ambiente laboral.
En la misma matriz también tenemos a las gran fortalezas con un 5%de impacto entre
los cuales esta los beneficios sociales hacia los socios y las subvenciones, sus fortalezas
tienen un impacto del 22% y el 27% corresponde a un impacto neutro.
Gran Fortaleza
Equilibrio
Debilidad
Fortaleza
Control de Estados
AICYF3 Financieros
AIMKT4 Merchandising
Políticas de Precios de
AIMKT5 Servicios
Investigación de
AIMKT6 Necesidades del Cliente
AIMKT7 Sistemas de Distribución
TOTALES 4 13 10 8 2 37
PORCENTAJES 11% 35% 27% 22% 5% 100%
Elaborado por: Mauricio Herrera
Una vez realizado el análisis del Macro entorno en el capítulo 2, apartado 2.3, se
determinaron los factores externos, se procederá a la elaboración de la matriz de
evaluación de factores externos, la cuál ayudará a tener una visión clara de las
oportunidades y amenazas.
150
En esta matriz se han seleccionado los factores de mayor relevancia para la cooperativa
de ahorro y crédito Sumak Kawsay donde se evalúan como se muestra a continuación:
Factores Determinantes
Peso Gestión Calif. Ponderación
de Éxito
El resultado de la matriz de factores internos que dio como resultado 2,2 lo cual es
preocupante ya que no supera a 2,3 que es el promedio, esto significa que no se están se
están aplicando las estrategias adecuadas para convertir estas debilidades en fortalezas.
Con la información obtenida de la matriz EFE y EFI se obtiene la matriz interna externa
expuesta a continuación:
II
I III
3,0-4,0
E.F.E. IV V VI
2-2,99
VII VIII IX
1-1,99
E.F.E. 2,26
E.F.I. 2,2
Según la matriz IE, recomienda implantar estrategias para mantenerse, las divisiones
que caen en el cuadrante V, penetración en el mercado, en este caso penetración en el
segmento de mercado definido para las mujeres emprendedoras de la ciudad de
Latacunga son dos estrategias comúnmente empleadas para este tipo de división:
153
Observar los factores internos y externos clave es la parte más difícil para desarrollar
una matriz AODF y requiere juicios sólidos, además de que no existe una serie mejor de
adaptaciones.
Las estrategias FO usan las fuerzas internas de la cooperativa para aprovechar la ventaja
de las oportunidades externas. Por regla general, las organizaciones siguen a las
estrategias de DO, FA o DA para colocarse en una situación donde puedan aplicar
estrategias FO. Cuando una empresa tiene debilidades importantes, luchará por
superarlas y convertirlas en fuerzas. Cuando una organización enfrenta amenazas
importantes, tratará de evitarlas para concentrarse en las oportunidades.
Las estrategias FA aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar o disminuir las
repercusiones de las amenazas externas. Esto no quiere decir que una organización
fuerte siempre deba enfrentar las amenazas del entorno externo.
154
Las estrategias DA son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades
internas y evitar las amenazas del entorno. Una organización que enfrenta muchas
amenazas externas y debilidades internas de hecho podría estar en una situación muy
precaria.
Fortalezas Debilidades
Factores Buen Ambiente Laboral Recuperación de Cartera
Falta de colocación de créditos y
Factores Internos Personal Comprometido micro-créditos
Externos Clientes de clase media-baja Planificación y Dirección
Buena Relación con los
proveedores Recurso Humano no Capacitado
Buena Ubicación Geográfica Marketing y Crédito
Oportunidades Estrategias FO Estrategias DO
E2 Diseño de programas de
capacitación con herramientas E6 Incremento de la cartera de
Avance Tecnológico tecnológicas clientes
Relaciones comerciales con E3 Convenios de cooperación
entidades públicas con empresas privadas
Incremento de la demanda de E4 Publicidad y Propaganda
micro crédito en el País dirigida hacia la población joven
Crecimiento de población
joven
Amenazas Estrategias FA Estrategias DA
E11 Fomentar una cultura de
E7 Agilidad en la otorgación de orientación al cliente interno y
Creciente competencia créditos externo
E12 Verificación de antecedentes
E8 Mejoramiento de Políticas de crediticios
Sectores de mercado con análisis de crédito para
mayor riesgo disminuir el riesgo
E9 Claros programas de
Situación económica y negociación con proveedores
Política del País actuales
E10 Creación de nuevos
Reformas Tributarias productos financieros
Desempleo
Marco Jurídico Riesgoso
Ahorro Mínimo Interno
Elaborado por: Mauricio Herrera
Los objetivos estratégicos son los vehículos de corto plazo para lograr las metas de la
cooperativa. Al igual que el análisis FODA, el tema de los objetivos estratégicos fue
desarrollado en conjunto con el máximo directivo de Sumak Kawsay. Una vez que se
han identificado las diferentes estrategias, se procede a definir los objetivos estratégicos.
Dentro de los objetivos estratégicos, se puede destacar los siguientes:
SUMAK KAWSAY es una cooperativa que brinda servicios financieros de calidad para
satisfacer las necesidades de socios y clientes orientada a los segmentos de mercado
medio y bajo, generando mejores condiciones de vida a sus clientes y contribuyendo así
157
Ser una cooperativa líder e innovadora consolidada entre las cinco primeras de la región
central del país, de alta productividad y rentabilidad; gracias a su gestión ética,
compromiso de sus recursos humanos, calidad de sus productos y servicios financieros,
disponibilidad de recursos económicos y tecnológicos para su crecimiento sostenido con
clara visión social y efectiva contribución al desarrollo integral de la comunidad,
incrementando cinco veces los activos actuales, prestando servicios financieros acorde a
las necesidades, con servicios de calidad que supere las expectativas de los clientes.
Los nuevos valores que desea fomentar y cultivar la Cooperativa de Ahorro y Crédito
―Sumak Kawsay‖ Ltda., entre sus directivos, funcionarios y empleados y que serán
compartidos con sus asociados son.
Alta Calidad de Servicio.-Brinda a las personas que por cualesquier razón tengan que
realizar transacciones o trámites dentro de la cooperativa un servicio de primera calidad
logrando que los mismos se sientan como en su casa al ser atendidos por personal
cualificado que entienda cuales son los deseos y necesidades de los mismos para de esa
manera poder satisfacerlos y orientarlos de la mejor manera posible.
Marketing
No. Objetivo Estrategia
Alcanzar una mayor participación en el Publicidad y Propaganda a través de
1 mercado de Latacunga los medios de comunicación Locales
Desarrollar programas de
capacitación constantemente de
Conseguir que el servicio al cliente sea acuerdo a las necesidades y trabajo
2 excelente en equipo
Capacitación a Socios que generen
mayor ahorro e inversión en la
3 Desarrollo de Programas de apoyo social institución
Finanzas
No. Objetivo Estrategia
1 Obtener una rentabilidad del 25% anual Agilidad en la otorgación de créditos
Incremento en la cartera de clientes
Mejorando políticas de análisis de
2 Minimizar la Tasa de Morosidad en el 6% crédito para disminuir el riesgo
Operaciones
No. Objetivo Estrategia
Ofrecer a los clientes una buena y
1 Satisfacer las necesidades de los clientes amable atención
Midiendo la atención al cliente
2 Logar eficiencia en la atención y en el servicio mediante software la calificación
Diseño de programas de
capacitación al personal
Manteniendo contacto con el cliente
para hacerle saber que es muy
importante, ofrecer nuevos
productos financieros
Actividades de integración para el
3 Incentivar al talento Humano personal
Reconocimiento de logros de los
empleados de la cooperativa
Elaborado por: Mauricio Herrera
No. Precio
Incentivar el ahorro a través de una tasa de interés pasiva
1 alta
No. Producto
Alianzas estratégicas con empresas privadas e instituciones
1 públicas para el pago de servicios, salarios
2 Control de la calidad del servicio
No. Plaza
1 Aplicación de Merchandising
2 Apertura de una nueva sucursal en un sitio de transito
No. Promoción
1 Anuncios Publicitarios
Promocionar servicios de ahorro y crédito en instituciones
2 privadas dedicadas a la producción
Diseño de programas de incentivos para los socios y nuevos
3 posibles clientes
4 Publicidad masiva por vía MSN e internet
5 Diferenciación del servicio
Elaborado por: Mauricio Herrera
La matriz del BCG (Boston Consulting Group), es una herramienta para el análisis
estratégico de la empresa en base a las dos dimensiones siguientes:33
El resultado es una matriz de cuatro casillas donde se representan los distintos productos
de la empresa y se clasifican según la etapa evolutiva en que se encuentran, y las
siguientes denominaciones:
33
Kotler&Armstrong(2001) Marketing
161
SOCIOS SOCIOS
SOCIOS % SOCIOS SECTOR SECTOR TASA CUOTA CASILLAS
SUMAK CARTERA DEL AÑO AÑO CRECIMIENTO MERCADO MATRIZ
PRODUCTOS KAWSAY NEGOCIO LIDER ACTUAL ANTERIOR MERCADO RELATIVA BCG
a B t t-1 = (t-t-1)/t-1 = a/b
Ahorros a la
Vista 1.296 20% 3.200 23.000 19.000 21,05 0,41 DILEMA
Depósitos a
Plazo Fijo 1.980 31% 600 10.000 10.000 0,00 3,30 VACAS
Microcréditos 976 15% 1.734 2.019 2.103 -3,99 0,56 PERROS
Créditos 1.234 19% 567 4.678 4.123 13,46 2,18 ESTRELLA
Servicios
Complementarios 989 15% 3.489 1.000 959 4,28 0,28 PERROS
TOTALES 6.475 100% 9.590 40.697 36.185
Elaborado por: Mauricio Herrera
30.00
25.00
Ahorros a la
20.00 Vista, 20%
Tasa de crecimiento de mercado
15.00
Creditos, 19%
10.00
Servicios
5.00 Complementarios,
15%
Depositos a Plazo
0.00
Fijo, 31%
Microcréditos, 15%
-5.00
-10.00
10 1 0
UNIDAD
ESTRATÉGICA ZONA RENTABILIDAD INVERSION FLUJO CAJA ESTRATEGIA
Depósitos a Plazo
Alta Nula Alta Positivo MANTENER
Fijo Vacas
Servicios
Negativa Alta Negativo MANTENER
Complementarios Perros
Cuatro
Objetivo P´s Estrategia Acción Responsable
Diseñar Estrategias Incentivando el Incremento de la tasa
de Marketing Mix Ahorro a través del pasiva en un 5% para Finanzas y
Precio
incremento de las tasa socios Gerencia
pasiva de interés
1.- Alianzas 1.- Crear el servicio de
Estratégicas con transferencia de nomina
empresas privadas e con empresas del sector
instituciones públicas, agroindustrial,
pago de sueldos y 2.- Implementar Software
Servicio servicios básicos para el pago de servicios Gerencia
básicos
3.- Anticipos de Sueldos
con las empresas que
tengan convenios de
pagos de nomina
Cuatro
P´s Estrategia Acciones Responsable Fecha
Incentivando el Incremento de la tasa Todo el año
Ahorro a través del pasiva en un 5% para Finanzas y
Precio incremento de las socios Gerencia
tasa pasiva de interés
1.- Alianzas 1.- Crear el servicio de 1.- Todo el año
Estratégicas con transferencia de nomina 2.- Mes de
empresas privadas e con empresas del sector enero del 2012
instituciones agroindustrial, 3.-Todo el año
públicas, pago de 2.- Implementar
Servicio / sueldos y servicios Software para el pago de Gerencia
Producto básicos servicios básicos
3.- Anticipos de Sueldos
con las empresas que
tengan convenios de
pagos de nomina
2.- Control de
Establecer un sistema de
Calidad aplicando
control y monitoreo del
SIX SIGMA al Gerencia Todo el año
servicio y auditoria de
servicio
calidad
Aplicación de 1. Adquisición de bienes 1.- Mes de
Merchandising muebles para el área de enero del 2012
atención al público 2.- Mes de
2. Disponer de una Febrero del
ejecutiva que aplique Gerencia y 2012, después
Plaza
merchandising a las Marketing de la
personas que están en capacitación
cola de espera por un
servicio
Apertura de Nueva Estudio de Mercado Mes de Marzo
Marketing
Sucursal 2012
Anuncios Por medio de Vallas, Todo el año
Publicitarios Trípticos, gigantográfias,
afiches, hojas volantes,
Publicidad su repartición será en Marketing
transportes públicos con
destino a parroquias
rurales
Promocionando los Visitas a las instituciones
servicios de ahorro y públicas y privadas
crédito en la empresa Marketing Todo el año
privada
168
Proyección
Descripción Costo 2012 Proyección 2013
El BSC es una herramienta que permite realizar una planificación estratégica que
contempla cuatro perspectivas:
Procesos
Financiera
Cliente
Aprendizaje y
Conocimiento
En la tabla No. 74 se presentan los objetivos estratégicos alineados con las diferentes
perspectivas de Balanced Scorecard con el fin de determinar hacia donde irán orientadas
170
Aprendizaje
Procesos Y
Perspectivas Financiera Cliente Internos Crecimiento
O3 Desarrollar de Programas
de apoyo social
O4 Diseñar estrategias de
marketing enfocadas el
marketing MIX
O6 Minimizar la Tasa de
Morosidad en el 6%
O8 Logar eficiencia en la
atención y en el servicio
O9 Incentivar al talento
Humano
Elaborado por: Mauricio Herrera
valor de los procesos internos que se hace referencia en el apartado 4.4 (Ver Gráfico
No.48)
Para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumak Kawsay el obtener una rentabilidad del
25% es uno de los objetivos estratégicos prioritario de este plan de marketing. Pues el
mismo permitirá a la empresa el contar con recursos económicos para garantizar con
solvencia los depósitos de los socios. Así como también el de contar con recursos
económicos para la implementación del plan de marketing formulado para la institución.
173
El logro del cumplimiento de este objetivo estratégico es de tipo causal ya que incide
directamente hacia el cumplimiento del objetivo estratégico prioritario; el obtener una
rentabilidad del 25% anual, las estrategias para la consecución de este objetivo se
plantea estrategias como un análisis crediticio del cliente, así como también la
suscripción de convenios con empresas agroindustriales del sector privado a fin de
otorgar líneas de crédito según montos de ingresos, garantizadas por el monto de
liquidaciones que recibiere el trabajador, acorde con el tiempo de trabajo en la empresa.
Este objetivo también es causal del objetivo prioritario, por que a través de lograr la
eficiencia se logrará el incrementar la rentabilidad en un 25%, agilitando procesos en la
otorgación de créditos, en el brindar una buena atención a los clientes de servicios
complementarios como SOAT, pago de bono de desarrollo humano, el lograr su
atención y confianza en ser parte de nuestros clientes.
Este objetivo estratégico también es prioritario por que a través del mismo permitirá al
plan de marketing la formulación de estrategias específicas de precios, promoción,
producto y plaza a más de las estrategias generales definidas en el FODA.
Los indicadores son una excelente manera de determinar si los objetivos estratégicos
definidos por la cooperativa se están llevando a cabo en su totalidad y efectivamente. Se
desarrollan indicadores (KPI´s) para cada perspectiva estratégica (financiera, del cliente,
del proceso interno, de aprendizaje y desarrollo)
Perspectiva Financiera
Objetivo INDICADOR
KPI Definición Meta Responsable Frecuencia
Obtener una rentabilidad del 25%
anual Tasa de Rentabilidad Gerencia
Rentabilidad Anual 25% General Anual
Minimizar la Tasa de Morosidad Tasa de
en el 6% Morosidad Morosidad 6% Crédito Anual
Elaborado por: Mauricio Herrera
Por otro lado los indicadores a ser tomados en cuenta para la perspectiva del cliente se
presentan a continuación:
176
Perspectiva Cliente
Objetivo INDICADOR
KPI Definición Meta Responsable Frecuencia
Alcanzar una mayor
participación en el Tasa de Gerencia
mercado de Crecimiento del Crecimiento de General
Latacunga Mercado Mercado 20% Anual
Conseguir que el Tasa de
servicio al cliente Satisfacción del Satisfacción Operaciones
sea excelente Cliente Cliente 75% Anual
Satisfacer las
Tasa de
necesidades de los Satisfacción de Gerencia
Satisfacción 80% Anual
clientes Demanda General
Demanda de
Servicios
Logar eficiencia en Tasa de Eficiencia Crédito,
la atención y en el atención y 80% Gerencia Anual
Eficiencia
servicio servicios General
Elaborado por: Mauricio Herrera
Existe una estrecha relación entre los objetivos del proceso interno y el proceso
financiero y del cliente como se menciono anteriormente. Dicha relación se muestra a
continuación:
Gerencia
Diseñar estrategias de 4 P´s Marketing Mix 80% Anual
General
marketing enfocadas el
marketing MIX
Elaborado por: Mauricio Herrera
Los objetivos estratégicos así como su KPI´s tienen una relación causa efecto que crea
una sinergia entre las estrategias y permite que la una colabore a la consecución de la
otra y viceversa.
Las relaciones con las que cuentan los objetivos estratégicos de la Cooperativa de
Ahorro y Crédito SUMAK KAWSAY se presentan en la tabla No. 79. Además, ya que
los indicadores deben contar con un sentido de causa y efecto se presentan en la tabla
No.80 la afectación ya sea en causa o efecto que generan dichos indicadores y que está
relacionada con la orientación de los objetivos que controlan.
178
Perspectiva Financiera
Obtener una rentabilidad del
25% anual
Rentabilidad de
F1 Capital
Minimizar la Tasa de
Morosidad en el 6% F2
C1 Nuevos Clientes
Lograr eficiencia en la
atención y en el servicio C4
RENTABILIDAD 25%
Financiera
Estrategia de Tasa de
Morosidad 6%
crecimiento
de los
ingresos ALTO VALOR PARA EL
CLIENTE
CLIENTE
Estrategia Nuevos
Gestión de
apertura de Clientes
Servicios
nuevos
segmentos de
SATISFACCION EN
mercado LOS PROCESOS
Implementación
4 P´s
Proceso
EMPLEADOS MOTIVADOS
Capacitación de
Aprendizaje Programas
Para la construcción del cuadro de mando integral (CMI) se busca no sólo contar con un
conjunto de indicadores, sino generar una manera de disponer de una fuente de
información estratégica que prepare a la cooperativa para ser competitiva en el futuro,
sin perder de vista los resultados inmediatos.
Procesos Productivos
Objetivos Estratégicos A B C D E F G
Obtener una rentabilidad
del 25% anual
Alcanzar una mayor
participación en el
mercado de Latacunga
Diseñar estrategias de
marketing enfocadas el
marketing MIX
Elaborado por: Mauricio Herrera
Procesos Productivos
A Mejoramiento de Procesos
B Proyecto Apertura de Mercados
C Desarrollo de Estrategias
La matriz de contribución crítica horizontal por otro lado se relaciona con los procesos
de apoyo y de la gerencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito SUMAK KAWSAY.
Al igual que la matriz de contribución crítica vertical, la matriz de contribución
horizontal refleja como los procesos de apoyo y gobernantes contribuyen al logro de los
objetivos estratégicos.
I Políticas Gerenciales
J Desarrollo de Programas
Elaborado por: Mauricio Herrera
Una vez que se tiene las matrices de contribución se genera la matriz de alineamiento
estratégico. En esta matriz se resumen la relación entre los procesos y los objetivos
estratégicos, dando un resumen de los objetivos e indicadores de los procesos.
183
Objetivos Objetivos
Estratégicos Operativos Acciones Responsables Indicadores Calendario Recursos Valoración
1.- Campaña publicitaria en la 1.- Una vez al año en
TV, canal 36 y Elite el mes de septiembre
2.- Radio Turbo Frecuencia 93.3 2.Cuatrimestralmente,
O1 Alcanzar y Color Stereo 105.5 meses de abril, agosto
una mayor 3.- Prensa escrita, diario la y diciembre.
Desarrollar RRHH,
participación Gaceta y la Hora 3.- Trimestralmente,
Nuevos Marketing 20% Materiales,
en el meses de marzo,
Mercados Económicos
mercado de junio, septiembre y
Latacunga diciembre
1.- Capacitación en
O2
Administración de liderazgo
Conseguir
2.- Capacitación en motivación RRHH,
que el Mejorar
y Trabajo en Equipos RRHH 75% Materiales,
servicio al Procesos
3.- Desarrollo de Talleres de Económicos
cliente sea
Marketing
excelente
O3 1.- Cursos y Talleres de
Desarrollar agricultura con enfoque
Programas empresarial RRHH,
Desarrollar RRHH y
de apoyo
5 Todo el Año Materiales,
Programas Gerencia
social Económicos
183
184
6.-Adquisición de bienes
muebles para el área de atención
al público
184
185
185
186
186
187
O9 Planificar 1.- Eventos deportivos, paseos RRHH y 100% 1.- El último sábado
Incentivar al Capacitaciones de integración por navidad, fin Gerencia en la tarde de cada
talento de año 2.- Otorgación de bonos mes
RRHH,
Humano 2.- Paseo de
Materiales,
Integración cada
Económicos
navidad
3-. Otorgación de
bonos todo en año.
187
188
CAPITULO V
5 EVALUACIÓN ECONÓMICA
Ingresos
Detalle 2011
Intereses y Descuentos
Ganados $ 229.576,11
Comisiones Ganadas $ 4.111,66
Ingresos por Servicios $ 28.943,45
Otros Ingresos $ 534,32
TOTAL $ 263.165,54
Elaborado por: Mauricio Herrera
Para determinar los ingresos normales que la Cooperativa percibirá en los próximos
cinco años, se tomo como referencia los ingresos estimados por ventas por servicios en
el año 2011, con una tasa de crecimiento del
8% anual.
$ 450,000.00
$ 400,000.00
$ 350,000.00
$ 300,000.00 Año Base
$ 250,000.00 2012
$ 200,000.00
2013
$ 150,000.00
2014
$ 100,000.00
2015
$ 50,000.00
2016
$ 0.00
Intereses y Comisiones Interes por Otros
Descuentos Ganadas Servicios Ingresos
Ganados
La determinación de los egresos de las actividades propias que se deberá incurrir para la
implementación del Plan de Marketing que permitirá lograr la rentabilidad esperada, por
lo que se determina la cantidad de recursos monetarios.
$ 5,000.0
$ 4,500.0
$ 4,000.0
$ 3,500.0
$ 3,000.0
$ 2,500.0
$ 2,000.0
$ 1,500.0 2011
$ 1,000.0 2012
$ 500.0
2013
$ 0.0
Capacitación 2014
Incentivos
Publicidad Electrónica
Merchandising
Publicidad en Radio
Apoyo Social
Anuncios Publicitarios
Sistemas de Medios de Control
Índice de Rentabilidad
UtilidadBrutaX100
Índice de Rentabilidad=
VentasNetas
88.215,44X100
Índice de Rentabilidad=
355273.55
88.215,44
Índice de Rentabilidad=
355273.55
La unidad monetaria de hoy gana intereses, de modo que el cobro aplazado del dinero
debe ser descontado en el valor de los intereses que deja de ganar en el plazo de cobro,
o su vez descontado a una tasa de actualización correspondiente a la tasa mínima
aceptable del plan de marketing (TMAR).
El plan de marketing debe generar un valor actual neto superior a cero, donde el VAN
es la diferencia entre sus dos ingresos y egresos actualizados.
Donde:
El valor actual neto corresponde a $150577,57 siendo un valor mayor a cero, siendo
factible para su aplicación. (Ver tabla No. 94)
La Tasa interna de retorno, representa la tasa de interés que gana los dineros invertidos
en el proyecto, es decir mide la rentabilidad en términos de porcentajes. (Ver tabla No.
80).
VAN1
TIR r 2 r2 r1 *
VAN1 VAN2
Donde:
TIR: 228%
Años 0 1 2 3 4 5
Flujos -21840,93 $ 48.006 $ 52.483 $ 57.280 $ 62.569 $ 68.240
Vafe 172.418,50
Van 150.577,57
Tir 228%
ID 7,9
Elaborado por: Mauricio Herrera
Este parámetro de evaluación permite relacionar los ingresos y los gastos del proyecto
dentro del periodo analizado.
Es indicador establece en cuantas veces los ingresos superan a los gastos. Para que el
Plan de Marketing sea considerado como viable, esta relación tiene que ser mayo que 1.
El indicador obtenido es de 7.9, que se interpreta de la siguiente manera: Por cada dólar
que la Cooperativa invierte en el Plan de Marketing, retorna 6 dólares con 90 centavos
de dólar (Ver Tabla No. 96).
Años 0 1 2 3 4 5
Flujos -21840,93 $ 48.006 $ 52.483 $ 57.280 $ 62.569 $ 68.240
Vafe 172.418,50
Van 150.577,57
Tir 228%
ID 7,9
Elaborado por: Mauricio Herrera
CAPITULO VI
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
La recopilación de conceptos teóricos han sido puntos clave para el desarrollo del
Proyecto de Tesis y apoyaron para la consecución del mismo.
2. Del estudio realizado a la PEA por ramas se determina que existe una falta de
promoción y publicidad lo que ha provocado que la imagen de la cooperativa sea
poco conocida en el mercado financiero, limitando su participación por lo que su
nivel de posicionamiento es reducido en la ciudad de Latacunga.
6.2 Recomendaciones
6. Para la publicidad en medios, analizar los medios de radio, cuales son los de
mayor sintonía en las zonas rural, sector de mercado definido como meta en el
plan de marketing.
6.3 Anexos
OBJETIVO
Cuenta Ahorrista
Inversionista
Prestamista
Si
No
Amigos
Compañeros de Trabajo
Familiares
Si Mismo
Medios de Comunicación
Excelente
Muy Bueno
Bueno
201
Malo
Pregunta 5. ¿Los precios por los que usted paga los servicios financieros en la
cooperativa son?
Altos
Medio
Accesibles
Rápido
Óptimo
Lento
Cajeros ATM
Anticipos de Sueldo
Excelente
Buena
Mala
Si
No
Agricultura
OBJETIVO
Primaria
Secundaria
Superior
Banco
Mutualista
Cooperativa
Solvencia
Prestigio
Servicios Financieros
Tamaño
Si
No
Amigos
Compañeros de Trabajo
Familiares
Si mismo
Medios de Comunicación
Pregunta 6. ¿Si conociera los beneficios de Sumak Kawsay, sería usted socio?
Si
No
Si
No
Ahorro
Crédito
Inversión
Ninguno
Pregunta 9. ¿De lo que sabe de Sumak Kawsay como califica la imagen que tiene
en la comunidad?
Excelente
Muy Buena
Buena
Mala
No Sabe
Bibliografía
Revistas
FECOAC, ―Pioneros de Rochadle‖ Revista Cooperativa, año 2007, No. 38, Quito, Abril
del año 2007.
Links Electrónicos
www.dinacoop.gov.ec
www.finacop.net
http://www.diariocritico.com/general/195990
www.inec.gob.ec
www.bce.fin.ec
www.supercias.gob.ec
www.mies.gob.ec/index.../152-direccion-nacional-de-cooperativas
www.coopi.com.ar/cooperativismo/coop-intro.html