Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Origen Del Hombre Americano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Los continentes de Asia y América están separados por el mar. Entre el Cabo
Dezhnev, en Siberia, y el Cabo Príncipe de Gales, en Alaska, hay un paso
marítimo que se conoce como el Estrecho de Bering y mide en el
siglo XXI 82,7 kilómetros (km) de longitud. A la mitad de este estrecho hay dos
islas, la Gran y la Pequeña Diomede. En esta parte, entre los meses de
noviembre y junio, se forma una capa de hielo que forma un "puente" entre Asia
y América. Aunque este paso es peligroso, por las fuertes tormentas que allí se
dan y la fragilidad del hielo en ciertas áreas, es posible atravesarlo navegando
en verano.

Durante las glaciaciones, en las altas latitudes como la de Bering y en las


montañas altas de nuestro planeta se formaron inmensos casquetes de hielo.
Según los datos geológicos y oceanográficos, durante el último de estos
períodos, conocido en América como Glaciación de Wisconsin, que comenzó
hace 110.000 años y finalizó hacia el 10.000 a. C., los niveles del mar
descendieron hasta exponer la plataforma debajo de lo que ahora es el estrecho
de Bering entre Alaska y Siberia, formándose más que un puente terrestre entre
América y Asia: una ancha conexión Beringia, tan amplia como la distancia norte-
sur a través de la Alaska actual, una región en la que vivían mamuts en la que
los pastos esteparios de Siberia se fusionaban con los de América del Norte, sin
interrupción algún
TEÓRIA DEL ORIGEN AMERICANO

La mayor parte de los investigadores están de acuerdo en que los primeros


americanos (Homo sapiens sapiens) llegaron hace unos 16.000 o 14.000 años
cruzando el Estrecho de Bering, que une Siberia (en Asia) con Norteamérica. Sin
embargo, varios investigadores han propuesto un poblamiento americano mucho
más antiguo, entre los 20.000 y más de 50.000 años antes del presente. La
evidencia más abundante para sostener esto procede de una serie de aleros y
yacimientos ubicados en el Noreste de Brasil, el principal de ellos llamado Pedra
Furada. En ese yacimiento se han encontrado restos de instrumentos de piedra
muy sencillos, de una antigüedad de hasta 50.000 años.

El arqueólogo Agustín Agnolín (Instituto de Antropología y Pensamiento


Latinoamericano y CONICET) y el paleontólogo Federico Agnolín (Museo
Argentino de Ciencias Naturales, Fundación Azara y CONICET), decidieron
comparar las herramientas de piedra encontradas en Pedra Furada
(supuestamente de los primeros americanos) y aquellas que hoy en día hacen
los monos capuchinos. Los investigadores utilizaron información previa
publicada por varios investigadores, incluyendo fotografías y descripciones
escritas. El resultado fue sorprendente: no había ninguna diferencia entre las
herramientas de hace 50.000 años y las producidas por los monos: ambas eran
sumamente sencillas en su manufactura y consistían siempre en guijarros
fracturados, yunques, martillos y fragmentos de roca con sus bordes mellados,
pero nunca aparecían otros tipos de herramientas. Además, siempre estaban
confeccionadas en variedades de rocas provenientes de los alrededores de los
sitios y nunca sobre rocas provenientes de otros lugares. Esto es además
sumamente inusual para cualquier grupo humano moderno conocido, que suelen
utilizar una variedad mayor de artefactos y de tipos de rocas para hacer
herramientas. Sumado a esto, era sumamente inusual que durante 35.000 años
estos rasgos se mantenían sin cambios, no se había modificado
substancialmente ninguna parte de su tecnología.

1. La teoría del origen único: el estrecho de Bering

¿QUÉ ES EL ESTREGO DE BERING?


Se conoce como estrecho de Bering (Bering Strait, en inglés) a una porción
de mar que se extiende entre el extremo oriental del territorio asiático
(Siberia, Rusia) y el extremo noroccidental del americano (Alaska), sirviendo
de canal comunicante entre el mar de Chukotka (al norte) y el mar de Bering
(al sur). Posee una anchura de 82 kilómetros de aguas frías y una
profundidad media de 30 a 50 metros.
El estrecho de Bering fue bautizado así en honor al explorador
danés Vitus Bering, quien al servicio del Imperio Ruso lo cruzara por vez
primera en 1728. Se supone que ya el explorador
ruso Semión Dezniov habría surcado sus aguas en 1648, pero
esa noticia no habría alcanzado Europa. Hubo expediciones posteriores de
los británicos James Cook (1778) y Frederick William Beechey (1826).

En el interior del estrecho se encuentra dos islas conocidas como


Islas Diómedes: la Diómedes Menor es territorio norteamericano y
la Diómedes Mayor es territorio ruso. Entre ambas islas pasa la línea
internacional de cambio de fecha, que divide el estrecho en dos.

TEORIA

Algunas teorías sobre la migración del ser humano de Asia a América en


épocas remotas ven en el Estrecho de Bering una posible respuesta: el bajo
nivel de los océanos causado por una era glacial o glaciación, habría dejado
expuesto un trecho de tierra uniendo ambos continentes, a través del cual
habría migrado algún antepasado humano. Dicho puente natural se
conocería como el Puente de Beringia.

Se habría dado pie así a la colonización humana del continente americano


y, sobre todo, a una evolución paralela con respecto a sus primos europeos
y asiáticos, ya que al incrementar la temperatura global y derretirse los
hielos, el océano habría aumentado su nivel y sumergido el puente natural
entre los continentes, aislando a los pobladores americanos. Esta teoría aún
se encuentra bajo discusión por los diversos especialistas en la materia.

2. La teoría del origen múltiple


La teoría del origen múltiple, o teoría oceánica y multirracial, es la teoría
que explica que el Homo sapiens llegó a América a partir de diferentes
oleadas migratorias desde distintos lugares, como Asia, Australia, Polinesia
y Melanesia.

Es contraria a las teorías que afirman que el origen del humano americano
se dio por solo una oleada migratoria desde Asia o África. También a otras
teorías más drásticas, como la teoría de Ameghini, que concluye que el
origen se dio en el mismo continente debido a la evolución.

Paul Rivet (1876-1959) propuso esta teoría oceánica porque el origen de los
indios americanos siempre ha representado una interrogante. En 1943
publicó su libro Los orígenes del hombre americano, y allí explica las
semejanzas lingüísticas, físicas y culturales que hacen ver la relación que
puede existir entre los pueblos de ambos continentes..

El origen múltiple y la migración humana hacia América, según Rivet

Rivet, para poder fundamentar su teoría, se basó en las similitudes que había
entre los pueblos del continente americano y los pueblos del Viejo Mundo.

2.1. Los migrantes asiáticos


Paul Rivet creía en la migración asiática, pero a diferencia de otros
teóricos, discernía en el hecho de cuáles fueron los grupos asiáticos que
migraron al continente americano.

Al darse cuenta de que los amerindios no tenían conocimientos sobre la


rueda, ni sobre los metales más avanzados, descartó ciertos grupos
asiáticos que no tenían razones por las cuales emigrar. Además, de
haberlo hecho, estas civilizaciones hubiesen llevado ciertos
conocimientos con ellas.

2.2. Los migrantes australianos


La influencia australiana solo se llegó a notar en el extremo sur de
América. Sin embargo, la teoría afirma que aunque la ola migratoria de
Australia fue menos notoria, esto no significa que haya sido menos
importante.

La conexión entre los migrantes australianos y los indios americanos


puede notarse más que todo en el aspecto cultural. Se halló cierta
similitud entre los cráneos encontrados en Australia y en Suramérica,
lo que afirmaba una semejanza física.

2.3. Los migrantes polinesios


Los hornos cavados en tierra, las máscaras ceremoniales y muchas
creencias espirituales son los nexos que vio Rivet entre los maoríes de
Polinesia y muchos habitantes en América del Sur, en su mayoría del
grupo étnico quechua.

2.4. Los migrantes melanesios


A diferencia de los australianos, los melanesios dejaron su huella desde
América del Norte hasta el Sur. Aunque no se sabe a ciencia cierta por
qué lugar llegaron los australianos, ni si solo fue una oleada o más. En
el caso de los melanesios se presume que la migración llegó en varias
oleadas y en distintas épocas.

Los aspectos culturales, físicos, lingüísticos y hasta ciertas


enfermedades son las pruebas de la influencia melanesia en América.

La cultura de ciertos grupos indoamericanos emulaban completamente


a la de Melanesia. Estos indios usaban las hondas y las cerbatanas que
empleaban en la caza y en la pesca.

3. Los migrantes melanesios


A diferencia de los australianos, los melanesios dejaron su huella desde
América del Norte hasta el Sur. Aunque no se sabe a ciencia cierta por qué
lugar llegaron los australianos, ni si solo fue una oleada o más. En el caso
de los melanesios se presume que la migración llegó en varias oleadas y en
distintas épocas.
Los aspectos culturales, físicos, lingüísticos y hasta ciertas enfermedades
son las pruebas de la influencia melanesia en América.

La cultura de ciertos grupos indoamericanos emulaban completamente a la


de Melanesia. Estos indios usaban las hondas y las cerbatanas que
empleaban en la caza y en la pesca.

Posturas mitológicas o no científicas


Alternativamente a las teorías sobre el origen del ser humano en América
expuestas anteriormente, existen relatos basados en leyendas o creencias
que han sido transmitidos a lo largo de la historia de generación en
generación. Evidentemente, estas inquietudes por conocer el origen del
hombre americano datan de la época de la llegada de los europeos al
continente americano, pues en aquél tiempo estaba a debate la condición
humana de los nativos americanos. Por ello, surgen varios relatos en
relación a tan mencionado origen, por mencionar algunos me referiré
al: origen bíblico, el cual postula que algunos de los habitantes de América
habían sido miembros de una de las 10 tribus perdidas de Israel; origen
fenicio, el cual sostiene que los fenicios y los cartagineses (por sus
grandes dotes como navegantes) habían podido llegar al continente
americano; origen vikingo que se basa en el hecho de que los pueblos
nórdicos o escandinavos (por sus condiciones de exploradores) bordearon
el continente y pudieron llegar a poblarlo, incluso hay relatos que cuentan
que los vikingos llegaron al continente americano aproximadamente 500
años antes del arribo de Cristóbal Colón a América; origen atlántico, el cual
se sostiene en el mítico relato sobre la existencia de un antiguo continente
llamado la Atlántida, en el que sus pobladores habían generado una
civilización muy avanzada, sin embargo, habían sufrido una catástrofe
natural que resultó en el hundimiento del continente en el océano Atlántico,
por lo que sus sobrevivientes fueron los que llegaron al continente
americano a poblarlo

También podría gustarte