Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Micosis Profundas 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Micosis Profundas

Paracoccidiodomicosis
Histoplasmosis
Blastomicosis Norteamérica
Coccidiodomicosis
Paracoccidiodomicosis
Paracoccidiodomicosis
Micosis endémica exclusivamente de América Latina, es una
enfermedad de curso variable, no contagiosa.
Es causada por especies del genero Paracoccidiodes spp. hongo
dimorfo térmico.
En 2009, se habían identificado dos especies taxonómicas: una de ellas
P. brasiliensis (integrada por cuatro especies crípticas denominadas S1,
PS2, PS3 y PS4) y la otra P. lutzii.
Actualmente los agentes causales son: P. brasiliensis (S1), P. americana
(PS2), P. restrepiensis (PS3), P. venezuelensis (PS4) y el ya descrito P.
lutzii.
Paracoccidiodomicosis
• Todas las especies del género se
caracterizan por desarrollar, tanto en la
naturaleza como in vitro a 28 °C, un
micelio hialino y tabicado con
clamidioconidios y, raramente, conidios
de < 5 μm, llamados propágulos.
• Inducidos por temperaturas de 35-37
°C en cultivos in vitro o en tejidos de
hospedero susceptible, los propágulos
se transforman en blastosporas
multigemantes de tamaño variable (4-
40 μm).
Paracoccidiodomicosis
• Micosis Sistémica más importante de Latinoamérica
• Zonas de alta Endemia en Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador,
México y Argentina. En Brasil se ha reportado en 27% de los Estados
causando hospitalizaciones en 4.3 por millón de habitantes
• En Perú: Regiones de ceja de Selva y Selva baja amazónica: La
Merced, Chanchamayo, Jaen, etc.
• No se conoce el hábitat, pero existe fuerte evidencia de estar
asociada a los armadillos.
Paracoccidiodomicosis

Bagagli E, Theodoro RC, Bosco SM, McEwen JG. Paracoccidioides brasiliensis: phylogenetic and ecological aspects.
Mycopathologia. 2008 Apr-May;165(4-5):197-207. doi: 10.1007/s11046-007-9050-7. PMID: 18777629.
Paracoccidiodomicosis

Lugares de procedencia de pacientes


con Paracoccidiodomicosis.
Paracoccidiodomicosis
• La infección natural por Paracoccidioides spp. ocurre en el hombre y los
animales a través de la inhalación de conidios fúngicos suspendidos en el
aire.
• Con frecuencia, la infección es asintomática. Según encuestas
epidemiológicas, el 25% de las personas que viven en áreas endémicas
presenta reacción positiva a la inoculación intradérmica de
paracoccidioidina.
• Paracoccidioides puede permanecer latente en lesiones pulmonares
residuales y ganglios linfáticos mediastínicos y producir enfermedad activa
muchos años después de la primoinfección, cuando se rompe el delicado
balance hongo-hospedero, bajo la influencia de diversos factores como
tabaquismo, alcoholismo, desnutrición o inmunosupresión (+/- 14 años)
Paracoccidiodomicosis
• Formas clínicas:
• La forma infanto-juvenil afecta a niños, adolescentes y también a
pacientes adultos con causas de inmunocompromiso grave como
cáncer e infección por HIV. Los síntomas son fiebre, anorexia,
cansancio y mal estado general, sin manifestaciones respiratorias o
mucocutáneas. La diseminación es rápida y los pacientes suelen
presentar adenopatías generalizadas, nódulos subcutáneos, hepato-
esplenomegalia y lesiones óseas y/o articulares. Esta forma tiene mal
pronóstico de no mediar tratamiento oportuno.
Paracoccidiodomicosis
• La forma crónica del adulto, que es la presentación clínica más común
(> 80% de los casos), se produce en varones de mediana edad (40-60
años). Es poco común en mujeres, ya que la hormona femenina 17-
beta estradiol interfiere con la transición del conidio a levadura.
• Más del 50% de los pacientes realizan o han realizado trabajo rural
en área endémica y pertenecen a grupos vulnerables, generalmente
personas desnutridas, tabaquistas o alcohólicos. Las primeras
manifestaciones clínicas son pulmonares y se confunden con las de
tuberculosis, cáncer u otras enfermedades pulmonares o sistémicas
Paracoccidiodomicosis
Paracoccidiodomicosis

Instituto de Medicina Tropical


“Alexander von Humboldt”
Paracoccidiodomicosis
Paracoccidiodomicosis
• Diagnóstico de Laboratorio:
Muestras:
-Esputos, Lavado broncoalveolar
-Exudado de úlceras mucosas y lesiones de piel
-Material purulento de nódulos linfáticos
-Biopsias
-Orina,
-LCR
-Suero
Paracoccidiodomicosis
• Diagnóstico de Laboratorio:
• El diagnóstico de certeza de la Paracoccidiodomicosis se
realiza por observación directa del agente en la lesión, el tejido
y/o el cultivo del hongo.
• En el examen directo con KOH 10% se debe buscar la
presencia de levaduras (blastosporas) extracelulares de pared
gruesa de entre 4-40 μm con múltiples brotes (multigemantes)
y prominentes vacuolas en su interior.
Paracoccidiodomicosis
Paracoccidiodomicosis

Blastosporas multigemantes en histopatología, Tinción de Gomori


Paracoccidiodomicosis
• Cultivo: En ASD + cloranfenicol y en Agar Mycosel crece
Paracoccidiodes brasiliensis (hifas a T.A)
• Inmunodifusión para detectar anticuerpos en suero. La
positividad de este método depende de dos condiciones: (i) la
capacidad inmunológica del paciente de producir anticuerpos, y
(ii) un período ≥ 21 días desde el inicio de los síntomas.

https://www.immy.com/
Paracoccidiodomicosis
• Inmunodifusión para detectar anticuerpos en suero
Paracoccidiodomicosis

S: Antígeno de P. brasiliensis
1: Suero control positivo
2, 3, 4, 5 and 6: Suero de pacientes
Paracoccidiodomicosis
• Inmunodifusión para detectar anticuerpos en suero
Histoplasmosis
• La histoplasmosis es una infección invasiva causada por Histoplasma capsulatum, que
es un hongo dimórfico térmico.
• Existen 2 variedades distintas: H. capsulatum var. capsulatum (la variante más común en
todo el mundo) y H. capsulatum var. duboisii (la variante africana).
• La histoplasmosis es endémica en ciertas regiones del Estados Unidos (particularmente
en Ohio y Mississippi valles fluviales), México, América Central y América del Sur,
Sudeste de Asia, India, China, Australia, partes de Europa (particularmente Italia) y África
• En Sudamérica, se encuentra mayormente en Brasil, Colombia, Venezuela, Argentina,
Bolivia y en el Perú se encuentra en toda la Selva peruana siendo zonas endémicas:
Tingo María, Pucallpa e Iquitos.
Histoplasmosis

Blastosporas (37°C)
Hifas a T.A.
Histoplasmosis

Ashraf, N., Kubat, R.C., Poplin, V. et al. Re-drawing the Maps for Endemic Mycoses. Mycopathologia 185, 843–865 (2020). https://doi.org/10.1007/s11046-020-
00431-2
Histoplasmosis
En el Perú se han reportado en Pucallpa, Cusco, Iquitos, Junín, la zona del Alto Huallaga, que
comprende las provincias de los Departamentos de San Martín y Huánuco, sobre todo en las
provincias de Leoncio Prado, Tocache (Distritos de Rupa Rupa, Tocache, Uchiza, Santa Lucía,
Aucayacu, Puerto Inca y Súngaro, áreas endémicas de micosis respiratorias), zonas con
innumerables cuevas de atracción turística

Chincha O MD, Bustamante B. Disseminated histoplasmosis in Peruvian non-HIV patients: an underrecognized endemic disease. J Mycol Med. 2021 Dec;31(4):101177. doi: 10.1016/j.mycmed.2021.101177.
Epub 2021 Jul 28. PMID: 34365217.
Histoplasmosis
• La “Cueva de las Lechuzas” en
Huánuco es un lugar turístico muy
concurrido.

• Con una longitud de 405 m de largo,


contiene un gran número de Steatornis
caripensis (Guaracho) y murciélagos de
los géneros Artibeus sp. y Carollia sp.

• Se ha reportado Histoplasma en el
suelo de esta caverna
Lazarus Alfred s., Ajello Libero. Aislamiento de Histoplasma capsulatum del suelo de una cueva en el Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 1955 Dic [citado 2022 Jun 24] ; 9( 1-2 ): 05-
15. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46341955000100003&lng=es.
Histoplasmosis
Histoplasmosis
Los micelios constituyen las forma infectante
natural, y tienen un aspecto característico en
forma de micronidios y macronidios.
Los micronidios son lisos, ovoides, piriformes o
en forma de clava, sin septos, de paredes finas
y delgadas, cuyas medidas pueden llegar a
oscilar entre los 1-4 a 2-6 µm.
Los macroconidios usualmente son de forma
esférica (alrededor de los 8 a 14 µm de
diámetro), con paredes muy gruesas, no poseen
septos, y tienen un aspecto tuberculado.

Histoplasma capsulatum a T.A.


Histoplasmosis
Grupos de riesgo ocupacional, relacionados con distintas profesiones
o hobbies: trabajadores agrícolas y forestales, granjeros, criadores de aves,
jardineros, trabajadores de la construcción o reparación de edificaciones,
trabajadores relacionados con la instalación y el mantenimiento de sistemas
de ventilación, mineros, militares, arqueólogos, espeleólogos, recolectores de
guano, microbiólogos, biólogos, turistas, entre otros.
También han sido descritas las infecciones por H. capsulatum adquiridas en
el laboratorio y en investigaciones de campo.
Histoplasmosis
Infección en individuos sanos:
• La infección suele ser asintomática a menos que se haya sido inhalado un inóculo
grande.
• La infección aguda se resuelve con el desarrollo de la inmunidad mediada por células.
• Sin embargo, los organismos persisten como granulomas en la mayoría de los
individuos sanos. Los organismos no suelen ser viables y, en consecuencia, la infección
es latente.
Infección en individuos inmunocomprometidos:
• La inmunidad celular no puede desarrollarse, lo que permite la progresión de la infección
hasta la muerte, si no es tratado
• Desarrollo de una histoplasmosis diseminada
Histoplasmosis
Formas Clínicas:
• Histoplasmosis pulmonar aguda
En su forma benigna es indistinguible de un resfriado común. Los síntomas más
frecuentes son inespecíficos: fiebre, malestar general, cefalea, mialgia, anorexia,
tos no productiva y dolor torácico.
El comienzo es súbito; hay engrosamiento hiliar y del mediastino. Se puede
presentar eritema nudoso y multiforme. La radiografía de tórax consigue mostrar la
presencia de infiltrado local con linfadenopatía hiliar o mediastínica que más tarde
puede calcificarse.
Los síntomas logran desaparecer espontáneamente antes de las 3 semanas.
Cuando la exposición ha sido muy intensa, es posible que se presente como una
neumonía severa donde todos los signos anteriores se agudizan.
Histoplasmosis
• Histoplasmosis pulmonar crónica
Se desarrolla en el adulto, varón, entre la tercera y cuarta década de la vida, residente
en áreas endémicas.
Constituyen factores predisponentes el hábito de fumar y los defectos anatómicos
preexistentes.
Los síntomas iniciales son: fiebre, tos productiva, posible hemoptisis, disnea y de
modo eventual otros signos de enfermedad respiratoria crónica (pérdida de peso,
inanición, disnea, cianosis). Las lesiones cavernosas de los campos pulmonares
superiores son generalmente bilaterales.
Diagnóstico diferencial: neumonía atípica o tuberculosis.
Histoplasmosis
• Histoplasmosis diseminada
Se presenta casi exclusivamente en individuos comprometen la inmunidad
mediada por células, como son la infección por el VIH, los tratamientos con
corticosteroides y otros agentes inmunosupresores, los trastornos
hematológicos (leucemias, linfomas) y los trasplantes de órganos. También
en niños expuestos a grandes cantidades del hongo.
Los síntomas son fiebre (19-81%), hepatomegalia (19-26%), esplenomegalia
(12.5-31%), linfadenopatía generalizada (6-19%), compromiso dérmico (10%)
pápulas ulceras- eritema multiforme, compromiso gastrointestinal (10%).
Histoplasmosis
• El cuadro clínico de pacientes con histoplasmosis diseminada y VIH suele
ser inespecífico. Se ha informado la tríada de fiebre, pérdida de peso y tos
en 50% de los pacientes.
• Las manifestaciones de compromiso gastrointestinal son: dispepsia,
náuseas, vómitos y diarrea.
• Las lesiones cutáneas pueden ser pápulas, placas, pústulas, úlceras
bucales, lesiones moluscoides, lesiones necróticas e incluso, eritema
nodoso.
• El compromiso mucocutáneo es más frecuente en América Latina, con
series que informan su frecuencia entre 40 y 80%, mientras que en
América del Norte la frecuencia es aproximadamente de 10%.
Histoplasmosis
• La histoplasmosis en pacientes con VIH se presenta en forma diseminada en el
95% de los casos, usualmente aparece en sujetos con recuento de CD4+T menor
de 200 células/mm3, pero la gran mayoría de las veces con CD4+T: <75
células/mm3.
• La incidencia global es de 0,9%, en áreas endémicas se presenta entre 2% a 5%
pero en zonas con alta endemicidad como Indiana (EE UU) es del 27%.
• Histoplasmosis diseminada fue identificada en autopsias en 8% de pacientes con
SIDA en Brasil y 44% en Venezuela, por lo que su presencia es más común de la
que se pensaba.
• Las tasas estimadas de incidencia de por vida de Histoplasmosis diseminada en
pacientes infectados por el VIH que viven en áreas endémicas es 5-20%.
• Es aceptada como enfermedad marcadora de síndrome de la inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) desde 1987.
Histoplasmosis
Histoplasmosis
Histoplasmosis
• Diagnóstico de Laboratorio:
Muestras:
-Esputos, lavado bronco alveolar
-Exudado de úlceras mucosa y lesiones de piel
-Material purulento de nódulos linfáticos
-Biopsias
-Orina
-LCR
-Suero
Histoplasmosis
Diagnóstico de Laboratorio
• El estándar de oro tradicional para el diagnóstico de histoplasmosis se basa en
pruebas de laboratorio convencionales como el cultivo, histopatología y tinciones
especiales.
• Sin embargo, estos ensayos tienen importantes limitaciones, en particular la
necesidad de infraestructura de laboratorio para el manejo de aislamientos
(Cabina de bioseguridad), la necesidad de personal de laboratorio con formación
y experiencia adecuadas.
• Rendimiento analítico variable de las pruebas y un largo tiempo de respuesta
para el diagnóstico. Se requieren varias semanas para llevar a cabo un cultivo, y
esto puede conducir a proporcionar un tratamiento empírico mientras se esperan
los resultados, potencialmente agregando toxicidad innecesaria y costos
asociados a la atención del paciente.
• Alternativamente, las personas pueden morir si el tratamiento se retrasa mientras
se espera la confirmación del cultivo.
Histoplasmosis
Diagnóstico de Laboratorio
• Se recomienda la tinción de Giemsa para la observación de levaduras
(blastosporas) dentro de neutrófilos y monocitos, en histopatología: PAS,
plata-metenamina.
• El Cultivo en Agar BHI +antibióticos, se recomienda el método de lisis
centrifugación para los hemocultivos.
• Cultivo en Agar Micosel, ASD mas cloranfenicol.
• Se mantienen 4-6 semanas a 30°C : colonias miceliares productoras de
microconidias y macroconidias tuberculadas.
Histoplasmosis
• Diagnóstico de Laboratorio

Azar MM, Loyd JL, Relich RF, Wheat LJ, Hage CA. Current Concepts in the Epidemiology, Diagnosis, and Management of Histoplasmosis Syndromes. Semin
Respir Crit Care Med. 2020 Feb;41(1):13-30. doi: 10.1055/s-0039-1698429. Epub 2020 Jan 30. PMID: 32000281.
Histoplasmosis
• Diagnóstico de Laboratorio
Examen directo con tinción de Giemsa

Blastosporas de Histoplasma capsulatum,


Tinción de Giemsa (x1000)
Histoplasmosis

Blastosporas de Histoplasma capsulatum,


Tinción de Giemsa (x1000)
Histoplasmosis

Azar MM, Loyd JL, Relich RF, Wheat LJ, Hage CA. Current Concepts in the Epidemiology, Diagnosis, and Management of Histoplasmosis Syndromes.
Semin Respir Crit Care Med. 2020 Feb;41(1):13-30. doi: 10.1055/s-0039-1698429. Epub 2020 Jan 30. PMID: 32000281.
Histoplasmosis
Cultivo

Hatakeyama S, Okamoto K, Ogura K, Sugita C, Nagi M. Histoplasmosis among HIV-Infected Patients in Japan: a Case Report and Literature
Review. Jpn J Infect Dis. 2019 Sep 19;72(5):330-333. doi: 10.7883/yoken.JJID.2018.354. Epub 2019 Apr 26. PMID: 31061355.
Histoplasmosis
Cultivo

Histoplasma capsulatum, Macroconidas tuberculadas.Cultivo 30°C, KOH (x400)


Histoplasmosis
Diagnóstico serológico
• Ensayos de Inmunodifusión para detección de anticuerpos que
precipitan dos antígenos (glicoproteínas): H y M
• El antígeno M (banda cercana al antígeno) puede ser detectado
luego de la exposición a H. capsulatum en 50-80% de los
individuos después de 2-4 sem. de la aparición de Ac de
fijación de complemento.
• El Antígeno H (banda cercana al suero) refleja infección
reciente y desaparece a los 6 meses post infección.
• El 30-50 % de los pacientes VIH con serología negativa.
Histoplasmosis
Serología: Detección de Anticuerpos a H. capsulatum
Histoplasmosis
• Detección de antígenos:

https://miravistalabs.com/
Histoplasmosis
• Detección de antígenos
Histoplasmosis
• Detección de antígenos
Histoplasmosis
• Detección de antígenos
Histoplasmosis
• Detección de antígenos
Histoplasmosis
• Detección de antígenos
Blastomicosis Norteamericana
Blastomicosis Norteamericana
• Blastomyces dermatitides, hongo dimorfo que en suelo crece
bajo la forma miceliar y levaduriforme en el hospedero
• Enfermedad principalmente Norteamericana, con casos en
Canadá y México.
• Cuadro Clínico: Lesión inicial pulmonar, con diseminación a piel
y mucosa oronasal, tej. Subcutáneos, huesos, SNC.
Blastomicosis Norteamericana
Blastomicosis Norteamericana
• Diagnóstico: Observación directa del hongo en pus o
fragmentos del tejido. Se observa la levadura única o gemante
de pared gruesa (8-15µm )
• Serología: Presenta reacción cruzada con H. capsulatum.
Blastomicosis Norteamericana
Coccidiodomicosis
Coccidioidomicosis
• La más infecciosa de las micosis sistémicas.
• Coccidiodes immitis y C. posadasii, crece bajo la forma
filamentosa saprobia en el suelo y formando grandes esférulas
(esporángios) en el huésped.
• Es una enfermedad americana: SE de los E.E.U.U., México,
Guatemala, Honduras, Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia,
Paraguay y Argentina.
• Vía de entrada: respiratoria
Coccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
• Cuadro clínico similar a la histoplasmosis, con aparición de
eritemas nudosos o multiformes.
• Afecta a inmunosuprimidos.
• Diagnóstico de Laboratorio:
Examen directo de secreciones y cultivo. Prueba de
coccidiodina y esferulina.
Coccidioidomicosis
Coccidioidomicosis

Examen directo con KOH (400X)


Coccidioidomicosis

Cultivo de Coccidiodes sp. (Azul de lactofenol, 400X)

También podría gustarte