Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

H Y E Psicologia Jeremy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL
FORMACION INICIAL DOCENTE
CORRIENTES PSICOLOGICAS
Licda. Rosalbina Zapata Colindres.

La Historia y Evolución de la psicología

Jeremy Luis Angel Pérez Aquino

24 de Mayo de 2024
INTRODUCCIÓN

La psicología es una disciplina que ha experimentado un fascinante proceso de


evolución a lo largo de la historia, desde sus raíces filosóficas en la antigüedad hasta
convertirse en una ciencia moderna y multidisciplinaria. El estudio de la historia y
evolución de la psicología nos permite comprender cómo se han desarrollado las
teorías, enfoques y metodologías que han dado forma a nuestra comprensión de la
mente humana y el comportamiento.

Nos adentraremos en un viaje a través del tiempo para explorar los hitos más
significativos en el desarrollo de la psicología, desde los primeros estudios sobre la
mente y el alma en la antigüedad hasta las corrientes contemporáneas que abordan
temas como la cognición, el desarrollo humano, la salud mental y muchos otros
aspectos fundamentales de la experiencia humana.

A lo largo de este recorrido histórico, analizaremos las contribuciones de figuras


clave como Wilhelm Wundt, Sigmund Freud, B.F. Skinner y otros pioneros que han
dejado una huella imborrable en el campo de la psicología. También reflexionaremos
sobre cómo estos avances han influido en nuestra comprensión del ser humano y
han impactado en diversas áreas de la sociedad.

En definitiva, explorar la historia y evolución de la psicología nos brinda una


perspectiva única para comprender cómo ha surgido y se ha desarrollado esta
disciplina a lo largo del tiempo, así como para reflexionar sobre su relevancia actual
y futura en el estudio del comportamiento humano. ¡Acompáñanos en este
apasionante viaje por los caminos del conocimiento psicológico!

3
Objetivo general
La historia y evolución de la psicología es comprender cómo esta disciplina ha
evolucionado a lo largo del tiempo, desde sus raíces filosóficas hasta convertirse en
una ciencia moderna y multidisciplinaria. Al conocer la historia de la psicología, se
pueden identificar las diferentes corrientes teóricas, enfoques y metodologías que
han influido en su desarrollo, así como comprender cómo se han abordado y
resuelto los problemas y preguntas fundamentales sobre la mente humana y el
comportamiento.

Además, estudiar la historia de la psicología permite apreciar la diversidad de


perspectivas y enfoques que han contribuido al campo, así como reconocer las
contribuciones de figuras clave en su desarrollo. Esto ayuda a contextualizar el
conocimiento actual en psicología y a entender cómo se han construido las bases
teóricas y metodológicas que sustentan la disciplina en la actualidad.

En resumen, el objetivo general de estudiar la historia y evolución de la psicología


es proporcionar una visión panorámica y contextualizada de cómo ha evolucionado
esta disciplina a lo largo del tiempo, permitiendo comprender su desarrollo, sus
influencias y sus logros, así como reflexionar sobre su relevancia actual y futura.

Objetivos específicos

➢ Identificar las principales corrientes teóricas y enfoques que han influido en


el desarrollo de la psicología a lo largo del tiempo, comprendiendo cómo han
evolucionado y se han interrelacionado para formar el panorama actual de la
disciplina.

➢ Analizar las contribuciones de figuras clave en la historia de la psicología,


como Wilhelm Wundt, Sigmund Freud, John B. Watson y otros, para
comprender cómo sus ideas y descubrimientos han impactado en la forma
en que se estudia y se entiende la mente humana y el comportamiento.

➢ Reflexionar sobre los avances y cambios significativos que ha experimentado


la psicología a lo largo de su historia, considerando cómo estos han
influenciado no solo el campo académico y científico, sino también su
aplicación práctica en áreas como la salud mental, la educación, el trabajo y
otras esferas de la vida cotidiana.

4
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA PSICOLOGIA
Historia de la Psicología
Edad Antigua: inicio de la historia de la Psicología
El término psicología proviene de las
palabras griegas “psyché” y “logos”,
pudiendo traducirse como “estudio del alma”.
Durante la Edad Antigua se creía que los
trastornos mentales eran consecuencia de la
posesión por parte de espíritus y demonios,
y los tratamientos consistían en conjuros y
encantamientos a los que se atribuían
efectos curativos. Así pues, en la Europa de
hace miles de años, la mente era
considerada un elemento casi mágico, algo
que animaba el cuerpo mediante fuerzas invisibles y que el ser humano no era
capaz de comprender totalmente.

Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron aportaciones


que serían claves para el desarrollo de la psicología, además del de la filosofía.
Mientras que Sócrates sentó los fundamentos del método científico, Platón
concebía el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera responsable de la
conducta humana.
En esa misma época el médico Hipócrates estudió las enfermedades físicas y
psíquicas mediante el método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los
humores o fluidos corporales. Esta tradición sería recogida por Roma: la obra de
Galeno, que desarrolló la de Hipócrates, es una de las mejores muestras de la
influencia griega en el pensamiento romano.

Edad Media: desarrollos y retrocesos


En la Edad Media el pensamiento europeo
quedó dominado por el cristianismo; esto
provocó retrocesos claros en el progreso
científico. Aunque las teorías
grecorromanas de los humores seguían
vigentes, se combinaban de nuevo con lo
mágico y lo diabólico: los trastornos
mentales se atribuían a la comisión de
pecados y se “trataban” mediante rezos y
exorcismos.

5
En cambio, en el mundo árabe, inmerso en su edad dorada, la medicina y la
psicología siguieron avanzando durante el Medievo. Se describieron “enfermedades
de la mente” como la depresión, la ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se
aplicaron tratamientos humanitarios a quienes las sufrían y se empezó a estudiar
los procesos psicológicos básicos.
También se produjeron desarrollos relevantes en la psicología asiática. La filosofía
hindú analizó el concepto del yo, mientras que en China ya se aplicaban tests en el
ámbito educativo y se llevó a cabo el primer experimento psicológico del que se
tiene constancia: dibujar un círculo con una mano y un cuadrado con la otra para
valorar la resistencia a la distracción.

Renacimiento e Ilustración
Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron
la concepción demonológica de la enfermedad mental y el
humanitarismo. La recuperación de la influencia de los autores
clásicos griegos y romanos tuvo un papel fundamental en esta
segunda vertiente, que relacionaba los trastornos psicológicos
con alteraciones físicas, y no morales.

La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este


periodo histórico. En este sentido fueron especialmente importantes las obras de
los filósofos Marko Marulic, Rudolf Göckel y Christian Wolff.

Cabe destacar la influencia de filósofos como René Descartes, que contribuyó a la


concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma, Baruch Spinoza, que la
cuestionó, o John Locke, quien afirmó que la mente depende de influencias
ambientales. Asimismo, el médico Thomas Willis atribuyó los trastornos mentales a
alteraciones en el sistema nervioso.

A finales del siglo XVIII también fueron muy influyentes


Franz Joseph Gall y Franz Mesmer; el primero introdujo
la frenología, según la cual las funciones mentales
dependen del tamaño de áreas concretas del cerebro,
mientras que el mesmerismo atribuía las alteraciones
físicas y psicológicas a la acción de energías
magnéticas sobre los fluidos corporales.

6
La psiquiatría fue precedida por el alienismo, representado principalmente por
Philippe Pinel y su discípulo Jean-Étienne Dominique Esquirol. Pinel promovió el
tratamiento moral de los enfermos mentales y las clasificaciones diagnósticas,
mientras que Esquirol fomentó el uso de la estadística para analizar la eficacia de
las intervenciones psicológicas.

Siglo XIX: nace la "Psicología científica"


A partir de la segunda mitad del siglo XIX el
aumento de los conocimientos sobre la
anatomía cerebral hicieron que los procesos
mentales se entendieran en mayor medida como
consecuencias de la biología. Destacamos las
aportaciones de la psicofisiología de Gustav
Theodor Fechner y las de Pierre Paul Broca y
Carl Wernicke en el campo de la
neuropsicología.

También fue muy importante la influencia de la teoría de la evolución de Charles


Darwin. A su vez, Darwin no se limitó a describir formas de ida y a hipotetizar sobre
su parentesco, sino que también escribió sobre temas que hoy en día aborda las
emociones. Esto queda patente sobre todo en su obra La expresión de las
emociones en el hombre y en los animales, escrita en el 1872. En dicho libro, el
autor señala que las formas de expresión emocional son también recursos de
adaptación al entorno, sobre todo en los animales más sociales.
En 1879 Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental,
donde se combinarían los conocimientos de distintas ramas de la ciencia; es por
esto que se suele llamar a Wundt “el padre de la psicología científica”.

Este investigador se tomaba muchas


molestias a la hora de intentar aislar
objetivamente variables que eran
relevantes al estudiar procesos mentales
que, hasta ese momento, se
consideraban totalmente subjetivos. Así
pues, su foco de estudio era lo que hoy se
conoce como Psicología Básica, aunque ello supusiera no estudiar los fenómenos
psicológicos en su "hábitat natural" sino en un contexto artificial de laboratorio.

Ahora bien, antes de Wundt investigadores de la psicofísica como Gustav Theodor


Fechner ya habían preparado el camino para el surgimiento de esta disciplina.

7
Granville Stanley Hall fue el creador de un laboratorio
similar en Estados Unidos y fundó la American
Psychological Association, aunque no llevó esta
metodología hasta los extremos de Wundt.

La psiquiatría se desarrolló en gran medida gracias a la


obra de Karl Ludwig Kahlbaum, que estudió alteraciones
como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, y a la de Emil
Kraepelin, pionero de las actuales clasificaciones
diagnósticas basadas en los síntomas y en los signos,
así como en su curso.

Entre los antecedentes de la psicología actual también es necesario mencionar el


funcionalismo y el estructuralismo, dos escuelas muy influyentes durante los últimos
años del siglo XIX y la primera etapa del XX. Mientras que el funcionalismo de
William James estudiaba las funciones mentales, el estructuralismo de Edward
Titchener se centraba en sus contenidos, como las sensaciones o los pensamientos.

Por otra parte, en este siglo Jean-Martin Charcot y Josef Breuer estudiaron la
hipnosis y la histeria, desarrollando investigaciones e ideas que inspiraron a
Sigmund Freud durante los últimos años de este siglo. Mientras tanto, en Rusia
apareció la reflexología de la mano Iván Pávlov y Vladimir Bekhterev. Con estas
aportaciones se establecieron las bases del psicoanálisis y el conductismo, las dos
orientaciones que dominarían la psicología de la primera mitad del siglo XX.

El desarrollo en el siglo XX
Durante el siglo XX se establecieron las corrientes teóricas principales de la
psicología actual. Sigmund Freud, discípulo de Charcot y Breuer, creó el
psicoanálisis y popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo el
prisma psicoanalítico, mientras que autores como John Watson y Burrhus F. Skinner
desarrollaron terapias conductistas centradas en el comportamiento observable.

La investigación científica
promovida por el conductismo
acabaría llevando a la aparición de
la psicología cognitiva, que
recuperó el estudio de los
procesos mentales tanto
elementales como complejos y se

8
popularizó a partir de los años 60. Dentro del cognitivismo se engloban los
tratamientos desarrollados por autores como George Kelly, Albert Ellis o Aaron Beck.

Otra orientación teórica relevante es la


psicología humanista, representada por Carl
Rogers y Abraham Maslow, entre otros. El
humanismo surgió como una reacción al
predominio del psicoanálisis y el
conductismo y defendió la concepción de las
personas como seres libres, únicos,
tendentes a la autorrealización y con derecho
a la dignidad.

Asimismo, los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología aumentaron


enormemente durante el siglo XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias por
encima de la psicología e influyó en el desarrollo de campos interdisciplinarios como
la psicobiología, la neuropsicología y la psicofarmacología.

Las últimas décadas


El desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales ha estado
marcado por el desarrollo de las
neurociencias y el diálogo constante
con las ciencias cognitivas en general,
y con la economía conductual. Del
mismo modo, las escuelas de la
corriente vinculada al psicoanálisis han
perdido buena parte de su presencia y
su hegemonía, si bien se mantienen
con buena salud en Argentina y
Francia.

Esto ha hecho que actualmente prime una concepción de la psicología en la que las
neurociencias y la psicología cognitivista (con muchas aportaciones del
conductismo) intercambian entre ellas herramientas y conocimientos tanto en la
investigación como en las intervenciones.
Sin embargo, las críticas que el conductismo realizó contra las concepciones
mentalistas y subjetivistas de la psicología (que son aquellas que tratan "la mente"
como algo separado del contexto de una persona y las que parten desde las
9
opiniones de la persona acerca de lo que le pasa
por la cabeza, respectivamente), siguen estando
vigentes.
Esto hace que tanto el cognitivismo como el
psicoanálisis y todas las perspectivas
pertenecientes a la psicología humanista sean
duramente criticadas, entre otras cosas, por
trabajar a partir de conceptos muy abstractos y
poco definidos bajo los cuales pueden colocarse significados muy diversos y poco
relacionados entre sí.

De todos modos, el conductismo sigue siendo una filosofía minoritaria en la


psicología, mientras que el cognitivismo goza de muy buena salud. Eso sí, la gran
mayoría de investigaciones en psicología cognitiva de tipo experimental son
realizadas partiendo del conductismo metodológico, lo cual lleva a algunas
contradicciones: por un lado, se tratan los fenómenos mentales como elementos
situados "dentro del cerebro" de la persona (mentalismo) y por el otro se trata de
estudiar este elemento creando estímulos y midiendo respuestas objetivas.

La psicología en el siglo XX: autores más importantes


Ya establecidos las bases de la psicología moderna en los siglos XVIII y XIX, en el
siglo pasado empezaron a surgir una multitud de autores que ofrecieron puntos de
vista muy importantes e interesantes. Algunos de los autores más importantes del
siglo XX son los siguientes:

Historia de los psicólogos más conocidos

Sigmund Freud: padre del psicoanálisis, sentó las basas de la psicoterapia


actual postulando la necesidad de establecer un diálogo íntimo con el paciente.

B.F Skinner: psicólogo conductista experimental, aportó a la teoría del


conductismo la idea del condicionamiento operante.

Carl Rogers: una de las figuras más importantes de la psicología humanista.


Abraham Maslow: teorizó sobre la motivación y la jerarquía de las necesidades
(creando la famosa pirámide de Maslow)

Hans Eyesenk: uno de los psicólogos más importantes en la segunda mitad del
siglo XX, dedicó gran parte de su vida a estudiar las distintas características de la
personalidad.

10
Estos son algunos de los psicólogos que
aportaron las teorías que hoy en día
seguimos utilizando en la psicología. Por
suerte, esta disciplina está en continuo
crecimiento y actualmente muchas
personas dedican sus conocimientos y
estudios a aportar teorías y prácticas
terapéuticas a la psicología.
La religión consistía en una suerte de sincretismo entre el panteón clásico, los
dioses locales y las deidades del antiguo Oriente y la Filosofía, que en épocas
anteriores abarcaba todos los saberes. Pero este tipo de "ciencia" que se
desarrollaba partía de las experiencias cotidianas y de la imaginación en donde los
filósofos eran al mismo tiempo científicos, siendo la razón, su único camino para el
conocimiento. Sin embargo, nunca se llegó a una misma conclusión y se comenzó
a dudar de que una sola persona tuviera la razón. A lo largo de los siglos, sobre todo
durante la edad media, los avances que se consiguieron en el período griego, se
perdieron entre el oscurantismo de la época, y es así como de nuevos fenómenos
del comportamiento humano vuelven a tener una explicación "mágica", ligada a la
espiritualidad, los castigos divinos y las posesiones demoníacas.
A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo existen
referencias a la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación
de los filósofos post-socráticos (Platón y Aristóteles en particular) ante
cuestionamientos acerca de si. Asimismo, los cuestionamientos se relacionaban con
la capacidad del hombre para conocer el mundo.
Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como
tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés
René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke.
Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería,
pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que la mente
tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos
tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su
parte, resaltaron el papel de la
experiencia en el conocimiento humano.
Locke creía que toda la información sobre
el mundo físico pasa a través de los
sentidos, y que las ideas correctas
pueden y deben ser verificadas con la
información sensorial de la que proceden
La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin
embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían
varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es

11
innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de
la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).

Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de


la psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de
los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. Como un aspecto de la
Psicología en cuanto análisis experimental de los fenómenos de conciencia puede
entenderse, sin duda alguna, el empeño de medir las sensaciones. Esta faceta de
la Psicología experimental, cuyo estudio persiste hasta nuestros días, tuvo lugar en
la llamada Psicofísica y en la Psicofisiología del siglo XIX. Los autores más
relevantes de este movimiento son, como corresponde al siglo, fisiólogos antes de
psicólogos. Weber, Fechner y Helmholtz son los principales representantes de la
(Psicología fisiológica).
Pero es hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de consideraciones
de índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en
la escuela y en los negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales y
haciendo hincapié exclusivamente en la conducta. Este movimiento, conocido como
conductismo, fue en un primer momento liderado y divulgado por el psicólogo
estadounidense John B. Watson.
No obstante, ninguna teoría ha llegado a abordar al hombre en su totalidad ni ha
conseguido conocerlo totalmente, porque el ser humano es y será siempre
inabarcable e inaccesible por su capacidad de trascendencia.
Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante,
estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras. La
psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del
sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de
laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria. Las áreas de la
psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los
psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno
social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. La Psicología
experimental (Base de la cual parten las demás ramas) Su finalidad es investigar la
conducta. Formulan teorías que tratan de establecer leyes de acuerdo con las
cuales se pueden entender los comportamientos. Los psicólogos industriales
estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación

12
estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes
educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen
problemas en su vida diaria o sufren algún
trastorno mental.
El hombre actual está sumergido en un
remolino de situaciones que no entiende y
la velocidad de los cambios lo trastorna y
deprime. Necesita más que nunca
encontrarse a sí mismo. El Psicólogo tiene
una función social impostergable, ayudar a las personas a encontrar su centro y a
aprender a confiar en su propio discernimiento. Los psicólogos tienen una disciplina
con un campo muy amplio, y, a medida que van analizando, cada vez con mayor
profundidad los problemas concernientes a la actividad psíquica y a la conducta, se
van encontrando con nuevas interrogantes que requieren estudios cada vez más
rigurosas y específicos, pero que exigen también enfoques sistemáticos e
integradores.

Evolución de la Psicología
En un primer momento la
Psicología se dedicaba al estudio
del alma y formaba parte de la
filosofía, pero el incesante avance
de la ciencia obligó a los estudiosos
de esta disciplina a cambiar su
método y encontrar un objeto de
estudio que pudiera ser sujeto de
medición y experimentación. La
Psicología antigua era un
conocimiento que se basaba en supuestos metafísicos; pero a partir del siglo XIX
se convierte en una ciencia empírica capaz de realizar experimentos controlados en
un laboratorio y sacar conclusiones.
Wilhelm Wundt fue el fundador del primer laboratorio de Psicología, en Leipzig, a
fines del siglo XIX. La escuela rusa inaugurada por Pavlov y Bechterev realizaba
experimentos con animales y se interesaba por la neurofisiología y del aprendizaje
como condicionamiento. La Psicología experimental se dedicó a investigar el
funcionamiento de los sentidos psicológicos como la atención, la sensación y la
percepción.
Mientras tanto las corrientes ambientalistas estudiaban las influencias sociales y los
fenómenos de grupo, concediendo principal importancia al ambiente,
transformándose en la Psicología Social, que es la que intenta comprender la
conducta dentro del contexto social.

13
Sigmund Freud produce un aporte muy
importante en la Psicología desde la Psiquiatría,
y partiendo de los estados patológicos elabora
una teoría del inconsciente. El inconsciente es
un concepto teórico que no se puede analizar
en un laboratorio pero que se puede inferir en la
experiencia terapéutica; al descubrir que los
contenidos inconscientes de los traumas infantiles reprimidos y no elaborados
emocionalmente, tienen particular importancia en los trastornos psicológicos de los
adultos. La represión del instinto sexual es la que causa el trauma. Por esta razón
la teoría de Freud fue considerada pansexualista, aunque sexualidad para Freud no
signifique genitalidad sino instinto de vida.

La obra de Freud es una teoría científica coherente que tiene fundamento teórico,
pero que no se puede comprobar en forma controlada en un laboratorio, para poder
cumplir con los requisitos de la ciencia; aunque esté sustentada por la vasta
trayectoria de su creador y una reveladora casuística. No obstante, su contenido ha
sido un importante aporte y una gran influencia para la Psicología; y aunque se
pueda discrepar con algunos de sus conceptos jamás esta teoría debería ser
ignorada.
El Conductismo norteamericano de John B. Watson tiene como objeto de estudio la
conducta e ignora todo lo que se refiera a la conciencia. La conducta es observable
y se puede medir en condiciones controladas. Para el Conductismo la conducta es
puro condicionamiento. El hombre responde
a estímulos y tiende a repetir una respuesta
cuando obtiene buenos resultados y a
evitarla cuando éstos son adversos. Los
fenómenos de la percepción también
interesan a los psicólogos y surge en
Alemania la escuela de la Gestalt.

El hombre cuando percibe, no ve la realidad tal cual es sino que proyecta su


interioridad, las características de su personalidad, su forma de ver el mundo, su
inteligencia, sus emociones y sus patologías; de modo que esta característica hace
posible conocer a un sujeto por medio de los tests proyectivos.
La Psicología Comprensiva de Dilthey, Spranger y Jaspers, va más allá de los
condicionamientos y se centra más en las intenciones y los objetivos más que en
las causas de la conducta humana.

14
Víctor Frankl, funda la Logoterapia, basado en el
supuesto que la conducta del hombre se orienta
en la búsqueda de un significado para vivir. Si la
vida tiene sentido se puede sobrevivir cualquier
situación, hasta la más extrema.
La Fenomenología de Husserl tiene como objeto
de estudio la conciencia pura, aislada de la
historia personal, del mundo, de la realidad,
rescatando el fenómeno único en el aquí y ahora y suspendiendo todo juicio, para
encontrar el sentido del desorden psíquico dentro de la totalidad del ser humano.
Jung, discípulo disidente de Freud, otorga una dimensión espiritual a la teoría
freudiana, que es netamente materialista, y amplía el concepto de inconsciente,
reconociendo la existencia del inconsciente colectivo y el valor de los arquetipos y
de los símbolos y considerando a la individuación el logro mayor de la aspiración
humana.
Adler, también difiere con respecto a la teoría sexual de Freud y postula la voluntad
de poder como el mayor incentivo humano.
La Psicología Transpersonal representa un moderno aporte en psicología, mediante
terapias de vidas pasadas y ayudando a lograr estados alterados de conciencia que
permiten la resolución de antiguos
conflictos, llegándose a experimentar el
todo del que formamos parte, por medio de
técnicas de meditación y relajación.
La psicología es una disciplina que ha
evolucionado a lo largo de los siglos, desde
sus raíces filosóficas en la antigua Grecia
hasta convertirse en una ciencia moderna
y multidisciplinaria. A continuación, se
presenta un resumen de la historia y evolución de la psicología:

Filosofía antigua: La psicología tiene sus raíces en la filosofía antigua,


especialmente en las ideas de filósofos como Platón y Aristóteles. Platón creía que
el alma era inmortal y estaba compuesta por tres partes: razón, espíritu y apetito.
Aristóteles, por su parte, fue uno de los primeros en estudiar el comportamiento
animal y humano.

Renacimiento y la Ilustración: Durante el Renacimiento y la Ilustración,


surgieron nuevas ideas sobre la mente y el comportamiento humano. Filósofos

15
como Descartes propusieron teorías
dualistas que separaban la mente del
cuerpo, mientras que Locke y Hume
exploraron la naturaleza de la experiencia
humana.

Siglo XIX: En el siglo XIX, la psicología


comenzó a separarse de la filosofía y a
convertirse en una disciplina científica
independiente. Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología
experimental en 1879 en Leipzig, Alemania, marcando el inicio de la psicología
como ciencia empírica.

Psicoanálisis: A principios del siglo XX, Sigmund Freud desarrolló el


psicoanálisis, una teoría que se centraba en los procesos inconscientes y las
experiencias infantiles como determinantes del comportamiento adulto. El
psicoanálisis tuvo una gran influencia en la psicología clínica y terapéutica.

Conductismo: En la década de 1920, John B. Watson fundó el conductismo, una


corriente que se centraba en el estudio del comportamiento observable y medible.
El conductismo tuvo un impacto significativo en áreas como el aprendizaje y la
terapia conductual.

Psicología cognitiva: En la década de 1950, la psicología cognitiva surgió


como una reacción al conductismo, centrándose en el estudio de los procesos
mentales internos, como la percepción, la memoria y el pensamiento. Esta corriente
ha tenido un gran impacto en áreas como la psicología del desarrollo, la psicología
educativa y la neuropsicología.

Psicología evolutiva: La psicología evolutiva se enfoca en cómo la evolución


ha moldeado el comportamiento humano y las funciones mentales. Esta perspectiva
busca comprender cómo ciertas características psicológicas han evolucionado para
adaptarse a nuestro entorno y maximizar nuestras posibilidades de supervivencia y
reproducción.

16
Psicología positiva: A partir de finales del siglo XX, la psicología positiva surgió
como un enfoque que se centra en estudiar las fortalezas humanas, el bienestar
emocional y las experiencias positivas. Esta corriente busca promover el
florecimiento humano y el desarrollo de una vida plena y significativa.

17
Conclusiones
➢ La psicología ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia,
pasando de un enfoque filosófico y especulativo en sus inicios, a convertirse
en una disciplina científica con métodos de investigación rigurosos y basados
en evidencia empírica.

➢ A lo largo de su evolución, la psicología ha incorporado diversas corrientes


teóricas y enfoques metodológicos, como el conductismo, el psicoanálisis, la
psicología humanista y la psicología cognitiva, entre otros. Estas diferentes
perspectivas han enriquecido el campo y han permitido abordar de manera
más completa y holística el estudio del comportamiento humano.

➢ La historia de la psicología también refleja los cambios sociales, culturales y


políticos que han ocurrido a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el surgimiento
de la psicología comunitaria y la psicología social crítica se relaciona con la
preocupación por las desigualdades sociales y la injusticia, mientras que el
desarrollo de la psicología positiva responde a la necesidad de promover el
bienestar y la felicidad en las personas.

18
Recomendaciones
➢ Mantenerse actualizado sobre las diferentes corrientes teóricas y enfoques
metodológicos en psicología, para poder tener una visión más amplia y
completa del campo y poder aplicar diferentes herramientas en la práctica
profesional.

➢ Ser consciente de la importancia de considerar el contexto social, cultural y


político en el que se desarrolla la psicología, para poder abordar de manera
más efectiva los problemas y desafíos actuales que enfrentan las personas
y las comunidades.

➢ Fomentar la interdisciplinariedad y la colaboración entre diferentes áreas del


conocimiento, para enriquecer el estudio y la práctica de la psicología y poder
abordar de manera integral los problemas complejos que afectan a la
sociedad.

19
E-Grafía
https://planetahola.jimdofree.com/psicolog%C3%ADa/evoluci%C3%B3
n-hist%C3%B3rica/

https://www.centroeleia.edu.mx/blog/nacimiento-y-evolucion-de-la-
psicologia-como-ciencia/

https://concepto.de/historia-de-la-psicologia/

https://psicologia.laguia2000.com/historia-de-la-psicologia/la-
evolucion-de-la-psicologia

https://psicologiaymente.com/tags/historia-de-la-psicologia

https://psicologiaymente.com/psicologia/historia-de-la-psicologia

https://www.psicologia-online.com/el-origen-de-la-psicologia-resumen-
y-autores-4248.html

https://webdelpsicologo.com/psicologia/conoce-la-historia-y-la-
evolucion-de-la-psicologia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_desarrollo

20

También podría gustarte