Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Literatura Dramatica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

LITERATURA DRAMÁTICA

1. Presentación.
La Literatura Dramática pretende profundizar en la lectura y en la escritura de teatro
como una práctica estimulante y enriquecedora. El texto dramático, a diferencia de la novela o
de la poesía, a pesar de estar escrito para ser representado, no excluye que no pueda ser leído.
De hecho, las representaciones de un texto dramático puesto en escena serían una de las
lecturas posibles de los textos teatrales. Antes de la escenificación, el texto dramático pasa por
todo un proceso que implica varias lecturas, desde la dirección escénica, pasando por los
intérpretes o el resto de artistas que intervienen en él.

La profundización en el conocimiento de la literatura dramática que propone esta materia,


permite romper con la supuesta oposición entre texto y representación en cuanto que, a pesar
de estar relacionados en la creación y realización vinculada a las artes escénicas, el texto
dramático existe como entidad literaria independiente.

La práctica de la lectura de textos teatrales constituye un placer estético e intelectual


gratificante e incitador y, a la vez, una manera de conseguir un bagaje sólido para devenir un
espectador de teatro reflexivo, crítico y exigente.

La materia Literatura Dramática capacita al alumnado para construir libremente las


propias escenificaciones imaginarias y para valorar con más criterio las propuestas escénicas
propias o las de otros, tal y como se muestran en los textos leídos.

La lectura de textos dramáticos permite relecturas, una circunstancia que, en la


representación, como acto único y vivo, es imposible, y contribuye, pues, al dotar al alumnado
de una competencia interpretativa más grande y creativa, puesto que obliga a afinar la
inteligencia y la imaginación para descifrar los mecanismos, las formas y los procedimientos
teatrales, posibilitando un más grande conocimiento y placer estético como lectores y
espectadores de teatro.

En sus múltiples variantes –en solitario, en grupo, hecha por un dramaturgo, dramatizada
por actores-, la lectura es una de las vías más directas, autogestionarias y económicas para
acceder al teatro.

La materia Literatura Dramática continúa el itinerario formativo iniciado en la Educación


Primaria y Secundaria en cuanto a las competencias específicas de competencia literaria y de
lectura autónoma en la materia de Valenciano: Lengua y Literatura, y Lengua Castellana y
Literatura. Más concretamente, esta materia refuerza el perfil de salida de 4.º de ESO con
relación a estas dos competencias específicas.

En cuanto a la competencia literaria, en la materia de Literatura Dramática se profundiza


en la capacidad autónoma de interpretación de los textos. Ahora el alumno tendría que ser capaz
de interpretar el sentido de los textos teatrales utilizando un metalenguaje adecuado. Por otro
lado, en esta etapa hace falta que los textos literarios se expliquen también a partir de sus
contextos de producción y de recepción, y todo esto insertado en un marco social e histórico y
en una serie cronológica. Además, el alumnado tendría que poder comunicar los resultados de
los procesos de lectura profunda y de investigación sobre los contextos de producción y de
recepción de los textos teatrales a través de varios canales y medios.

La materia Literatura Dramática, como optativa del Bachillerato de Artes, tendría que
preparar también al alumnado para los estudios artísticos y humanísticos introduciéndolo en la
investigación literaria y en la producción de textos ensayísticos literarios a partir de las lecturas
propuestas en el curso.
La materia Literatura Dramática contribuye también al desarrollo conjunto de las dos
modalidades de lectura literaria abordadas a lo largo de toda la escolarización: la lectura guiada
y la lectura autónoma.

Mediante la lectura guiada el alumnado profundiza en su capacidad de lectura


interpretativa, comparativa y crítica de los textos literarios. El proceso lector en que se implica al
alumnado es ahora más complejo, se amplía su capacidad para ir más allá de una interpretación
del sentido literal de los textos dramáticos y para pasar a profundizar en su sentido simbólico
profundo y también en el significado social y estético de las obras teatrales en un contexto
histórico determinado.

En cuanto a la lectura autónoma, esta materia permite que el alumnado profundice en su


capacidad para la lectura autónoma de textos completos. En este caso el canon escolar se aleja
de la tradición cultural próxima y se amplía hacia lenguas, culturas y épocas distantes. Se tienen
en cuenta en este canon tanto las obras teatrales consideradas clásicas por la tradición lectora
universal, como aquellas que forman parte de cánones alternativos o emergentes.

Este alejamiento permite que el alumnado contraste su identidad cultural con otras
identidades plasmadas en las obras literarias. De este modo el estudio de la Literatura Dramática
prepara al alumnado para el contraste cultural: fomenta su aprecio hacia culturas diferentes a la
vez que lo hace capaz de percibir los parecidos inherentes a la condición humana.

Efectivamente, la materia de Literatura Dramática permite que el alumnado acceda a un


entramado de referencias literarias compartidas por la humanidad. Al mismo tiempo, la materia
invita a cuestionar críticamente el canon literario y a abrir la mirada hacia otro canon posible que
tenga en cuenta también las obras escritas por mujeres y por autoras y autores de culturas no
occidentales.

La materia Literatura Dramática de segundo curso de Bachillerato se vincula de una


manera clara a la de Artes Escénicas. La Literatura Dramática prepara al alumnado para la
recepción de manifestaciones o producciones escénicas a partir, por un lado, de la lectura y del
análisis de los textos, pero también de la creación y de la participación en proyectos que incluyan
la escritura y la puesta en escena de una obra. Así, a partir de la profundización en el
conocimiento de los textos teatrales en la historia de las prácticas escénicas se consigue también
que el alumnado escriba sus propios textos para ser representados con un dominio de todos los
elementos textuales.

La redacción de sus textos dramáticos, hecho de manera individual o colectiva permite


que el alumnado ponga en juego la expresión de sus propias inquietudes y emociones.

Por otro lado, el goce estético, el trabajo de las emociones, del espíritu crítico, del trabajo
cooperativo están muy presentes en esta materia.

La materia de Literatura Dramática conecta con los retos del siglo XXI en cuanto a la
valoración de la diversidad personal y cultural.

Por otro lado, esta materia se encuentra directamente vinculada a la competencia clave
en comunicación lingüística, que incluye la lectura autónoma, la capacidad de relacionar las
obras literarias con la tradición literaria y de apreciar su influencia posterior, la consideración de
la literatura como una forma de interpretación argumentada individual y también compartida
sobre las grandes cuestiones que han preocupado a la humanidad, y la creación de textos
teatrales.

Los vínculos de esta materia con la competencia clave en conciencia y expresión


culturales son también muy estrechos: la reflexión sobre el patrimonio cultural, en este caso
teatral; el reconocimiento del valor cultural del teatro; la investigación sobre las características
de las manifestaciones teatrales; la recepción activa del teatro a través del proceso lector y
receptor; la configuración de un itinerario de lector y de espectador a lo largo de la vida; la
expresión de ideas, opiniones, sentimientos y emociones con creatividad y espíritu crítico; y la
expresión personal a través de la creación literaria.
La competencia personal, social y de aprender a aprender está muy presente también
en esta materia: el placer estético y las emociones vinculadas a la participación en
manifestaciones o producciones escénicas; la expresión de las propias vivencias, inquietudes y
sentimientos a través de la creación teatral; el trabajo colectivo en la creación y puesta en escena
de un espectáculo; las emociones compartidas como espectadores; el silencio o la participación
colectiva en una manifestación escénica; la compartición también de emociones y de reflexiones
vinculadas a la recepción y a la creación de textos teatrales y la planificación en equipo de una
producción teatral en todos sus pasos. Todos ellos son aspectos estrechamente vinculados a
esta competencia.

Finalmente, la materia Literatura Dramática se asocia con la competencia clave


ciudadana a partir de la dimensión social del hecho literario: el análisis de los contextos sociales
de la producción y la recepción de las obras teatrales, o el juicio propio y argumentado de los
problemas éticos y filosóficos que plantean las obras.

La materia se articula alrededor de cuatro competencias específicas. En la primera el


alumnado desarrollará su capacidad de lectura interpretativa de textos teatrales de la literatura
universal pasando desde la interpretación literal a la interpretación simbólica; además, esta
competencia permitirá que el alumnado sea capaz de llevar a cabo una lectura analítica de los
textos para vincularlos a sus contextos de producción y de recepción.

La segunda permitirá que el alumnado sea capaz de hacer análisis comparados entre
obras literarias de diferentes épocas y tradiciones literarias, y entre las obras literarias y otras
manifestaciones artísticas.

La tercera competencia llevará al alumnado a desarrollar su capacidad de lectura crítica


aplicada a las obras de la literatura dramática universal teniendo en cuenta el sistema de valores
éticos y estéticos que contienen y reflexionando sobre el concepto de canon literario y sobre la
manera como se configura.

Estas tres primeras competencias se vinculan de una manera muy estrecha entre sí y
con la competencia específica de gestión de la información de la materia común de Lengua y
Literatura, puesto que el alumnado tendrá que investigar, documentarse y compartir con
diferentes medios el resultado de sus lecturas acompañadas o autónomas y de sus
investigaciones sobre el hecho teatral.

Finalmente, la cuarta competencia corresponde a la creación de textos teatrales


siguiendo los modelos leídos en clase e incluye también la participación en manifestaciones o en
producciones escénicas. Esta competencia tendría que ligarse a las tres anteriores, de forma
que a partir de la recepción de los textos teatrales y de las producciones escénicas, se pase a la
práctica de la escritura teatral, sea de manera individual, sea de manera colectiva.

En cuanto al apartado de los saberes básicos, estos se organizan en tres bloques. Un


primer bloque recoge los elementos constitutivos de los textos dramáticos, de la puesta en
escena y de la recepción. El segundo bloque se dedica a los saberes relacionados con los
géneros y a los temas. Y el tercer bloque incluye las estrategias necesarias para la interpretación,
el análisis, la valoración, la creación y el goce de los textos teatrales.

En el apartado siguiente, dedicado a las situaciones de aprendizaje, se dan algunas


indicaciones sobre las diferentes maneras de planificar los itinerarios de lectura y sobre la manera
de diseñar las actividades competenciales que permitirán articular las competencias específicas
de la materia con los saberes básicos y con el perfil de salida de la etapa.

Al final se exponen los criterios de evaluación de cada competencia específica. Estos


criterios son los referentes que indican los niveles mínimos de desarrollo competencial esperado
en las diferentes situaciones de aprendizaje que se hayan previsto en cada momento del proceso
de enseñanza y aprendizaje. Los criterios de evaluación son la base para el diseño de situaciones
de aprendizaje, junto con los saberes básicos, y tendrían que servir también para el diseño de
las situaciones, los procedimientos y los instrumentos de evaluación necesarios para evaluar la
adquisición de cada competencia específica.

2. Competencias específicas
Competencia específica 1 (CE1)
Leer, analizar e interpretar obras clásicas de la literatura dramática universal utilizando
un metalenguaje apropiado y atendiendo tanto a los elementos formales como a los simbólicos,
y también a las relaciones de las obras con sus contextos de producción y de recepción.

Descripción de la competencia.
En esta competencia específica el trabajo del alumnado se centra en tres procesos.

El primer proceso es el hermenéutico o interpretativo y presentaría dos niveles de


dificultad. En un primer nivel de interpretación el alumnado tendría que realizar una lectura
interpretativa con el objetivo de desentrañar el sentido literal del texto o del espectáculo teatral.
En el segundo nivel de interpretación el alumnado tendría que buscar e identificar en el texto las
claves que permiten llegar a un nivel superior de comprensión que es la interpretación del sentido
simbólico de la obra. En este primer proceso el alumnado tendría que poner en juego saberes
básicos relacionados con los elementos formales de los textos: las estructuras gramaticales, en
el primer nivel; y la retórica, la poética, la métrica o la narratología en el segundo.

El segundo proceso que tendría que seguir el alumnado es una lectura analítica de las
obras, acompañada de un proceso de documentación guiado por el profesorado. Este proceso
tiene que ayudar al alumnado a ser capaz de relacionar la obra leída con los contextos de
producción y de recepción, poniendo en juego saberes básicos propios de la historia cultural y
social, la estética o la mitología.

Finalmente, en un tercer proceso, el alumnado tendría que ser capaz de comunicar su


experiencia interpretativa y analítica a través de diferentes canales, códigos y géneros
discursivos: tertulia literaria, ensayo, crítica teatral, estudio monográfico o comentario de texto,
por ejemplo. Además, el alumnado debería utilizar un metalenguaje adecuado y poder vincular
la experiencia lectora a experiencias biográficas y lectoras personales anteriores.

En los tres procesos se alternan la autonomía receptora del alumnado con el


acompañamiento docente, además de la interacción entre iguales dentro del grupo de clase. Por
otro lado, el segundo y el tercer proceso vinculan de una manera muy estrecha esta competencia
específica a la competencia de gestión de la información de la materia común de Lengua y
Literatura.

Esta competencia específica, a través de la lectura interpretativa de obras dramáticas de


diferentes contextos históricos, sociales, lingüísticos y culturales, se vincula especialmente con
las competencias clave en comunicación lingüística, plurilingüe, ciudadana, y en conciencia y
expresión culturales. En el proceso de documentación y de producción discursiva se pueden
poner en juego también las competencias clave digital, y personal, social y de aprender a
aprender.

Finalmente, esta competencia específica se podría poner en relación con otras


competencias específicas de las materias del curso para establecer conexiones de tipo
interdisciplinar.

Competencia específica 2 (CE2)


Leer, analizar y relacionar obras clásicas de la literatura dramática universal con otras
obras literarias y artísticas de diferentes épocas, autores, géneros y lenguajes artísticos.
Descripción de la competencia
El desarrollo de esta competencia específica permitirá al alumnado establecer relaciones
entre las obras de la literatura dramática universal leídas o vistas, y de otras manifestaciones
artísticas.

Primeramente, el alumnado tendría que ser capaz de establecer relaciones entre las
obras leídas o vistas y otras obras de la literatura dramática universal, o de la literatura en
valenciano o en castellano, de diferentes épocas o autores. El establecimiento de estas
relaciones estará guiado por el profesorado y seguirá un itinerario de lecturas o de visionados
planificado.

En segundo lugar, el alumnado tendría que ser capaz de relacionar las obras leídas o
vistas con varias manifestaciones artísticas en diferentes épocas: música, artes plásticas, cine,
videojuegos. Esta perspectiva se ampliará también a la cultura popular de diferentes épocas,
tanto antiguas como contemporáneas.

Finalmente, el alumnado se tendría que documentar de manera guiada para elaborar


análisis de tipo comparativo e intertextual para después compartirlos a través de diferentes
canales y medios: escritos, orales o multimodales.

En los tres procesos se alternará la autonomía lectora o receptora del alumnado con el
acompañamiento docente, además de la interacción entre iguales dentro del grupo de clase. Por
otro lado, el tercer proceso vincula de una manera muy estrecha esta competencia específica
con la competencia de gestión de la información de la materia común de Lengua y Literatura.

Esta competencia específica 2 se tiene que trabajar en sintonía con las competencias
específicas 1 y 3 (CE1 y CE2), especialmente en lo que respecta a la recepción literaria en
diferentes momentos históricos de las obras teatrales estudiadas.

Esta competencia específica se vincula, a través del estudio comparado de obras


teatrales de diferentes contextos históricos, sociales, lingüísticos y culturales, con las
competencias clave en comunicación lingüística, plurilingüe, ciudadana y en consciencia y
expresión culturales. En el proceso de análisis comparativo y de producción discursiva se pueden
poner en juego también las competencias digital, personal, social y de aprender a aprender.

Por último, esta competencia específica se relaciona con otras competencias específicas
de las materias de los ámbitos artístico y humanístico para establecer conexiones de tipo
interdisciplinar.

Competencia específica 3 (CE3)


Leer, analizar críticamente y valorar de manera argumentada clásicos de la literatura
dramática universal teniendo en cuenta el sistema de valores éticos y estéticos inscritos en las
obras.

Descripción de la competencia
El desarrollo de esta competencia específica debería hacer que el alumnado fuera capaz
de analizar desde una perspectiva crítica los sistemas de ideas y valores que las obras literarias
vehiculan. También tendría que permitirle reflexionar sobre la configuración del canon tradicional
de la literatura dramática universal y sobre la aparición de cánones alternativos a partir de la
literatura de culturas diferentes de la europea occidental, y a partir de la literatura escrita por
mujeres.

Finalmente, el alumnado tendría que documentarse de manera guiada para elaborar


análisis críticos argumentados de las obras estudiadas para después compartirlos a través de
diferentes canales y medios: escritos, orales o multimodales.

En todo el proceso se alternará la autonomía lectora y receptora del alumnado con el


acompañamiento docente, además de la interacción entre iguales dentro del grupo de clase. Por
otro lado, el proceso de documentación y de difusión vincula de una manera muy estrecha esta
competencia específica a la competencia de gestión de la información de la materia común de
Lengua y Literatura.

Esta competencia se tendría que trabajar en sintonía con las competencias específicas
1 y 2 (CE1 y CE2), especialmente por lo que concierne, por un lado, a la formalización retórica
de las ideas en las obras estudiadas y, por otro, a su contextualización en el marco de las ideas
estéticas, religiosas, políticas o filosóficas de los momentos históricos de producción y de
recepción.

La lectura interpretativa y crítica de obras literarias de diferentes contextos históricos,


sociales, lingüísticos y culturales, se vincula especialmente a las competencias clave en
comunicación lingüística, plurilingüe, ciudadana, y en consciencia y expresión culturales. En el
proceso de análisis crítico y de producción discursiva se pueden poner en juego también la
competencia digital, y la personal, social y de aprender a aprender.

Finalmente, esta competencia específica se podría poner en relación con otras


competencias específicas de las materias del ámbito artístico y humanístico del curso para
establecer conexiones de tipo interdisciplinar.

Competencia específica 4 (CE4)


Producir textos dramáticos y participar en manifestaciones o producciones escénicas de
manera individual y colectiva, partiendo de modelos de autores y de autoras de la literatura
dramática universal.

Descripción de la competencia
Esta competencia específica tiene dos dimensiones. Por un lado, se pretende que el
alumnado cree textos teatrales a partir de los modelos estudiados en el curso. Estos textos de
creación han de participar de diferentes géneros literarios y de diferentes temáticas.

En un segundo plano se pretende también que el alumnado participe en actividades


relacionadas con el teatro, bien a través lecturas dramatizadas o de representaciones teatrales.

El desarrollo de esta competencia debería permitir al alumnado explorar su lado creativo


y poner en práctica, a través de la escritura teatral, los aspectos formales y simbólicos trabajados
en la lectura interpretativa, analítica, comparativa y crítica de las obras de la literatura dramática
universal leídas o vistas en el curso.

La creación literaria y la participación en manifestaciones o producciones escénicas,


vincula esta competencia específica especialmente a las competencias clave en comunicación
lingüística, plurilingüe, y en conciencia y expresión culturales. En el proceso de preparación y de
ejecución se pueden poner en juego también las competencias clave digital, y personal, social y
de aprender a aprender.

3. Saberes básicos
Introducción
El apartado de saberes básicos está dividido en tres bloques. El primer bloque se
organiza en tres epígrafes que permiten combinar los elementos constitutivos de los textos
teatrales y los diferentes aspectos de la puesta en escena y los efectos de la representación en
el público.

El segundo bloque recoge los saberes relacionados con los géneros dramáticos y sobre
los temas. En estos dos bloques hay que tener en cuenta que se pueden combinar múltiples
perspectivas a la hora de elegir los saberes para planificar el trabajo de las diferentes
competencias de la materia.
En el tercer bloque, en cambio, se presentan las estrategias que haría falta que
el alumnado pusiera en acción en los diferentes procesos de recepción, de análisis, de
dramatización y de escritura creativa.

Como criterio general, los saberes se presentan de forma que el profesorado pueda
diseñar los itinerarios lectores que considere más adecuados, combinando los ítems de los tres
bloques y de los diferentes apartados. No se trata en ningún caso de agotar todas las
posibilidades en un curso académico, ni de aplicar los saberes de una manera exhaustiva o
mecánica siguiendo el orden en que se presentan. Se trataría, más bien, de efectuar una
selección de lecturas que permita la planificación de un trabajo competencial combinado,
coherente y rico de los diferentes saberes en relación con las cuatro competencias de la materia.

Por otro lado, no hay que olvidar que los saberes de los tres bloques se tienen que poner
en marcha también, y de una manera destacada, en el trabajo de la creación de textos teatrales
y en la participación en manifestaciones o producciones escénicas. De hecho, es a través de la
puesta en práctica, a través de la escritura, de los saberes trabajados en los procesos de
recepción interpretativa, comparativa y crítica como el alumnado puede llegar a entender en su
totalidad la complejidad del proceso creativo que lleva desde la escritura a la puesta en escena.

Bloque 1. Elementos del hecho teatral


Transversal a todas las CE

El texto teatral: definición y elementos

− El libreto: actos, cuadros y escenas; diálogo, monólogo, y aparte; didascalias y


acotaciones; drammatis personnae.
− Estructura interna de la acción: conflicto, situación y personajes; construcción
dramática y postdramática; lenguaje y estilo.

El personaje teatral como modelo

− Caracterización del personaje dramático: planos, funciones, personaje y acción,


jerarquía y significado.

− Modelos, tipologías y evolución del personaje teatral desde sus orígenes hasta la
crisis del personaje en el teatro moderno.

La realización escénica y el sistema estilístico


− Espacio escénico-escenográfico y objeto escénico.
− Diseño de personaje: vestuario, máscara y maquillaje.

− Espacio sonoro, diseño de iluminación y recursos audiovisuales.


− Trabajo actoral y códigos interpretativos.

− La recepción teatral: la relación con el público. Catarsis, extrañamiento y


participación.

Bloque 2. Temas y géneros de la literatura dramática


Transversal a todas las CE

− Antecedentes de la teoría dramática.

− Tragedia, drama satírico y comedia clásica.


− Formas de la literatura dramática medieval.

− Comedia y tragedia renacentistas.

− Literatura dramática de la Edad Moderna y la Ilustración.

− Corrientes dramáticas novecentistas.

− Vanguardias.

− Renovación dramática contemporánea: teatro comprometido, teatro


postdramático.

− Autoras y dramaturgas.

− Patrimonio literario dramático valenciano y universal.

− Temas universales: la condición humana y sus relaciones, la libertad individual


y colectiva, las convenciones sociales, mitos y tradiciones, la mirada crítica.

Bloque 3. Estrategias de análisis, interpretación, creación y goce de los textos


teatrales
Transversal a todas las CE

− Participación en lecturas expresivas y lecturas dramatizadas de textos.

− Interpretación de obras dramáticas: temas, tópicos, estructuras y lenguajes,


información sobre elementos socioculturales, intertextualidad, relaciones con
manifestaciones artísticas.

− Establecimiento de elementos de continuidad y de ruptura en la tradición teatral.

− Participación constructiva en conversaciones literarias.

− Recepción de textos dramáticos: relación entre los elementos y la construcción de


significado.

− Establecimiento de la perspectiva de género en la recepción y en la creación de


textos teatrales o de manifestaciones escénicas.

− Redacción de textos críticos: reseña y crítica teatral, producción multimodal.

− Expresión razonada de opiniones personales sobre obras literarias de literatura


dramática universal.

− Expresión razonada de interpretaciones documentadas sobre diferentes aspectos


de la literatura dramática universal.

− Expresión de las emociones a través de la lectura y de la creación literarias.

− Elaboración cuidadosa de trabajos de investigación acerca de las obras de la


literatura dramática universal.

− Participación constructiva y colaborativa en tareas compartidas de creación literaria


o en manifestaciones escénicas.

− Participación constructiva y colaborativa en intercambios comunicativos a propósito


de la lectura de obras de la literatura dramática universal.
− Sentimiento de goce personal en la lectura autónoma de obras de la literatura
dramática universal.

− Establecimiento esmerado de relaciones entre los textos literarios y otros textos


literarios, no literarios, o con otras obras artísticas.

4. Situaciones de aprendizaje
En las situaciones de enseñanza y aprendizaje que se plantean tendría que haber una
estrecha complementación entre, por un lado, la lectura guiada interpretativa de textos teatrales
cortos y de fragmentos y, por otro, la lectura autónoma de textos completos y el visionado de la
puesta en escena. En el primer caso, haría falta un acompañamiento docente a pie de aula para
afinar la capacidad de lectura profunda del alumnado. En el caso de la lectura de larga duración
de obras teatrales completas, se podría alternar la lectura en clase con la lectura autónoma en
casa.

Las lecturas de textos teatrales tendrían que ir acompañadas de actividades de


búsqueda de información de diferentes fuentes académicas fiables que completen la
contextualización de las obras estudiadas. Estas fuentes aportarían información sobre las
condiciones sociales y biográficas que condicionaron la producción de los textos; el contexto
cultural y estético en que aparece la obra; las vicisitudes de la recepción de las obras en
diferentes momentos históricos; o los contactos intertextuales entre la obra estudiada y otras
obras anteriores y posteriores, y con varias manifestaciones artísticas.

Las lecturas seleccionadas tendrían que combinar obras del canon de la literatura
dramática universal tradicionalmente sancionado por la academia con otras obras de cánones
alternativos o emergentes. En todo caso, habría que incorporar la literatura teatral escrita por
mujeres escritoras y obras destacadas procedentes de tradiciones literarias diferentes del canon
occidental.

La elección de las lecturas tendría que mantener un equilibrio entre la prescripción lectora
de aquellos textos que se consideran imprescindibles para todo el alumnado, y la posibilidad de
escoger libremente a partir de una lista de lecturas preseleccionadas por el profesorado.

El enfoque comparatista entre obras de diferentes contextos culturales, diferentes


épocas, diferentes autores, diferentes formatos artísticos, tendría que estar presente en las
actividades de interpretación de los textos. También se tendría que prestar atención a los
procesos de intertextualidad, a las influencias de unas obras en otras obras, a los procesos de
transformación y de aprovechamiento y a los trasvases de códigos artísticos.

En cuanto a la lectura interpretativa, podría seguir las pautas de la recepción literaria


centrada en el lector, de forma que se estudiara la presencia del receptor en los textos y la
manera en cómo estos lo interpelan y lo guían en la construcción del sentido a través del proceso
de recepción de la obra. En este sentido resultan interesantes también los postulados de la
respuesta del lector, de forma que se podría trabajar en clase alrededor de la respuesta
emocional que provoca el encuentro entre el universo personal del lector y el universo que la
obra dramática presenta al receptor.

Todo este trabajo interpretativo debería tener su plasmación en dos niveles diferentes.
De un lado, en un nivel individual: las reflexiones y las respuestas emocionales que provoca la
lectura de los textos y el visionado de las puestas en escena se podrían plasmar en textos
interpretativos escritos de manera personal (ensayo literario, crítica teatral, reseña, nota de
prensa, columna de opinión). De otro, convendría que la experiencia lectora y espectadora se
socializara a través de actividades de tertulia, debate, entrevista, conversación. En esta línea, el
uso de entornos comunicativos virtuales y analógicos podría servir también de vehículo para la
comunicación de las experiencias receptoras. Fórums de lectura, blogs personales o de aula,
redes sociales, revistas digitales o analógicas, o prensa local, podrían ser plataformas óptimas
para hacer que el alumnado compartiera sus vivencias literarias.

El intercambio comunicativo alrededor de los procesos de la recepción de los textos y de


los espectáculos puede adoptar diferentes situaciones como por ejemplo la tertulia literaria, el
debate televisivo simulado con diferentes roles repartidos, o bien las conversaciones literarias en
que el alumnado puede adoptar el rol del autor o autora y ser entrevistado por otros alumnos.
Las conversaciones pueden girar alrededor del sentido de los textos y de los espectáculos, de la
tesis propuesta o del impacto de la obra a lo largo de la historia.

En esta etapa no se tendría que dejar de lado la investigación en el campo de las


humanidades como una manera de preparar al alumnado para los estudios superiores. Así, las
interpretaciones de los textos que derivan de las lecturas y de los visionados de las puestas en
escena, tanto guiadas como autónomas, como también las actividades de recogida de
información y de análisis contextualizador, tendrían que desembocar en la realización de trabajos
de investigación sencillos en que se aplicaran los principios metodológicos de la investigación en
el campo de las humanidades y, concretamente, de los estudios literarios. Estas actividades de
investigación se podrían concretar en la elaboración de monografías sencillas, o bien en la
preparación y en la impartición de conferencias magistrales ante un público. Estas actividades
podrían tener un carácter interdisciplinario e involucrar otras materias del curso.

Por otro lado, en esta etapa se tendría que continuar con el estímulo de la creación
literaria. Las actividades de escritura literaria podrían tomar la forma de talleres que pueden partir
de la imitación de los textos estudiados. Estas actividades creativas, además de estimular la
creatividad del alumnado, ayudan a mejorar sus destrezas comunicativas, a la vez que permiten
interiorizar los mecanismos formales que ponen en marcha las autoras y los autores dentro de
las convenciones que marcan los diferentes géneros teatrales.

Por otra parte, la creación de textos teatrales y de paratextos (programas de mano,


carteles, críticas y reseñas, fichas técnicas o resúmenes argumentales) tendría que constituir
una práctica central en la planificación de esta materia. Este trabajo se tendría que realizar de
manera que se aplicara a la práctica creativa todo aquello que se ha visto y analizado en las
obras teatrales estudiadas. Finalmente sería necesario que este aspecto se trabajara de manera
coordinada con la materia de Artes Escénicas.

Además de la escritura creativa, se tendría que fomentar la recitación de textos, la


dramatización, las representaciones teatrales y, cuando sea posible, el trabajo artístico
interdisciplinario con otras materias del curso.

En esta etapa se tendría que continuar incorporando la dimensión social de la literatura,


incluyendo en la planificación didáctica la visita a bibliotecas y archivos, a casas-museos de
escritores, la participación en rutas literarias o en ferias del libro, la asistencia a presentaciones
de libros, conferencias, exposiciones, y también a representaciones teatrales, o el visionado de
películas.

Finalmente, el uso del lenguaje metaliterario se tendría que afinar en esta etapa. En este
sentido, se tendría que continuar a partir del trabajo realizado en la etapa anterior, especialmente
a partir del segundo ciclo de la Educación Secundaria. Habría que tener en cuenta, pues, el
dominio previo de los conceptos de retórica, poética, narratología, dramaturgia y la crítica
literaria, para profundizar y ampliar su repertorio y los contextos en que se aplican. Se tendría
que procurar siempre que el estudio de este metalenguaje no constituyera una finalidad en sí
mismo y que fuera asociado siempre a las actividades de interpretación de los textos literarios.

Como marco general de las situaciones de aprendizaje, con el objetivo de atender la


diversidad de intereses y necesidades del alumnado, se incorporarán los principios del Diseño
Universal de Aprendizaje, asegurándonos de que no existen barreras que impidan la
accesibilidad física, cognitiva, sensorial y emocional para garantizar su participación y
aprendizaje.
5. Criterios de evaluación
Competencia específica1 (CE1)
Leer, analizar e interpretar obras clásicas de la literatura dramática universal utilizando
un metalenguaje apropiado y atendiendo tanto a los elementos formales como a los simbólicos,
y también a las relaciones de las obras con sus contextos de producción y de recepción.

5.1.1. Elaborar una interpretación personal a partir de la lectura o el visionado de


obras relevantes de la literatura dramática universal, a partir de aspectos
temáticos, de género y subgénero, y de los elementos de la estructura y del estilo.

5.1.2. Elaborar una interpretación personal a partir del análisis de obras teatrales
relevantes de la literatura universal, atendiendo a aspectos históricos, sociales y
culturales relacionados con los contextos históricos de producción y de recepción,
y a través de la búsqueda de información en fuentes documentales fiables y
diversas.
5.1.3. Apreciar y argumentar el valor patrimonial y la diversidad cultural que se
manifiesta en las obras literarias del canon de la literatura dramática universal.
5.1.4. Compartir, con acompañamiento docente, las experiencias de lectura
interpretativa y analítica en soportes diversos y utilizando el metalenguaje literario
adecuado, relacionando las obras leídas con la propia experiencia biográfica,
lectora y cultural.

Competencia específica 2 (CE2)


Leer, analizar y relacionar obras clásicas de la literatura dramática universal con otras
obras literarias y artísticas de diferentes épocas, autores, géneros y lenguajes artísticos.

5.2.1. Elaborar una interpretación personal a partir de la lectura comparada de


obras relevantes de la literatura dramática universal, a partir de sus relaciones
con otras obras literarias y con diferentes tipos de manifestaciones artísticas, y a
través de la búsqueda de información en fuentes documentales fiables y diversas.
5.2.2. Compartir, con acompañamiento docente, las experiencias de lectura
comparada en soportes diversos y utilizando el metalenguaje literario adecuado.

Competencia específica 3 (CE3)


Leer, analizar críticamente y valorar de manera argumentada clásicos de la literatura
dramática universal teniendo en cuenta el sistema de valores éticos y estéticos inscritos en las
obras.

5.3.1. Elaborar una interpretación personal a partir de la lectura crítica de obras


relevantes de la literatura dramática universal, teniendo en cuenta el sistema de
valores éticos y estéticos inscritos en las obras, y a través de la búsqueda de
información en fuentes documentales fiables y diversas.
5.3.2. Reflexionar críticamente y argumentar sobre la manera como se ha
constituido el canon de las obras de la literatura dramática universal.
5.3.3. Compartir, con acompañamiento docente, las experiencias de lectura crítica
en apoyos diversos y utilizando el metalenguaje literario adecuado.
Competencia específica 4 (CE4)
Producir textos dramáticos y participar en espectáculos teatrales de manera individual y
colectiva, partiendo de modelos de autoras y de autores de la literatura dramática universal.

5.4.1. Producir textos teatrales de manera individual y colectiva, partiendo de la


identificación de los géneros y de los tópicos literarios, y siguiendo modelos de
autoras y de autores relevantes de la literatura dramática universal.

5.4.2. Participar de manera activa, constructiva y colaborativa en proyectos de


escritura creativa y en propuestas escénicas relacionadas con las obras de la
literatura dramática universal como medio de expresión de las vivencias
personales y de la propia visión del mundo.

También podría gustarte